SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

PLAN DE GESTIÓN PARA EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC:
Formando Maestros con ayuda de las TICs: “FomaTICas”.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
OIBA

Plan realizado con el acompañamiento del (la) Líder Formador del programa
TemaTICas: LUIS CARLOS GARCÍA PORRAS

SECRETARIA DE EDUCACION DE SANTANDER
SANTANDER – COLOMBIA
2013

Documento publicado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial, lo que significa que
se puede compartir, siempre que se cumpla con los siguiente requisitos: 1) Dar crédito a los autores y a la
Institución Educativa; 2) No hacer un uso comercial; y 3) Dar a conocer los términos de esta licencia. La
versión completa de esta licencia se encuentra en: http://creativecommons.org/licenses/by-

nc/2.5/co/

1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

TABLA DE CONTENIDO
Presentación del Plan.........................................................................................................................3
1. Caracterización de la Institución Educativa....................................................................................5
2. Conformación del Equipo de Gestión en TIC................................................................................13
3. Diagnóstico de las TIC...................................................................................................................15
4. Direccionamiento Estratégico......................................................................................................19
5. Plan de Acción..............................................................................................................................21
6. Plan de Seguimiento y Evaluación................................................................................................22
7. Plan de Socialización.....................................................................................................................24
Anexos..............................................................................................................................................26

2
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

Presentación del Plan
Las actuales políticas educativas en Colombia, previstas en el Plan Decenal de Educación
2006 – 2016, Plan de Desarrollo Departamental de Santander 2012-2015 y Plan Municipal
de Desarrollo de Oiba 2012 - 2015 establecen la incorporación de TICs como factor de
desarrollo social, cultural, científico y tecnológico. El sector educativo no se escapa a este
indicador pues es de suponer que la educación en TICs es una responsabilidad de la
escuela. Además, porque su buen uso genera una enorme variedad de posibilidades en
el aprendizaje.
De otra parte, el mundo de hoy, un tanto globalizado, exige que el ciudadano requiera
para su interacción del conocimiento, habilidades, actitudes, destrezas y competencias
en el uso de las nuevas tecnologías, condición sin la cual va a verse limitado.
Es por lo anterior, que surge la necesidad de generar un Plan de Gestión para el uso
educativo de las TICs en la Escuela Normal Superior Oiba. Se parte de un propósito
común, donde la comunidad educativa se apropiará y comprometerá todos sus esfuerzos
para que esta estrategia se implemente por todos sus docentes, directivos y
administrativos, con el propósito de hacer que los estudiantes encuentren nuevas formas
de motivación para adquirir sus conocimientos y desarrollo de cada una de las
competencias necesarias para la vida.
Desde el luego, el Plan surge de la participación colectiva de todos los miembros de la
comunidad educativa, representados en el equipo de gestión de las TICs, integrado por
dos directivos docentes, seis docentes, un padre de familia, un estudiante, un egresado y
un administrativo.
Se espera que este Plan permita a finales del año 2016 que la gran mayoría de los
miembros de la Comunidad Educativa utilicen las TICs en su vida cotidiana.
Especialmente, en el ámbito pedagógico donde los más beneficiados sean los niños, las
niñas, los jóvenes y los maestros en formación, de tal manera que al graduarse puedan

3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

ingresar al mundo laboral o profesional sin ningún tipo de dificultad, pues manejan con
bastante propiedad las nuevas tecnologías, las apropian y las aplican en la solución de
problemas en el ámbito educativo.
Iván Alirio Suárez Jaimes, Rector.

4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

1. Caracterización de la Institución Educativa
1.1 Identificación
Nombre de la
Institución Educativa

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Código DANE

168500000218

Dirección

Calle 9 Nª 6-85 Barrio “El Centro”

Correo Electrónico

Enso1960@hotmail.com

Teléfono

7173214 – 7173749 - 7173206

Municipio

Oiba

Departamento

Santander

Calendario

A

Numero de Sedes

1

Zona que Atiende

Urbana y Rural

Jornadas

Mañana

1.2 Misión de la Institución Educativa
Formar personas integrales que lideren procesos educativos y maestros capaces de
actuar en diferentes contextos, aplicando los modelos flexibles, constructores de cultura,
ciencia, pedagogía y valores.

1.3 Visión de la Institución Educativa
En el futuro se visiona a la ENSO posicionada en la región, como una institución que
propicia formación de alta calidad y que lidera procesos educativos con base en la
pedagogía, la participación interdisciplinaria, científica e investigativa, ontológica y de
valores humanos.

5
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

1.4 Objetivos Institucionales
Dentro de su aspecto conceptual, la Escuela Normal establece fines que posibilitan el
cumplimiento de su misión y contribuyan al logro de su marco visionario. En tal sentido, la
institución formula los siguientes propósitos enmarcados en lo:
♦ PEDAGÓGICO: La institución tiene como finalidad promover un perfil pedagógico que
suscite una excelente formación de maestros, en un modelo pedagógico
Constructivista, que le den al egresado la capacidad de desempeñarse como
profesional y además participe como líder y promotor de cambio en el entorno en que
se desempeñe.
♦ AXIOLÓGICO: La apropiación en valores y principios fundamentales por parte de los
miembros de la Comunidad Educativa, de tal manera que permita la autorrealización
individual y grupal, la libre expresión y la convivencia ciudadana.
♦ SOCIAL: Propiciar cambios para el mejoramiento y desarrollo de la comunidad
estableciendo una relación directa en donde medie el conocimiento, los adelantos
científicos, tecnológicos, la ética, los valores y se promueva el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas.
♦ ADMINISTRATIVO: Adaptar procesos, medios y recursos institucionales para
garantizar el desarrollo de procesos culturales, investigativos, técnicos y de
comunicación que garanticen la formación integral de la comunidad escolar.

1.5 Principios y Valores Institucionales
1.1.1. Principios educativos: Propendiendo por una educación esencialmente activa,
liberadora, la Escuela Normal Superior Oiba comprometida con el proceso histórico, en
una prospectiva de desarrollo que busca configurar maestros más humanos y justos, con
principios éticos y valores, que puedan convivir, socialmente, dentro de

relaciones

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto, busca mejorar el nivel de vida
mediante la excelencia educativa. Para lograrlo se regirá por los siguientes principios:



Formación en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y
tecnológico, y para la protección del media ambiente (Art. 67, 79 CPC)



Integración del conocimiento universal y particular del país y de sus regiones; el
reconocimiento de la realidad pluricultural de Colombia y la valoración de las culturas
regionales y de las diferentes etnias.



Formación integral en los aspectos: Moral, intelectual y físico de los educandos, a la
vez que el respeto por la libre expresión de su opinión y su religión (Art. 44, 45, 67 ,68
CPC)



Desarrollo de las dimensiones básicas en el proceso y humanización del individuo:
autonomía personal, inteligencia, universalidad, reflexión permanente, a través de la
actividad científica, poética, científico-técnica y la artístico-cultural, construyéndolas
como parámetros de moralidad.



Formación en la convivencia y en la aceptación y valoración de las diferencias, en la
comunicación, solidaridad, responsabilidad, argumentación racional, la participación
comunitaria y la apertura a la opinión del otro.



Respeto por la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (Art. 68
CPC).



La educación como elemento formal del desarrollo de la persona debe ser
permanente, flexible e innovador para permitir que sea transformador de su realidad,
de acuerdo con la investigación – acción participativa, a través de su relación social.

1.1.2. Principios sociológicos: El principio sociológico del P.E.I. sintetiza la relación
entre formación educativa, la comunidad y la realidad social de Colombia; lo que permite
dar algunas características y orientaciones del diseño del nuevo currículo. Estas son:
1. Desde el punto de vista de la formación educativa y como resultado de la sociedad en
que vivimos, el currículo debe contribuir teórica y prácticamente, al análisis crítico de
los educandos de la comunidad, para llegar a actuar y pensar dentro de una
integración donde la cultura de su comunidad lo lleve a valorizar la cultura nacional.

7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

Es fundamental volver a la formación cívica y urbanista de la Escuela antigua, no para
retroceder, sino para armonizar el comportamiento social del futuro ciudadano.

2. También el fundamento sociológico debe dotar al educando de muchos elementos que
le permitan su formación integral, así:
a. Una concientización acerca de la necesidad del desarrollo del ser humano para
partir al desarrollo social.
b. Un análisis del sentido del desarrollo, insistiendo en cómo debe estar orientado
para conseguir una mejor calidad de vida, para cada uno de los miembros que
viven en este país.
c. Abrir un claro concepto de lo que es calidad de vida, como la apertura de todas las
posibilidades para que el ser humano se estructure dentro de un sentir digno.
d. La apropiación y aplicación paulatina de acuerdo a los intereses, desarrollo
psíquico de las destrezas, habilidades y capacidades que definen el espíritu
científico, metodológico e investigativo para un mejor conocimiento de la sociedad,
sus problemas y posibilidades.
e. Es indispensable crear la conciencia ética y la pluralidad étnica – religiosa, para
desarrollar la conciencia pacífica, democrática y participativa del ciudadano del
futuro.

3. El fundamento sociológico del P.E.I. de la Escuela Normal considera el proceso de
enseñanza como el camino de la socialización, que parte de la creación de situaciones
reales para permitir al maestro superior madurar en su experiencia vivencial, los
valores de la cooperación, de la autonomía de la libertad, la responsabilidad, el
espíritu de tolerancia y la equidad, que van a hacer puente del hombre social.

