La escuela moderna
Realizado por:
Borja Fernández Fernández
José Manzaneque Pérez-Cejuela
Javier Pérez Díaz
2ºPrimaria A
INTRODUCCIÓN
 El Plan Dalton fue creado
originalmente por Helen
Parkhurst, que fue maestra en la
Escuela Secundaria de la ciudad
de Dalton (EE.UU.), de la que el
plan ha tomado su nombre. Se
desarrolló desde el año 1922.
¿En qué consiste?
 Helen Parkhurst, creó el Plan Dalton preocupada por
conseguir un sistema eficiente, y en principio lo creó
para usarlo en una escuela para niños lisiados, para ello
estudia la obra de Montessori, a la que conoció en un
viaje de estudios por Europa, y a partir de esto
estructura un plan educativo centrado en la
individualización de la enseñanza y en la actividad
personal del niño.
IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA
 La materia del curso se presenta dividida en diez
unidades progresivas correspondientes a los diez
meses lectivos; cada una de ellas se subdivide en
unidades menores, correspondientes a la semana y a
cada día; al comienzo del mes el alumno se
compromete a trabajar sobre cada unidad según su
ritmo, no pudiendo pasar a la unidad siguiente sin
haber concluido la anterior.
Diez
unidades
Diez meses
lectivos
Las unidades se subdividen,
los alumnos trabajan a su
ritmo pero para pasar a la
siguiente tienen que terminar
la anterior
IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA
 Los maestros son guías de trabajo; no hay clases sino
laboratorios a cargo de especialistas en las diversas
materias y donde se encuentra toda la documentación
para realizar el trabajo personal.
Maestros
Guían
el
trabajo
Aulas
Laboratorios
con
especialistas
IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA
 No existen libros de texto sino folletos elaborados a
modo de índice de investigación, en el que se
consignan todas las unidades de trabajo con
indicaciones precisas y detalladas sobre ejercicios,
bibliografía, etc.
Libros de Texo
Folletos a
modo de índice
IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA
 Cada estudiante tiene una tarjeta en la que va
indicando gráficamente las unidades realizadas; luego
el docente comprobará si lo han sido de modo
satisfactorio. De esta forma se realiza el control del
trabajo escolar.
Evaluación
Alumnos
poseen
tarjetas con
su trabajo
El docente
evalúa
VENTAJAS
Estimula realmente
el autoaprendizaje.
El maestro puede
conocer en forma
más concreta las
capacidades del
alumno en las
tareas que él
dirige.
Crea un
ambiente en el
que cada escolar
está interesado
en su trabajo y va
aprendiendo a
respetar
el tiempo de los
demás.
El maestro
conoce mejor al
alumno y sus
capacidades al
hacer un
estudio
individual de
cada alumno.
Es el alumno
quien construye
su propio
aprendizaje,
siendo así un
aprendizaje
significativo.
La libertad de
trabajo de los
alumnos y su
responsabilidad
para realizarlo.
• El niño trabaja así
mucho más
satisfecho y
desarrolla su
responsabilidad y
autoconcepto, por lo
que este método de
enseñanza cambia el
clima de clase.
Las clases-
laboratorio
permiten un mayor
aprovechamiento
de los medios y por
tanto no se pierde
tiempo, ya que cada
alumno organiza su
tarea.
DESVENTAJAS
El predominio del trabajo
escrito del alumno.
El número de alumnos,
este método se tendría
que llevar a cabo con un
número reducido de
alumnos o por el
contrario con mayor
número de profesores.
Olvida por completo
la formación
convivencia, la
mecanización de la
enseñanza y la
subdivisión de
saberes así como la
temprana
especialización de los
docentes.
Lynch observa,
la ausencia de
una educación
en la expresión
oral.
Ferriére lo ha
denunciado
firmemente
acusándolo de
“stajanovismo de la
cultura” No se puede
aplicar en su
integridad a infantil.
Dewey encontró otra
crítica: “en Dalton sobran
motores de
competitividad y faltan
motores de solidaridad”.
CONCLUSIONES
 Este plan, a pesar de las ventajas de individualización
de la enseñanza y autocontrol de los niños, ha sido
atacado intensamente. Las principales acusaciones
que ha sufrido han sido su carácter individualista, que
olvida por completo la formación mediante la
convivencia, la mecanización de la enseñanza y la
subdivisión de saberes, así como la temprana
especialización de los docentes. A pesar de estas
críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo
especial por los países anglosajones y Extremo
Oriente.
