PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                     MUNICIPIO DE CÁCERES

      PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015




 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
    MUNICIPIO DE CÁCERES




UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO
          ALCALDE




              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 1
                                   ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                    GABINETE MUNICIPAL


                  Ubaldo Enrique Pacheco Julio
                       Alcalde 2012 – 2015


                  Rosa Leidy Gaviria Artunduaga
                     Secretaria de Planeación.


                 Alberto Iván Blanquicett Navarro
                      Secretario de Gobierno.


                José de la Cruz Carrascal Fuentes
                Secretario de Hacienda y Tesorero.


                   Leidy Johana Zapata Zapata
                     Directora Local de Salud.


                      Yidis María Flórez Baza
                Secretaria de Desarrollo Comunitario.


                   Jaiver Augusto Lozano Rivas
                    Dirección de Desarrollo Rural




Mismos de con              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 2
                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES




                  HONORABLES CONCEJALES.
                CONCEJO MUNICIPAL DE CÁCERES


                    Eli de Jesús Echavarría Galvis
                             Partido Liberal
                              Presidente


                    José Eduardo Ricardo Pérez
                  Partido Alianza Social Independiente
                         Vicepresidente Primero


                      Oscar de Jesús Jaramillo
                            Conservador
                       Vicepresidente Segundo


                    Martín Emilio Rivera Romero
                           Partido Liberal


                      Oscar Luis González Ortiz
                           Partido Liberal


                  Eliodora María Vaquero Rodríguez
                            Partido Liberal


                      Elkin Emiro Ricardo Pérez
                        Partido Cambio Radical


                   Richard Nelson Sierra Alquerque
                            Partido Alianza


                   Miguel Andrés Arrieta Ledesma

Mismos de con               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 3
                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


                        Partido de la U

                Nivia Ester Bustamante Molina
                        Partido de la U


                Clodomiro José Méndez Urango
                        Partido de la U


                Melkinzedeth Santos González
                        Partido de la U


                 José Javier Alvarez Caballero
                         Partido Verde


                      Gloria María Proto
                      Secretaria General.




Mismos de con           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 4
                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES




                CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN


NOMBRES                                 SECTOR QUE REPRESENTA

Francisco Manuel Oviedo Durango         Juntas de Acciones comunales
                                        de los Corregimientos

Eduardo Rafael García Romero            Juntas de Acciones comunales
                                        de las Veredas.

Alexander de Jesús Rios Aris            Educación
José Milagros Muñoz Builes

Mayuris Castro Ortiz                    Estudiantes Universitarios

Juan Bautista Serrano                   Asociaciones o agremiaciones
                                        profesionales

Arnulfo Zurita Velásquez                Mineros

Beatriz Pérez Sierra                    Grupos Ecológicos

Emilda María Payares Aragón             Asociación de Mujeres

Luis Mariano Suarez                     Campesinos
Elias Dario Díaz

Gerson Antonio Madera Menco             Clubes y Asociaciones
Apolinar del Cristo Oviedo López        Deportivos

Leonidas Martínez Jiménez               Cultura

Cesar Toro Jiménez                      ganaderos

Carlos Enrique Patiño Lopera            Cooperativa de Transportadores

Ana Rosiris Castro Ochoa                Pescadores

Hna. Marta Dolly Guerra                 Grupos Religiosos
Santander Madera Hoyos




Mismos de con                  UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 5
                                                    ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                MUNICIPIO DE CÁCERES




     EQUIPO DE COORDINACIÓN Y ASESORÍA AL PLAN DE
                     DESARROLLO


  CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL BAJO CAUCA –
                          DSBC



                Claudia Margarita Cadavid Zapata
                      Coordinación General


                 Sandra Milena Vásquez Palacio
                     Wilson Gómez Ramos
                        Apoyo Operativo




Mismos de con            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 6
                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES




CONTENIDO
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 13
MARCO LEGAL .............................................................................................................. 15
    ENFOQUE DE DESARROLLO ...................................................................................... 17
          ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
          DESARROLLO ................................................................................................................. 19
I.     GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO ............. 22
     1. PERFIL DEL MUNICIPIO DE CÁCERES ................................................................. 22
          GENERALIDADES ........................................................................................................... 22
          RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................... 23
          HIDROGRAFÍA Y RELIEVE .......................................................................................... 24
          ECONOMIA Y SERVICIOS ............................................................................................ 25
          VÍAS Y TRANSPORTE.................................................................................................... 25
          TELECOMUNICACIONES .............................................................................................. 26
          DIVISIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVO .................................................................. 27
          POBLACIÓN ..................................................................................................................... 29
          FIESTAS TRADICCIONALES ........................................................................................ 31
          SÍMBOLOS INSTITUCIONALES ................................................................................... 31
     2.      FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PLAN .......................................................... 33
          MISIÓN............................................................................................................................... 33
          VISIÓN ............................................................................................................................... 33
          PRINCIPIOS ...................................................................................................................... 33
          OBJETIVO SUPERIOR ................................................................................................... 34
II. LINEAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO ...................................................... 35
1. LINEA ESTRATEGICA 1: DE LA MANO CON EL PUEBLO ................................... 35
   1.1. SALUD. ...................................................................................................................... 38
          1.1.1.        PROGRAMA: ASEGURAMIENTO ................................................................ 51
          1.1.2. PROGRAMA: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE
          SALUD 52
          1.1.3.        PROGRAMA: SALUD PÚBLICA .................................................................... 52
          1.1.4.        PROGRAMA: PROMOCIÓN SOCIAL........................................................... 55


Mismos de con                                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                             Página 7
                                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES


        1.1.5. PROGRAMA: PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS
        PROFESIONALES ........................................................................................................... 55
     1.2.      EDUCACIÓN ............................................................................................................. 56
        1.2.1.        PROGRAMA: TODOS A LA ESCUELA ........................................................ 86
        1.2.2.        PROGRAMA: EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD................. 87
        1.2.3. PROGRAMA: DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA
        EDUCACIÓN DE CALIDAD ............................................................................................ 88
        1.2.4. PROGRAMA: EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL
        DESARROLLO HUMANO ............................................................................................... 88
     1.3.      CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN. ........................................................... 90
        1.3.1.        PROGRAMA: FOMENTO DE LA CULTURA CACEREÑA........................ 95
        1.3.2. PROGRAMA: ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA
        RECREACIÓN .................................................................................................................. 96
     1.4.      NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ................................................................ 98
        1.4.1. PROGRAMA: CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS
        JOVENES ........................................................................................................................ 101
     1.5.      JUVENTUD ............................................................................................................. 101
        1.5.1.        PROGRAMA: JOVENES LIDERANDO SU DESARROLLO ................... 103
     1.6.      ADULTO MAYOR ................................................................................................... 104
        1.6.1.        PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR ................. 105
     1.7.      DISCAPACIDAD ..................................................................................................... 106
        1.7.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN
        CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. ............................................................................. 107
     1.8.      EQUIDAD DE GÉNERO........................................................................................ 108
        1.8.1. PROGRAMA: FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN EL
        MUNICIPIO...................................................................................................................... 111
     1.9.      COMUNIDADES ÉTNICAS .................................................................................. 112
        1.9.1.        PROGRAMA: DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA .................................. 114
2.     LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DE LA MANO CON EL TERRITORIO....................... 115
     2.1. VIVIENDA ................................................................................................................ 116
        2.1.1.        PROGRAMA: CÁCERES DE PROPIETARIOS ........................................ 119
        2.1.2. PROGRAMA: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA ..... 119
        2.1.3. PROGRAMA: REUBICACIÓN DE FAMILIAS ................................................. 120
     2.2. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ............................................................. 120



Mismos de con                                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                          Página 8
                                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES


        2.2.1. PROGRAMA: SERVICIOS DOMICILIARIOS, AGUA POTABLE Y
        SANEAMIENTO BASICO. ............................................................................................ 126
        2.2.2. PROGRAMA: OTROS SERVICIOS PÚBLICOS ............................................ 127
        2.2.3. PROGRAMA: EQUIPAMIENTO ........................................................................ 128
     2.3. MOVILIDAD ................................................................................................................. 129
        2.3.1. PROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO .................................................................. 134
        2.3.2. PROGRAMA: DESARROLLO EN LAS VÍAS URBANAS Y RURALES ..... 134
        2.3.3. PROGRAMA: ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA ........................................... 135
        2.3.4. PROGRAMA: PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS ....................... 136
        2.3.5. PROGRAMA: MOVILIDAD ................................................................................ 136
     2.4. AMBIENTE................................................................................................................... 137
        2.4.1. PROGRAMA: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
        SÓLIDOS (PGIRS) ......................................................................................................... 142
        2.4.2. PROGRAMA: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA-
        POMCA DEL RIO MAN Y LAS QUEBRADAS TAMANA Y CORRALES .............. 142
        2.4.3. PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL....................................................... 143
        2.4.4. PROGRAMA: PREVENCIÓN FRENTE A LA INTOXICACIÓN MERCURIAL
        Y EL CIANURO............................................................................................................... 143
        2.4.5. PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS POR
        LA MINERÍA .................................................................................................................... 144
        2.4.6. PROGRAMA: REFORESTACIÓN .................................................................... 144
        2.4.7.        PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO ............................. 145
3.     LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DE LA MANO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO146
     3.1. DESARROLLO RURAL COMPETITIVO................................................................. 148
        3.1.1. PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE CAUCHO Y CACAO ..................... 160
        3.1.2. PROGRAMA: DESARROLLO PISCICOLA..................................................... 161
        3.1.3. PROGRAMA: CULTIVO DE ARROZ TECNIFICADO ................................... 162
        3.1.4. PROGRAMA: CENTRO AGROINDUSTRIAL ................................................. 162
        3.1.5. PROGRAMA: DERIVADOS LACTEOS ........................................................... 162
        3.1.6. PROGRAMA: CREDITO FACIL (FONDO ROTATORIO) ............................. 163
        3.1.7. PROGRAMA: ASISTENCIA Y ASESORÍA AGROPECUARIA .................... 163
        3.1.8. PROGRAMA: PARCELAS AGROECOLOGICAS .......................................... 164
        3.1.9. PROGRAMA: FAMILIAS GUARDABOSQUES .............................................. 164
        3.1.10. PROGRAMA: LEGALIZACIÓN DE TIERRAS .............................................. 164


Mismos de con                                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                         Página 9
                                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


       3.1.11. PROGRAMA: MINERÍA CON RESPONSABILIDAD ................................... 165
     3.2. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL ....................................... 165
       3.2.1. PROGRAMA: CÁCERES DE EMPRENDEDORES ...................................... 167
4.     LÍNEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................... 168
     4.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ............................................................................... 169
       4.1.1. PROGRAMA: ACCESO A LA JUSTICIA ........................................................ 173
       4.1.2. PROGRAMA: CONCILIACIÓN EN EQUIDAD................................................ 174
       4.1.3. PROGRAMA: CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ...................... 175
       4.1.4. PROGRAMA: JUSTICIA PROPIA .................................................................... 176
       4.1.5. PROGRAMA: DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN INTEGRAL A
       VICTIMAS ........................................................................................................................ 177
       4.1.6. PROGRAMA: DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN ....................................... 179
       4.1.7. PROGRAMA: JUSTICIA PARA MENORES ................................................... 179
     4.2. PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO .......................................... 181
       4.2.1. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
       ........................................................................................................................................... 184
       4.2.2. PROGRAMA: DESARROLLO COMUNITARIO ............................................. 185
     4.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.................................................................. 186
       4.3.1. PROGRAMA: MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD .................... 195
       4.3.2. PROGRAMA: BUEN GOBIERNO..................................................................... 195
       4.3.3. PROGRAMA: GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO ................................. 196
       4.3.4. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DEL ESFUERZO FISCAL.................. 196
III. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO198
MATRIZ DE INDICADORES......................................................................................... 199
IV. PLAN DE INVERSIONES ...................................................................................... 200
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 201




Mismos de con                                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                                Página 10
                                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES



PRESENTACIÓN



El Plan de Desarrollo Municipal es una propuesta política que representa el
sentir de los Cácereños, al acoger el contenido del plan de gobierno elegido por
los ciudadanos en el proceso electoral. “De la Mano con el Pueblo” se
constituye en la herramienta fundamental para la gestión pública de este
periodo de gobierno 2012 – 2015.


La construcción del PDM se realizó mediante un amplio proceso incluyente y
participativo, en donde se vincularon aproximadamente 600 personas de la
comunidad, miembros de organizaciones comunitarias, sociales, productivas,
de género, de grupos étnicos, adulto mayor, victimas, discapacitados,
representantes religiosos, amas de casa, docentes y estudiantes, facilitando la
organización de un documento coherente entre los compromisos públicos y las
realidades financieras, territoriales y humanas para dar respuesta a las
necesidades prioritarias de la comunidad, asegurando el uso eficiente de los
recursos y el desempeño eficaz de la gestión pública.


Siendo el Plan la carta de navegación para desarrollar las acciones en el
municipio, éste parte de los principios de transparencia, sencillez, liderazgo,
solidaridad, y equidad, para lograr con la participación ciudadana el desarrollo
socioeconómico, la generación de políticas públicas y la modernización de la
Administración, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestra población.


Si bien, hemos encontrado algunas dificultades administrativas y financieras,
que nos exigen importantes esfuerzos económicos y humanos, tenemos la
convicción de que poseemos la capacidad para superarlas y estamos
comprometidos en el cumplimiento de las metas que proponemos en este Plan
de Desarrollo.


“De la Mano con el Pueblo”, asumimos los grandes retos que hoy afrontamos
en nuestro periodo de gobierno, en asuntos de seguridad, salud, educación,
deporte, cultura, equipamiento, servicios públicos, la disminución del
desempleo y la pobreza, con la plena certeza que lograremos avanzar para
transformar la realidad que vive el municipio. Sin embargo, estos desafíos
requieren el acompañamiento de la comunidad cacereña y el apoyo de las
diferentes instituciones públicas y privadas que trabajan por mejorar las
condiciones sociales concibiendo una subregión próspera, segura y equitativa.




Mismos de con                   UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 11
                                                     ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


El Plan de desarrollo “De La Mano Con El Pueblo” fue liderado personalmente
por mí, como Alcalde Municipal, involucrando las dependencias Municipales y a
los secretarios de despacho con el apoyo técnico de la Corporación para el
Desarrollo Social del Bajo Cauca DSBC.


De acuerdo a los procedimientos y la normatividad vigente pongo a
consideración de la comunidad Cacereña, el Consejo Territorial de Planeación -
CTP- el Honorable Concejo municipal y la autoridad ambiental la Corporación
Autónoma Regional – CORANTIOQUIA - el proyecto de Plan de Desarrollo
para la vigencia 2012 – 2015.




UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO
Alcalde Municipal de Cáceres




Mismos de con                  UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 12
                                                    ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES




INTRODUCCIÓN


De acuerdo con la constitución Política de Colombia en su artículo 311 plantea
que al municipio “le corresponde prestar los servicios públicos que determine la
ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de
su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes”.


El Municipio de Cáceres en concordancia con la planeación departamental y
nacional, asume la labor colectiva de la construcción del documento del Plan
de Desarrollo, partiendo de la situación actual desde la perspectiva económica,
social, ambiental e institucional sobre una realidad expresada por las mismas
comunidades en los diferentes encuentros corregimentales y en el casco
urbano, las estadísticas de instancias oficiales y de cooperación internacional,
el conocimiento de los funcionarios públicos desde cada área de despacho, del
programa de gobierno, del estudio de las finanzas municipales, entre otros
insumos igualmente importantes que nos proporcionan los elementos
necesarios para proyectar nuestro futuro.


El Plan de Desarrollo “De La Mano Con El Pueblo” 2012 – 2015, expresa los
objetivos, programas y metas para el cuatrienio, por lo que es un documento
que direcciona el desarrollo municipal y le brinda las herramientas estratégicas
para que el equipo de gobierno organice la planeación operativa desde cada
uno de sus dependencias que permita dar cumplimiento a sus funciones
administrativas.


Proponemos un documento de cuatro partes, la primera tiene que ver con las
generalidades y los fundamentos del Plan, la segunda es el componente
estratégico, el tercero el marco financiero y presupuestal y, el cuarto el
seguimiento y evaluación del Plan.


La primera parte contempla los fundamentos del plan: la misión, la visión y los
principios, los cuales dan un soporte ideológico a la planeación, igualmente
esta incluido la información general del municipio, contextualizando aspectos
históricos, físicos, división geopolítico administrativa, actividades económicas y
sociales, información de contexto, entre otros.




Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 13
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES


Para promover el desarrollo territorial del municipio, en la segunda parte se
exponen las cuatro estrategias requeridas para ello, como son:

   Desarrollo Social: De la mano con el pueblo: Responde a la población
    sobre los aspectos de salud, educación, cultura, deporte y recreación,
    niñez, infancia y adolescencia, adulto mayor, discapacidad, equidad de
    género, comunidades étnicas.
   De la mano con el territorio: contempla los temas de vivienda, apuntando
    a lo regional, servicios públicos domiciliarios, ambiente, movilidad y
    transporte.

   De la mano con el desarrollo económico: Contiene aspectos esenciales
    para mejorar la productividad local como es el desarrollo rural y campesino,
    sector agropecuario, emprendimiento económico y                  empresarial,
    promoción ecoturistico y cultural.

   De la mano con la institucionalidad: Desarrolla en el municipio las
    temáticas de seguridad y convivencia, participación y desarrollo
    comunitario y el fortalecimiento institucional.

En tercer lugar, el marco financiero y presupuestal, plantea análisis de los
ingresos, fuente de financiación, gasto público y el plan plurianual de inversión.
Por último, se proponen las estrategias metodológicas para la implementación
de un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo.




Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 14
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES


MARCO LEGAL
La Constitución Política Colombiana contempla en su artículo 339 que “las
entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas
y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les
hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades
territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de
inversiones de mediano y corto plazo”. Y en su artículo 340 plantea el Sistema
Nacional de Planeación.

Específicamente la planeación del desarrollo territorial esta estipulado en la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo -Ley 152 de 1994, la cual señala los
procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación de los planes de desarrollo.