4. La relación educación – sociedad exige que el currículo de la Escuela Normal forme
eficazmente al maestro superior, dentro de una conciencia crítica; es decir que tenga
responsabilidad y decisión para plantearse los problemas y buscar toda la información
necesaria, que le permita formular diversas alternativas de solución y así participar
efectivamente como un generador de cambio dentro de la comunidad.

8
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

1.1.3. Principios psicológicos: El principio psicológico del P.E.I. de la Escuela Normal
busca, ante todo, animar y estimular el desenvolvimiento positivo de la psicomotricidad,
inteligencia,

socio-afectividad y desarrollo de competencias del niño y del joven,

respetando su desarrollo individual, su herencia particular y su entorno fundamental. Por
eso es prioridad, hacer del educando un agente de su propio aprendizaje y preparación,
donde la alegría, el entusiasmo y la motivación sean los pilares que alimentan cada etapa
de desarrollo en los diferentes niveles de su formación educativa, con miras a la
consolidación de su proyecto de vida.Para esto se debe:
a. Promover el dominio de las habilidades motoras básicas, posturas, equilibrio,
coordinación motriz, imagen corporal, localidad y direccionalidad.
b. Estimular los procesos de atención, memoria y control de los propios movimientos.
c. Diseñar y efectuar, durante el preescolar y la básica primaria, experiencias con
materiales concretos.
d. Proporcionar experiencias de grupo que lo lleven a una mayor socialización y
sensibilización, esto es, aplicar el aprendizaje cooperativo
e. Desarrollar una autoestima y autonomía para su bienestar y el de los demás.
f.

Estimular la intelectualidad y la cultura como comportamientos inherentes al proceso

formativo.

En conclusión, el currículo desde el fundamento psicológico, está abierto para la
implementación de corrientes que dan nuevos postulados y principios al quehacer
pedagógico. Además si: “El hombre es el resultado de la acción de la sociedad”. Según
Emilio Durkheim, debemos hacer del método científico un elemento fundamental que le
permita al niño construir el conocimiento, mediante la acción reflexiva, que también
pregonan Peaget y Vigotsky; además la misma enseñanza debe buscar en sí la formación
social, para el desarrollo de un nuevo mundo, según propuesta de Makarenko.

1.1.4. Principios pedagógicos: El P.E.I. de la Escuela Normal Superior Oiba, desarrolla,
a través del fundamento pedagógico, unas líneas que permitan un moderno informe del
enfoque “del quehacer” educativo y le señala al educador el papel de animador, orientador
y ayudante del estudiante, para que logre formar conciencia crítica, responsable, capaz de

9
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

buscar caminos para la autodeterminación personal y social. Los principios pedagógicos
orientan la construcción de los conocimientos necesarios para la superación personal y la
vinculación al campo laboral.
La pedagogía del momento nos indica que: “La educación es el conjunto de medios y
estrategias para la instrucción y formación del educando, donde la calidad va unida a la
satisfacción de los intereses del estudiante y de la sociedad”.
La educación de la Escuela Normal de Oiba, permite la formación del maestro superior,
que tanto requiere en estos momentos la sociedad colombiana y por lo tanto, tiene un
perfil que corresponde a los nuevos criterios que enseña la Ley 115 de 1994 y, que la
Escuela Normal Superior toma como guía para la formación de los educandos.

El fin del servicio educativo ofrecido por la ENSO es la formación integral del educando,
promoviendo el desarrollo del gusto por el saber y dando oportunidad a que sus
capacidades y habilidades sean tenidas en cuenta para desenvolverse, según sus valores
y así satisfacer el sentido de autonomía, para poder defenderse en las cotidianidades que
se van a presentar en su vida profesional.

Por su parte, en su formación integral se tiene en cuenta las diferentes corrientes
pedagógicas que permiten desarrollar el quehacer pedagógico de una manera abierta,
dinámica y flexible, donde las teorías, principios y enfoques, de cada uno de los teóricos,
puedan tener cabida siempre y cuando tengan un servicio para la formación del futuro
maestro normalista.

Debemos tener en cuenta que principios como el de Emile Durkeim, que nos dice: “La
educación es un hecho social a través del cual las sociedades incorporan metódicamente
a los jóvenes a las formas adultas de vida”.

El currículo de la Escuela Normal, en su proyecto educativo institucional, ofrece una

10
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

nueva forma de pensar y de actuar del docente, que haga de su quehacer pedagógico la
novedad de construir pedagogía, a través de promover el desarrollo del educando, pues
se debe tener encuentra, que según Paulo Freire, el niño aprende a manejar su libertad y
su responsabilidad, a partir de la práctica, que es la desembocadura de la acción.
Además, el maestro debe ser modelo pero, no para retroceder, sino para crear estímulos
de superación; tal postura nos la recalca Platón y es pertinente preparar al alumno a
reconocer las verdades científicas, a partir de la experiencia, de laboratorios y al trabajo
ecológico; olvidándonos un poco del aprendizaje libresco, como sostiene Jhon Loke.

Al plantear el quehacer pedagógico como el hecho que ayuda a la formación de un nuevo
ciudadano debemos reconocerle su formación, su propia dinámica; por lo tanto, el
maestro hoy en día debe capacitarse en el área de la psicología, sociología, antropología,
economía, estadística, laboratorio, tecnología y la técnica que lo lleve a reconocer los
fenómenos que aparecen dentro de los diversos niveles de formación, hasta llegar a
entregarlo apto en un campo laboral para su servicio y el de la comunidad.

Es válido clarificar, que el currículo de la Escuela Normal está dado íntegramente para
que la formación del futuro maestro superior sea flexible y adaptada a las innovaciones
que los nuevos tiempos traigan para beneficio del educando.
Finalmente, se establece como base en la formación de los estudiantes los pilares de la
educación formulados por la UNESCO, mediante la Comisión Internacional sobre
Educación para el Siglo XXI, en 1994. Estos buscan educación para toda la vida que
garantice un desarrollo integral humano, por esto la ENSO debe favorecer los siguientes
aprendizajes:

Aprender a aprender: orientar la Curiosidad Intelectual para desarrollar la creatividad
mediante el análisis de la realidad y autonomía de juicio.

Aprender a hacer: buscar el desarrollo de competencias específicas para impulsar la
iniciativa y el trabajo en equipo, que produzca una cualificación técnica y científica, que

11
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

impulse a correr riesgos y resolver problemas y conflictos.

Aprender a vivir juntos: propiciar una nueva identidad ciudadana para promover el
descubrimiento gradual del otro, mediante proyectos comunes con objetivos comunes.

Aprender a ser: favorecer la libertad humana para desarrollar la inteligencia, el sentido
estético y la espiritualidad, fomentando la responsabilidad y la imaginación y así lograr el
autoconocimiento.

12
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

2. Conformación del Equipo de Gestión en TIC
El equipo de gestión para el uso de TIC, se ha creado en la Escuela Normal Superior
Oiba, con la finalidad de integrar la comunidad educativa en torno a la necesidad de
mejorar las prácticas pedagógicas de aula, motivando a todos sus actores a utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación existentes, de tal manera que el más
beneficiado sea el estudiante, con procesos de aprendizaje motivantes, significativos y
cooperativos, con relación al desarrollo de competencias para la vida.
Para elegir el equipo se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: equidad de género,
dando un valor de importancia a la mujer, representación de todos los estamentos de la
comunidad educativa, representación de todos los niveles de la Institución educativa, sus
miembros se encuentran en un nivel exploratorio en su competencia tecnológica,
capacidad para trabajar en equipo y sentido de pertenecía institucional.
Por su parte, el grupo asume el compromiso de dinamizar el uso de TIC en todos los
miembros de la comunidad educativa, siendo partícipe en la construcción colectiva del
plan de gestión, aportando sus ideas, conocimientos y experiencia en este campo.
Además, de participar de las tareas de seguimiento y evaluación del mismo. También
velar por el alcance de las metas, objetivos y acciones.
De igual forma, para cumplir el rol de dinamizador del uso de TIC el equipo cumplirá las
siguientes funciones:
1. Realizar procesos de observación, reflexión y análisis sobre la manera como la
comunidad educativa viene asumiendo el uso de TIC en el aprendizaje, para
levantar un buen diagnóstico.
2. Priorizar las necesidades educativas frente al uso de TIC.
3. Establecer proyectos para minimizar las problemáticas existentes, que serán
guiados por miembros del equipo.
4. Ejecutar las acciones propias de cada proyecto con la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa.
5. Realizar reuniones periódicas para determinar alcances y retrocesos del plan.

13
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

14

6. Implementar acciones correctivas para el alcance de las metas propuestas.
7. Evaluar permanentemente el plan.
El equipo estará conformado por las siguientes personas:
Nombre

Formación

Rol en la I.E.

Correo Electrónico

IVÁN ALIRIO SUÁREZ
JAIMES

Lic. Educación Física Recreación y
Deportes.
Esp. En Educación para la
Recreación Comunitaria
Lic. Matemática y Física.
Esp. Didáctica de las Ciencias
Físico-Matemáticas
Licenciada en Educación Básica
con énfasis en Matemáticas,
Humanidades y Lengua
Castellana.
Magister en Tecnología Educativa
y Medios Innovadores para la
educación.

Rector

suarivan@hotmail.com

Coordinador

jaivose@hotmail.com

Docente PFC

luanveva06@yahoo.es

Psicóloga

Docente orientador

jineth71@hotmail.com

Licenciatura: ciencias sociales.
Especializaciones: didáctica de
las ciencias sociales y gerencia en
informática.