ESCUELA NUEVA Y PLAN DALTON
 Las principales características que tienen en común
Escuela Nueva y Plan Dalton son:
 - Permitirle al niño dar su propia medida, dejarle actuar.
 - Se debe comprender y partir de las motivaciones del niño.
 - La relación con el maestro es menos disciplinaria, más
cercana. El maestro será solo un auxiliar, pero los niños
trabajan por sí mismos.
 - Autodisciplina y reparto de las tareas por parte del
alumno.
 - Los libros serán sólo un suplemento de las demás formas
de aprender.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Paradigma constructivista
PDF
Propuesta de intervención nuevas tecnologías
PDF
Mapa diseño curricular por competencias
DOCX
Modelos de diseño instruccional
DOCX
Conclusión de la historia del currículum
PPTX
Métodos en cuanto razonamiento
PDF
La Educación a distancia.
Paradigma constructivista
Propuesta de intervención nuevas tecnologías
Mapa diseño curricular por competencias
Modelos de diseño instruccional
Conclusión de la historia del currículum
Métodos en cuanto razonamiento
La Educación a distancia.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo de sistemas educativos
PPTX
El plan Dalton
PPT
Principios basicos del constructivismo
PDF
Cuadro comparativo de las modalidades educativas
PPTX
Evaluacion cuantitativa verdadera
DOCX
Analisis Detras de la Pizarra
PPTX
Plan de marketing
PPTX
las Tics en la Educación
PPTX
La Educación de antes y de ahora
PPTX
Didactica contemporanea
PPTX
Perfil del maestro en la actualidad
PPTX
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
PPTX
Plan Dalton
PPT
Saber pedagogico intr del 18 05
DOCX
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
PPTX
Pedagogía power point completo
PPTX
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
PDF
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
PPTX
Marco lògico para solucionar problemas de las I.E
Desarrollo de sistemas educativos
El plan Dalton
Principios basicos del constructivismo
Cuadro comparativo de las modalidades educativas
Evaluacion cuantitativa verdadera
Analisis Detras de la Pizarra
Plan de marketing
las Tics en la Educación
La Educación de antes y de ahora
Didactica contemporanea
Perfil del maestro en la actualidad
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
Plan Dalton
Saber pedagogico intr del 18 05
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Pedagogía power point completo
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Marco lògico para solucionar problemas de las I.E
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mi credo pedagógico, dewey
PPTX
Escuela tradional vs escuela nueva
ODT
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
PPTX
Jean jacques rousseau
PPTX
Presentación tendencias copia
DOCX
La unidad histórico-educativa
PPTX
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
PPT
Educación según Dewey
DOCX
Pedagogía progresista
PPTX
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
PPT
Jonh dewey
PPTX
Educación Progresista
DOCX
La teoría educativa progresista
PPTX
John Dewey y la pedagogía progresista
PPTX
El carácter social de la educación
DOCX
Nelly garcia memoria de prácticas
PPT
Origenes del pensamiento sociológico
PPT
bases sociales del comportamiento humano
PPTX
Bases psicosociales del comportemiento humano
Mi credo pedagógico, dewey
Escuela tradional vs escuela nueva
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Jean jacques rousseau
Presentación tendencias copia
La unidad histórico-educativa
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
Educación según Dewey
Pedagogía progresista
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Jonh dewey
Educación Progresista
La teoría educativa progresista
John Dewey y la pedagogía progresista
El carácter social de la educación
Nelly garcia memoria de prácticas
Origenes del pensamiento sociológico
bases sociales del comportamiento humano
Bases psicosociales del comportemiento humano
Publicidad

Similar a Plan dalton (20)

PPTX
PPTX
Plan dalton
PPTX
El plan dalton
PPTX
El plan dalton
PPTX
El plan dalton
DOCX
TRABAJO PLAN DALTON
DOCX
Plan dalton
DOCX
Plan dalton
DOCX
Plan dalton
PPTX
El plan dalton
PPTX
PDF
López Martín.- Método Dalton
PPT
Didácticas contemporaneas_John Cadena
DOCX
Teorías y corrientes de la nueva escuela
DOCX
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
DOCX
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
DOCX
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
DOCX
Teorías y corrientes de la nueva escuela
DOCX
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
DOCX
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Plan dalton
El plan dalton
El plan dalton
El plan dalton
TRABAJO PLAN DALTON
Plan dalton
Plan dalton
Plan dalton
El plan dalton
López Martín.- Método Dalton
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.