Igualmente en el ejercicio de planeación son referentes de consulta y/o de
inclusión en los diferentes asuntos estratégicos del municipio la siguiente
normatividad:

Ley 99 de 1.993        Sistema Nacional Ambiental.
                       Distribución de recursos        Sistema    General    de
Ley 715 de 2001
                       Participaciones.
Ley 136 de 1.994 y
                       Modernización de los Municipios.
Ley 1551 de 2012
Ley 115 de 1.994       Ley General de la Educación.
Ley 134 de 1994        Sobre los mecanismos de participación ciudadana
Ley 131 de 1994        Voto programático.
Ley 142 de 1.994       Servicios Públicos.
Decreto 111 de
                       Estatuto Orgánico de Presupuesto.
1996
                       Sobre el desplazamiento forzado y la responsabilidad
Ley 387 de 1997
                       del Estado.
                       Sobre el ordenamiento del territorio de los municipios,
                       el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y
                       defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado
Ley 388 de 1997
                       en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
                       asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de
                       acciones urbanísticas eficientes.
                       Establecimiento de los planes regionales ambientales
Decreto 1865 de        de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su
1994 y 1200 de         vez los procedimientos para la armonización de la
2004                   planificación en la gestión ambiental de los
                       departamentos, distritos y municipios.
Ley 617 de 2.000       Categorización y Racionalización del gasto público
Ley 819 de 2003        Ley de Responsabilidad y transparencia Fiscal
Ley 1098 de 2006       Código de Infancia y Adolescencia

Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 15
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


                      Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. Por la cual
                      se hacen algunas modificaciones en el Sistema
Ley 1122 de 2007
                      General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
                      disposiciones.
                      Por la cual se dictan normas de sensibilización,
                      prevención y sanción de formas de violencia y
Ley 1257 de 2008      discriminación contra las mujeres, se reforman los
                      Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
                      1996 y se dictan otras disposiciones.
                      La planeación diferencial e incluyente implica la
                      promoción, protección y defensa, sin discriminación
                      alguna, de los derechos de los niños, niñas,
Ley 1098 de 2006,
                      adolescentes, jóvenes y adulto mayor, bajo los
Ley 375 de 1997,
                      principios universales de dignidad, igualdad, equidad,
Ley 1251 de 2008.
                      justicia social, solidaridad, prevalencia de sus
                      derechos, interés superior y participación en los
                      asuntos de su interés.
Ley 361 de 1997,
Ley 762 de 2002,
                      La planeación también debe ser incluyente en materia
Decreto 519 de
                      de discapacidad, en el sentido que debe facilitar la
2003, Ley 982 de
                      movilidad y accesibilidad, así como eliminar cualquier
2005, Ley 1145 de
                      forma de discriminación.
2007, Ley 1275, Ley
1287, Ley 1306 de
2009.
CONPES 3654 de
12 de abril de        Rendición de cuenteas
2010
                      Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
Ley 1450 de 2011
                      2010-2014, Prosperidad para Todos.
                      Por la cual se distan normas orgánicas sobre el
Ley 1454 de 2011
                      ordenamiento territorial (LOOT).
                      Establece que las entidades territoriales deben diseñar
                      e implementar, a través de los procedimientos
Ley 1448 de 2011      correspondientes,      programas      de    prevención,
                      asistencia, atención, protección y reparación integral a
                      las víctimas.
                      1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
                      2. Lograr la enseñanza primaria universal.
                      3. Promover la igualdad entre los géneros y la
                         autonomía de la mujer.
Objetivos de
                      4. Reducir la mortalidad infantil.
Desarrollo del
                      5. Mejorar la salud materna
Milenio
                      6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
                         enfermedades.
                      7. Garantizar el sustento del medio ambiente.
                      8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Mismos de con                   UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 16
                                                     ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES


ENFOQUE DE DESARROLLO


Son fines esenciales de las autoridades territoriales promover el desarrollo
integral, garantizar los derechos humanos y fortalecer la democracia
participativa y pluralista, por lo tanto la planeación del desarrollo debe dar
cuenta de las siguientes dimensiones:

Desarrollo Integral: para lograr transformar la realidad de la población se
plantea el desarrollo como un proceso sistémico, sostenible e incluyente, no se
asume el territorio como un espacio físico – geográfico exclusivamente, sino
también una dinámica de interacciones de la población, teniendo en cuenta
aspectos como: el ambiente natural y construido, socio-cultural, económico, y
político local y global; Garantizándole el respeto a los derechos humanos y la
inclusión en las decisiones que los afectan.

      Poblacional: El reconocimiento pleno de que la población de nuestro
       municipio no es homogénea, hay gran diversidad, por lo que las
       demandas e intereses de bienes y servicio a satisfacer son diferentes,
       de acuerdo a las dinámicas demográficas, patrones de reproducción,
       distribución en el territorio y características especificas como la
       población en condición de discapacidad, procesos de reintegración,
       victimas, etnias, genero y ciclo vital.

      Ambiente Natural: Como proceso de transformación permanente, ya
       sea por la interacción de las actividades humanas o por la evolución
       natural de los ecosistemas, es un componente de especial atención por
       lo que constituye no solo la satisfacción de las necesidades actuales,
       sino también de garantizarle la sostenibilidad y sustentabilidad a las
       generaciones futuras. Contempla estrategias de conservación y uso de
       la base ambiental y la gestión de riesgos ante los desastres naturales.

      Ambiente construido: Plantea el escenario del hábitat construido,
       infraestructura, desarrollo urbanístico, servicios, equipamiento, el uso y
       ocupación del suelo, bajo un análisis diferenciado entre de las relaciones
       urbano – subregión y urbano – rural.

      Socio – cultural: Es determinante en la planeación del desarrollo,
       puesto que comprende las interacciones de los individuos y grupos
       sociales en su diversidad cultural y las regulaciones que están implícitas
       como la tradición, la religión, los valores, los patrones de convivencia
       que definen las capacidades, oportunidades para el acceso y goce
       efectivo de los derechos y comprende las competencias municipales
       para el desarrollo como la salud, educación, la cultura, el deporte,
       recreación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, entre otros.



Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 17
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


      Económico: Este componente permite orientar el desarrollo económico
       no solo desde los procesos productivos a nivel local, debe ir más allá al
       generar estrategias para la competitividad territorial y subregional.




Mismos de con                   UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 18
                                                     ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES



ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO


El Plan de Desarrollo “De La Mano Con El Pueblo contempla una estructura
orientada por la metodología de Planeación Nacional, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

 Contextualización municipal.

 Fundamentos filosóficos y estratégicos como es la misión, visión, principios,
  entre otros.

 Plan estratégico, el PDM plantea cuatro líneas, a saber: desarrollo social,
  desarrollo del territorio, desarrollo económico y fortalecimiento institucional.

 Componentes, diagnóstico, programas, objetivos y proyectos integrantes de
  cada uno de las líneas programáticas, con sus respectivas metas e
  indicadores de resultados y de productos.

 Plan de inversiones.

Para ello se utilizó el enfoque del marco lógico, recurriendo a las diferentes
técnicas grupales para la recolección de la información con los funcionarios de
la administración, comunidad en general y representantes de las
organizaciones sociales y comunitarias del municipio, mediante la aplicación de
instrumentos que permitieron recoger y sistematizar la información
suministrada de una manera ágil y confiable.

Entre las técnicas e instrumentos utilizados para la construcción y recolección
de la información, necesaria para la formulación del plan se encuentran:

      El Diagnóstico Rápido Participativo, se realizó las mesas de trabajo con
       el objeto de identificar y priorizarlas situaciones, problemas y
       oportunidades de la localidad.

      Planeación prospectiva para la construcción de los fundamentos
       filosóficos.

      Igualmente se recurrió a la revisión documental en las fuentes
       documentales, estadísticas y bibliográficas, talleres y lluvias de ideas.




Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 19
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


Participativo e incluyente

Se garantizó un proceso participativo e incluyente, convocando entre otros
actores a las organizaciones:

       Juntas de Acciones Comunales.
       Organizaciones sociales de mujeres.
       Jóvenes.
       Madres comunitarias.
       Adulto mayor.
       Personas en situación de discapacidad
       Personas en condición de víctimas.
       Organizaciones étnicas, religiosas y culturales.
       Organizaciones del sector agropecuario y productivo.

Igualmente se generó un dialogo con las instituciones que de una u otra
manera promueven procesos sociales en el municipio y/o están cumpliendo la
labor de brindarle asesoría técnica, como el Programa de acceso a la Justicia,
el programa de Victimas, el Departamento Nacional de Planeación, el programa
de Derechos humanos, el programa de consolidación, entre otros.

Para abarcar la totalidad del municipio, el aspecto metodológico contempló en
su enfoque territorial realizar mesas de trabajo con los diferentes actores y
veredas que convergen en la cabecera municipal y en cada uno de los cinco
corregimientos, como son:

       Puerto Bélgica.
       Jardín.
       Guarumo.
       Manizales.
       Piamonte.

En cada encuentro se direccionó el trabajo a través de las seis mesas de
trabajo temáticas que enfocaron la discusión y facilitó la priorización de los
problemas, ellas son:

Mesas de Trabajo

   1. Salud.
   2. Educación.
   3. Infraestructura.
   4. Cultura y deporte.
   5. Grupos vulnerables (mujer, infancia y adolescencia, adulto mayor,
      victimas, etnias)
   6. Desarrollo rural, ambiente y minería.



Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 20
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


La participación en esta primera parte conto con la asistencia de 518 personas
aproximadamente, como lo muestra el siguiente cuadro:

                                                                                                                 POIBLACIÓN Y/O ORGANIZACIONES
                                                               TOTAL
         ACTIVIDAD                 LUGAR           FECHA                H M ADULT0                                                   LIDERES ORG.   AMAS DEFENSA DOCEN ESTUDIAN
                                                              ASISTENC.            INDIGEN. AFRO. VICTIMAS DISCAPA. IGLESIAS MUJERES
                                                                                MAYOR                                               COMUN. SOCIALES CASA CIVIL TES        TES
Mesa de Trabajo Comunitaria -
                              Teatro Municipal   17/05/2012     110    55 55       1      6       7      3       1      1      2      43      9             1      4       6
Cabecera Municipal
Mesa de Trabajo Comunitaria -
                                Auditorio I.E.   18/05/2012      91    31 60      18      3       0      0       1      0      0       6      0      0      0      2       5
Puerto Bélgica
Mesa de Trabajo Comunitaria -
                                   Coliseo       19/05/2012     111    46 65      11      1       0      1       0      3      0       6      0     17      13     1       3
Jardín
Mesa de Trabajo Comunitaria -
                               Kiosco Central    22/05/2012      94    43 51       2      2       1      15      3      0      1       7      2     23      0      2       5
Guarumo
Mesa de Trabajo Comunitaria -
                               Kiosco la Selva   23/05/2012      60    11 49       0      0       0      10      3      0      2       3      2     20      0      5       6
Manizales
Mesa de Trabajo Comunitaria -
                                   Cancha        24/05/2012      52    25 27       0      0       0      20      0      0      0      13      0     10      0      2       4
Piamonte
TOTAL                                                           518 211 307 32            12     8      49       8      4      5      78      13    70      14     16     29


Simultáneamente se realizaron las reuniones con los funcionarios de la
Administración Municipal para la contextualización de las problemáticas, la
construcción de las líneas base y los metas.

Además se desarrollaron dos reuniones más, una mesa de trabajo en el casco
urbano y otra de socialización y validación del Plan de Desarrollo con todos los
actores que participaron en el proceso, en la cual se contó con una asistencia
de cien líderes y representantes de organizaciones sociales.




Mismos de con                                                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                               Página 21
                                                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


    I.      GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DEL PLAN DE
            DESARROLLO


    1. PERFIL DEL MUNICIPIO DE CÁCERES


GENERALIDADES


                                            El Municipio de Cáceres hace
                                            parte de la Subregión del Bajo
                                            Cauca ubicada al norte del
                                            territorio    Antioqueño,       es
                                            considerado como la Capital
                                            católica, se encuentra a una
                                            distancia de 266 kilómetros de
                                            Medellín, está ubicada a 100
                                            m.s.n.m. y su temperatura oscila
                                            entre los 28 y 36º centígrados.
                                            Limita     al   norte    con     el
                                            Departamento de Córdoba y el
                                            Municipio de Caucasia, por el
este con Caucasia y Zaragoza, por el sur con Anorí y Tarazá y por el oeste con
Tarazá y el Departamento de Córdoba.

Es el municipio más extenso de la Subregión del Bajo Cauca con 1.973 Km2
(equivalente al 23% del total subregional).

ÁREA TOTAL DEL MUNICIPIO DE CÁCERES EN KM2

Área total en km2:               1.973
Porcentaje:                      23%
Área Urbana Mt2:                 1.917.104
Área Urbana km2:                 1.91
Fuente: Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Anuario
Estadístico de Antioquia 2007 y Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011.




Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 22
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                     “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                             MUNICIPIO DE CÁCERES




Fuente: Departamento Administrativo de Planeación


RESEÑA HISTÓRICA

El Bajo Cauca es una de las regiones más antiguas de Antioquia y a su vez de
más reciente colonización. En ella se encuentra el municipio de Cáceres uno
de los asentamientos más antiguos de Antioquia, fundado en 1576 en tierras de
los indios Nutabes (García, 1993. p. 31).

Fue fundado por Don Gaspar de Rodas, tuvo como nombres San Gabriel de
Cáceres, Santa María Magdalena y San Martín de Cáceres. Según Juan Flórez
de Ocariz, autor de las genealogías del Nuevo Reino de Granada, Cáceres
aparece fundada por Rodas y trasladada a diversos lugares, hasta ser
redificada por Francisco Redondo en 1588 en el sitio que ocupa actualmente.
Erigido como Municipio, mediante decreto 916 del 1 de Agosto de 1903. (INER,
1995, p.4).

Su historia está ligada a la explotación de oro y sus habitantes en su mayoría
fueron descendientes de los negros llegados desde Cartagena de Indias en los

Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 23
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


años de la Colonia; éste territorio que ocupa Cáceres fue fragmentado de
zonas históricamente pertenecientes a los actuales municipios de Caucasia,
Nechí, Tarazá y parte de Valdivia.


HIDROGRAFÍA Y RELIEVE

La mayor cueca hidrográfica de Cáceres, es la del rio Cauca, que recorre su
territorio de sur a norte, entre los Municipio de Tarazá y Caucasia. Los Ríos
Tarazá, Rayo, Man, Corrales y Tamaná, que desembocan en el Río Cauca
fueron definitivos para el poblamiento de la región, por ellos ingresaron y
salieron los buscadores de oro, las cuadrillas de esclavos, los abastecedores
de los distintos mineros, canoas y barcos de vapor, los comerciantes
antioqueños, las manadas de ganado con destino a Medellín y toda clase de
empresarios y trabajadores de la economía extractiva, a lo largo y ancho de la
historia.

Entre las numerosas corrientes que bañan sus tierras sobresalen los ríos
Cauca, Man y las quebradas de Corrales, Tamaná, Juan Martín, Nicapa,
Veracruz, Dentoncito, El Salmo, las Mujeres, los Llantos, Puerto Bélgica,
Guarumo, Piamonte, Las Mujeres, Los Llantos, Angela María, La Sabrosita,
Aguas Lindas, Tacuyarca, Zaino, El Saltillo, adicionalmente el territorio es
enriquecido con la Reserva Natural del Bajo Cauca - Nechí, como Patrimonio
Biológico de Colombia. El área aproximada de la reserva es de 136.000
hectáreas, de las cuales el 49% corresponde al Municipio de Cáceres.

Cáceres presenta un relieve relativamente montañoso con alturas inferiores a
los 500 metros Sobre el nivel del mar. Sus pisos térmicos es el cálido y húmedo
en un 95% y clima medio en un 5%. (IGAC, 2007b, p. 182).




Mismos de con                   UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 24
                                                     ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                  “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                          MUNICIPIO DE CÁCERES


ECONOMIA Y SERVICIOS

La base de su economía es la explotación de oro y plata, ganadería, y la
agricultura en pequeños predios con cultivos de pan coger para la subsistencia
familiar, tales como maíz, yuca, arroz y plátano, sin ningún tipo de tecnificación,
mecanización o mejora productiva significativa. Predomina la cobertura de
pastos dedicados a la ganadería extensiva; también se presentan fragmentos
de bosques sujetos a explotación para extracción de madera, el 33.89% del
territorio son bosques naturales.

Uno de los proyectos económicos a destacar es el sistema caucho-cacao, al
que se le viene apuntando como alternativa para la sustitución de los cultivos
ilícitos y como fuente de desarrollo de la subregión. Este “cordón cacaotero -
cauchero” es promovido por el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de
Agricultura de Antioquia (Lota, 2007, p.119). Adicional al Estado, las entidades
de Cooperación Internacional han impulsado los últimos años la
implementación de los proyectos productivos a largo plazo.

Respecto al comercio y servicio, es igualmente bajo, esta representado en el
municipio por almacenes, cacharrería, distribución de abarrotes, prenderías,
cafeterías, panaderías, casas de apuestas, salas de belleza, carnicerías, y
residencias.

Sin embargo es notable el insuficiente equipamiento con el que cuenta el
municipio para dar respuesta al desarrollo económico y social de sus
habitantes, es así que la carencia de infraestructura tiene que ver con la falta
de edificaciones, espacios de uso público, salud, educación, comercialización,
cultura, recreación, deporte; espacios administrativos, seguridad y servicios
públicos, al igual que carece totalmente de algún tipo de establecimiento
bancario.
VÍAS Y TRANSPORTE

El municipio se comunica a través de la Troncal de Occidente con el interior del
país y la costa Atlántica, vía que pasa a tan solo 2 kilómetros aproximadamente
de la cabecera municipal, sin embargo es de resaltar que sobre esta Troncal se
encuentran ubicados los Corregimientos de Puerto Bélgica, Jardín Tamaná y
Guarumo.

El desarrollo vial al interior del municipio es deficiente, las vías de penetración
terrestres y fluviales que comunican a la cabecera municipal con los
corregimientos Manizales y Piamonte y de los corregimientos en general con
las veredas, se encuentra en pésimo estado, hay deficiencias de conectividad
en puentes y transporte fluvial y en época de invierno es difícil el acceso, en
algunas de ellas es intransitable. Lo cual determina significativamente el
desarrollo, agravando los problemas de pobreza, inequidad e inseguridad en el
municipio.


Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                         Página 25
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES



                             ESQUEMA VIAL DEL BAJO CAUCA




Fuente: Secretaría de Infraestructura Física del Departamento de Antioquia. Diseño, Secretaría de
Competitividad y Productividad.

TELECOMUNICACIONES

El Municipio goza de dos emisoras comunitarias, una en la cabecera municipal
y otra en el corregimiento de Jardín, además cuenta con el canal local de
televisión.

Con respecto a las telecomunicaciones el municipio posee disponibilidad de
telefonía fija, el principal operador es EDATEL en el casco urbano y algunos
centros urbanos como Guarumo, Puerto Bélgica y Jardín, pero cuenta con una
baja cobertura en el sector rural, la señal abierta de televisión nacional es casi
inexistente, solo llega por medio de cable operadores como Telmex y el acceso
al Internet también es limitado. La señal de telefonía móvil es operada
principalmente por CLARO esta presenta baja cobertura, deficiente en el
servicio sector rural y en algunos sectores inexistentes.


Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                              Página 26
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


Según el estudio de la Subregión del Bajo Cauca, realizado por la Dirección de
Planeación Integral de la Gobernación de Antioquia, plantea que Cáceres tiene
una de las más bajas coberturas en telefonía fija y por lo tanto de servicio de
internet.

            COBERTURAS PORCENTUALES DE TELEFONÍA FIJA, 2006

                           MUNICIPIO                COBERTURA
                                                      TOTAL
                            Cáceres                     4,1
                            El Bagre                    6,5
                             Tarazá                     4,6
                            Caucasia                   10,9
                             Nechí                      3,7
                            Zaragoza                    6,4
                   Fuente: Censo 2005 y Sisben 2004, Gobernación de Antioquia,
                        Departamento Administrativo de Planeación, 2006.


DIVISIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVO

Cáceres cuenta con 5 corregimientos de importancia, Guarumo denominado el
hijo mayor por tener casi la misma antigüedad que la cabecera, Jardín Tamaná
destacado por el desarrollo poblacional y económico, Puerto Bélgica, Manizales
y Piamonte. Actualmente cuenta con 65 veredas, descritas a continuación:

 Alto Candilejas    Alto de Tamaná              Alto del Tigre              Alto Cacerí
 Anará              Asturias                    Bejuquillo                  Campamento
                                                Corrales El
 Campanario         Caño Prieto                                             El Cacucho
                                                Playón
                    El Deseo o
 El Calvario                                    El Carmen                   El Tigre
                    Medellín
 El Torcido         El Toro                     El Vaquero                  Isla la Amargura
 Las Blanquitas     La Colonia                  Las Conchas                 La Esmeralda
 La Floresta        La Florida                  Las Frías                   Las Mojosas
 Las Negras         Las Pampas                  La Porcelana                La Reversa
 La Unión           Los Azules                  Los Delirios                Los Comuneros
 Los Conchos        Los Lloros                  Mal Abrigo                  Muriba
                                                Nueva Esperanza
 Naranjal           Nicaragua                                               Peladeros
                                                El Rizo
 Pite               Ponciano Alto               Ponciano Bajo    Pueblo Plano
 Puerto Lindo       Puerto Santo                Quebradona       Rio Man
 San Antonio del                                                 San Juan de los
                    San Francisco               San José del Man
 Boroco                                                          Cuatro Morros
 San Lorenzo        San Marcos                  San Pablo        Santa Cruz

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                             Página 27
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                       “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                               MUNICIPIO DE CÁCERES


 Santa Lucia                 Tacuyarca                     Tamaná                        Tamara
 Viajagual

                    MAPA POLITICO DEL MUNICIPIO DE CÁCERES




División política del Municipio de Cáceres, el cual muestra cada uno de los corregimientos y veredas con su respectiva
                          división. Fecha de la última actualización 30 de Noviembre de 2011.


Mismos de con                                   UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                             Página 28
                                                                     ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


    POBLACIÓN

    De acuerdo con el DANE la población del municipio al 2010 alcanza los 33.043
    habitantes, distribuidos en 16.512 hombres y 16.531 mujeres, siendo la
    población de la niñez, la infancia y adolescencia la más predominante en la
    localidad.

    A continuación se presenta la estructura poblacional, las proyecciones a 2011 y
    la información general de la población afiliada al régimen general de seguridad
    social en salud.

                ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS
                      POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD- 2010


GRUPOS                                                                                                    75 Y
          Total 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74
DE EDAD                                                                                                   MAS
Hombres 16.512 461 1.870 2.264 1.996 1.723 1.583 1.415 1.223 931 763 687 471 348 254 196 146               200
 Mujeres 16.531 446 1.791 2.133 1.870 1.702 1.634 1.488 1.271 950 802 737 508 374 265 197 142              202
    FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y Departamento
    Administrativo de Planeación-Dirección Sistemas de Indicadores.




    Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                 Página 29
                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES


                                                      PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2009 - 2011
                                                            2009                                                   2010                                              2011
    SUBREGIONES
    Y MUNICIPIOS
                                         Total         Hombres            Mujeres                  Total      Hombres            Mujeres             Total       Hombres             Mujeres


TOTAL DEPARTAMENTO                     5.988.552       2.925.919          3.062.633              6.066.003    2.963.571       3.102.432            6.143.809     3.001.549           3.142.260

    BAJO CAUCA                         264.098             132.105         131.993               269.691       134.986           134.705           275.453        137.861            137.592
          Cáceres                       32.178             16.111            16.067               33.043        16.531           16.512             33.950         16.982             16.968



                                                     INFORMACIÓN SISBÉN SEGÚN ZONA, SEXO
                                                                                A MARZO DEL 2010

                                                                                                           TOTAL
                                                        Hombre                                                                                        Mujer
MUNICIPIO
                                                                                                    NIVEL SISBEN
                    1              2             3             4           5            6         Subtotal         1          2            3               4         5           6      Subtotal
 TOTAL
 DEPTO.        912.165        923.128         497.298       19.905       5.824        2.250       2.360.570    905.293      995.308     562.333        20.678     6.939     2.794       2.493.345
4.853.915
  BAJO
 CAUCA        115.971         18.519           2.957          19           6           15         137.487      110.990      19.181        3.187         24           4          25      133.411
 270.898
 Cáceres
               14.671         1.146              83            0           0            0          15.900      13.158       1.184          85              0         0           0       14.427
  30.327


                                                                                                      URBANO
                                                       Hombre                                                                                       Mujer
MUNICIPIO
                                                                                                   NIVEL SISBEN
                    1              2             3            4          5            6          Subtotal          1         2             3           4         5          6         Subtotal
 TOTAL
               518.685        664.195         441.530       8.008       5.761        2.221       1.640.400    549.562      749.425     508.429        9.114     6.873     2.754       1.826.157
 DEPTO.
  BAJO
               62.995         15.574           2.833          15         6            15          81.438      64.097       16.567      3.082           19        4          25         83.794
 CAUCA
 Cáceres        3.234             499            36           0          0            0           3.769       2.991         543           40           0         0          0          3.574


                                                                                                           RURAL
                                                             Hombre                                                                                  Mujer
 MUNICIPIO
                                                                                                     NIVEL SISBEN
                          1              2             3            4           5            6     Subtotal            1          2            3           4         5      6         Subtotal

TOTAL DEPTO.            393.480    258.933        55.768       11.897           63          29      720.170     355.731      245.883      53.904       11.564        66     40        667.188

BAJO CAUCA              52.976         2.945          124           4           0            0      56.049      46.893        2.614        105             5         0      0         49.617
Cáceres                 11.437          647           47            0           0            0      12.131      10.167        641          45              0         0      0         10.853


                Mismos de con                                                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                              Página 30
                                                                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES


FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y Departamento
Administrativo de Planeación-Dirección Sistemas de Indicadores.

Existen en el municipio de Cáceres 8 cabildos indígenas, ubicados tanto en el
área urbana como rural, representando el 7.82% del conjunto de la población
cacereña. Además, un significativo número de población afrocolombiana que
corresponde al 48.1% del total de la población.

El municipio se ha caracterizado por ser receptor de Múltiples pobladores, que
llegan en busca de mejores condiciones de vida, atraídos por sus recursos
mineros, madereros y pesqueros, los cuales han despertado interés de
diversos grupos humanos en los últimos años, entre ellos ha sido refugio de la
población desplazada por la violencia, proveniente no sólo del departamento
de Antioquia, sino también de los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar,
en esta dinámica se ha generado una pluralidad cultural, entre las cuales
predomina la cultura costeña, debido a la ubicaron.


FIESTAS TRADICCIONALES

En el municipio se celebran las siguientes fiestas:

      Fiesta de Santa María Magdalena el 22 de julio, en la cabecera
       municipal.
      Fiestas del retorno en el mes de noviembre, en la cabecera municipal.
      Fiestas del Limón y la Vendeaguja, en el mes de julio, en el
       Corregimiento de Manizales.
      Fiestas de San Roque, en el mes de agosto en el Corregimiento de
       Guarumo.
      Fiestas de la Herencia Paisa, en el mes de septiembre en el
       Corregimiento de Puerto Bélgica.




Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 31
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


SÍMBOLOS INSTITUCIONALES




HIMNO DE CÁCERES

Autor: Orlando Montoya Gómez
Música: Pbro. Aenulfo Briceño



Somos Cáceres la perla caucana de encendido fervor juvenil, viva Cáceres de
américa hispana, que al destino no puede morir.

En un valle fecundo y radiante, desde siglos plantado allí esta un heráldico
pueblo anhelante por la ofrenda vital de la paz.

Lo circunda en sus veras el cauca con dorada existencia senil, y ante el sol
nuestra libre comarca, se despierta con ansia de vivir.

Arduos lides forjaron su estampa, en aquella invasión colonial y ante rodas que
el sitio fundara, se inmoló tequerí y omagá.

Este pueblo de amable pasado, con presente y futuro de honor, con justicia y
amor ha grabado, en la frente ese lema de dios.

Somos vida en la historia de Antioquia, una patria aguerrida y gentil, nuestras
manos de mies meritoria, sembraron el feraz porvenir.

Nuestro Cáceres es campo de gloria, de hombres nobles de firme labor, mi
ciudad y mi campo es victoria, que la sangre ancestral redimió.




Mismos de con                   UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 32
                                                     ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


   2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PLAN


MISIÓN

El Municipio de Cáceres está orientado a promover el desarrollo humano, social,
económico, ambiental e institucional, a través de la adecuada y oportuna prestación de
los servicios, el fomento del talento humano, el desarrollo rural, el fortalecimiento de la
participación ciudadana, la generación de políticas públicas y la ejecución de proyectos
participativos e incluyentes, siguiendo los valores de equidad, justicia, respeto y
transparencia, mediante la obtención de recursos públicos y privados de los diferentes
niveles del gobierno y la Cooperación Internacional a fin de mejorar la calidad de vida
de nuestra población.

VISIÓN

Cáceres en el año 2020 será una entidad territorial educada, consolidada y reconocida
a nivel regional y departamental por el desarrollo agroindustrial, pecuario, minero y
ecoturistico de manera sostenible y sustentable, la prestación de los servicios con
calidad, la gestión administrativa con eficacia, eficiencia, participativa e incluyente que
promueve el desarrollo integral de sus habitantes.


PRINCIPIOS

Transparencia: La gestión de los procesos Administrativos se fundamentará en las
actuaciones y las decisiones claras; por lo tanto, se garantizará el acceso a la
información pertinente de sus procesos facilitando el control social.

Sencillez: El comportamiento público y moral de cada uno de los funcionarios deberá
responder a la dignidad de su cargo y al servicio comunitario, asumiendo con sus
mejores capacidades el ejercicio de sus funciones sin olvidar la razón social de su
cargo.

Liderazgo: Todos los responsables del ejercicio público en Cáceres, deberán asumir
con compromiso y ejemplo, una conducta ética propia de las funciones del Estado; los
líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la dirección de la
organización, de forma participativa e incluyente.

      El personal estará motivado hacia los objetivos y metas de la Administración
       Municipal.

      Las actividades se evaluarán, alinearan e implementan de forma integrada.



                                     UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 33
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


      La comunicación asertiva será uno de los principios fundamentales de la mano
       con el pueblo.

La Solidaridad y la Equidad: La Administración adopta el principio de la equidad para
orientar la formulación de políticas y la implementación de las estrategias en el campo
social. La urgencia de la situación por la que atraviesa Cáceres, conduce a decisiones
muy precisas en los temas de educación y salud, que se enfoquen hacia el logro de
resultados en la calidad, pertinencia y la cobertura de la educación, así como en todos
los factores que desde la salud, la recreación y el deporte contribuyen al aumento de la
esperanza de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Un buen Gobierno con Ética Administrativa: En la búsqueda de unas actuaciones
transparentes y en la implementación de un código de ética para un buen gobierno, la
Administración Municipal trabajará y desarrollará sus funciones administrativas bajo dos
compromisos fundamentales:

Una Administración Participativa: La misma estrategia participativa utilizada para la
concertación de la elaboración para el Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo
Municipal, será fundamental para la gestión pública en este cuatrienio.

Una Administración Humana: La administración será respetuosa de las diferencias
humanas, sociales, religiosas y culturales, considerando estas como potencialidad del
desarrollo, la paz y la gobernanza en todo el territorio Cácereño.


OBJETIVO SUPERIOR

Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los Cácereños, generando
procesos sostenibles de desarrollo socioeconómicos, equipamiento e infraestructura
social y productiva que le permita al municipio aumentar los niveles de educación,
salud, cultura, vivienda digna, acceso a los servicios públicos, justicia y el fomento
agropecuario, consolidando un territorio equitativo, de derechos, moderno, participativo
y competitivo.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 34
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


   II.    LINEAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO


1. LINEA ESTRATEGICA 1: DE LA MANO CON EL PUEBLO




El desarrollo social implica la promoción del bienestar y el mejoramiento de las
condiciones de vida en todas las relaciones de los individuos, los grupos e instituciones
en el municipio, en los ámbitos de la salud, la educación, la atención a la población
vulnerable, la cultura, el deporte y la recreación, aspectos estrechamente ligado al
desarrollo territorial y económico, para lograr así un verdadero desarrollo humano
integral de nuestros habitantes.



Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 35
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


La prioridad es la inversión social dirigida a los sectores y grupos poblacionales que ven
reducidos las oportunidades equitativas para el acceso a los servicios, la garantía de
derechos y la superación de condiciones de riesgo, constituye uno de los retos
importantes de la administración por la complejidad de la problemática, dispersión
territorial, condicionamientos del entorno y exigencias de gestión.

El municipio cuenta con condiciones sociales particulares, entre ellas la seguridad
ciudadana, constituyéndose en un tema local y regional, por lo que su solución no solo
debe estar basado en la estrategia militar, sino que debe avanzar y centrarse en la
inversión social, especialmente en la zona rural, en donde se concentra el conflicto.

Las estrategias requeridas para dar respuesta a las problemáticas sociales y garantizar
los derechos fundamentales, estarán basadas en la búsqueda de sinergias, alianzas
subregionales, el fortalecimiento institucional local y la consolidación de procesos
efectivos de articulación interinstitucional que lleven al logro de la eficiente aplicación de
los recursos en concordancia con la acción estatal y privada que le permitan al ente
territorial cumplir con sus responsabilidades sociales.

La calidad de vida de las personas y el desarrollo humano de un municipio se conocen
por el estado de las familias y los hogares, condición que se percibieron en la
elaboración del programa de gobierno y recientemente en el plan de desarrollo
municipal, que además requieren de un estudio poblacional que permita la toma de
decisiones. La pobreza no es un problema individual, depende de la existencia de
apoyos familiares y de soportes colectivos municipales.

Esta situación del desarrollo social está ligada a los Objetivos del Milenio ODM- que se
pueden concretar en tres grandes tipos de problemas: la miseria económica, la muerte
por enfermedades prevenibles o curables y la posibilidad de tener una buena capacidad
promovida por la educación, tres aspectos que en Cáceres son muy dicientes por los
insuficientes avances en sus resoluciones, lo que dan cuenta de las falencias en la
inversión social.

El municipio de Cáceres presenta uno de los indicadores en materia social más bajos
en la subregión, las precarias condiciones de vida se expresan en los elevados índices
NBI mostrando un gran número de población en pobreza y miseria.


               NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS - NBI
  DPTO./MUNICIPIO     CABECERA          RESTO                                  TOTAL
 Departamento           16.19            45.40                                  22.43
 Cáceres                61,25            68,48                                  66,81



Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 36
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE y Departamento Administrativo de Planeación
de Antioquia - Dirección Sistemas de Indicadores, Anuario Estadístico de Antioquia 2008.

Esta situación se evidencia en el índice de calidad de ICV como indicador de carácter
multidimensional que integra las siguientes variables: Calidad de la vivienda, como
indicador de la riqueza física; Acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios,
como medición de riqueza física colectiva; Educación, como medida del capital humano
individual; Tamaño y composición del hogar, como capital social básico. Los cuales nos
ubican de acuerdo a la posición regional y departamental en lugares no muy
alentadores para el pueblo Cacereño, aunque se muestra un incremento del 11.3% esta
por debajo de promedio departamental, cuyo promedio es del 70%.

                                        ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA
           MUNICIPIO                                         AÑOS
                                                   1993                                             2005
              Cáceres                              45.6                                             56.9
FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo General 2005, actualizado a julio 30 de 2011.
(Anuario Estadístico de Antioquia 2010)


Es necesario resaltar los programas que se desarrollan actualmente en el municipio
como son:

Familias en Acción: El Programa esta dirigido a las familias del SISEN – Sistema de
Identificación de Potenciales beneficiarios de programas sociales y familias
desplazadas, con menores de 18 años que ofrece promoción de la educación y Salud
familiar, acompañamiento a las familias y otorga un apoyo monetario directo a cambio
del cumplimiento de compromisos.

El programa contribuye a mejorar las condiciones de vida de las familias del Sisben y en
condición de desplazamiento a través de la entrega en salud y educación.

Red Unidos: Durante la última década, el país ha adelantado iniciativas dirigidas a la
disminución de los índices de desigualdad y pobreza a través de la Estrategia Nacional
de Superación de Pobreza Extrema- Red UNIDOS, con articulación con actores
públicos y privados y la promoción de la innovación social.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 incluye estrategias que plantean la
intervención del Estado buscando la consolidación del Sistema de Protección Social, la
focalización del gasto social, el desarrollo de programas sociales pertinentes dirigidos a
la población pobre y vulnerable y el fortalecimiento de la Red UNIDOS.



Mismos de con                                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                          Página 37
                                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES


       a. El municipio establecerá una meta de superación de pobreza extrema entre el
          30% y el 50% de las familias acompañadas por la Red UNIDOS, aportando al
          cumplimiento de la meta nacional de promoción de 350.000 familias hacia la
          Senda de la Prosperidad.

       b. Focalizar al menos el 30%1 de la oferta de los programas sociales del
          territorio priorizando la atención de la población en extrema pobreza,
          buscando dar cumplimiento a los logros básicos familiares de la Red para la
          Superación de la Pobreza Extrema –Red UNIDOS.

       c. Es de destacar que el municipio de Cáceres actualmente hay 1326 familias
          atendidas en la estrategia de la Red Unidos. En este apartado queremos
          solita la inclusión de las familias en los diferentes programas, servicios y
          estrategia de la administración municipal.


1.1.   SALUD




El municipio de Cáceres como lo muestran los índices anteriores, no se escapa a las
grandes dificultades en materia de salud que presenta el país y especialmente el Bajo
Cauca, esta localidad aunque prometedora por sus riquezas auríferas, ambientales y
potencialidades agroindustriales en la región, presenta deficiencias en la prestación de
los servicios en salud en términos de accesibilidad, calidad y atención, deficientes
procesos administrativos y bajas políticas de salud pública.

El principal desafío es garantizar la cobertura universal del aseguramiento en salud a
través de los dos regímenes de financiamiento (contributivo y subsidiado). El sistema
deberá adicionalmente garantizar mejores niveles de acceso y calidad, mejorarando el
desempeño de las instituciones a cargo de la prestación de los servicios.

1
 Este porcentaje puede variar de acuerdo al diagnóstico de pobreza extrema en el municipio y/o a la
dimensión de UNIDOS que presente un mayor déficit en el porcentaje de cumplimiento.

Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                           Página 38
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                     “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                             MUNICIPIO DE CÁCERES


Respecto al Aseguramiento en el Municipio hacen presencia de cuatro EPS-S del
Régimen Subsidiado a saber:

                                                                         NUMERO DE
                                  EPS-S
                                                                         AFILIADOS
            CAPRECOM                                                         211
            ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA                                   1.087
            COOSALUD                                                        8.589
            SALUD CONDOR                                                   18.401




                                                                     CAPRECOM


                                                                     ASOCIACION INDIGENA
                                                                     DEL CAUCA
                                                                     COOSALUD


                                                                     SALUD CONDOR




                                 FUENTE: Dirección Local de Salud 2012


La cobertura en Régimen Subsidiado es del 87%, las EPS del Régimen contributivo no
tienen oficina y el numero de afiliados no supera los 300. La gestión para promover la
afiliación al régimen contributivo y evitar la evasión por parte de mineros y ganaderos es
inexistente.

En el tema de aseguramiento se presentan las siguientes dificultades:

  PROBLEMATICA                       CAUSA                                      EFECTO
 Ineficiente uso de      Base de datos no actualizada.            Perdida de cupos.
 los cupos               Falta de personal idóneo y con           Perdida de recursos económicos.
 disponibles              experiencia en el manejo de              Aumento de la Población no
                          base de datos.                            Asegurada.
 Incumplimiento          Inadecuada identificación de             Inoportunidad en los pagos.
 en obligaciones          los recursos.                            Aumento en el promedio de días
 del                     Poca e ineficiente red de                 estancia en el primer nivel de
 aseguramiento            servicios para la atención de             atención.
                          la población afiliada.                   Evasión a la afiliación al régimen
                         Poca promoción para afiliación            contributivo.