Docente de Primaria

ruthfabiolaespinosa@gmail.com

Especialista en Computación
para la Docencia
Especialista en Didáctica Física y
Matemática
Especialista en Ludo-pedagogía
de la Educación Matriz
Odontólogo

Docente de Básica

gilmagar500@hotmail.com

Docente Educación Media

martha16032011@hotmail.com

Docente Preescolar

marielaembacris@yahoo.es

Padre de familia

Odontoempresa228@gmail.com

Bachiller Académico

Estudiante

Edwfragua@hotmail.com
Marceba_83@yahoo.es

Normalista Superior

Personal Administrativo:
Pagadora
Egresado

JAIME IVÁN OSORIO
PEREIRA
LUZ ANGELA VEGA
VARGAS

JINETH PAOLA NIÑO
GONZALEZ
RUTH FABIOLA
ESPINOSA

GILMA GARCÍA CASTRO
NARTHA MANOSALVA
MURILLO
MARIELA BOHÓRQUEZ
ORTIZ
CARLOS ALBERTO
ACEVEDO
EDWIN FRANCO
GUACANEME
MARCELA MORALES
BALLESTEROS
NESTOR YESID BRAVO
CHINCHILLA

Nestor9413@gmail.com
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

3. Diagnóstico de las TIC
3.1 Descripción de la metodología
Para la formulación del proyecto: “FomaTICas” de la ENSO, se decidió sustentarlo en la
metodología del árbol de problemas, en el cual se presenta un problema central, para el
caso sobre el uso de TIC en la institución, se analizan las causas principales y efectos de
dichas causas, que posteriormente se convierten en objetivos generales del proyecto.
Para la identificación de la situación problémica se hizo un conversatorio inicial con el
equipo de trabajo, a partir de la pregunta: ¿Cómo ve a la Escuela Normal en cuanto a que
sus actores usen las TIC en su quehacer diario?. De ahí, salió una serie de comentarios
producto de las vivencias y observaciones de cada uno de los miembros del equipo. Se
identificó el problema central, se determinaron las causas y los efectos. Posteriormente,
se llevó a la construcción del árbol que se muestra en el punto 3.3
De otra parte, otros de los instrumentos empleados es un inventario de equipos y
herramientas, un análisis de los procesos de cada área de gestión institucional donde se
determina si se requiere o no las TIC , el para qué y el cómo las usaría. También una
encuesta a docentes sobre incorporación de TIC a las prácticas pedagógicas de
aula…….. otras Pendiente

3.2 Presentación de los Resultados
3.2.1 Matriz de procesos gestión institucional. A continuación se presentan algunos
resultados del proceso de autoevaluación institucional, con miras a determinar qué
procesos de las cuatro áreas de gestión, requieren o no del uso de TIC, y que permita dar
luces hacia donde debe direccionarse el plan de gestión.
AREA DE
GESTIÓN

PROCESO

INCLUSIÓ
N DE TIC SI
-NO

PARA QUE SE
USARÍAN LAS TIC

COMO SE USARÍAN
LAS TIC

DIRECCIONA
MIENTO ESTRATÉGI
CO Y HORIZONTE
INSTITUCIO
NAL

SI

Como medio de difusión
del horizonte institucional.

Incluir en página web
modo interactivo para
que toda la comunidad
educativa se informe y
participe.

15
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

NO

CLIMA ESCOLAR
RELACIONES CON
EL ENTORNO

NO
SI

DISEÑO PEDAGOGI
CO

SI

GESTION DE AULA

SI

SEGUIMIEN
TO ACADÉMICO

SI

PRÁCTICAS
PEDAGÓ
GICAS

DIRECTIVA

GESTIÓN
ESTRATÉGI
CA
GOBIERNO
ESCOLAR
CULTURA INSTITU
CIONAL

SI

NO
SI

ACADÉMICA

APOYO
A
GESTIÓN
ACADÉMICA

ADMINISTRA
TIVA Y
FINANCIERA

LA

ADMINISTRA
CIÓN DE SERVICIOS
COMPLE
MENTARIOS
TALENTO HUMANO

SI

La
página
web
dispondrá de elementos
claves para mejorar la
comunicación
y
divulgación
de
experiencias exitosas.

Mantener relaciones y
comunicaciones
ágiles
con
la
comunidad
educativa,
otras
instituciones y el sector
productivo.
En
la
planeación
curricular,
para
la
búsqueda de documentos
de
referencia,
experiencias
significativas, materiales,
recursos y estrategias de
aprendizaje.
Búsqueda de ambientes
virtuales que permitan un
aprendizaje autónomo y
desarrollo
de
competencias.
Dar informes oportunos a
los padres de familia.

Uso permanente
correo electrónico.

Realizar una práctica
pedagógica actualizada y
contextualizada.

Como medio de apoyo a
la
matrícula
escolar,
archivos
y
boletines
virtuales.

del

Utilización de motores
de búsqueda.

Utilización de motores
de búsqueda.

Utilización de plataforma
de notas y seguimiento
académico.
Utilización de software,
redes de aprendizaje, la
wiki, redes sociales,
aprovechando celulares,
portátiles,
tablets
y
similares
de
los
estudiantes.
Manejo de plataformas
virtuales:
SIMAT,
SISNOTAS, etc.

NO
SI

APOYO FINANCIERO
Y CONTABLE

DE
COMUNIDAD

Establecer mecanismos
de
comunicación.
También como medio de
Identificación
y
divulgación de buenas
prácticas

SI

ACCESIBILIDAD
PROYECCION A LA
COMUNIDAD

NO
SI

PARTICIPACIÓN Y
CONVIVENCIA

SI

PREVENCION DE

NO

En procesos de inducción
a
personal
nuevo,
capacitación y formación.
En
procesos
de
contratación, manejo de
presupuesto,
informes,
etc.

Presentaciones,
capacitaciones virtuales

Ofrecer servicios a la
comunidad,
adelantar
escuela de padres de
manera virtual
Establecer mecanismos
de participación ágil y
confiable.

Página web institucional

Manejo de bases de
datos,
archivos
y
plataformas.

Página web institucional

16
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

RIESGOS

3.2.2 Inventario de equipos y herramientas tecnológicas. Pendiente

3.3.3 Resultados de encuesta a docentes. Pendiente

3.3 Análisis de los Resultados
Como resultado de los instrumentos aplicados se generó el siguiente diagrama de árbol
de problemas, que recoge la situación actual del uso de TIC en la Comunidad educativa
de la Escuela Normal Superior Oiba.
EFECTOS C1
1. Descontextualización del
personal docente y discente.
2.
Prácticas
pedagógicas
distantes en el uso de TIC.
3. Desmotivación y desinterés
por el estudio.

EFECTOS C2
1. Se impide el desarrollo de
prácticas pedagógicas de aula,
en las que se requiere internet.
2. Se limita la actualización del
saber.
3. Se limita el manejo de
información.

EFECTOS C3
1. Empobrecimiento de las
competencias tecnológicas y
comunicativas.
2. Distanciamiento entre la
comunidad educativa y el
mundo global.
3. Rutinización de prácticas.

PROBLEMA
Se observa un bajo nivel en el uso de las TICs por los
miembros de la comunidad educativa, reflejado en las
prácticas
cotidianas
del
ámbito
pedagógico,
administrativo, directivo y de comunidad.

CAUSA 1
Carencia
de una
cultura
institucional en el uso de TIC,
fundamentado
en
el
desconocimiento y la falta de
interés.
QUERER Y PODER

CAUSA 2
La IE adolece de conectividad
plena a internet, a pesar de
estar establecida por parte del
estado una política de cobertura
total.
MEDIOS

CAUSA 3
Falta capacitación a todos los
estamentos de la comunidad
educativa en TIC.
SABER

17
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

3.4 Priorización de la incorporación de las TIC en la I.E.
3.4.1 Priorización de Necesidades (Visión General)
NECESIDAD 1
NECESIDAD 2
NECESIDAD 3

Falta capacitación a todos los estamentos de la comunidad educativa
en TIC.
La IE adolece de conectividad plena a internet, a pesar de estar
establecida por parte del estado una política de cobertura total.
Carencia de una cultura institucional en el uso de TIC, fundamentado
en el desconocimiento y la falta de interés.

3.4.2 Priorización de necesidades por áreas de gestión. Pendiente
[De acuerdo con los resultados del Diagnostico, se debe indicar cuáles son los
procesos de la Gestión Escolar, los objetivos de la institución educativa, las
necesidades o los problemas que se escogerán como prioritarios para incorporar
las TIC, con el propósito de contribuir con su mejoramiento o innovación]

18
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

4. Direccionamiento Estratégico
4.1 Misión TIC
Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa en procesos de formación en
TIC, con el apoyo de los diferentes agentes educativos, para facilitar el acceso de todos
al conocimiento y la cultura global, de tal forma que se logre alcanzar una verdadera
formación integral de los bachilleres y maestros.

4.2 Visión TIC
En el futuro vemos a todos los miembros de la comunidad educativa generando procesos
de innovación en sus prácticas cotidianas con el apoyo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, vinculados a proyectos de apoyo estratégicos por medio
de redes, realizando prácticas pedagógicas que permiten aprendizajes exitosos,
ejecutando transacciones comerciales y gestiones en el sector público y privado vía
internet, en síntesis ejecutando acciones que les facilite y mejore su calidad de vida.