Plan dalton

  • 1. La escuela moderna Realizado por: Borja Fernández Fernández José Manzaneque Pérez-Cejuela Javier Pérez Díaz 2ºPrimaria A
  • 2. INTRODUCCIÓN  El Plan Dalton fue creado originalmente por Helen Parkhurst, que fue maestra en la Escuela Secundaria de la ciudad de Dalton (EE.UU.), de la que el plan ha tomado su nombre. Se desarrolló desde el año 1922.
  • 3. ¿En qué consiste?  Helen Parkhurst, creó el Plan Dalton preocupada por conseguir un sistema eficiente, y en principio lo creó para usarlo en una escuela para niños lisiados, para ello estudia la obra de Montessori, a la que conoció en un viaje de estudios por Europa, y a partir de esto estructura un plan educativo centrado en la individualización de la enseñanza y en la actividad personal del niño.
  • 4. IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA  La materia del curso se presenta dividida en diez unidades progresivas correspondientes a los diez meses lectivos; cada una de ellas se subdivide en unidades menores, correspondientes a la semana y a cada día; al comienzo del mes el alumno se compromete a trabajar sobre cada unidad según su ritmo, no pudiendo pasar a la unidad siguiente sin haber concluido la anterior. Diez unidades Diez meses lectivos Las unidades se subdividen, los alumnos trabajan a su ritmo pero para pasar a la siguiente tienen que terminar la anterior
  • 5. IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA  Los maestros son guías de trabajo; no hay clases sino laboratorios a cargo de especialistas en las diversas materias y donde se encuentra toda la documentación para realizar el trabajo personal. Maestros Guían el trabajo Aulas Laboratorios con especialistas
  • 6. IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA  No existen libros de texto sino folletos elaborados a modo de índice de investigación, en el que se consignan todas las unidades de trabajo con indicaciones precisas y detalladas sobre ejercicios, bibliografía, etc. Libros de Texo Folletos a modo de índice
  • 7. IDEAS PRINCIPALES EN LA PRÁCTICA  Cada estudiante tiene una tarjeta en la que va indicando gráficamente las unidades realizadas; luego el docente comprobará si lo han sido de modo satisfactorio. De esta forma se realiza el control del trabajo escolar. Evaluación Alumnos poseen tarjetas con su trabajo El docente evalúa
  • 8. VENTAJAS Estimula realmente el autoaprendizaje. El maestro puede conocer en forma más concreta las capacidades del alumno en las tareas que él dirige. Crea un ambiente en el que cada escolar está interesado en su trabajo y va aprendiendo a respetar el tiempo de los demás. El maestro conoce mejor al alumno y sus capacidades al hacer un estudio individual de cada alumno. Es el alumno quien construye su propio aprendizaje, siendo así un aprendizaje significativo. La libertad de trabajo de los alumnos y su responsabilidad para realizarlo. • El niño trabaja así mucho más satisfecho y desarrolla su responsabilidad y autoconcepto, por lo que este método de enseñanza cambia el clima de clase. Las clases- laboratorio permiten un mayor aprovechamiento de los medios y por tanto no se pierde tiempo, ya que cada alumno organiza su tarea.
  • 9. DESVENTAJAS El predominio del trabajo escrito del alumno. El número de alumnos, este método se tendría que llevar a cabo con un número reducido de alumnos o por el contrario con mayor número de profesores. Olvida por completo la formación convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes así como la temprana especialización de los docentes. Lynch observa, la ausencia de una educación en la expresión oral. Ferriére lo ha denunciado firmemente acusándolo de “stajanovismo de la cultura” No se puede aplicar en su integridad a infantil. Dewey encontró otra crítica: “en Dalton sobran motores de competitividad y faltan motores de solidaridad”.
  • 10. CONCLUSIONES  Este plan, a pesar de las ventajas de individualización de la enseñanza y autocontrol de los niños, ha sido atacado intensamente. Las principales acusaciones que ha sufrido han sido su carácter individualista, que olvida por completo la formación mediante la convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes, así como la temprana especialización de los docentes. A pesar de estas críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglosajones y Extremo Oriente.
  • 11. ESCUELA NUEVA Y PLAN DALTON  Las principales características que tienen en común Escuela Nueva y Plan Dalton son:  - Permitirle al niño dar su propia medida, dejarle actuar.  - Se debe comprender y partir de las motivaciones del niño.  - La relación con el maestro es menos disciplinaria, más cercana. El maestro será solo un auxiliar, pero los niños trabajan por sí mismos.  - Autodisciplina y reparto de las tareas por parte del alumno.  - Los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender.
  • 12. FIN