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                              Página 39
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


                               al Régimen Contributivo.
 Ineficiente                  Falta de contratación.          Usuarios desprotegidos.
 seguimiento por              Falta de personal capacitado.   Incumplimiento de las EPS-S con
 medio de las                 Insuficientes recursos para la   la red de servicios.
 auditorias                    contratación.

Prestación y Desarrollo de los Servicios de Salud

Debido a que el municipio esta descertificado en salud desde el año 2007, los recursos
asignados por el Sistema General de Participaciones para la atención de la población
pobre no cubierta con subsidios a la demanda no es girada al municipio y la prestación
de los servicios de esta población la realiza la ESE municipal mediante convenio
suscrito con la Secretaria Seccional de Salud de Antioquia.

 A pesar de estar descertificado y no tener el manejo de estos recursos el municipio
esta obligado a plantear las acciones tendientes a mejorar la calidad y oportunidad de
la atención, eliminar las barreras de acceso a los servicios y apoyar la sostenibilidad
financiera de la Red de servicios pública.

La red de servicios para la atención de la población del municipio es deficiente pues en
el municipio se cuenta con la ESE y los puestos y el Centro de salud del Corregimiento
de El Jardín, en la cabecera municipal también se encuentra una IPS privada que
brinda servicios ambulatorios.

La atención de segundo nivel esta ubicada en el municipio de Caucasia y para
atenciones de tercer nivel la red dispone del servicio en la ciudad de Medellín y el área
metropolitana.

                                   RECURSOS INSTITUCIONALES
                             INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD
                                             2010

                                                   INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD

  MUNICIPIO     TOTAL                                                                         CONSULTORIOS
                                                    Centros y Puestos de   Laboratorios
                          Hospitales    Clínicas
                                                           Salud             Clínicos     Odontológicos   Médicos

   Cáceres        15          1            0                  4                 6              3             1
FUENTE: Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.




Mismos de con                                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                    Página 40
                                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


              NÚMERO DE CAMAS DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS
                            DE SALUD – IPS – 2010

                                                                  CAMAS

  MUNICIPIO                                                       Salas                 Cuidado     Cuidado
                TOTAL                                                      Salas de                             OTRO
                CAMAS
                          Adultos    Obstetricia   Pediátricas      de                 Intensivo   Intermedio
                                                                           Quirófano                            S (3)
                                                                  Partos                   (1)         (2)

   Cáceres        11         2            4             3            2        0           0            0          0

FUENTE: Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.


Otro aspecto que influye directamente en la calidad y la atención en el servicio en salud
es la infraestructura hospitalaria a todo nivel, en un municipio que cuanta con cinco
grandes centros poblados y 65 veredas todas ellas dispersas en un vasto territorio.

El municipio de Cáceres presento en el año 2011 los siguientes datos de morbilidad y
mortalidad:

         MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 2011                                                           CANTIDAD
 1 Hipertensión esencial (primaria)                                                                       3.806
 2 Rinofaringitis aguda                                                                                   3.570
 3 Lumbago no especificado                                                                                1.577
 4 Infección vías urinarias sitio no especificado                                                         1.091
 5 Fiebre no especificada                                                                                  995
 6 Otros dolores abdominales y los no especificados                                                        979
 7 Caries de la dentina                                                                                    751
 8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso                                                 561
 9 Pio dermitis                                                                                            429
 10 Anemia de tipo no especificado                                                                         372
FUENTE: Dirección Local de Salud 2012


Como se puede observar las primeras 10 causas de morbilidad son todas prevenibles y
por tanto se pueden intervenir para lograr un impacto positivo.

A su vez las causas de mortalidad en el 2011 fueron las siguientes:

                       MORTALIDAD GENERAL 2011                                                         CANTIDAD
  1      Shock neurogénico secundario a herida por arma de fuego                                          30
  2      Infarto agudo del miocardio                                                                       9
  3      Accidente de transito                                                                             7
  4      Hipertensión arterial crónica                                                                     7
  5      Shock hipovolémico secundario a herida por arma de fuego                                          6

Mismos de con                                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                      Página 41
                                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES


  6     shock hipovolémico secundario a herida por arma cortopunzante                       3
  7     Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)                                      2
  8     Enfermedad cerebro vascular hemorrágico                                             2
  9     Asfixia por inmersión                                                               1
 10     Diabetes mellitus tipo 2                                                            1
FUENTE: Dirección Local de Salud 2012


En las causas de muerte se puede concluir que 5 de ellas tienen que ver directamente
con hábitos de vida y que pueden ser disminuidas con programas de Promoción y
Prevención, las demás tienen que ver con el conflicto, la intolerancia y la violencia que
hace parte del acerbo cultural del país.

A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las
diferentes actividades realizadas:

 PROBLEMATICA                             CAUSAS                              EFECTOS
                                Servicios                   no     Poca credibilidad en los
                                 descentralizados.                     servicios prestados.
                                Demora en la asignación de           Baja demanda de servicios
                                 citas.                               Automedicación.
                                Falta        de       recursos       Riesgo de intoxicación.
                                 económicos        para       el      Se recurre a curanderos y
                                 desplazamiento a los centros          yerbateros.
                                 poblados                             Deficiente     atención    a
 Deficiente                     Inadecuada Infraestructura            Grupos Poblacionales con
 Atención               y        Hospitalaria y Centros de             enfoque diferencial.
 Calidad en           los        Salud                                Deficiente Atención Medica
 Servicios             de       Insuficiente Personal Médico          en la zona rural y urbana.
 Salud.                          en Corregimientos.                   Altos costos de traslado
                                Insuficiente Suministro de            hasta la cabecera municipal
                                 Medicamentos.                         para la adquisición de
                                Baja         Dotación         y       medicamentos.
                                 Equipamiento Hospitalario,           Dificultades de acceso y
                                 Laboratorios,      Urgencias,         transporte para el traslado
                                 otros.                                de enfermos de las zonas
                                Bajo     equipamiento      del        rurales.
                                 parque      automotor     para
                                 emergencias (Ambulancia).


En la búsqueda de un sistema equitativo de calidad en salud, debemos céntranos en la
implementación un modelo de atención integral que evolucione hacia una cobertura
universal, lo debemos abordar con la priorización en la atención, asumiendo criterios de

Mismos de con                                 UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 42
                                                                   ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


equidad e inclusión en la primera infancia; las brechas urbano‐rurales y las necesidades
particulares del ciclo de vida.

Es imprescindible una atención priorizada con enfoque diferencial que garantice la
atención a los sectores poblacionales y étnicos, al igual que el diseño de una política
pública que oriente su ejecución para que las comunidades más vulnerables puedan
gozar de derechos e inclusión en la atención básica en salud.

El gran objetivo de un sistema de protección social es velar por la igualdad de
oportunidades para toda la población. Uno de los retos más urgentes para alcanzar este
objetivo es consolidar un sistema de salud equitativa, sostenible y de calidad, un asunto
que requiere de la intervención nacional y departamental.

Salud Pública

Se constituye en el Plan de Salud Publica de Intervenciones Colectivas, este contiene
áreas programáticas que son obligatorias para los entes territoriales, dichas áreas son:

Salud infantil: en este se incluye vacunación, Promoción, Prevención, vigilancia y
control para enfermedades emergentes y prevalentes de la infancia.

Nutrición: Acciones para disminuir la malnutrición y desnutrición, la obesidad mórbida y
la anorexia y bulimia, acciones para implementar la política nacional de seguridad
alimentaria.

Política de Salud sexual y reproductiva: Promoción de la maternidad segura,
Prevención de abuso y maltrato sexual, prevención de ITS y VIH/SIDA.

Salud mental: Acciones para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y
sustancias psicoactivas, acciones para la promoción de estilos de vida saludable,
promoción de las redes municipales de salud mental.

Enfermedades crónicas y degenerativas: Acciones para prevenir las Enfermedades
Pulmonar Obstructiva Crónica, la hipertensión arterial, la diabetes.

La ley 1438 de 2011, plantea no solo una obligación sino también un gran reto para los
entes territoriales y es el implementar y desarrollar la Estrategia de Atención Primaria en
Salud.


         CASOS DE SALUD PUBLICA DE NOTIFICACION OBLIGATORIA 2011
                              EVENTO                                   N. DE CASOS
 Accidente ofídico                                                           9


Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 43
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                                      “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                              MUNICIPIO DE CÁCERES


 Dengue                                                                                                                      7
 Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia                                                               22
 Esi-irag (vigilancia centinela)                                                                                              3
 Enfermedad transmitida por alimentos o agua (eta)                                                                           11
 Intoxicación por plaguicidas                                                                                                 2
 Intoxicación por otras sustancias químicas                                                                                   3
 Intoxicación por monóxido de carbono y otros gases                                                                           1
 Leishmaniosis cutánea                                                                                                       53
 Malaria asociada (formas mixtas)                                                                                            24
 Malaria falciparum                                                                                                          77
 Malaria vivax                                                                                                              1974
 Malnutrición                                                                                                                 1
 Meningitis meningococcica                                                                                                    4
 Mortalidad perinatal y neonatal tardía                                                                                       4
 Sifilis congénita                                                                                                            4
 Sifilis gestacional                                                                                                         28
 Tuberculosis pulmonar                                                                                                        3
 Varicela individual                                                                                                         11
 VIH/sida/mortalidad por sida                                                                                                 5
 Abuso sexual                                                                                                                 2
 Violencia física                                                                                                            18
 Violencia sexual                                                                                                             1
 Intento de suicidio                                                                                                          2
FUENTE: Dirección Local de Salud 2012


                                          ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
           ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
                            (CASOS NUEVOS), 2010

                                                           ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES                             TRANSMISION SEXUAL
                   TOTAL
                                                                                MENINGITIS            TUBERCULOSIS               SIFILIS
                                                         Hepatitis B
                                           Parotiditis




                  GENERAL
                              Tosferina




   MUNICIPIO
                                                                                                                      HIV -
                                                                       Meningo- Haemofhilus   Neumo- Pulmo- Extrapul- SIDA Congé- Embara-
                                                                       cóccica   Influenza     coco   nar    monar          nita       zada

    TOTAL
                    99.040    211 1.215 266                              20         15          31     1.924   534    868    199      686
DEPARTAMENTO
 BAJO CAUCA         32.692      0          212            14              2          0          0       57     10      63     20      80
   Cáceres          6.779       0           4             2               0          0          0       7      1       8       4      20




Mismos de con                                                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                  Página 44
                                                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                                                                                     “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                                                                             MUNICIPIO DE CÁCERES


                                                        INTOXICACIONES                                                                              TRANSMITIDAS POR VECTORES




                                                                                       Otras sustancias
                                                                                                                                         DENGUE                                        MALARIA




                                                                                                          Psicoactivas
                                Plaguicidas




                                                                                                           Sustancias
                                                                         Solventes
                                                              Farmacos
        MUNICIPIO




                                                  Mercurio
                                                                                                                          Clásico Hemorrágico                            Vivax     Falciparun                          Mixta

 TOTAL DEPARTAMENTO             969            113           1.094       46            564                  226             25.979                   431                 35.934        9.343                                 336
     BAJO CAUCA                 31              77             7         1              16                   4               106                      18                 23.424        7.613                                 240
       CÁCERES                   3              2              1         0              0                    0                16                      2                  5.592          983                                  42


                           POR VECTORES                                                                                                  OTRAS                                                            ZOONOSIS




                                                                                                                                                                                               Exposición rábica
                                                                                                                                                                  LEUCEMIA AGUDA




                                                                                                                                                                                                                   Accidente ofídico
                       LEISHMANIASIS



                                                                                                                         Tétanos otras




                                                                                                                                                                                                                                        Leptospirosis
                                                                                       Intoxicación
                                                                                        alimentaria                                                                 PEDIATRICA
                                                                         Hepatitis A


     MUNICIPIO




                                                                                                                                                     Esi - Irag
                                                                                                                                         Varicela
                                                                                                                            formas
                                                             Cha-
                              Mucocu-                        gas                                              Lepra
                      Cutánea                                                                                                                                     Mieloide   Linfoide
                               tánea

      TOTAL
                        1.710                 14              1          569           2.263                    7             7          8.444 901                   8            29       3.361                   571 151
  DEPARTAMENTO
   BAJO CAUCA           190                   0               0           14                  33                2             2          221           6             1            0        178                      40                   10
     CÁCERES            41                    0               0           5                   10                1             0           5            1             1            0         17                      11                   0

FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo General 2005, actualizado a julio 30 de 2011.
(Anuario Estadístico de Antioquia 2010)


El factor de salud pública municipal se encuentra con grandes deficiencias en temas de
atención, el desarrollo de programas de promoción y prevención en salud a la
población no son significativos ni continuos, dificultando su consolidación y propiciando
la persistencia de condiciones de vida desfavorables que deterioran la salud de la
población, la cual se encuentra altamente dispersa y en la zona rural.

Es preciso, garantizar el acceso a servicios integrales desde el sector salud y articular
de manera efectiva la oferta de servicios, para lo cual será preciso transcender a la
medición de esquemas completos de vacunación, así como revisar la escala del
desarrollo que actualmente maneja el Sistema de Salud basada en la medición
antropométrica.

La DLS deberá diseñar un mecanismo de búsqueda activa de tal manera que la
captación por parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se hará desde
la gestación, incluida la madre, con acciones de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia, como
control de Crecimiento y Desarrollo, control prenatal de calidad, atención institucional de
partos, vacunación, lactancia materna, salud bucal y visual, detección temprana de
discapacidades y otras alteraciones del desarrollo, entre otras acciones. De la misma
manera, se tendrán en cuenta los mecanismos comunitarios que permitan la detección


Mismos de con                                                                      UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                                                                                        Página 45
                                                                                                        ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


de discapacidades y se incorporarán las estrategias para que aquellos niños niñas, con
alguna limitación, accedan oportunamente a los servicios correspondientes.

Así mismo, el municipio a través de la DLS, en el marco de la Comisión Intersectorial de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN)2 deberá gestionar la promoción y la
garantía de los nutrientes necesarios mediante el fortalecimiento de las políticas de
disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos y el mejoramiento de los hábitos de
consumo de las familias. De esta manera, se continuará la suplementación con
micronutrientes y fortificación de alimentos de consumo masivo como estrategia para
reducir la desnutrición global, la desnutrición crónica, la anemia nutricional en la primera
infancia y en las mujeres en periodo de gestación y en edad fértil. Adicionalmente se
gestionará la revisión de las condiciones del Programa Familias en Acción, para su
articulación con la estrategia De Cero a Siempre como lo ha dispuesto el gobierno
nacional.

El estado nutricional de la población puede ser un elemento indicador del desarrollo de
una localidad o región, que además muestra las dificultades del acceso a los alimentos
necesarios para llevar una vida sana, la “Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar
una vida saludable y activa”.

Otros factores a considerar en el tema de la salud y que afectan en especial a los niños,
son las relaciones familiares disfuncionales, aunadas al no uso adecuado, creativo y
productivo del tiempo libre, el consumo de sustancias psicoactivas, en especial a
mayores de 12 años, la violencia y maltrato intrafamiliar y en el entorno escolar, entre
otros. Se carece también de una oferta de servicios con enfoque diferencial y de
género; de espacios adecuados de recreación para el desarrollo de acciones que
permitan a los menores de edad practicar continuamente un deporte y realizar una
actividad física, que permita el cambio de estilos de vida sedentarios y poco saludables.

En el departamento de Antioquia, el Bajo Cauca ha presentado los más altos índices de
mortalidad por diarrea y enteritis, desnutrición infantil, mala calidad del agua para el
consumo humano y baja cobertura en consulta médica, aspectos que no han mejorado
significativamente. Aunado a esto la malaria es uno de los factores epidemiológicos
más grades en el municipio, el 14% de los casos a nivel de Antioquia son reportados
por Cáceres.

La atención en salud en el municipio, se ve también disminuida por la baja cobertura e
insuficiente planta profesionales de la medicina y de salud pública, que permitan ofrecer
un servicio de calidad y oportuna atención en los corregimientos y veredas.

2
    El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional que impulsa esta Comisión, deberá dar énfasis a estas medidas.

Mismos de con                                                 UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                             Página 46
                                                                                   ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES



La implementación y dotación médica es deficiente, como las dificultades de trasporte
tanto de pacientes como del mismo personal médico, de igual manera el suministro de
medicamentos y actores de la salud en las veredas, no permite tratamientos efectivos y
garantía en la intervención integral en actividades de promoción y prevención.

A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las
diferentes actividades realizadas:

   PROBLEMATICA                        CAUSAS                        EFECTOS
                             Insuficiente    Promotores    Bajos puestos de lectura
                                de Salud en las Veredas        de Malaria en las veredas
                               Bajo control de plagas y       y Corregimiento.
                                vectores                      Pocas      programas    de
                               Deficientes    programas       planificación familiar
                                de P y P a la población       Baja      educación     en
 Deficientes    políticas       en general.                    prevención y promoción.
 de salud pública.             Baja     frecuencia   de      Embarazos               en
                                Brigadas de Salud              adolescentes.
                               Escasos programas en          Aumento de enfermedades
                                salud       sexual     y       por plagas y vectores.
                                reproductiva.                 Aumento de enfermedades
                               Carencia de políticas
                                públicas en salud.

Entre las estrategias a establecer por parte de la Administración, que apunten a la
buscar una resolución de los problemas encontrados y darle cumplimiento al propósito
de este componente están:

Desarrollar estrategias que promuevan el bienestar y una vida saludable basada en la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; como eje central de la
atención integral a la primera infancia.

El desarrollo de políticas públicas y planes en salud basada y articulada al Plan Decenal
de Salud Pública, que busca mejorar la capacidad técnica en los ámbitos nacional y
territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones
en salud.

El plan considerará las metas y estrategias contenidos en el CONPES Social de
Objetivos de desarrollo del Milenio y abordará el enfoque de entornos saludables
(escuelas, hospitales, universidades, empresas, municipios) la perspectiva de género y
ciclo de vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez) que deberá diferenciar las
necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, víctimas de la violencia,

Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 47
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES


grupos étnicos, entre otros. Lo que muestra la importancia, medición y seguimiento de
los factores que contribuyan a la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No
Transmisibles (ECNT)3, y el mantenimiento de los logros y reducción de las brechas
relacionadas con enfermedades transmisibles y de la nutrición, según el perfil
epidemiológico.

Para el fomento de la alimentación sana se requiere diseñar e implementar el plan de
salud municipal, la integración al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
y el acceso a los servicio de agua potable y saneamiento básico ambiental.

Se requiere fortalecer las estrategias orientadas a la gestión del riesgo en salud, entre
las cuales se encuentran la Atención Primaria en Salud y la Medicina Familiar.

Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, Programas de Salud Mental,
Planes de lactancia materna, actividad física, cáncer y obesidad de acuerdo a lo
reglamentado por el gobierno nacional, estrategias de detección oportuna, en especial
para cáncer de cérvix, seno y próstata; desarrollar una política para lograr un
envejecimiento sano y una vejez activa.

En vacunación se transcenderá de la gestión de coberturas útiles por biológico, a
coberturas útiles con esquema completo de vacunación para la edad; para ello, deberá
implementarse el sistema de información nominal del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), fortalecer el seguimiento de los planes operativos para el
desarrollo del PAI a cargo de los aseguradores y la entidad territorial y concentrarse en
disminuir las brechas urbano – rurales y avanzar en la universalización de la vacuna de
neumococo.

Promoción Social

En este tema se incluyen las actividades tendientes a mejorar condiciones de grupos
vulnerables como son victimas, grupos étnicos, mujeres cabeza de familia, personas
con discapacidad.