4.3 Objetivos Estratégicos y Metas TIC
Objetivos Estratégicos
TIC

Metas TIC

[El objetivo es lo que
aspiramos alcanzar en un
determinado tiempo en la
Institución Educativa con
apoyo de las TIC. Deben
responder a la priorización
realizada en el diagnostico]

[Las metas expresan
en forma
cuantitativa, lo que
esperamos lograr y
cuando vamos a
lograrlo. Debe
presentarse mínimo
una meta por cada
objetivo]
M1:
Anualmente
entre el 2014 y 2016
se
habrán
desarrollado
3
capacitaciones con
docentes
y
administrativos,
3
con el consejo de
padres sobre uso de

1. Capacitar a todos los
estamentos
de
la
comunidad educativa en
TIC.

Proyectos
[Se relaciona los nombres de los
proyectos que actualmente existen en la
Institución Educativa y que pueden
aportar al logro del objetivo estratégico.
También se relaciona los nuevos
proyectos que se consideren necesarios
para alcanzar el objetivo estratégico]
Capacitación a docentes, administrativos
y consejo de padres con apoyo de
docentes expertos de la misma I.E.
Capacitación a docentes con apoyo en el
SENA.
Capacitación a padres con apoyo de
estudiantes del trabajo social. Proyecto
“Alfabetización digital”.
Formación a estudiantes en TIC mediante

19
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

TIC.
M2: Al término del
año 2016 se habrá
beneficiado el 60%
de los padres con el
proyecto
alfabetización digital
desarrollado
con
estudiantes
del
servicio social.
M3: Al término de
cada año entre el
2013 y 2016 el 100%
de los estudiantes
graduados
se
encuentra en un
nivel de Integración
frente
a
su
competencia
tecnológica.

el aprovechamiento de
Tecnología e Informática.

la

clase

de

[¿Cómo se relacionan los Objetivos Estratégicos TIC con los objetivos del PEI?]

20
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

5. Plan de Acción
5.1 Relación de Macro Actividades por proyecto
Proyecto
[Nombres de los
Proyectos (Nuevos o
Existentes) que
desarrollarán los
Objetivos Estratégicos]
“Alfabetización digital”:
dirigido a padres de
familia, busca
capacitarlos en el
acceso y uso de TIC,
dirigido por los
estudiantes del grado
10 a sus propios
papás, como parte del
trabajo social.

Responsable del
proyecto
[Nombre y cargo de la
persona de la I.E.
encargada del
Proyecto]
Luz Angela Vega
Vargas, Docente del
área de tecnología e
informática del grado
10.

Macro Actividad
[Descripción de las principales actividades
que debe desarrollar el proyecto para el
aprovechamiento de las TIC a nivel
pedagógico o de la Gestión Escolar]
1. Montaje del proyecto.
2. Sensibilización y socialización del
proyecto a padres de familia y estudiantes
del grado décimo.
3. Establecimiento de acuerdos de trabajo.
4. Aplicación de un diagnóstico inicial.
5. Planeación y desarrollo de actividades de
aprendizaje.
6. Aplicación de un diagnóstico final.
7. Evaluación y ajustes del proyecto para
implementación en el siguiente año.

5.2 Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES

2013
E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

1. Montaje del proyecto.
2. Sensibilización y socialización del proyecto a padres
de familia y estudiantes del grado décimo.
3. Establecimiento de acuerdos de trabajo.
4. Aplicación de un diagnóstico inicial.
5. Planeación y desarrollo de actividades de
aprendizaje.
6. Aplicación de un diagnóstico final.
7. Evaluación y ajustes del proyecto para
implementación en el siguiente año.

[Se incluye en este espacio el cronograma de actividades ya sea como Carta
Gantt y/o Carta PERT, lo que implica definir por cada actividad, de cada proyecto,
su duración y fecha de ralización.]

21
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

6. Plan de Seguimiento y Evaluación
[Para el Plan de Seguimiento y Evaluación se requiere enumerar cada uno de los
Objetivos Estratégicos, sus Respectivas Metas TIC y cada uno de los Proyectos
que corresponden a dicho objetivo]

6.1 Objetivo Estratégico 1
Capacitar a todos los estamentos de la comunidad educativa en TIC.
METAS.
M1: Anualmente entre el 2014 y 2016 se habrán desarrollado 3 capacitaciones con docentes y
administrativos, 3 con el consejo de padres sobre uso de TIC.
M2: Al término del año 2016 se habrá beneficiado el 60% de los padres con el proyecto
alfabetización digital desarrollado con estudiantes del servicio social.
M3: Al término de cada año entre el 2013 y 2016 el 100% de los estudiantes graduados se
encuentra en un nivel de Integración frente a su competencia tecnológica.

[A continuación se asignaran de forma individual los indicadores, instrumentos de
medición, frecuencia de medición, Responsable y Línea de referencia, para cada
uno de los proyectos que forman parte del objetivo estratégico numero 1]
Proyecto No 2: Alfabetización digital”: dirigido a padres de familia.
Nombre del Indicador

Porcentaje de padres de familia beneficiarios del
proyecto de alfabetización digital.

Descripción del Indicador

Corresponde al número de padres de familia vinculados
al proyecto sobre el número total de padres de familia
por cien.

Instrumentos de Medición

Ficha de registro de los padres de familia participantes

Frecuencia de Medición1

Anualmente

Responsable de Seguimiento
[Dentro Equipo de Gestión en TIC]

Luz Angela Vega Vargas, docente área de tecnología e
informática del grado 10º

Línea Base

0%

6.2 Objetivo Estratégico 2

1

Cada medición y cálculo de los indicadores, debe tener como resultado la presentación de un
informe que, además de los resultados, adjunte o presente evidencias.

22
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

23
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

7. Plan de Socialización
7.1 Relación de los espacios de socialización
[Se describe como se considerado generar y/o propiciar los espacios para la
socialización del plan de gestión y la participación de la comunidad educativa en
las diferentes actividades que en el se relacionan]
Actor de la
Comunidad
Educativa
[A quien va
dirigida la
socialización:
Padres de
Familia,
Docentes,
Estudiantes,
etc]
El plan de
socialización
se realizará
con cada uno
de los
concejos
existentes en
la institución:
Académico,
Directivo,
Estudiantil,
Padres de
Familia

Propósito

Metodología

Responsable Equipo
de Gestión en TIC2

Fechas

[Qué busca la
socialización:
Diagnosticar,
Planear, Informar,
Presentar
avances o
resultados]

[Plantea la
estratégica a
utilizar para lograr
el propósito de la
actividad]

[Nombre y cargo de la
persona encargada]

[Se asigna
la fecha
prevista]

Dar a conocer el
Plan de Gestión
para el Uso
educativo de la
TIC, elaborado
por el equipo de
gestión
institucional, para
enriquecerlo con

Tipo: Participativa.

Rector: Iván Alirio
Suárez Jaimes.
Coordinador: Jaime
Iván Osorio Pereira

Febrero de
2013

Procedimiento:
1. Preparar la
presentación e
instrumentos
necesarios.
2. Realizar una
programación de
reuniones.
3. Citar a los
diferentes grupos.
4. Realizar los
encuentros.
5. Retroalimentar el
Plan, con los
aportes de los
asistentes.
6. Reconstucción
del plan.
7. Divulgación
definitiva del plan
usando las TIC.
Recursos:
Presentación.

2

El responsable debe generar un informe describiendo brevemente lo realizado, presentando los
principales resultados y adjuntando evidencias.

24
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

Computador.
Video Beam.
Papel carta.
Impresora

7.2 Cronograma del Plan de Socialización
2013
ACTIVIDADES
1. Preparación de la presentación, realizar una
programación de reuniones y enviar citaciones.
Socialización ante el grupo 1 de directivos
docentes provincia Comunera.
2. Realización de encuentros con los diferentes
concejos.
3. Retroalimentación del Plan y construcción
definitiva.
4. Adopción y publicación definitiva del Plan.
5. Puesta en marcha del Plan. Difusión por
varios medios.

ENERO
S1

S2

FEBRERO
S3

S4

S1

S2

S3

MARZO
S4

S1

S2

S3

S4

25
Nombre de la Institución Educativa
Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC

Anexos
[Se debe anexar el acta de aprobación del plan de Gestión de Uso Educativo de
las TIC, por parte del consejo Académico y/o Consejo Directivo,]
Ejemplo de Acta

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

Concejo Directivo o Académico
[Según el caso)
Acta de Reunión No:___
Fecha:______________
Descripción:

Reunión [extraordinaria u ordinaria según el caso] convocada para la
presentación y respectiva aprobación del Plan de Gestión de uso
Educativo de las TIC, además de otros asuntos

Asistentes:

Contenido de la Reunión:

Firmas de los Asistentes:
_____________________________
_____________________________

_________________________
_________________________

26

Más contenido relacionado

DOC
Sm plan de gestión tics
DOCX
Formato+pla ndegestion (1)
DOC
Borrador plan degestion tagui
DOC
Formato plan degestion_v1
DOC
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
DOCX
Informe hilda, profe nubia
DOC
Formato plan degestion. borrador coljupa 05 de noviembre 2013
Sm plan de gestión tics
Formato+pla ndegestion (1)
Borrador plan degestion tagui
Formato plan degestion_v1
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Informe hilda, profe nubia
Formato plan degestion. borrador coljupa 05 de noviembre 2013

La actualidad más candente (13)

PDF
Plan gestion tic_porta_net_2013_word_-_copia_3_
PPTX
Tarea I de tecnologías aplicadas de la educación
PPT
Desarrollo de competencias tecnológicas mediadas por TIC de los maestros en f...
PDF
Plan gestion tic comuneros 1
DOCX
Planificador de proyectos jas luz - original
DOCX
Planificador de proyectos jas luz - original
DOCX
enlace quimico
DOC
Formato plan degestion_colgalan
PDF
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
PDF
Plan decenal
PDF
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016 - LINEAMIENTOS EN TIC
PPTX
DOCX
Programa nacional de formacion
Plan gestion tic_porta_net_2013_word_-_copia_3_
Tarea I de tecnologías aplicadas de la educación
Desarrollo de competencias tecnológicas mediadas por TIC de los maestros en f...
Plan gestion tic comuneros 1
Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - original
enlace quimico
Formato plan degestion_colgalan
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
Plan decenal
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016 - LINEAMIENTOS EN TIC
Programa nacional de formacion
Publicidad

Destacado (7)

PPSX
Partes computador
PPTX
La computadora y sus partes
PPT
Conoce las partes del pc. (interactivo)
PDF
Manejo básico del computador
PPT
La Computadora
PPTX
Powerpoint infantil el ordenador
PPTX
Partes del computador i.ppt
Partes computador
La computadora y sus partes
Conoce las partes del pc. (interactivo)
Manejo básico del computador
La Computadora
Powerpoint infantil el ordenador
Partes del computador i.ppt
Publicidad

Similar a Plan de Gestion ENSOv1 (20)

DOC
Formato plan degestion_v1 2013. (+)
DOCX
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
PDF
Formato plan degestion_v2
PDF
Formato plan degestion_v2
DOCX
Plan de gestion tic2014.pptx
PPT
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
PDF
DOC
Formato plan degestion_v1
DOC
Caracterizacion ita 2013 tic
PDF
Formato plan degestion_v1colin 2014
PDF
Formato plan degestion_v1colin 2014
PDF
Formato plan degestion_v1colin 2014
PDF
Proyecto para el desarrollo y gestión de las TICS 2014
PDF
Plan de gestion tics centro educativo el marquez rio de oro cesar
PDF
Plan de gestion para el uso de las tic en la ieta umbita
PDF
Plan gestion tic_porta_net_2013_word_-_copia_3_
PPT
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
PPT
Plan De GestióN Norjulad.
PPT
Plan De GestióN En Uso De Las Tic. Norjulad.
PPT
Plan de gestión de uso de tic
Formato plan degestion_v1 2013. (+)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
Formato plan degestion_v2
Formato plan degestion_v2
Plan de gestion tic2014.pptx
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Formato plan degestion_v1
Caracterizacion ita 2013 tic
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
Proyecto para el desarrollo y gestión de las TICS 2014
Plan de gestion tics centro educativo el marquez rio de oro cesar
Plan de gestion para el uso de las tic en la ieta umbita
Plan gestion tic_porta_net_2013_word_-_copia_3_
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Plan De GestióN Norjulad.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic. Norjulad.
Plan de gestión de uso de tic