La atención integral a personas en condición de discapacidad requiere la actualización
del registro municipal de dicha población, la valoración y medición de la condición de
discapacidad así como la articulación, coordinación intersectorial que posibilite mejorar
sus condiciones de vida.

El gran reto en este eje es la falta de recursos para emprender acciones que realmente
impacten positivamente en grupos tan vulnerables como los que acá se incluyen.


3
  Acciones para disminuir el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas; alimentación adecuada; actividad física; y otros factores
de asociados como el sobrepeso, la hiperlipidemia y la hipertensión arterial. Varios estudios y reportes, concuerdan en aseverar que si se
eliminaran esos factores de riesgo,

Mismos de con                                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                  Página 48
                                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                       “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                               MUNICIPIO DE CÁCERES


Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales

Por la categoría del municipio y por la poca presencia de empresas generadoras de
empleo el reto para el municipio es muy grande, pues a falta de empresas en las que el
municipio acompañe y vele por que las ARP cumplan con sus obligaciones, le
corresponde emprender acciones para disminuir los riesgos laborales en la población
de trabajadores independientes como son los moto taxistas, los trabajadores agrícolas,
los mineros informales, los expendedores de alimentos entre otros.

El reto se hace aun mayor debido a que no se cuenta con el personal y no existen los
recursos para contratar el personal que pueda apoyar el desarrollo de las acciones que
se deben emprender.

Atención de Emergencias y desastres.

Si bien es cierto en el municipio este programa es liderado por la Secretaria de
Planeación, desde la dirección Local de Salud se prevén ciertas acciones que van mas
que todo direccionadas a la articulación de acciones para la prevención y atención
conjunta ante una emergencia y desastre con otras dependencias y entidades de
socorro.

En el municipio se presentan algunos riesgos como son los vendavales, las
inundaciones, el represamiento de caños y ríos por la minería informal, incendios por
los materiales de construcción empleados, entre otros.



 COMPONENTE: SALUD



  OBJETIVO: Mejorar las condiciones de salud de los habitantes, que permitan
  contribuir con el desarrollo humano integral de la población Cacereña a través
  de acciones encaminadas a la prestación de los servicios de salud con calidad,
  atención humana, la garantía de los derechos en la salud pública y el
  aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 49
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES



                        PROGRAMAS:
                        • ASEGURAMIENTO.
                        • PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
                        • SALUD PÚBLICA.
                        • PROMOCIÓN SOCIAL.
                        • PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES.




                                         UNIDAD                   META
                                                      LINEA
 INDICADORES DE RESULTADO                  DE                     2012-     RESPONSABLE
                                                      BASE
                                         MEDIDA                   2015
 Aumentar la cobertura universal
                                                                           Dirección Local de
 en régimen subsidiado de salud                        87           97
                                         Porcentaje                              Salud
 para el 2015
 Sector rural y centros poblados
 fortalecidos en la accesibilidad,                                         Dirección Local de
                                          Número        0           5
 oportunidad y calidad en los                                                    Salud
 servicios de salud
 Implementados programas de                                                Dirección Local de
                                          Número        0           4
 Nutrición a familias vulnerable.                                                Salud
 Actualización        del       perfil                                     Dirección Local de
                                          Número        0           1
 epidemiológico del municipio                                                    Salud
 Disminución de la morbimortalidad
 en la población del municipio a                                           Dirección Local de
                                         Porcentaje     0           15
 causa de enfermedades crónicas                                                  Salud
 y degenerativa
 Implementado programa sobre
                                                                           Dirección Local de
 hábito, estilos saludables y salud       Número        0           4
                                                                                 Salud
 mental.
 Implementación de programas
                                                                           Dirección Local de
 planificación familiar y estrategias     Número        0           4
                                                                                 Salud
 de salud sexual y reproductiva.
 Atención integral a la maternidad
                                                                           Dirección Local de
 y la prevalencia a enfermedades          Número        0           4
                                                                                 Salud
 en la infancia.
 Programa Ampliado de Inmunidad                                            Dirección Local de
                                          Número        0           4
 PAI (vacunación).                                                               Salud
 Implementación de programas de
 promoción, prevención, vigilancia
                                                                           Dirección Local de
 y control de vectores plagas,            Número        0           4
                                                                                 Salud
 roedores        y     enfermedades
 infectocontagiosas.

Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 50
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


 Programas        de   promoción,
 prevención y atención a la
                                                                             Dirección Local de
 población              vulnerable         Número      0              4
                                                                                   Salud
 (Discapacidad, adulto mayor,
 victimas, etnias)
 Programa        de   prevención,
                                                                             Dirección Local de
 vigilancia y control de riesgos           Número      0              4
                                                                                   Salud
 profesionales implementado.


1.1.1. PROGRAMA: ASEGURAMIENTO


OBJETIVO: Alcanzar la cobertura universal, disminuir las barreras de acceso,
promover la afiliación al Régimen General de Seguridad Social en Salud, realizar
seguimiento y vigilancia para evitar la evasión al sistema y realizar seguimiento y
evaluación al cumplimiento de los deberes de cada uno de los actores del sistema.


                                           UNIDAD              META        META
                     INDICADOR DE                   LINEA                           RESPON-
   PROYECTO                                  DE                2012-      CONSO
                       PRODUCTO                     BASE                  LIDADA     SABLE
                                           MEDIDA              2015
                    Número           de
                    Personas                                                        Dirección
                    Afiliadas         al   Número   28.288     2.881      31.169    Local de
 Promoción de       régimen                                                          Salud
 la afiliación al   Subsidiado.
 SGSSS              Número           de
                                                                                    Dirección
                    Lecturas públicas
                                           Número     0          6          6       Local de
                    al         régimen
                                                                                     Salud
                    subsidiado
                    Número           de
                    Informes         de
                    resultados       de
                                           Número     0          16        16
                    Cruces de bases
 Administración     de            datos                                             Dirección
 de base de         realizados                                                      Local de
 datos              Número           de                                              Salud
                    informes     Bases
                    de            datos    Número     0          40        40
                    realizados        y
                    reportados
                    Número           de
                                                                                    Dirección
                    auditorias       de
                                           Número     0          24        24       Local de
 Seguimiento al     régimen
                                                                                     Salud
 cumplimiento       Subsidiado

Mismos de con                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 51
                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


 de          las realizadas
 obligaciones de
 las EPS-S.      Número de giros
                 oportunos de los        Pagos        4        44          48
                 recursos realizado
                 Número de IPS
                                         Actas        0        8           8
                 visitadas


1.1.2. PROGRAMA: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE
       SALUD


OBJETIVO: Mejorar la atención y oportunidad de los servicios de salud en el municipio.

                                        UNIDAD            META        META
                    INDICADOR DE                 LINEA                          RESPON-
   PROYECTO                               DE              2012-     CONSOLID
                      PRODUCTO                   BASE                 ADA        SABLE
                                        MEDIDA            2015
                   Número          de
 Mejoramiento y    puestos          y
 adecuación de     centros de salud                                             Secretaria
 los 4 puestos     con                  Número    0        5           5            de
 de salud y 1      mejoramientos                                                Planeación
 centro de salud   en la planta
                   física realizados
 Dotación física
 (implementos y
 farmacia)     y   Número        de
                                                                                Dirección
 recurso           puestos        y
                                        Número    0        5           5        Local de
 humano en los     centros de salud
                                                                                 Salud
 4 puestos de      dotados
 salud     y   1
 centro de salud




1.1.3. PROGRAMA: SALUD PÚBLICA


OBJETIVO: Mejorar las condiciones de salud pública individuales y colectivas en el
municipio, a través del desarrollo de políticas públicas, el seguimiento, evaluación y
análisis de la situación epidemiológica, la prevención de las enfermedades y la
promoción de la salud.



Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 52
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES



                                                              META     META
                  INDICADOR DE        UNIDAD DE    LINEA                       RESPON-
  PROYECTO                                                    2012-   CONSO
                    PRODUCTO           MEDIDA      BASE               LIDADA    SABLE
                                                              2015
                                      Porcentaje
                 Aumentar        la
                                       de niños
                 cobertura      de                                             Dirección
                                      vacunados
                 vacunación (PAI)                   87         8       95      Local de
                                         con
                 para menores o                                                 Salud
                                       esquema
                 iguales a 5 años.
                                       completo
                 Disminución de la
                 morbilidad       en  Porcentaje                               Dirección
                 menores de 5          de casos     0          10      10      Local de
                 años por causas presentados                                    Salud
 Mejoramiento
                 evitables.
 de la salud
                 Número           de
 infantil                                                                      Dirección
                 Jornadas         de Número de
                                                    0          7        7      Local de
                 atención en salud     jornadas
                                                                                Salud
                 oral y visual
                 Implementación
                 de la estrategia
                 AIEPI-Atención                                                Dirección
                 integral          a  Porcentaje    0          30      30      Local de
                 Enfermedades                                                   Salud
                 Prevalentes de la
                 Infancia
 Programa de
 Vigilancia                                                                    Dirección
                 Número           de
 epidemiológic                          Número      0          4        4      Local de
                 programas
 a y sistema de                                                                 Salud
 información
                 Disminución de la
 Prevención de morbimortalidad a
                                                                               Dirección
 enfermedades causa               de
                                     Porcentaje     0          15      15      Local de
 Crónicas      y enfermedades
                                                                                Salud
 degenerativas crónicas            y
                 degenerativas.
                 Implementación
                 de      la política                                           Dirección
                 Nacional         de  Porcentaje    0          30      30      Local de
                 Seguridad                                                      Salud
 Mejoramiento    alimentaria
 nutricional de
                 Ampliación de la                                              Dirección
 la población
                 cobertura            Porcentaje    0          30      30      Local de
                 programa MANA                                                  Salud
                 Personas                                                      Dirección
                                        Número      0         5.000   5.000
                 informadas        y                                           Local de

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 53
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


               sensibilizadas                                                  Salud
               frente     a     los
               Hábitos           de
               Alimentación, la
               prevención de la
               anorexia,          la
               bulimia      y     la
               obesidad.
               Número            de
               capacitaciones
               realizadas        en
               temas de: Salud
               Mental, consumo
               de      sustancias
 Promoción de Psicoactivas,                                                   Dirección
 la      salud hábito,      estilos     Número       0        12      12      Local de
 mental.       saludables y de                                                 Salud
               construcción de
               paz y convivencia
               familiar y escolar
               (bullying o acoso
               escolar)

                   Reducir           la
                   prevalecía       de
                   infección por VIH                                          Dirección
                                         Número de
                   y enfermedades                    38       16      22      Local de
                                           casos
                   de      transmisión                                         Salud
                   sexual      en    la
                   población
 Promoción de
                   Número           de
 la salud sexual
                   capacitaciones en
 y reproductiva
                   temas de: salud
                   reproductiva,                                              Dirección
                   planificación          Número     0        12      12      Local de
                   familiar,                                                   Salud
                   maternidad         y
                   paternidad
                   responsable.
                   Disminución de
 Control     de
                   los casos que
 factores    de
                   asociados a los                                            Dirección
 riesgo     del
                   factores de          Porcentaje   0        15      15      Local de
 ambiente y de
                   riesgo                                                      Salud
 la       salud
                   ambientales y de
 humana
                   la salud humana.



Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 54
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


1.1.4. PROGRAMA: PROMOCIÓN SOCIAL

OBJETIVO: Apoyar a la población vulnerable mediante la articulación de acciones de
los diferentes sectores para mitigar y reducir los riesgos de morbilidad y mortalidad.

                                                          META     META
                  INDICADOR DE     UNIDAD DE    LINEA                      RESPON-
   PROYECTO                                               2012-   CONSO
                    PRODUCTO        MEDIDA      BASE              LIDADA    SABLE
                                                          2015
               Número        de
               políticas
               públicas para la
               población                                                   Dirección
               vulnerable           Número        0         2        2     Local de
               Formuladas     e                                             Salud
               implementadas
               (Discapacidad y
               Adulto Mayor)
               Número        de
                                                                           Dirección
               Comité        de
                                    Número        0         1        1     Local de
 Promover   la Discapacidad
                                                                            Salud
 inclusión   y Creados
 atención a la Número        de
                                                                           Dirección
 población     Comité        del
                                    Número        0         1        1     Local de
 vulnerable    adulto     mayor
                                                                            Salud
               Creados
               Número        de
               programas     de
               atención integral
               en salud a la
                                                                           Dirección
               población
                                    Número        0         1        1     Local de
               vulnerable
                                                                            Salud
               Discapacidad,
               adulto mayor y
               grupos étnicos
               Implementados
               Número        de                                            Dirección
 Prótesis
               programas            Número        0         4        4     Local de
 dentales
                                                                            Salud


1.1.5. PROGRAMA: PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS
       PROFESIONALES

OBJETIVO: Realizar acciones que mejoren la calidad de vida y disminuyan los riesgos
de enfermedad en la población económicamente activa.

Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 55
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                                                          META     META
                  INDICADOR DE     UNIDAD DE    LINEA                      RESPON-
  PROYECTO                                                2012-   CONSO
                    PRODUCTO        MEDIDA      BASE              LIDADA    SABLE
                                                          2015
              Número          de
              visitas para el
              seguimiento al                                               Dirección
              cumplimiento de       Número        0         7       7      Local de
              las obligaciones                                              Salud
              por parte de las
              ARP
 Promoción de Caracterización                                              Dirección
 la salud en de              los
                                    Número        0         1       1      Local de
              trabajadores
 ambientes                                                                  Salud
              informales
 laborales    Número          de
              personas
              informadas       y
                                                                           Dirección
              sensibilizadas
                                    Número        0        300     300     Local de
              sobre          los
                                                                            Salud
              riesgos
              laborales       en
              salud


1.2.   EDUCACIÓN




La educación pública hay que entenderla como un derecho y servicio público de
calidad para todos y como motor generador de la equidad social, la constitución plantea

Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 56
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura.”

La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica
en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición
entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros, en el caso de
Cáceres los tres pilares presentan desequilibrios y deficiencias bastante notorios,
siendo un gran motivo de preocupación para esta administración y allí que sea una de
sus líneas bandera en este plan de desarrollo.

El municipio de Cáceres cuenta con una baja cobertura, deficiente calidad e ineficiencia
en sus procesos educativos, esto a causa de diferentes circunstancias, entre ellas:

      Las bajas inversiones en infraestructura educativa, que se reflejan en deficientes
       e insuficientes bibliotecas, laboratorios, aulas múltiples, centros de computo,
       unidades sanitarias, espacios sociales, recreativos, deportivos y el hacinamiento
       en general.

      Las comunicaciones, redes de internet, desarrollos de TIC y campus virtuales
       complementarios son exiguos.

      Con relación a dotaciones se requieren, elementos recreativos, deportivos,
       silletería (pupitres), ventiladores, escritorios, tableros, equipos audiovisuales,
       dotaciones bibliotecarias y de laboratorio.

      Existe una deficiente planta docente y personal auxiliar de trabajo.

Por otra parte, hay un problema del desarrollo económico, que se refleja en la
sostenibilidad de los estudiantes en las instituciones educativas, por diferentes motivos,
entre ellos los bajos ingresos familiares, para la compra de dotaciones escolares,
alimentación adecuada que le permita enfrentar con vitalidad el proceso educativo,
sumándose la imperiosa necesidad de trabajar en algo, para sumar ingresos a los
precarios recursos del nucleó familiar.

Las condiciones anteriormente expuestas se evidenciaron en los talleres diagnósticos
comunitarios, desarrollo como parte del trabajo diagnostico de este plan, los
encontrados en el desarrollo del programa de gobierno de señor alcalde y trabajos
encaminados a realizar el plan educativo municipal PEM, que son las bases calificable
de esta línea de desarrollo social en materia de educación, tendientes a definir unas
estrategias y metas que permitan ir solucionando los desequilibrios en los términos
antes referenciados.



Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 57
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


Es de entender además, que “La educación por definición es un factor primordial,
estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de
cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del
estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades
autónomas, justas y democráticas”.

Por ello, desde este punto de vista podemos afirmar entonces que la educación es el
único medio de competir por lo menos en la subregión y proyectarse departamental y
nacionalmente, contribuyendo así a su fin primordial que son uno Cacereños más
educados, en la revolución de una Antioquia más educada y una prosperidad para
todos.

Lo sistematizado en el plan sectorial del Ministerio de Educación no esta distante de lo
encontrado en la municipalidad, “A pesar de los esfuerzos realizados Colombia está
lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de
calidad”. Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno
nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo
señalan que los avances han sido lentos e insuficientes.

ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVELES AL INICIO DEL AÑO LECTIVO,
2010. SEGÚN ZONA RURAL Y URBANA.

Nivel Preescolar – zona rural:( 3 a 5 años)
Tasa de Escolaridad =                72

Nivel Preescolar – Zona Urbana: (3 a 5 años)

Tasa de Escolaridad =

Nivel Básica Primaria – zona rural: (6 a 12 años)

Tasa de Escolaridad =

Nivel Básica Primaria – Zona Urbana: (6 a 12 años)

Tasa de Escolaridad =

Nivel Básica Secundaria – zona rural: (12 a 15años)

Tasa de Escolaridad =
                     .
Nivel Básica Secundaria – Zona Urbana: (12 a 15 años)
Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 58
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                      “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                              MUNICIPIO DE CÁCERES


Tasa de Escolaridad =

Nivel Educación Media – Zona Rural: (15 a 17años)

Tasa de Escolaridad =

Nivel Educación Media – Zona Urbana: (15 a 17años)

Tasa de Escolaridad =

Nivel Educación Superior – Zona Urbana: (18 a 24 años)

Tasa de Escolaridad =

Nivel Educación Superior – Zona Rural: (18 a 24 años
Tasa de Escolaridad =

Tasa de Extra edad: Mide la proporción de estudiante matriculados en un nivel de
enseñanza que se hallan por fuera del rango establecido como población en edad
escolar para ese nivel.

ZONA RURAL:
Tasa de Escolaridad =

ZONA URBANA:
Tasa de Escolaridad =




Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 59
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES



                        TASA DE ESTUDIANTES MATRICULADOS
                                    AÑO 2010
                              ZONA RURAL Y URBANA
                                    ZONA RURAL      ZONA URBANA




                  97,80%
                      94,50%
                                 88,50%
                                      86%                                      86%
                                                 84,10%
        76,26%                                      75,90%
    72,29%

                                                                          58,50%




                                                               0% 0%

      NIVEL      NIVEL BÁSICA   NIVEL BÁSICA     NIVEL          NIVEL      TAZA DE
   PREESCOLAR     PRIMARIA      SECUNDARIA     EDUCACIÓN     EDUCACIÓN   EXTRA EDAD
                                                 MEDIA        SUPERIOR



EDUCACION PARA ADULTOS – “Educación para el trabajo y el desarrollo
humano”.


Tasa de Escolaridad =


Tasa de Escolaridad =




Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 60
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES



                        EDUCACIÓN PARA ADULTOS
                                ZONA RURAL     ZONA URBANA


                                             3,70%
                                      0%

                                TASA DE ESCOLARIDAD



El porcentaje de atención en educación superior para jóvenes de 18 a 24 años de edad
es de 0%. En la educación para el trabajo se puede apreciar un índice de cobertura del
3,7% en la población urbana, indicadores que son supremamente preocupantes en una
zona de altos índices de violencia, que va en crecimiento y no muestra ninguna
alternativa de ocupación diferente a la minería u actividades ilegales, el ocio y la
desocupación son evidentes en una etapa del proceso de formación profesional.

Cáceres al igual que los demás municipios del departamento de Antioquia ha sido
beneficiado con los programas de contratación por parte de la administración para
brindar cobertura total a la población, sin embargo existe un alto porcentaje de
desescolarización en jóvenes de 12 a 18 años por diferentes factores que intervienen
como: violencia social, inestabilidad laboral, embarazos no deseados, demora en
nombramientos de docentes y en algunos casos hacinamiento de estudiantes.

El Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA) y el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF) brindan alimentación escolar en las modalidades de
refrigerio reforzado, desayuno y almuerzo a los niños de preescolar a quinto de primaria
en todas la instituciones y centros educativos del municipio. Pero aun se evidencia la
falta de ampliación del sistema de alimentación a los niños de la básica secundaria y
media.

Otro factor es el trasporte escolar, si bien se hacen esfuerzos para llevar a los niños a
las I. E. las vías tampoco son las mejores y mucho menos en la época invernal, la falta
de útiles, uniformes, alimentación para la permanencia, limitan el ingreso a la educación
a pesar que existe la implementación de la gratuidad en la educación, es decir no solo
se requiere implementar la gratuidad, sino que esta debe estar acompañada de que los
padres de familia puedan contar con ingresos suficientes, que le garanticen la
permanencia de sus hijos en la escuela en una condiciones dignas.




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 61
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


En cuanto a la Metodología flexible existe en el municipio el modelo de Escuela Nueva 4,
Post-Primaria y CAFAM, se desarrollan con relativos resultados, es decir no mejoran los
desequilibrios en calidad y eficiencia educativa. Requiriéndose la implementación de
nuevas metodologías en algunas Instituciones y Centros Educativos.

La problemática educativa en este sector puede ser sintéticamente caracterizada así:

          En su dimensión cuantitativa: baja cobertura, alta deserción, baja eficiencia
           interna, y alto grado de desigualdad en estos indicadores respecto a la educación
           primaria en áreas urbanas (FES, 1987);

          En su dimensión cualitativa: educación pasiva, memorística; contenidos
           inadecuados y desadaptados a condiciones y necesidades rurales; ausencia de
           materiales didácticos; horarios rígidos e inadecuados para las condiciones de
           trabajo rural; desvinculación con la comunidad, poco aporte a su desarrollo, etc.5

En cuanto a los niños con necesidades especiales se presta el servicio de educación en
la Instituciones y Centros Educativos Oficiales, con dificultades como falta de docentes
capacitados y comprometidos para este tipo de labor, escases de material de apoyo,
aulas laboratorios de enseñanza y poco acompañamiento de los padres de familia, en el
corregimiento de Piamonte hay estudios de la universidad de Antioquia que señalan
problemas de aprendizaje a causa de afectaciones por la ingesta de mercurio en
alimentos y agua.

La población rural se encuentra altamente dispersa en el municipio, y es atendida en
locales, carpas o ranchos construidos por la misma comunidad y en algunos casos no
hay docentes por falta de identificación de la población y otras por su lejanía. Como
también no hay una política educativa para las comunidades indígenas y afro.

En cuanto al tema de alfabetización y educación de jóvenes y adultos, el municipio
cuenta con poca cobertura, solo Instituciones como Cibercolegio, Siglo XXI y la
metodología CAFAM, se han encargado de contratar con el Estado. En la Instituciones
Oficiales aún no se han implementado programas de atención al adulto contando solo
en dos Instituciones con el programa de Jóvenes Extra-Edad.

El tema de Calidad y Hablar de Autoevaluación Institucional, nos remite a una revisión
de los diversos procesos institucionales que permiten otorgar un servicio educativo de

4
  Gálvez, H.; Colbert, V. & Mogollón, O., 1988 La Escuela Nueva (E. N.) es un modelo de escuela rural colombiana, vigente desde 1975, que
ofrece cinco (5) años de primaria con uno o dos maestros. Su propósito es ofrecer primaria rural completa, a bajo costo, mediante un sistema de
autoaprendizaje activo y flexible, basado en un conjunto de Guías de Autoaprendizaje y procesos de promoción flexible del estudiante de un
grado escolar a otro. Otra importante característica de la Escuela Nueva es su énfasis en la formación de valores cívicos y sociales mediante un
esquema de Gobierno Escolar.
5
  Víctor Manuel Gómez C. Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia.
Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15

Mismos de con                                               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                 Página 62
                                                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


calidad, uno de ellos es la revisión del currículo, empezando por los contenidos de las
asignaturas, horas teóricas y prácticas, procedimientos y parámetros de evaluación del
aprendizaje, bibliografías, etc.; y obliga al consenso entre maestros y alumnos para
conocer el grado de satisfacción que tienen en cuanto a servicios estudiantiles,
administrativos, instalaciones, recursos materiales, didácticos, así como de apoyos
académicos.

No debemos olvidar que el propósito central de la Autoevaluación Educativa es la
mejora continua y el aseguramiento de la calidad educativa, por lo tanto, nuestro
enfoque debe hacer énfasis en los procesos que están directamente relacionados con
la atención de alumnos que finalmente son, dentro de la institución, los clientes cuyas
necesidades debemos satisfacer.

Los planes de Apoyo institucional, Según el calendario académico, el año lectivo está
divido en cuatro periodos, al finalizar cada uno de ellos el Concejo Académico
conjuntamente con la Comisión de Promoción y Evaluación debe implementar
estrategias de apoyo institucional en aras de fortalecer los procesos académicos
(cognitivos, actitudinales, procedimentales y comportamentales); se encontró que en
algunas Instituciones que a pesar de la formalización de los planes de apoyo, no se le
hace el control y seguimiento pertinente para dar cuenta de los avances de la
problemática detectada.

Desde las gestiones Directivas y Administrativa y financiera en las instituciones
educativas, no se han ejecutado los planes de apoyo Institucional, pese a que se han
diseñado algunas estrategias para su ejecución. En algunas Instituciones se vienen
realizando ciertas acciones que permiten un mínimo seguimiento a este plan.

En el mismo sentido solo se ha planteado algunas estrategias de participación de la
comunidad en la institución, sin que haya un seguimiento y evaluación que dé cuenta
del compromiso y la inclusión de la comunidad en los procesos educativos. Como
también se debe prestarse atención al tema de los planes de mejoramiento.

Se dan además falencias en la implementación según la ley 115 de 1994 aspectos
como educación para el ejercicio de los derechos humanos y temas ambientales,
factores estos fundamentales desde la consideraciones de planeación nacional.

Otro indicador de cómo estamos en lo educativos es el de las pruebas saber, Es así
que tenemos siete instituciones representativas en el Municipio, a saber, I.E. Monseñor
Gerardo Patiño, I.E. Aurelio Mejía, I.E. Gaspar de Rodas, I.E. Guarumo, I.E. Piamonte,
CIBERCOLEGIO UCN, Seminario Menor la Inmaculada de Cáceres y las áreas que son
evaluadas son Ciencias Sociales, Matemáticas, Lenguaje, Biología, Química, Física e
Inglés, desde el año 2006, que es cuando aparece la actual estructura evaluativa por
áreas.


Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 63
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                  “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                          MUNICIPIO DE CÁCERES


Los resultados arrojados por el municipio son de categoría baja desde el 2006 en todos
estos años y en el 2010 llega a ser inferior, resultados que están acorde con los
obtenidos en la subregión del Bajo Cauca dentro de la cual son superados por el
Municipio de Caucasia. Vale la pena resaltar que entre los planteles del Municipio la
I.E. Monseñor Gerardo Patiño presenta los resultados más positivos, ubicándose en
categoría Media, específicamente a partir del 2008.

El analfabetismo es también otro factor que se encuentra aun presente en la población
cacereña, de más de 15 años, siendo mayor la brecha en el sector rural, es decir existe
una población que no seba leer ni escribir,

La problemática de acuerdo a lo encontrado en los talleres territoriales, análisis y
estudios efectuados a este sector de la educación en Cáceres y gravitan en torno a la
cobertura, calidad, eficiencia y desarrollo institucional educativo. Son la calidad y
pertinencia de la educación la base fundamental del desarrollo y el bienestar social.

RESULTADOS PRUEBAS SABER (Evaluación Externa)

MUNICIPIO: CACERES                           AÑO DE APLICACIÓN: 2009
GRADO: 5°                                    AREA: LENGUAJE
TABLA 1

                              NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009
                                     AREA LENGUAJE
                                         GRADO 5
                ESTUDIANTES MUNICIPIO   ESTUDIANTES DEPARTAMENTO       ESTUDIANTES PAIS

                                   53%
                                      45%42%

                   24,20%                             27%29%
                        20%18%                     20%
                                                                         8% 12%
                                                                    2,80%

                   INSUFICIENTE     BÁSICO       SATISFACTORIO      AVANZADO




 NIVELES DE             %     Estudiantes      %Estudiantes           %Estudiantes País
 DESEMPEÑO              Municipio              Departamento
 INSUFICIENTE           24.2%                  20%                    18%
 BÀSICO                 53%                    45%                    42%
 SATISFACTORIO          20%                    27%                    29%
 AVANZADO               2.8%                   8%                     12%

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 64
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                   “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                           MUNICIPIO DE CÁCERES


MUNICIPIO: CACERES                              AÑO DE APLICACIÓN: 2009
GRADO: 5°                                       AREA: MATEMATICA
TABLA 2

                               NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009
                                     AREA MATEMÁTICAS
                                          GRADO 5
          ESTUDIANTES MUNICIPIO             ESTUDIANTES DEPARTAMENTO      ESTUDIANTES PAIS



        53,20%


                41%
                      35%
                                32,40%33% 32%

                                                                 21%
                                                           18%
                                                     11,20%                           12%
                                                                                 9%
                                                                         3,20%


        INSUFICIENTE               BÁSICO            SATISFACTORIO        AVANZADO



 NIVELES DE                 % Estudiantes        %Estudiantes          %Estudiantes
 DESEMPEÑO                  Municipio            Departamento          País
 INSUFICIENTE               53.2%                41%                   35%
 BÀSICO                     32.4%                33%                   32%
 SATISFACTORIO              11.2%                18%                   21%
 AVANZADO                   3.2%                 9%                    12%


MUNICIPIO: CACERES                    AÑO DE APLICACIÓN: 2009
GRADO: 5°                             AREA: CIENCIAS NATURALES
TABLA 3




Mismos de con                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 65
                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES



                             NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009
                               AREA CIENCIAS NATURALES
                                        GRADO 5
            ESTUDIANTES MUNICIPIO    ESTUDIANTES DEPARTAMENTO      ESTUDIANTES PAIS


                                   53%
                                       50%
                              47,20%

            37,50%


                 21%                                19% 18%
                       18%
                                               13,60%
                                                                               10%
                                                                          7%
                                                                  3,20%


            INSUFICIENTE         BÁSICO        SATISFACTORIO      AVANZADO




 NIVELES       DE        %     Estudiantes   %      Estudiantes    %Estudiantes País
 DESEMPEÑO               Municipio           Departamento
 INSUFICIENTE            37.5%               21%                   18%
 BÀSICO                  47.2%               53%                   50%
 SATISFACTORIO           13.6%               19%                   18%
 AVANZADO                3.2%                7%                    10%


MUNICIPIO: CACERES                          AÑO DE APLICACIÓN: 2009
GRADO: 9°                                   AREA: LENGUAJE
TABLA 5




Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 66
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES



                             NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009
                                    AREA LENGUAJE
                                        GRADO 9
           ESTUDIANTES MUNICIPIO         ESTUDIANTES DEPARTAMENTO       ESTUDIANTES PAIS

                                                         45%
                                          43%
                                                               39%
                              37,18%37%
         33,20%




                                                    19,62%
                16% 15%




                                                                                    5%
                                                                               3%
                                                                       0,20%

          INSUFICIENTE           BÁSICO             SATISFACTORIO       AVANZADO


 NIVELES DE              % Estudiantes          %Estudiantes         %Estudiantes País
 DESEMPEÑO               Municipio              Departamento
 INSUFICIENTE            33.2%                  16%                  15%
 BÀSICO                  37.18%                 37%                  43%
 SATISFACTORIO           19.62%                 45%                  39%
 AVANZADO                0.2%                   3%                   5%


MUNICIPIO: CACERES                              AÑO DE APLICACIÓN: 2009
GRADO: 9°                                       AREA: MATEMATICA
TABLA 6




Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 67
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES



                              NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009
                                   ÁREA MATEMÁTICAS
                                         GRADO 9
                ESTUDIANTES MUNICIPIO     ESTUDIANTES DEPARTAMENTO      ESTUDIANTES PAIS

                                        57%54%
                 48,90%


                                 28,60%
                      25%                                  22%
                         20%
                                                        16%
                                                    5,20%                    4%
                                                                       0% 2%

                 INSUFICIENTE       BÁSICO         SATISFACTORIO      AVANZADO



 NIVELES DE               % Estudiantes          %Estudiantes            %Estudiantes País
 DESEMPEÑO                Municipio              Departamento
 INSUFICIENTE             48.9%                  25%                     20%
 BÀSICO                   28.6%                  57%                     54%
 SATISFACTORIO            5.2%                   16%                     22%
 AVANZADO                 0%                     2%                      4%



MUNICIPIO: CACERES                  AÑO DE APLICACIÓN: 2009
GRADO: 9°                           AREA: CIENCIAS NATURALES
TABLA 7




Mismos de con                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 68
                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                     “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                             MUNICIPIO DE CÁCERES



                               NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009
                                 AREA CIENCIAS NATURALES
                                          GRADO 9
           ESTUDIANTES MUNICIPIO        ESTUDIANTES DEPARTAMENTO            ESTUDIANTES PAIS


                                      57%
                                54,29%
                                            52%




                                                                   28%
          23,43%                                             23%
                 16% 15%
                                                     9,90%
                                                                                         7%
                                                                                    4%
                                                                            0,40%

          INSUFICIENTE             BÁSICO           SATISFACTORIO           AVANZADO




 NIVELES DE                % Estudiantes          %Estudiantes              %Estudiantes
 DESEMPEÑO                 Municipio              Departamento              País
 INSUFICIENTE              23.43%                 16%                       15%
 BÀSICO                    54.29%                 57%                       52%
 SATISFACTORIO             9.9%                   23%                       28%
 AVANZADO                  0.4%                   4%                        7%

La Oferta Educativa por Establecimientos Educativos

Número de establecimientos con oferta por nivel y ciclos, en la primera columna se
registra el número de planteles con los niveles o ciclos que se señalan con X.

 Número de          Preescolar      Básica        Básica            Media   Para          Con Aula
 Planteles con                      Primaria      Secundaria                Adultos       Apoyo Para
 la oferta que                                                                            Necesidades
 se indica(X)                                                                             Especiales.

 CER EL TIGRE              X            X              X
 CER        EL
                           X            X              X
 ANARA


Mismos de con                               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                          Página 69
                                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


 I.E.M.G.P                X            X           X          X                     X
 I.E.A.M                  X            X           X          X
 I.E.PIAMONTE             X            X           X          X
 I.E.GASPAR
                          X            X           X          X
 DE RODAS
 I.E.MANIZALES            X            X           X
 I.E.GUARUMO              X            X           X          X
 I.E.PUENTE
                          X            X           X          X
 RIO MAN
 CER        LA
                          X            X
 JAGUA


          LA ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA AL SERVICIO DE LA CALIDAD
 ACCIONES                     BREVE DESCRIPCION Y CONCEPTO EVALUATIVO EN TERMINOS
 ADMINISTRATIVA               DE EFICIENCIA O NO
 S                            EFICIENCIA

 Empoderamiento          y    Se encuentra organizada, presenta debilidades en el
 funcionalidad de la Junta    cumplimiento de sus funciones. (no eficiente)
 Mpal de Educación
 Seguimiento             al   No hay evidencias que demuestren un seguimiento.(no
 desarrollo    del    Plan    eficiente)
 Educativo Municipal.
 Funcionamiento        del    Cumple con sus funciones (Eficiente)
 Comité de Asignación de
 Cupos.
 Funcionamiento      Micro    Continuo seguimiento y evaluación (Eficiente)
 centros Esc. Nueva.
 Funcionamiento         de    No existen un Planes de Área Municipales (No eficiente)
 Mesas Trabajo por áreas.
 Funcionamiento               Están debidamente organizadas en cada una de las
 Consejos Directivos.         Instituciones (Eficiente)
 Funcionamiento               Debidamente organizados y funcionales (Eficiente)
 Comisiones Evaluación y
 Promoción.
 Funcionamiento       de      Falta de compromiso en algunas Instituciones (No eficiente)
 Consejos de Padres
 Elaboración y Desarrollo
                        En todas las Instituciones se encuentran en proceso de
 PEI                    ajustes (Eficiente)
 Funcionamiento comités No existen en el Municipio (No eficiente)
 operativos D.D.
 Vinculación                  Complementación alimentaria (Eficiente)
 establecimientos
 educativos a organismos
 de       infancia     y
 adolescencia
 Vinculación                  No hay vinculación en algunas Instituciones Educativas (No

Mismos de con                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 70
                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                       “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                               MUNICIPIO DE CÁCERES


 establecimientos                eficiente)
 educativos a organismos
 de Juventud.
 Medios para informar            La información dada a la comunidad llega de forma oportuna
 con      pertinencia      y     (Eficiente)
 oportunidad       a      la
 comunidad            sobre
 administración            y
 políticas en Educación.
 Participación           de      Docentes y directivos docentes son tenidos en cuenta para
 docentes y directivos en        las inversiones de cada año (Eficiente)
 la toma de decisiones
 para las dotaciones de
 material        didáctico,
 bibliográfico             y
 equipamiento para los
 establecimientos
 educativos



ESPACIOS FÍSICOS PARA EL PROCESO EDUCATIVO

Espacios para bienestar (Se registran por unidad y solo cuando son
independientes)

                                                        Patio         Canchas                       Gimnasio
 Sectores      Cocina       Comedor       Cafetería                                  Ludoteca
                                                       Recreo         deportes
Urbano               3            3           0            3             2              0              0
Rural               37           28           0           14            10              0              0
TOTAL               40           31           0           17            12              0              0
UTA Y

Espacios Administrativos (se registran por unidad y solo cuando son
independientes)
 Sectores   Rectoría     Coordinador    Coordinador    Coordinadora        Sala        Secretaria    Tesorería
                         Académico.     Convivencia.     Técnica        Profesores
 Urbano         1            3                0              0               3              1           0
 Rural          6            2                0              0               4              3           0
 TOTAL          7            5                0              0               7              4           0


Espacios Complementarios Actividad Académica (Se registran por unidad y sólo
cuando funcionan independientemente) (1)

                                                                                                      Aula
                            Taller de    Laboratorio   Taller    Laboratorio     Laboratorio
 Sectores   Biblioteca                                                                               Educa.
                            Computo       Integrado    artes      Química          Física
                                                                                                    Especial
  Urbano            2            0            1          0              0               0              1

Mismos de con                                 UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                 Página 71
                                                                   ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                     “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                             MUNICIPIO DE CÁCERES


   Rural        7            0               4             0          0                0                 0
  TOTAL         9            0               5             0          0                0                 1


Espacios Complementarios Actividad Académica (Se registran por unidad y sólo
cuando funcionan independientemente) (2)

                        Sala Material             Taller
     Sectores                                                       Sala Informática            Taller artes
                         Didáctico               Técnico
 Urbano                      1                     0                        2                        0
 Rural                       1                     0                       20                        0
 TOTAL                       2                     0                       22                        0


Servicios Públicos Se registra el número de planteles educativos que disponen
del Servicio en condiciones de calidad