Plan de Gestion ENSOv1

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC PLAN DE GESTIÓN PARA EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC: Formando Maestros con ayuda de las TICs: “FomaTICas”. INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan realizado con el acompañamiento del (la) Líder Formador del programa TemaTICas: LUIS CARLOS GARCÍA PORRAS SECRETARIA DE EDUCACION DE SANTANDER SANTANDER – COLOMBIA 2013 Documento publicado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial, lo que significa que se puede compartir, siempre que se cumpla con los siguiente requisitos: 1) Dar crédito a los autores y a la Institución Educativa; 2) No hacer un uso comercial; y 3) Dar a conocer los términos de esta licencia. La versión completa de esta licencia se encuentra en: http://creativecommons.org/licenses/by- nc/2.5/co/ 1
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC TABLA DE CONTENIDO Presentación del Plan.........................................................................................................................3 1. Caracterización de la Institución Educativa....................................................................................5 2. Conformación del Equipo de Gestión en TIC................................................................................13 3. Diagnóstico de las TIC...................................................................................................................15 4. Direccionamiento Estratégico......................................................................................................19 5. Plan de Acción..............................................................................................................................21 6. Plan de Seguimiento y Evaluación................................................................................................22 7. Plan de Socialización.....................................................................................................................24 Anexos..............................................................................................................................................26 2
  • 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC Presentación del Plan Las actuales políticas educativas en Colombia, previstas en el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016, Plan de Desarrollo Departamental de Santander 2012-2015 y Plan Municipal de Desarrollo de Oiba 2012 - 2015 establecen la incorporación de TICs como factor de desarrollo social, cultural, científico y tecnológico. El sector educativo no se escapa a este indicador pues es de suponer que la educación en TICs es una responsabilidad de la escuela. Además, porque su buen uso genera una enorme variedad de posibilidades en el aprendizaje. De otra parte, el mundo de hoy, un tanto globalizado, exige que el ciudadano requiera para su interacción del conocimiento, habilidades, actitudes, destrezas y competencias en el uso de las nuevas tecnologías, condición sin la cual va a verse limitado. Es por lo anterior, que surge la necesidad de generar un Plan de Gestión para el uso educativo de las TICs en la Escuela Normal Superior Oiba. Se parte de un propósito común, donde la comunidad educativa se apropiará y comprometerá todos sus esfuerzos para que esta estrategia se implemente por todos sus docentes, directivos y administrativos, con el propósito de hacer que los estudiantes encuentren nuevas formas de motivación para adquirir sus conocimientos y desarrollo de cada una de las competencias necesarias para la vida. Desde el luego, el Plan surge de la participación colectiva de todos los miembros de la comunidad educativa, representados en el equipo de gestión de las TICs, integrado por dos directivos docentes, seis docentes, un padre de familia, un estudiante, un egresado y un administrativo. Se espera que este Plan permita a finales del año 2016 que la gran mayoría de los miembros de la Comunidad Educativa utilicen las TICs en su vida cotidiana. Especialmente, en el ámbito pedagógico donde los más beneficiados sean los niños, las niñas, los jóvenes y los maestros en formación, de tal manera que al graduarse puedan 3
  • 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC ingresar al mundo laboral o profesional sin ningún tipo de dificultad, pues manejan con bastante propiedad las nuevas tecnologías, las apropian y las aplican en la solución de problemas en el ámbito educativo. Iván Alirio Suárez Jaimes, Rector. 4
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 1. Caracterización de la Institución Educativa 1.1 Identificación Nombre de la Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Código DANE 168500000218 Dirección Calle 9 Nª 6-85 Barrio “El Centro” Correo Electrónico Enso1960@hotmail.com Teléfono 7173214 – 7173749 - 7173206 Municipio Oiba Departamento Santander Calendario A Numero de Sedes 1 Zona que Atiende Urbana y Rural Jornadas Mañana 1.2 Misión de la Institución Educativa Formar personas integrales que lideren procesos educativos y maestros capaces de actuar en diferentes contextos, aplicando los modelos flexibles, constructores de cultura, ciencia, pedagogía y valores. 1.3 Visión de la Institución Educativa En el futuro se visiona a la ENSO posicionada en la región, como una institución que propicia formación de alta calidad y que lidera procesos educativos con base en la pedagogía, la participación interdisciplinaria, científica e investigativa, ontológica y de valores humanos. 5
  • 6. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 1.4 Objetivos Institucionales Dentro de su aspecto conceptual, la Escuela Normal establece fines que posibilitan el cumplimiento de su misión y contribuyan al logro de su marco visionario. En tal sentido, la institución formula los siguientes propósitos enmarcados en lo: ♦ PEDAGÓGICO: La institución tiene como finalidad promover un perfil pedagógico que suscite una excelente formación de maestros, en un modelo pedagógico Constructivista, que le den al egresado la capacidad de desempeñarse como profesional y además participe como líder y promotor de cambio en el entorno en que se desempeñe. ♦ AXIOLÓGICO: La apropiación en valores y principios fundamentales por parte de los miembros de la Comunidad Educativa, de tal manera que permita la autorrealización individual y grupal, la libre expresión y la convivencia ciudadana. ♦ SOCIAL: Propiciar cambios para el mejoramiento y desarrollo de la comunidad estableciendo una relación directa en donde medie el conocimiento, los adelantos científicos, tecnológicos, la ética, los valores y se promueva el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas. ♦ ADMINISTRATIVO: Adaptar procesos, medios y recursos institucionales para garantizar el desarrollo de procesos culturales, investigativos, técnicos y de comunicación que garanticen la formación integral de la comunidad escolar. 1.5 Principios y Valores Institucionales 1.1.1. Principios educativos: Propendiendo por una educación esencialmente activa, liberadora, la Escuela Normal Superior Oiba comprometida con el proceso histórico, en una prospectiva de desarrollo que busca configurar maestros más humanos y justos, con principios éticos y valores, que puedan convivir, socialmente, dentro de relaciones 6
  • 7. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto, busca mejorar el nivel de vida mediante la excelencia educativa. Para lograrlo se regirá por los siguientes principios:  Formación en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico, y para la protección del media ambiente (Art. 67, 79 CPC)  Integración del conocimiento universal y particular del país y de sus regiones; el reconocimiento de la realidad pluricultural de Colombia y la valoración de las culturas regionales y de las diferentes etnias.  Formación integral en los aspectos: Moral, intelectual y físico de los educandos, a la vez que el respeto por la libre expresión de su opinión y su religión (Art. 44, 45, 67 ,68 CPC)  Desarrollo de las dimensiones básicas en el proceso y humanización del individuo: autonomía personal, inteligencia, universalidad, reflexión permanente, a través de la actividad científica, poética, científico-técnica y la artístico-cultural, construyéndolas como parámetros de moralidad.  Formación en la convivencia y en la aceptación y valoración de las diferencias, en la comunicación, solidaridad, responsabilidad, argumentación racional, la participación comunitaria y la apertura a la opinión del otro.  Respeto por la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (Art. 68 CPC).  La educación como elemento formal del desarrollo de la persona debe ser permanente, flexible e innovador para permitir que sea transformador de su realidad, de acuerdo con la investigación – acción participativa, a través de su relación social. 1.1.2. Principios sociológicos: El principio sociológico del P.E.I. sintetiza la relación entre formación educativa, la comunidad y la realidad social de Colombia; lo que permite dar algunas características y orientaciones del diseño del nuevo currículo. Estas son: 1. Desde el punto de vista de la formación educativa y como resultado de la sociedad en que vivimos, el currículo debe contribuir teórica y prácticamente, al análisis crítico de los educandos de la comunidad, para llegar a actuar y pensar dentro de una integración donde la cultura de su comunidad lo lleve a valorizar la cultura nacional. 7
  • 8. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC Es fundamental volver a la formación cívica y urbanista de la Escuela antigua, no para retroceder, sino para armonizar el comportamiento social del futuro ciudadano. 2. También el fundamento sociológico debe dotar al educando de muchos elementos que le permitan su formación integral, así: a. Una concientización acerca de la necesidad del desarrollo del ser humano para partir al desarrollo social. b. Un análisis del sentido del desarrollo, insistiendo en cómo debe estar orientado para conseguir una mejor calidad de vida, para cada uno de los miembros que viven en este país. c. Abrir un claro concepto de lo que es calidad de vida, como la apertura de todas las posibilidades para que el ser humano se estructure dentro de un sentir digno. d. La apropiación y aplicación paulatina de acuerdo a los intereses, desarrollo psíquico de las destrezas, habilidades y capacidades que definen el espíritu científico, metodológico e investigativo para un mejor conocimiento de la sociedad, sus problemas y posibilidades. e. Es indispensable crear la conciencia ética y la pluralidad étnica – religiosa, para desarrollar la conciencia pacífica, democrática y participativa del ciudadano del futuro. 3. El fundamento sociológico del P.E.I. de la Escuela Normal considera el proceso de enseñanza como el camino de la socialización, que parte de la creación de situaciones reales para permitir al maestro superior madurar en su experiencia vivencial, los valores de la cooperación, de la autonomía de la libertad, la responsabilidad, el espíritu de tolerancia y la equidad, que van a hacer puente del hombre social. 4. La relación educación – sociedad exige que el currículo de la Escuela Normal forme eficazmente al maestro superior, dentro de una conciencia crítica; es decir que tenga responsabilidad y decisión para plantearse los problemas y buscar toda la información necesaria, que le permita formular diversas alternativas de solución y así participar efectivamente como un generador de cambio dentro de la comunidad. 8
  • 9. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 1.1.3. Principios psicológicos: El principio psicológico del P.E.I. de la Escuela Normal busca, ante todo, animar y estimular el desenvolvimiento positivo de la psicomotricidad, inteligencia, socio-afectividad y desarrollo de competencias del niño y del joven, respetando su desarrollo individual, su herencia particular y su entorno fundamental. Por eso es prioridad, hacer del educando un agente de su propio aprendizaje y preparación, donde la alegría, el entusiasmo y la motivación sean los pilares que alimentan cada etapa de desarrollo en los diferentes niveles de su formación educativa, con miras a la consolidación de su proyecto de vida.Para esto se debe: a. Promover el dominio de las habilidades motoras básicas, posturas, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, localidad y direccionalidad. b. Estimular los procesos de atención, memoria y control de los propios movimientos. c. Diseñar y efectuar, durante el preescolar y la básica primaria, experiencias con materiales concretos. d. Proporcionar experiencias de grupo que lo lleven a una mayor socialización y sensibilización, esto es, aplicar el aprendizaje cooperativo e. Desarrollar una autoestima y autonomía para su bienestar y el de los demás. f. Estimular la intelectualidad y la cultura como comportamientos inherentes al proceso formativo. En conclusión, el currículo desde el fundamento psicológico, está abierto para la implementación de corrientes que dan nuevos postulados y principios al quehacer pedagógico. Además si: “El hombre es el resultado de la acción de la sociedad”. Según Emilio Durkheim, debemos hacer del método científico un elemento fundamental que le permita al niño construir el conocimiento, mediante la acción reflexiva, que también pregonan Peaget y Vigotsky; además la misma enseñanza debe buscar en sí la formación social, para el desarrollo de un nuevo mundo, según propuesta de Makarenko. 1.1.4. Principios pedagógicos: El P.E.I. de la Escuela Normal Superior Oiba, desarrolla, a través del fundamento pedagógico, unas líneas que permitan un moderno informe del enfoque “del quehacer” educativo y le señala al educador el papel de animador, orientador y ayudante del estudiante, para que logre formar conciencia crítica, responsable, capaz de 9