            Energía     Energía                                      Recolección
 Sectores                          Acueducto       Alcantarillado                      Internet      Telefonía
            Eléctrica    Solar                                       De Basuras
 Urbano         3         0              3                 3              3                 2             3
  Rural        28         7             10                 6             10                13             7
 TOTAL         31         7             13                 9             13                15            10


                ESTADO GENERAL PLANTAS FÍSICAS - SECTOR URBANO
                             DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
     ESPACIOS                        ESTADO
                                                                                NECESIDADES
                    El 60% de las aulas no se                             Construcción, ampliación y
     Aulas Clase
                    encuentran     aptas    para    los                   mantenimiento de aulas
                    procesos académicos.
                    Solo se cuenta con el 20% de los                      Adquisición de terreno para
 Para Recreación y
                    espacios para la práctica de la                       la adecuación de espacios
       Deporte
                    recreación, el deporte y el tiempo                    recreativos.
                    libre.
       Techos       El 40% de los techos se encuentra                     Construcción, reparación y
                    en mal estado.                                        mantenimiento.
                    El 80% de los pisos en la                             Construcción, reparación y
        Pisos
                    Institución se encuentran en buen                     mantenimiento.
                    estado.
                    El 90% de las Institución                             Implementación,
  Cercas Seguridad
                    Educativa cuentan con cercas de                       construcción             y
                    seguridad.                                            mantenimiento.
                    El 80% de las ventanas y puertas                      Construcción, reparación y
 Ventanas y Puertas
                    en la Institución Educativa se                        mantenimiento.
                    encuentran en mal estado.
   Sala Profesores  El 10% de las Instituciones no                        Construcción, reparación y
Mismos de con                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                    Página 72
                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


                   cuentan con sala de profesores.                         mantenimiento.
                   El 95% de las Institución                               Construcción, reparación y
    Laboratorios
                   Educativa        cuentan         con                    mantenimiento.
                   laboratorios.
     Unidades      Un 5% de las Instituciones en las                       Construcción, reparación y
     Sanitarias    unidades sanitarias se encuentran                       mantenimiento.
                   en malas condiciones.
 Conductos de agua El 5% de las instituciones no                           Construcción, reparación y
                   cuentan con conductos de agua.                          mantenimiento.
   Instalaciones   El 3% de las Instituciones no                           Construcción, reparación y
     eléctricas    cuentan       con      instalaciones                    mantenimiento.
                   eléctricas.
                   El 5% de las cocinas son                                Construcción, reparación,
      Cocina
                   inadecuadas para la prestación                          mantenimiento y dotación.
                   del servicio.
                   El 5% de los comedores no                               Construcción, reparación,
     Comedor
                   reúnen las condiciones para la                          mantenimiento y dotación.
                   prestación del servicio.
UTA Y COSNTRUCCIÒN DEL DIAGNÒSTICO



Servicios Sanitarios para estudiantes. Se registra el número de unidades

                                                                                                    Lava
                    Sanitarios       Duchas    Sanitarios              Duchas       Lavamanos
  Sectores                                                  Orinales                               Manos
                     Damas           Damas     Hombres                 Hombres        común
                                                                                                 Individual
   Urbano                21             2         17           6           4             6           0
    Rural                53             3         35          15           2            15           5
   TOTAL                 74             5         52          21           6            21           5


                         ESTADO GENERAL PLANTAS FÍSICAS - SECTOR RURAL
                                       DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
        ESPACIOS                                                                    NECESIDADES
                                               ESTADO
                                     El 50% de las aulas no se                 Construcción, ampliación y
        Aulas Clase
                                     encuentran     aptas    para    los       mantenimiento de aulas
                                     procesos académicos.
                                     Solo se cuenta con el 20% de los          Adquisición de terreno para
  Para Recreación y
                                     espacios para la práctica de la           la adecuación de espacios
       Deporte
                                     recreación, el deporte y el tiempo        recreativos.
                                     libre.
            Techos                   El 85% de los techos se encuentra         Construcción, reparación y
                                     en mal estado.                            mantenimiento.
                                     El 30% de los pisos en                    Construcción, reparación y
              Pisos
                                     Instituciones y Centros Educativas        mantenimiento.
                                     se encuentran en buen estado.

Mismos de con                                      UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 73
                                                                        ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


                    El 10% de las Instituciones y         Implementación,
 Cercas Seguridad
                    Centros Educativos cuentan con        construcción             y
                    cercas de seguridad.                  mantenimiento.
                    El 80% de las ventanas y puertas      Construcción, reparación y
 Ventanas y Puertas en la Instituciones y Centros         mantenimiento.
                    Educativos se encuentran en mal
                    estado.
                    El 50% de las Instituciones y el      Construcción, reparación y
  Sala Profesores
                    100% de los CER, no cuentan con       mantenimiento.
                    sala de profesores.
                    El 50% de las Instituciones y el      Construcción, reparación y
    Laboratorios
                    100% de los CER, no cuentan con       mantenimiento.
                    laboratorios
                    Un 20% de las Instituciones y el      Construcción, reparación y
     Unidades
                    85% de los CER, en las unidades       mantenimiento.
     Sanitarias
                    sanitarias se encuentran están en
                    malas condiciones.
                    El 5% de las instituciones y el       Construcción, reparación y
 Conductos de agua
                    30% de los CER, no cuentan con        mantenimiento.
                    conductos de agua.
   Instalaciones    El 3% de las Instituciones y el 20%   Construcción, reparación y
     eléctricas     CER no cuentan con instalaciones      mantenimiento.
                    eléctricas.
                    El 80% de las cocinas son             Construcción,   reparación,
      Cocina
                    inadecuadas para la prestación del    mantenimiento y dotación.
                    servicio.
                    El 80% de los comedores no            Construcción,   reparación,
     Comedor
                    reúnen las condiciones para la        mantenimiento y dotación.
                    prestación del servicio.


Eficiencia del Sistema por niveles

Preescolar 2009

 Matricula      Promovidos       No          Desertores       Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                       Final
Hombres            243            0               16              7            243
Mujeres            173            0               11              4            173
Total              416            0               27              11           416


Preescolar 2010


Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 74
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                   “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                           MUNICIPIO DE CÁCERES


 Matricula      Promovidos       No       Desertores     Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                  Final
 Hombres           325            0          16              22           325
 Mujeres           299            0          13              14           299
   Total           624            0          29              36           624

Básica Primaria 2009

 Matricula      Promovidos       No       Desertores     Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                  Final
 Hombres           2223         222          204             103         2445
 Mujeres           2116         105          97              29          2221
   Total           4339         327          321             132         4666

Básica Primaria 2010

 Matricula      Promovidos       No       Desertores     Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                  Final
 Hombres           1527         163          196             132         1690
 Mujeres           1564         124          118             132         1688
   Total           3091         287          314             264         3378

Básica secundaria 2009

 Matricula      Promovidos       No       Desertores     Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                  Final
 Hombres            709          58          84              26           767
 Mujeres            812          38          93              28           850
   Total           1521          96          177             54          1617

Básica secundaria 2010

 Matricula      Promovidos       No       Desertores     Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                  Final
 Hombres            617         125          117             31           742
 Mujeres            806          76          109             45           882
   Total           1423         201          226             76          1624


Media 2009

 Matricula      Promovidos       No       Desertores     Emigrantes      Matr.
  Inicial                    Promovidos                                  Final

Mismos de con                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 75
                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


    Hombres                     184                        5                       14                     2      189
    Mujeres                     176                        5                       17                     6      181
     Total                      360                        10                      31                     8      370

Media 2010

     Matricula           Promovidos                    No                   Desertores              Emigrantes   Matr.
      Inicial                                      Promovidos                                                    Final
     Hombres                    213                    34                          24                     5       247
     Mujeres                    210                    28                          19                     12      238
       Total                    423                    62                          43                     17      485

Por lo tanto, la educación en el municipio de Cáceres debe agudizarse en torno al
Mejoramiento de la calidad de la Educación y el desarrollo de competencias, ser una
garantía del derecho a está, a través del fortalecimiento de la educación publica, como
motor poderoso de trasformación de la municipalidad para reducir la pobreza y camino
efectivo para alcanzar la prosperidad y ser él mas educado, con una congruencia con
el plan de desarrollo nacional “Prosperidad para todos” y el plan de desarrollo
departamental “Antioquia la mas educada”, siendo el plan de desarrollo “De la mano
con el pueblo”, una célula por robustecer en el tejido social nacional, en términos de
educación, para girar en torno de una visión compartida del desarrollo del estado
Colombiano.

Es usualmente reconocido que el capital humano es un factor decisivo para lograr altos
niveles de crecimiento económico. Así, resulta crucial para producir cambios
tecnológicos de carácter exógeno y también como factor endógeno del crecimiento6. En
este sentido, se realza la necesidad de que los países adquieran altos niveles de
habilidad para que realicen una apropiada inserción en lo que se ha llamado la
economía del conocimiento. Para que Cáceres haga parte Sistema de Formación de
Capital Humano (SFCH)

A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las
diferentes actividades realizadas:

       PROBLEMATICA                                CAUSAS                     EFECTOS
                                           Insuficiente      Planta  Bajo desarrollo de la
                                            Docente en las I. E. y     competencia académica y
       Deficiente Calidad                   especialmente       para   deportiva     entre los
          Académica                         atender        población   estudiantes. (Olimpiadas
                                            especial que presenta      Académicas    –    juegos
                                            mayores dificultades en    regionales).
                                            el aprendizaje y para  Insuficientes desarrollo de

6
    Departamento Nacional de Planeación, documento bases del plan “Prosperidad para todos” 2010 – 2014.

Mismos de con                                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                            Página 76
                                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                           Etnoeducación.                  Actividades con los padre
                          Deficiente Dotación e           de familia para una
                           Implementación                  formación integral a la
                           Educativa                       familia     (Escuelas   de
                           (Computadores,                  Padres).
                           Implementación                 Deficiente infraestructura
                           Deportiva y Recreativa,         de las I.E.
                           Instrumentos Musicales,
                           libros, sillas, zona wi-fi).
                          Exiguas            Prácticas
                           Experimentales en el
                           Desarrollo                 de
                           Metodologías Flexibles y
                           modelos           educativos
                           rurales (MEMAR) con
                           énfasis en proyectos
                           productivos.        (Granjas
                           Escolares)
                          Deficiente proceso de
                           contratación       de     los
                           docentes que afecta la
                           calidad de la educación.
                          Incumplimiento de los
                           Horarios Escolares por
                           parte de los docentes.

                        Deficiente e Insuficiente       Inadecuada Alimentación
                         transporte    para      los      que afecta el proceso de
                         estudiantes                      educación       de      los
                         especialmente     en el          estudiantes.
                         sector rural.                   Insuficientes      Hogares
                        Bajos programas de               Comunitarios     y     con
    Baja Cobertura       restaurantes escolares           enfoque étnico.
   Educativa Básica,     para todo el municipio.         Bajos           Programas
   media y superior     Bajos            Ingresos        Educativos Propios para le
                         Familiares     para       la     región.
                         compra de útiles y
                         uniformes de los hijos.
                        Ilegalidad de los predios
                         donde se encuentran las
                         escuelas rurales.




Mismos de con                      UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 77
                                                        ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                                           Deficientes convenios de                      Desarticulación          del
                                            articulación entre las                         Sistema            Educativo
                                            Instituciones Educativas                       Municipal con el sistema
                                            y de Educación Superior.                       laboral y de educación
                                           Débil apoyo financiero de                      superior.
                                            los recursos propios del                      Poca      investigación    e
                                            municipio,      para    el                     innovación        en     las
                                            fortalecimiento        del                     Instituciones Educativas
            Cobertura,
                                            servicio educativo en las                     Falta       de      personal
           Calidad y Dllo
                                            Instituciones Educativas.                      administrativo (Secretarias,
           Institucional
                                           Inexistencia      de    la                     Auxiliares de secretarías,
            Educativo.
                                            Secretaría de Educación                        Bibliotecarias, Celadores,
                                            o en su defecto de una                         Aseadoras) en las planta
                                            Oficina     especializada                      de      cargo      de    las
                                            únicamente en asuntos                          Instituciones y Centros
                                            educativos.                                    Educativos del Municipio.
                                                                                          Bajo      Seguimiento      y
                                                                                           evaluación de Planes de
                                                                                           Mejoramiento
                                                                                           Institucionales.

Es de entender que la educación, por su parte, es quizás la herramienta más efectiva
para reducir la inequidad y alcanzar igualdad de condiciones para la generación de
ingresos. A través de una educación equitativa, de calidad y con pertinencia, la
población puede acceder con mayor facilidad a un empleo formal o emprender con más
posibilidades de éxito una iniciativa empresarial. Lo anterior, sin olvidar los múltiples
efectos positivos que genera la educación sobre el desarrollo personal de los
individuos7.

En el Plan Local de Desarrollo 2012‐2015 entendemos la educación como un proceso
continúo que comienza en las primeras etapas de vida y termina en la tercera edad.
Constituye, como tal, un proceso evolutivo que constantemente se adapta a un entorno
cambiante.

El primer paso para alcanzar una educación completa y de calidad, es asegurar una
atención total e integral a la primera infancia, compromiso fundamental del plan “De la
mano con el pueblo”. Sin este primer paso, la igualdad de oportunidades nunca será
realidad. Se ha demostrado que los programas de educación en responsabilidad
materna y de primera infancia generan impactos significativos durante toda la vida de
los individuos en aspectos como la salud, la educación, las competencias laborales e
incluso el desarrollo de características personales como la propensión a la convivencia


7
    Departamento Nacional de Planeación, documento bases del plan “Prosperidad para todos” 2010 – 2014.

Mismos de con                                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                             Página 78
                                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


pacífica. Es por esto que desde las primeras etapas de vida es crucial promover
programas globales e integrales de alimentación, formación y asistencia a los niños.

Para lo anterior, las prioridades se centran en implementar un modelo de atención
integral que evolucione hacia una cobertura universal, con equidad y calidad. En este
contexto, se asumen como criterios de equidad en la primera infancia; las brechas
urbano‐rurales, las necesidades particulares de los niños de acuerdo con la edad y
condición, así como la situación real de cada una de las entidades territoriales en
términos de salud, nutrición, educación y cuidado.

Una vez culmina la formación integral de primera infancia, el reto es continuar el
proceso de aprendizaje con una educación básica y media de calidad.

En este sentido, es necesario gestionar ante el MEN sobre el Sistema de Formación de
Capital Humano, que permita garantizar el acceso universal a la educación básica y
haciendo hincapié en la importancia de asegurar la permanencia de los estudiantes en
el sistema; mejorar la infraestructura educativa; dar especial atención al acceso en el
nivel de educación media; Fomentar la educación superior y en particular de la
educación técnica y tecnológica; y dinamizar y mejorar la cobertura y pertinencia de la
formación para el trabajo.

Es por ello, que el enfoque de vulnerabilidad y étnico es trasversal a los otros sectores,
como otra manera de dar mayores oportunidades a la población, través del
establecimiento generación y el desarrollo de nuevos emprendimientos para la
población de menores ingresos. Un entorno que permita que las ideas se conviertan en
negocios y que estos negocios crezcan y generen empleo y dinamismo económico.

Por otro lado, en el cumplimiento de las estrategias de igualdad de oportunidades para
la población, amerita hacer hincapié en la igualdad de género. Reconocimiento de
derechos a la población LGBTI. Así mismo, en los lineamientos para alcanzar la
igualdad de oportunidades para toda la población, merece hacer especial énfasis en el
desarrollo de políticas dirigidas a segmentos específicos de la población como la
población afrodescendiente y los pueblos indígenas.

La aplicación de políticas diferenciadas debe llegar también a segmentos específicos de
la población como la población en situación de discapacidad, los jóvenes y los adultos
mayores. En materias de educación.

Dentro de los lineamientos estratégicos de esta administración esta el buscar la
pertinencia de la educación media y técnica, focalizada al uso del conocimiento y la
innovación, para el Mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de
competencias.
Por lo tanto, se desarrollara una gestión pública del orden nacional y departamental,
que termine con la consecución de recursos y programas que nos permitan realizar en

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 79
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


Cáceres un adecuado desarrollo educativo al pueblo Cacereño, con unas estrategias
encaminadas a:

      Promover la creación en la región del bajo cauca de los Centros Regionales de
       Educación Superior CERES, para lo cual se adelantar conversaciones con los
       alcaldes de la región, U de A, el gobierno nacional y departamental, siendo este
       modelo contemplando como una estrategia de educación nacional y una manera
       de ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y aumentar
       la eficiencia del sector educativo.

      Promoveremos la vinculación de Cáceres a los CRECE, Centros Regionales
       para la Competitividad Empresarial, como estrategia no solo del desarrollo
       económico sino Educativo, programa que viene el departamento consolidado en
       el departamento.

      Trabajaremos para vincularnos al Fondo Regional de Innovación                 y
       Emprendimiento, como una estrategia educativa y de desarrollo económico.

      Se trabajará en la creación de la Secretaria de educación (Modernización
       Administrativa) y su inmediata certificación que nos permita participar de las
       convocatorias del Fondo de Fomento a la Educación Media FEM.

      Para una localidad que se ve afectada permanentemente por la transgresión a
       los DDHH, daremos implementación al PLANEDH Plan Nacional de Educación
       en Derechos Humanos, para que los niños y jóvenes entiendan sobre el
       desarrollo normativo, se adopten bases, fundamentos y principios con los cuales
       es posible la implementación de la educación en y para los derechos humanos.

      Brindaremos información sobre el Sistema de Información de la Educación para
       el Trabajo SIET, para que la comunidad educativa conozca sobre la legalidad de
       estas instituciones y programas de formación, es decir, que toda la información
       allí consignada esté aprobada por las secretarías de educación y avalada por el
       Ministerio de Educación Nacional.

      Analizaremos el proceso de formación por indagación y por proyectos, como
       médelos a implementar en la educación Cacereña.

      Aprovecharemos las experiencias en la formación de las Tecno‐Academias del
       SENA, que combinan la educación media y básica secundaria, con tecnología
       avanzada, para el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas, que
       beneficien a jóvenes de Cáceres.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 80
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


            Promoveremos que los centros educativos integren los procesos de educación
             básica y media con temas de CTeI8 y emprendimiento. Así mismo, se buscara
             ser parte del Programa Ondas para niños y jóvenes que se benefician del
             programa de la Red JUNTOS y formación de formadores. Ondas es un Programa
             de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población
             infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia
             pedagógica; creado en el 2001 por el Departamento Administrativo de Ciencia,
             Tecnología e Innovación - Colciencias y la Fundación FES Social

            Se mejorarán las capacidades de los profesores de educación básica y media en
             TIC y se promoverá la incorporación del uso de estas tecnologías como
             herramientas académicas y educativas.

            Se incentivará la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la
             formación de competencias laborales9 y se buscará que las TIC se integren al
             proceso pedagógico de los docentes y estudiantes en las instituciones
             educativas. Todo ello desde lo que gestione y este definido por el Ministerio TIC,
             en conjunto con Colciencias; Para mejorar el vínculo entre educación y trabajo.

            Analizaremos lo que se requiere para las transformaciones de las prácticas
             pedagógicas y estructurar los contenidos de la educación de acuerdo con las
             características de la población que se educa.

            Buscaremos gestionar un talento humano con las siguientes características:

            • Niños y niñas menores de 5 años vinculados a una educación inicial, con el
              desarrollo apropiado de las habilidades físicas, sociales, cognitivas y afectivas,
              y que sea promovido de manera integral a través de metodologías lúdicas que
              buscan consolidar las bases para aprendizajes posteriores.