  • 10. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC buscar caminos para la autodeterminación personal y social. Los principios pedagógicos orientan la construcción de los conocimientos necesarios para la superación personal y la vinculación al campo laboral. La pedagogía del momento nos indica que: “La educación es el conjunto de medios y estrategias para la instrucción y formación del educando, donde la calidad va unida a la satisfacción de los intereses del estudiante y de la sociedad”. La educación de la Escuela Normal de Oiba, permite la formación del maestro superior, que tanto requiere en estos momentos la sociedad colombiana y por lo tanto, tiene un perfil que corresponde a los nuevos criterios que enseña la Ley 115 de 1994 y, que la Escuela Normal Superior toma como guía para la formación de los educandos. El fin del servicio educativo ofrecido por la ENSO es la formación integral del educando, promoviendo el desarrollo del gusto por el saber y dando oportunidad a que sus capacidades y habilidades sean tenidas en cuenta para desenvolverse, según sus valores y así satisfacer el sentido de autonomía, para poder defenderse en las cotidianidades que se van a presentar en su vida profesional. Por su parte, en su formación integral se tiene en cuenta las diferentes corrientes pedagógicas que permiten desarrollar el quehacer pedagógico de una manera abierta, dinámica y flexible, donde las teorías, principios y enfoques, de cada uno de los teóricos, puedan tener cabida siempre y cuando tengan un servicio para la formación del futuro maestro normalista. Debemos tener en cuenta que principios como el de Emile Durkeim, que nos dice: “La educación es un hecho social a través del cual las sociedades incorporan metódicamente a los jóvenes a las formas adultas de vida”. El currículo de la Escuela Normal, en su proyecto educativo institucional, ofrece una 10
  • 11. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC nueva forma de pensar y de actuar del docente, que haga de su quehacer pedagógico la novedad de construir pedagogía, a través de promover el desarrollo del educando, pues se debe tener encuentra, que según Paulo Freire, el niño aprende a manejar su libertad y su responsabilidad, a partir de la práctica, que es la desembocadura de la acción. Además, el maestro debe ser modelo pero, no para retroceder, sino para crear estímulos de superación; tal postura nos la recalca Platón y es pertinente preparar al alumno a reconocer las verdades científicas, a partir de la experiencia, de laboratorios y al trabajo ecológico; olvidándonos un poco del aprendizaje libresco, como sostiene Jhon Loke. Al plantear el quehacer pedagógico como el hecho que ayuda a la formación de un nuevo ciudadano debemos reconocerle su formación, su propia dinámica; por lo tanto, el maestro hoy en día debe capacitarse en el área de la psicología, sociología, antropología, economía, estadística, laboratorio, tecnología y la técnica que lo lleve a reconocer los fenómenos que aparecen dentro de los diversos niveles de formación, hasta llegar a entregarlo apto en un campo laboral para su servicio y el de la comunidad. Es válido clarificar, que el currículo de la Escuela Normal está dado íntegramente para que la formación del futuro maestro superior sea flexible y adaptada a las innovaciones que los nuevos tiempos traigan para beneficio del educando. Finalmente, se establece como base en la formación de los estudiantes los pilares de la educación formulados por la UNESCO, mediante la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, en 1994. Estos buscan educación para toda la vida que garantice un desarrollo integral humano, por esto la ENSO debe favorecer los siguientes aprendizajes: Aprender a aprender: orientar la Curiosidad Intelectual para desarrollar la creatividad mediante el análisis de la realidad y autonomía de juicio. Aprender a hacer: buscar el desarrollo de competencias específicas para impulsar la iniciativa y el trabajo en equipo, que produzca una cualificación técnica y científica, que 11
  • 12. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC impulse a correr riesgos y resolver problemas y conflictos. Aprender a vivir juntos: propiciar una nueva identidad ciudadana para promover el descubrimiento gradual del otro, mediante proyectos comunes con objetivos comunes. Aprender a ser: favorecer la libertad humana para desarrollar la inteligencia, el sentido estético y la espiritualidad, fomentando la responsabilidad y la imaginación y así lograr el autoconocimiento. 12
  • 13. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 2. Conformación del Equipo de Gestión en TIC El equipo de gestión para el uso de TIC, se ha creado en la Escuela Normal Superior Oiba, con la finalidad de integrar la comunidad educativa en torno a la necesidad de mejorar las prácticas pedagógicas de aula, motivando a todos sus actores a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación existentes, de tal manera que el más beneficiado sea el estudiante, con procesos de aprendizaje motivantes, significativos y cooperativos, con relación al desarrollo de competencias para la vida. Para elegir el equipo se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: equidad de género, dando un valor de importancia a la mujer, representación de todos los estamentos de la comunidad educativa, representación de todos los niveles de la Institución educativa, sus miembros se encuentran en un nivel exploratorio en su competencia tecnológica, capacidad para trabajar en equipo y sentido de pertenecía institucional. Por su parte, el grupo asume el compromiso de dinamizar el uso de TIC en todos los miembros de la comunidad educativa, siendo partícipe en la construcción colectiva del plan de gestión, aportando sus ideas, conocimientos y experiencia en este campo. Además, de participar de las tareas de seguimiento y evaluación del mismo. También velar por el alcance de las metas, objetivos y acciones. De igual forma, para cumplir el rol de dinamizador del uso de TIC el equipo cumplirá las siguientes funciones: 1. Realizar procesos de observación, reflexión y análisis sobre la manera como la comunidad educativa viene asumiendo el uso de TIC en el aprendizaje, para levantar un buen diagnóstico. 2. Priorizar las necesidades educativas frente al uso de TIC. 3. Establecer proyectos para minimizar las problemáticas existentes, que serán guiados por miembros del equipo. 4. Ejecutar las acciones propias de cada proyecto con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. 5. Realizar reuniones periódicas para determinar alcances y retrocesos del plan. 13
  • 14. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 14 6. Implementar acciones correctivas para el alcance de las metas propuestas. 7. Evaluar permanentemente el plan. El equipo estará conformado por las siguientes personas: Nombre Formación Rol en la I.E. Correo Electrónico IVÁN ALIRIO SUÁREZ JAIMES Lic. Educación Física Recreación y Deportes. Esp. En Educación para la Recreación Comunitaria Lic. Matemática y Física. Esp. Didáctica de las Ciencias Físico-Matemáticas Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la educación. Rector suarivan@hotmail.com Coordinador jaivose@hotmail.com Docente PFC luanveva06@yahoo.es Psicóloga Docente orientador jineth71@hotmail.com Licenciatura: ciencias sociales. Especializaciones: didáctica de las ciencias sociales y gerencia en informática. Docente de Primaria ruthfabiolaespinosa@gmail.com Especialista en Computación para la Docencia Especialista en Didáctica Física y Matemática Especialista en Ludo-pedagogía de la Educación Matriz Odontólogo Docente de Básica gilmagar500@hotmail.com Docente Educación Media martha16032011@hotmail.com Docente Preescolar marielaembacris@yahoo.es Padre de familia Odontoempresa228@gmail.com Bachiller Académico Estudiante Edwfragua@hotmail.com Marceba_83@yahoo.es Normalista Superior Personal Administrativo: Pagadora Egresado JAIME IVÁN OSORIO PEREIRA LUZ ANGELA VEGA VARGAS JINETH PAOLA NIÑO GONZALEZ RUTH FABIOLA ESPINOSA GILMA GARCÍA CASTRO NARTHA MANOSALVA MURILLO MARIELA BOHÓRQUEZ ORTIZ CARLOS ALBERTO ACEVEDO EDWIN FRANCO GUACANEME MARCELA MORALES BALLESTEROS NESTOR YESID BRAVO CHINCHILLA Nestor9413@gmail.com
  • 15. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 3. Diagnóstico de las TIC 3.1 Descripción de la metodología Para la formulación del proyecto: “FomaTICas” de la ENSO, se decidió sustentarlo en la metodología del árbol de problemas, en el cual se presenta un problema central, para el caso sobre el uso de TIC en la institución, se analizan las causas principales y efectos de dichas causas, que posteriormente se convierten en objetivos generales del proyecto. Para la identificación de la situación problémica se hizo un conversatorio inicial con el equipo de trabajo, a partir de la pregunta: ¿Cómo ve a la Escuela Normal en cuanto a que sus actores usen las TIC en su quehacer diario?. De ahí, salió una serie de comentarios producto de las vivencias y observaciones de cada uno de los miembros del equipo. Se identificó el problema central, se determinaron las causas y los efectos. Posteriormente, se llevó a la construcción del árbol que se muestra en el punto 3.3 De otra parte, otros de los instrumentos empleados es un inventario de equipos y herramientas, un análisis de los procesos de cada área de gestión institucional donde se determina si se requiere o no las TIC , el para qué y el cómo las usaría. También una encuesta a docentes sobre incorporación de TIC a las prácticas pedagógicas de aula…….. otras Pendiente 3.2 Presentación de los Resultados 3.2.1 Matriz de procesos gestión institucional. A continuación se presentan algunos resultados del proceso de autoevaluación institucional, con miras a determinar qué procesos de las cuatro áreas de gestión, requieren o no del uso de TIC, y que permita dar luces hacia donde debe direccionarse el plan de gestión. AREA DE GESTIÓN PROCESO INCLUSIÓ N DE TIC SI -NO PARA QUE SE USARÍAN LAS TIC COMO SE USARÍAN LAS TIC DIRECCIONA MIENTO ESTRATÉGI CO Y HORIZONTE INSTITUCIO NAL SI Como medio de difusión del horizonte institucional. Incluir en página web modo interactivo para que toda la comunidad educativa se informe y participe. 15
  • 16. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC NO CLIMA ESCOLAR RELACIONES CON EL ENTORNO NO SI DISEÑO PEDAGOGI CO SI GESTION DE AULA SI SEGUIMIEN TO ACADÉMICO SI PRÁCTICAS PEDAGÓ GICAS DIRECTIVA GESTIÓN ESTRATÉGI CA GOBIERNO ESCOLAR CULTURA INSTITU CIONAL SI NO SI ACADÉMICA APOYO A GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRA TIVA Y FINANCIERA LA ADMINISTRA CIÓN DE SERVICIOS COMPLE MENTARIOS TALENTO HUMANO SI La página web dispondrá de elementos claves para mejorar la comunicación y divulgación de experiencias exitosas. Mantener relaciones y comunicaciones ágiles con la comunidad educativa, otras instituciones y el sector productivo. En la planeación curricular, para la búsqueda de documentos de referencia, experiencias significativas, materiales, recursos y estrategias de aprendizaje. Búsqueda de ambientes virtuales que permitan un aprendizaje autónomo y desarrollo de competencias. Dar informes oportunos a los padres de familia. Uso permanente correo electrónico. Realizar una práctica pedagógica actualizada y contextualizada. Como medio de apoyo a la matrícula escolar, archivos y boletines virtuales. del Utilización de motores de búsqueda. Utilización de motores de búsqueda. Utilización de plataforma de notas y seguimiento académico. Utilización de software, redes de aprendizaje, la wiki, redes sociales, aprovechando celulares, portátiles, tablets y similares de los estudiantes. Manejo de plataformas virtuales: SIMAT, SISNOTAS, etc. NO SI APOYO FINANCIERO Y CONTABLE DE COMUNIDAD Establecer mecanismos de comunicación. También como medio de Identificación y divulgación de buenas prácticas SI ACCESIBILIDAD PROYECCION A LA COMUNIDAD NO SI PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA SI PREVENCION DE NO En procesos de inducción a personal nuevo, capacitación y formación. En procesos de contratación, manejo de presupuesto, informes, etc. Presentaciones, capacitaciones virtuales Ofrecer servicios a la comunidad, adelantar escuela de padres de manera virtual Establecer mecanismos de participación ágil y confiable. Página web institucional Manejo de bases de datos, archivos y plataformas. Página web institucional 16
  • 17. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC RIESGOS 3.2.2 Inventario de equipos y herramientas tecnológicas. Pendiente 3.3.3 Resultados de encuesta a docentes. Pendiente 3.3 Análisis de los Resultados Como resultado de los instrumentos aplicados se generó el siguiente diagrama de árbol de problemas, que recoge la situación actual del uso de TIC en la Comunidad educativa de la Escuela Normal Superior Oiba. EFECTOS C1 1. Descontextualización del personal docente y discente. 2. Prácticas pedagógicas distantes en el uso de TIC. 3. Desmotivación y desinterés por el estudio. EFECTOS C2 1. Se impide el desarrollo de prácticas pedagógicas de aula, en las que se requiere internet. 2. Se limita la actualización del saber. 3. Se limita el manejo de información. EFECTOS C3 1. Empobrecimiento de las competencias tecnológicas y comunicativas. 2. Distanciamiento entre la comunidad educativa y el mundo global. 3. Rutinización de prácticas. PROBLEMA Se observa un bajo nivel en el uso de las TICs por los miembros de la comunidad educativa, reflejado en las prácticas cotidianas del ámbito pedagógico, administrativo, directivo y de comunidad. CAUSA 1 Carencia de una cultura institucional en el uso de TIC, fundamentado en el desconocimiento y la falta de interés. QUERER Y PODER CAUSA 2 La IE adolece de conectividad plena a internet, a pesar de estar establecida por parte del estado una política de cobertura total. MEDIOS CAUSA 3 Falta capacitación a todos los estamentos de la comunidad educativa en TIC. SABER 17
  • 18. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 3.4 Priorización de la incorporación de las TIC en la I.E. 3.4.1 Priorización de Necesidades (Visión General) NECESIDAD 1 NECESIDAD 2 NECESIDAD 3 Falta capacitación a todos los estamentos de la comunidad educativa en TIC. La IE adolece de conectividad plena a internet, a pesar de estar establecida por parte del estado una política de cobertura total. Carencia de una cultura institucional en el uso de TIC, fundamentado en el desconocimiento y la falta de interés. 3.4.2 Priorización de necesidades por áreas de gestión. Pendiente [De acuerdo con los resultados del Diagnostico, se debe indicar cuáles son los procesos de la Gestión Escolar, los objetivos de la institución educativa, las necesidades o los problemas que se escogerán como prioritarios para incorporar las TIC, con el propósito de contribuir con su mejoramiento o innovación] 18
  • 19. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 4. Direccionamiento Estratégico 4.1 Misión TIC Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa en procesos de formación en TIC, con el apoyo de los diferentes agentes educativos, para facilitar el acceso de todos al conocimiento y la cultura global, de tal forma que se logre alcanzar una verdadera formación integral de los bachilleres y maestros. 4.2 Visión TIC En el futuro vemos a todos los miembros de la comunidad educativa generando procesos de innovación en sus prácticas cotidianas con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, vinculados a proyectos de apoyo estratégicos por medio de redes, realizando prácticas pedagógicas que permiten aprendizajes exitosos, ejecutando transacciones comerciales y gestiones en el sector público y privado vía internet, en síntesis ejecutando acciones que les facilite y mejore su calidad de vida. 4.3 Objetivos Estratégicos y Metas TIC Objetivos Estratégicos TIC Metas TIC [El objetivo es lo que aspiramos alcanzar en un determinado tiempo en la Institución Educativa con apoyo de las TIC. Deben responder a la priorización realizada en el diagnostico] [Las metas expresan en forma cuantitativa, lo que esperamos lograr y cuando vamos a lograrlo. Debe presentarse mínimo una meta por cada objetivo] M1: Anualmente entre el 2014 y 2016 se habrán desarrollado 3 capacitaciones con docentes y administrativos, 3 con el consejo de padres sobre uso de 1. Capacitar a todos los estamentos de la comunidad educativa en TIC. Proyectos [Se relaciona los nombres de los proyectos que actualmente existen en la Institución Educativa y que pueden aportar al logro del objetivo estratégico. También se relaciona los nuevos proyectos que se consideren necesarios para alcanzar el objetivo estratégico] Capacitación a docentes, administrativos y consejo de padres con apoyo de docentes expertos de la misma I.E. Capacitación a docentes con apoyo en el SENA. Capacitación a padres con apoyo de estudiantes del trabajo social. Proyecto “Alfabetización digital”. Formación a estudiantes en TIC mediante 19
  • 20. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC TIC. M2: Al término del año 2016 se habrá beneficiado el 60% de los padres con el proyecto alfabetización digital desarrollado con estudiantes del servicio social. M3: Al término de cada año entre el 2013 y 2016 el 100% de los estudiantes graduados se encuentra en un nivel de Integración frente a su competencia tecnológica. el aprovechamiento de Tecnología e Informática. la clase de [¿Cómo se relacionan los Objetivos Estratégicos TIC con los objetivos del PEI?] 20
  • 21. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 5. Plan de Acción 5.1 Relación de Macro Actividades por proyecto Proyecto [Nombres de los Proyectos (Nuevos o Existentes) que desarrollarán los Objetivos Estratégicos] “Alfabetización digital”: dirigido a padres de familia, busca capacitarlos en el acceso y uso de TIC, dirigido por los estudiantes del grado 10 a sus propios papás, como parte del trabajo social. Responsable del proyecto [Nombre y cargo de la persona de la I.E. encargada del Proyecto] Luz Angela Vega Vargas, Docente del área de tecnología e informática del grado 10. Macro Actividad [Descripción de las principales actividades que debe desarrollar el proyecto para el aprovechamiento de las TIC a nivel pedagógico o de la Gestión Escolar] 1. Montaje del proyecto. 2. Sensibilización y socialización del proyecto a padres de familia y estudiantes del grado décimo. 3. Establecimiento de acuerdos de trabajo. 4. Aplicación de un diagnóstico inicial. 5. Planeación y desarrollo de actividades de aprendizaje. 6. Aplicación de un diagnóstico final. 7. Evaluación y ajustes del proyecto para implementación en el siguiente año. 5.2 Cronograma de Actividades ACTIVIDADES 2013 E F M A M J J A S O N D 1. Montaje del proyecto. 2. Sensibilización y socialización del proyecto a padres de familia y estudiantes del grado décimo. 3. Establecimiento de acuerdos de trabajo. 4. Aplicación de un diagnóstico inicial. 5. Planeación y desarrollo de actividades de aprendizaje. 6. Aplicación de un diagnóstico final. 7. Evaluación y ajustes del proyecto para implementación en el siguiente año. [Se incluye en este espacio el cronograma de actividades ya sea como Carta Gantt y/o Carta PERT, lo que implica definir por cada actividad, de cada proyecto, su duración y fecha de ralización.] 21
  • 22. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 6. Plan de Seguimiento y Evaluación [Para el Plan de Seguimiento y Evaluación se requiere enumerar cada uno de los Objetivos Estratégicos, sus Respectivas Metas TIC y cada uno de los Proyectos que corresponden a dicho objetivo] 6.1 Objetivo Estratégico 1 Capacitar a todos los estamentos de la comunidad educativa en TIC. METAS. M1: Anualmente entre el 2014 y 2016 se habrán desarrollado 3 capacitaciones con docentes y administrativos, 3 con el consejo de padres sobre uso de TIC. M2: Al término del año 2016 se habrá beneficiado el 60% de los padres con el proyecto alfabetización digital desarrollado con estudiantes del servicio social. M3: Al término de cada año entre el 2013 y 2016 el 100% de los estudiantes graduados se encuentra en un nivel de Integración frente a su competencia tecnológica. [A continuación se asignaran de forma individual los indicadores, instrumentos de medición, frecuencia de medición, Responsable y Línea de referencia, para cada uno de los proyectos que forman parte del objetivo estratégico numero 1] Proyecto No 2: Alfabetización digital”: dirigido a padres de familia. Nombre del Indicador Porcentaje de padres de familia beneficiarios del proyecto de alfabetización digital. Descripción del Indicador Corresponde al número de padres de familia vinculados al proyecto sobre el número total de padres de familia por cien. Instrumentos de Medición Ficha de registro de los padres de familia participantes Frecuencia de Medición1 Anualmente Responsable de Seguimiento [Dentro Equipo de Gestión en TIC] Luz Angela Vega Vargas, docente área de tecnología e informática del grado 10º Línea Base 0% 6.2 Objetivo Estratégico 2 1 Cada medición y cálculo de los indicadores, debe tener como resultado la presentación de un informe que, además de los resultados, adjunte o presente evidencias. 22
  • 23. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 23
  • 24. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC 7. Plan de Socialización 7.1 Relación de los espacios de socialización [Se describe como se considerado generar y/o propiciar los espacios para la socialización del plan de gestión y la participación de la comunidad educativa en las diferentes actividades que en el se relacionan] Actor de la Comunidad Educativa [A quien va dirigida la socialización: Padres de Familia, Docentes, Estudiantes, etc] El plan de socialización se realizará con cada uno de los concejos existentes en la institución: Académico, Directivo, Estudiantil, Padres de Familia Propósito Metodología Responsable Equipo de Gestión en TIC2 Fechas [Qué busca la socialización: Diagnosticar, Planear, Informar, Presentar avances o resultados] [Plantea la estratégica a utilizar para lograr el propósito de la actividad] [Nombre y cargo de la persona encargada] [Se asigna la fecha prevista] Dar a conocer el Plan de Gestión para el Uso educativo de la TIC, elaborado por el equipo de gestión institucional, para enriquecerlo con Tipo: Participativa. Rector: Iván Alirio Suárez Jaimes. Coordinador: Jaime Iván Osorio Pereira Febrero de 2013 Procedimiento: 1. Preparar la presentación e instrumentos necesarios. 2. Realizar una programación de reuniones. 3. Citar a los diferentes grupos. 4. Realizar los encuentros. 5. Retroalimentar el Plan, con los aportes de los asistentes. 6. Reconstucción del plan. 7. Divulgación definitiva del plan usando las TIC. Recursos: Presentación. 2 El responsable debe generar un informe describiendo brevemente lo realizado, presentando los principales resultados y adjuntando evidencias. 24
  • 25. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC Computador. Video Beam. Papel carta. Impresora 7.2 Cronograma del Plan de Socialización 2013 ACTIVIDADES 1. Preparación de la presentación, realizar una programación de reuniones y enviar citaciones. Socialización ante el grupo 1 de directivos docentes provincia Comunera. 2. Realización de encuentros con los diferentes concejos. 3. Retroalimentación del Plan y construcción definitiva. 4. Adopción y publicación definitiva del Plan. 5. Puesta en marcha del Plan. Difusión por varios medios. ENERO S1 S2 FEBRERO S3 S4 S1 S2 S3 MARZO S4 S1 S2 S3 S4 25
  • 26. Nombre de la Institución Educativa Plan de Gestión para el Uso Educativo de las TIC Anexos [Se debe anexar el acta de aprobación del plan de Gestión de Uso Educativo de las TIC, por parte del consejo Académico y/o Consejo Directivo,] Ejemplo de Acta ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA Concejo Directivo o Académico [Según el caso) Acta de Reunión No:___ Fecha:______________ Descripción: Reunión [extraordinaria u ordinaria según el caso] convocada para la presentación y respectiva aprobación del Plan de Gestión de uso Educativo de las TIC, además de otros asuntos Asistentes: Contenido de la Reunión: Firmas de los Asistentes: _____________________________ _____________________________ _________________________ _________________________ 26