            • Niños, niñas y adolescentes, de educación preescolar, básica y media
              desarrollando sus competencias básicas y ciudadanas, con un sistema de
              evaluación y con estrategias de mejoramiento y acompañamiento a partir de
              los estándares de competencias establecidos por el Ministerio de Educación
              Nacional.

            • Jóvenes, estudiantes de educación media, con un alto nivel de desarrollo de
               competencias básicas, suficiente para enfrentar los esquemas de formación
               de educación superior, de tal manera que la oferta a este nivel no tenga que
               retroceder para otorgar formación en estas competencias. Todos los jóvenes,

8
    Ciencia Tecnología e Innovación
9
 Las competencias laborales generales se refieren a competencias requeridas en cualquier sector económico y se desarrollen, generalmente, a
partir de la educación secundaria.

Mismos de con                                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                              Página 81
                                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


         especialmente los más vulnerables, enganchados en la educación media,
         estarán inmersos en un esquema de formación que les permita el desarrollo
         de competencias laborales, con lo cual se facilite su inserción en la educación
         superior o en el mercado laboral.

      Trabajaremos para que nuestros jóvenes obtengan buenas calificaciones de las
       tres grandes evaluaciones nacionales de educación básica (SABER 5. ° y 9. °),
       educación media (SABER 11. °) y las de Estado. Para ello es fundamental
       fortalecer la educación pre-escolar, básica y media el diseño e implementación
       de procesos y programas diferenciales y contextualizados de formación de
       docentes y el acompañamiento a establecimientos educativos a través de las
       secretarías de educación para el desarrollo de las competencias básicas –
       matemáticas, científicas, comunicativas y ciudadanas–. Establecer procesos de
       acompañamiento que permitan, no sólo enfocar acciones en las instituciones con
       resultados deficientes, sino establecer rutas de acompañamiento. Fortalecer los
       programas transversales para que, desde los proyectos pedagógicos, mejoren el
       desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en aspectos fundamentales de
       la formación de cualquier ser humano, desde su dimensión humana,
       socioeconómica, cultural, natural y biológica, con sus implicaciones
       demográficas, técnicas, tecnológicas, y políticas. Consecución de material virtual
       para el desarrollo de competencias y procesos de autoformación de los
       estudiantes de educación pre-escolar, básica y media. Lo correspondiente al
       CONPES para la promoción de la convivencia escolar y la ciudadanía. En el
       marco del desarrollo de competencias ciudadanas, promover la educación para
       el ejercicio de los derechos humanos en el ámbito escolar, buscando alianzas
       con la Vicepresidencia de la República, la OACNUDH y otras entidades.
       Capacitar sobre el plan nacional de competencias lectoras, que eleve los niveles
       de lectura y escritura de los estudiantes y que mejore su comprensión y
       producción textual.

      Fortalecer a estudiantes y docentes las Competencias para fortalecer el uso y
       apropiación de las TIC y bilingüismo El uso apropiado de las TIC y el manejo de
       una segunda lengua, impacta de manera transversal toda la política educativa y
       abre caminos para formar ciudadanos que discuten, reflexionan y hacen
       construcciones colectivas que contribuyan a los procesos de innovación y
       competitividad desde lo local. Para esto: buscaremos la creación de Centros de
       Innovación a través de los cuales se desarrollen contenidos educativos en
       múltiples formatos y plataformas, y en general servicios educativos de calidad
       que respondan a necesidades específicas de la población a atender; se
       consolidarán los proyectos de investigación que incluya metodologías flexibles y
       el uso de las TIC, para ello capacitaremos y gestionaremos en la Red RENATA y
       otros; se gestionara una infraestructura tecnológica moderada.



Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 82
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


      En cuanto al fortalecimiento del bilingüismo se desarrollarán las siguientes
       estrategias: complementar la formación del trabajo de aula para estudiantes de
       educación media con el desarrollo de un programa de inglés; acompañar los
       procesos de mejoramiento en la formación de maestros para la enseñanza del
       inglés; promover la implementación de soluciones de enseñanza a distancia con
       modalidad tutorada, para alumnos de bachillerato que permita ampliar la
       cobertura educativa de un segundo idioma.

      Fomentar la actualización y el fortalecimiento de competencias de los docentes
       de manera puntual se desarrollarán las siguientes estrategias: se formará a los
       directivos, docentes y agentes educativos en el desarrollo de competencias
       digitales y en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje AVA; fortalecer y
       extender la estrategia de formación presencial y virtual en competencias
       comunicativas y pedagógicas a los docentes de inglés; y desarrollar una
       estrategia de formación y capacitación docente en competencias científicas y
       capacidad investigativa, en especial en las zonas rurales y urbanas marginales
       en áreas que respondan a las necesidades del contexto. Gestionando lo
       concerniente a la Estrategia de Gestión del Recurso Humano en Colombia
       (EGERH), SENA y créditos ICETEX.

      Desarrollar estrategias pertinentes e innovadoras como los proyectos
       pedagógicos productivos, con modelos que se ajustan a las necesidades
       específicas de los estudiantes y la región; así como modelos de nivelación en
       secundaria, que apunten a superar el problema de estudiantes que se
       encuentran en extra edad, con rezago de uno o dos grados. Solicitar asistencia
       técnica al MEN y el Departamento.

      Generar estímulos e incentivos a docentes y estudiantes que presenten avances
       en sus logros educativos y a los estudiantes con mejor desempeño académico y
       nivel de excelencia.

      Analizar las asignaciones del SGP en lo correspondiente a educación.

      Ante la deserción: el incremento de las acciones focalizadas: transporte,
       alimentación escolar en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional, útiles y
       aquellas relacionadas directamente con la calidad educativa, entre otras; se
       implementaran en la medida de los recursos y gestión local.

      Diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento en los establecimientos
       educativos

      Prevención y gestión del riesgo. Promoverá el desarrollo de acciones orientadas
       a fortalecer las capacidades del sector educativo para la gestión y prevención del

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 83
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


       riesgo (por desastres ambientales y conflicto armado) y establecerá un sistema
       de seguimiento a las acciones realizadas. La elaboración y difusión de un mapa
       de riesgo del sector educativo que incluya por lo menos la identificación de: los
       establecimientos educativos en riesgo, en el marco del Sistema Interactivo de
       Consulta de Infraestructura Educativa (SICIED), los albergues de manera que se
       prevean lugares para atender a las poblaciones afectadas por las emergencias
       en espacios distintos a los establecimientos educativos, los lugares seguros que
       puedan ser utilizados como espacios educativos en caso de afectación de los
       establecimientos educativos

      Capacitación de la comunidad educativa en prevención y gestión del riesgo,
       actividades de divulgación sobre estrategias para situaciones de emergencia e
       implementación de proyectos transversales, priorizando los establecimientos
       educativos con mayor riesgo o amenaza. De igual forma, dicho fortalecimiento de
       las capacidades de la comunidad educativa reconocerá el desarrollo de
       estrategias como capacitaciones, talleres, jornadas pedagógicas, y simulacros
       que ayuden a saber cómo actuar o qué hacer en caso de algún desastre
       ambiental o conflicto armado.

      Fomentar los procesos de formación artística y de creación cultural, el acceso al
       conocimiento y la formación del espíritu crítico son elementos democráticos que
       pasan, entre otras disciplinas, por la difusión de la educación artística desde la
       educación inicial. Desde edades tempranas debe crearse el deseo por el arte, y
       deben adquirirse los códigos estéticos mínimos en las diferentes áreas del
       conocimiento.

      Becas y créditos para la Educación Superior.

      Programas de Educación Superior en Cáceres o con sostenimiento en Caucasia.

      Bachilleres Trabajando Socialmente con el Municipio.

      Formación y Capacitación de Jóvenes para el Trabajo.

      Fortalecimiento de la educación Media Rural, Grajas y Huertas.

Aquellas actividades donde se desarrollen procesos de capacitación serán
acompañados de todas las actividades, logística y materiales que se requieran y no solo
quedarse en una capacitación basada en la oralidad, esta debe ser acompañada de
medios audiovisuales y centrados en herramientas TIC.




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 84
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES




 COMPONENTE: EDUCACIÓN



  OBJETIVO: Garantizar a los Cácereños una educación con calidad, eficiencia,
  cobertura, y pertinencia donde se potencien las capacidades de la región,
  desde el preescolar hasta el nivel superior, ligada a procesos de innovación,
  emprendimiento, el desarrollo de proyectos de micro y pequeñas empresas
  en niveles técnicos, tecnológicos y formación para el trabajo, mejorando la
  infraestructura educativa, la conectividad e incorporación de las tecnologías
  de la Información de tal manera que permita el desarrollo del talento humano
  que se requiere para la localidad, la región y el departamento.


                      PROGRAMAS:
                      • TODOS A LA ESCUELA.
                      • EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD.
                      • DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
                      • EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO
                        HUMANO.




                                    UNIDAD                META
       INDICADORES DE                            LINEA
                                      DE                  2012-     RESPONSABLE
         RESULTADO                               BASE
                                    MEDIDA                2015
 Aumento de la cobertura                                              Secretaría de
                                    Porcentaje   75%       85%.
 educativa.                                                            Planeación
 Instituciones     y      Centros
 Educativos con amplios y                                             Secretaría de
                                     Número        0        10
 modernos       espacios       de                                      Planeación
 aprendizaje
 Instituciones        Educativas
 desarrollando programas en
 competencias            básicas,
                                     Número                           Secretaría de
 laborales y ciudadanas para el                    0         4
                                    programas                          Planeación
 su ingreso a la educación
 superior y al campo laboral de
 los jóvenes estudiantes.


Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 85
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES




1.2.1. PROGRAMA: TODOS A LA ESCUELA

OBJETIVO: Ampliación de la cobertura y mejoramiento de los ambientes de
aprendizaje mediante la innovación de los modelos pedagógicos y el equipamiento
como la construcción, adecuación y remodelaciones de las plantas físicas de los
establecimientos educativos.

                       INDICADOR         UNIDAD           META     META
                                                  LINEA                      RESPON-
   PROYECTO                DE              DE             2012-   CONSOLI
                                                  BASE             DADA       SABLE
                       PRODUCTO          MEDIDA           2015
 Implementación
 y     legalización
 de
                      Número      I.E.
 metodologías
                      Rurales (Jagua
 flexibles en la
                      y el Tigre) con
 educación                               Número    41       22       63
                      metodologías                                           Secretaría
 postprimaria
                      flexibles                                                  de
 básica y media
                      implementadas                                          Planeación
 en los centros
 educativos
 rurales
                   Número        de
                   sedes creadas y       Número     0       20       20
                   legalizadas
                   Número        de
                   Sedes                                                     Secretaría
 Creación        y
                   educativos con        Número     0       20       20          de
 legalización
                   predios                                                   Planeación
 Sedes
                   Legalizados
 educativos
 rurales         y Nuevas plazas
 centros           incluyendo     el
 poblados          talento humano
                                                                             Secretaría
                   para el aula
                                         Número    268      40      308          de
                   multigradual,
                                                                             Planeación
                   gestión ante la
                   administración
                   departamental.
 Educación para
 adultos         y Número        de
 jóvenes     extra programas de                                              Secretaría
 edad en las educación para              Número     2        2        4          de
 instituciones     adultos                                                   Planeación
 educativas        implementados
 oficiales.

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 86
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES


 Construcción y
 Mejoramiento
                      Número        de
 de la planta                                                                  Secretaría
                      Sedes
 física de sedes                          Número    0         40       40          de
                      construidas    y
 educativas en la                                                              Planeación
                      mejoradas
 zona rural y
 urbana.
 Dotación         y
 equipamiento
                      Número        de                                         Secretaría
 de las sedes
                      dotaciones          Número    0          4        4          de
 educativas en la
                      entregadas                                               Planeación
 zona rural y
 urbana.
 Construcción y
 adecuación de        Número      de
                                                                               Secretaría
 placas               placas      y/o
                                          Número    0          9        9          de
 deportivas y/o       cubiertas
                                                                               Planeación
 cubiertas de las     construidas
 I. E.
 Apoyo escolar
 para           los   Número        de                                         Secretaría
 estudiantes de       programa            Número    0          3        3          de
 Sisben de los        ejecutado                                                Planeación
 niveles - 1 y 2



1.2.2. PROGRAMA: EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD

OBJETIVO: Formar a los docentes y directivos docentes, en evaluación por
competencias, diseño curricular y el uso de los TIC.

                          INDICADOR       UNIDAD             META     META
                                                    LINEA                      RESPON
    PROYECTO                   DE           DE               2012-   CONSO
                                                    BASE             LIDADA     SABLE
                         PRODUCTOS        MEDIDA             2015
                        Número       de
 Formación          y   programas en
 Capacitación           evaluación por
 docente            y   competencias y
                                                                               Secretaría
 directivos             diseño
                                           Número       0       4       4          de
 docentes,        en    curricular para
                                                                               Planeación
 evaluación      por    docente       y
 competencias       y   directivos
 diseño curricular.     docentes
                        implementado


Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 87
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


 Implementación de                                                            Secretaría
                   Número        de
 las herramientas                      Número         0         3      3          de
                   Instituciones
 TIC                                                                          Planeación


1.2.3. PROGRAMA: DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN DE
       CALIDAD

OBJETIVO: Contribuir al mejoramiento del desarrollo institucional a través de la
modernización administrativa que implica el funcionamiento de una secretaria de
educación, núcleo de educación y cuerpo de docentes trabajando en el desarrollo de un
sistema educativo fortalecido, ligado a procesos de competencias, innovación,
formación para el trabajo y la apropiación e incorporación de nuevas tecnologías,
contando con los medios de infraestructura física y tecnológica a disposición de los
educadores y educandos.

                        INDICADOR     UNIDAD              META       META
                                                LINEA                         RESPON
   PROYECTO                 DE          DE                2012-     CONSO
                                                BASE                LIDADA     SABLE
                       PRODUCTOS      MEDIDA              2015
 Gestión para la
                 Número
 creación de la                                                               Secretaría
                 gestiones para
 Secretaria   de                      Número      0          1         1          de
                 la creación de
 Educación                                                                    Planeación
                 la secretaria
 Municipal


1.2.4. PROGRAMA: EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL
       DESARROLLO HUMANO

OBJETIVO: Implementar programas pertinentes que promuevan las competencias
específicas del talento humano para mejorar la productividad y la competitividad.

                        INDICADOR     UNIDAD    LINE      META       META
                                                                               RESPON
    PROYECTO                DE          DE        A       2012-     CONSOLI
                                                                     DADA       SABLE
                       PRODUCTOS      MEDIDA    BASE      2015
 Convenio       con
 Instituciones   de
 Educación
                         Número de                                            Secretaría
 Superior, técnicas
                         convenios     Número     0         7          7          de
 y tecnológica para
                          firmados                                            Planeación
 la preparación al
 mundo laboral y el
 ingreso     a    la


Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 88
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                       “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                               MUNICIPIO DE CÁCERES


 educación
 superior.
 Convenio
 Instituciones      de     Número de                                    Secretaría
 educación superior        convenios     Número   0     3        3          de
 (SENA;        ESAP,        firmados                                    Planeación
 entre otros)
 Implementación de
 una         segunda      Número de                                     Secretaría
 lengua      en    las      jóvenes      Número   0     80      80          de
 instituciones        y   capacitados                                   Planeación
 centros educativos
  Apoyo a las I.E.
  en la capacitación
  de los estudiantes
                           Número de                                    Secretaría
  de la educación
                              I.E.       Número   0     5        5          de
  media          para
                          beneficiadas                                  Planeación
  ingreso      a     la
  educación
  superior
 Creación           de
 estímulos            a
                                                                        Secretaría
 estudiantes               Número de
                                         Número   0     15      15          de
 destacados en el          estímulos
                                                                        Planeación
 municipio          de
 Cáceres.
 Convenio con el
 ICETEX y otros
 para acceder a
 créditos           de
                                                                        Secretaria
 educación,                Número de
                                         Número   0     4        4          de
 técnico,                   convenio
                                                                        Planeación
 tecnológicos         o
 profesional          a
 estudiantes        de
 escasos recursos
 Adquisición        de
 sede       estudiantil
 para estudiantes
                                                                        Secretaria
 de        educación,      Número de
                                         Número   0     1        1          de
 técnico,                    sede
                                                                        Planeación
 tecnológicos         o
 profesional        de
 escasos recursos
 Auxilio            de     Programa de                                  Secretaria
 transporte           a       auxilio    Número   0     4        4          de
 estudiantes              implementado                                  Planeación

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO           Página 89
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


 universitarios

 Gestión para la
 creación    del
                      Número de                                              Secretaria
 Centros
                      gestiones       Número       0       1         1           de
 Educativos
                      realizadas                                             Planeación
 Regionales
 (CERES)


1.3.   CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN.




La cultura, la recreación y el deporte son factores esenciales en una sociedad, la
primera permite conservar las costumbres, vivencias y especificidades de los sujetos,
para que estas permanezcan en el tiempo, tenga una presencia efectiva en el escenario
de lo público y desde allí se forjen las bases para una convivencia plural.

La segunda, la recreación se refiere a todas aquellas actividades y situaciones en las
cuales el eje central es la diversión, la relajación y el entretenimiento, es un continuo
proceso de aprendizaje, en el cual participamos todas las personas generando
bienestar físico, espiritual, social, etc.

La recreación tiene un alto valor educativo, en ella se establece un conjunto de valores
que contribuye a la formación del individuo a la vez que nos permite la transmisión de la
herencia cultural, el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales,
facilita la socialización, autodisciplina, contribuye al desarrollo de la personalidad,
despierta la sensibilidad social, motiva a descubrir nuevos valores individuales,
científicos y culturales.

El tercero concepto es el de deporte expresado por la actividad física, ya sea como un
juego o competición subordinada a un conjunto de reglas. El deporte además se define
a una demostración de destreza física y mental, para muchos además es un tiempo de
recreación, placer y diversión.



Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 90
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


La poca infraestructura y equipamiento en el municipio para el desarrollo de estas
actividades no permite que el individuo pueda hacer uso de un derecho y goce de la
recreación, el deporte y la cultura

Para algunos fragmentos de la población como lo es el caso de los niños de 6 12 años,
se carece también de una oferta de servicios, con enfoque diferencial y de género; de
espacios adecuados de recreación para el desarrollo de acciones que permitan a los
menores de edad practicar continuamente un deporte y realizar una actividad física que
permita el cambio de estilos de vida sedentarios y poco saludables.

A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las
diferentes actividades realizadas:


 PROBLEMÁTICA                  CAUSAS                             EFECTOS
                     Deficiente inversión en el         Exigua dotación deportiva a
                      deporte Cacereño.                   escuelas      y     grupos
                     Deficiente infraestructura y        deportivos.
                      mantenimiento a escenarios o       Baja Formación deportiva a
                      espacios deportivos.                grupos.
                     Poco incentivo a la formación      Pocos gimnasios al aire
                      de educación física hacia el        libre.
                      desarrollo     deportivo en
                      escuelas.
                                                         Pocos parques infantiles.
 Altos niveles de                                        Pocas       áreas     verdes
 ocio           y    Baja infraestructura recreativa     adecuadas        para      el
 desocupación en      en         el        municipio      esparcimiento       y      la
 los    niños   y     especialmente                en     recreación.
 jóvenes              corregimientos y veredas.          Bajo Espacio Público y su
 Cacereños.                                               Dotación. Pocos espacios y
                                                          escenarios recreativos.
                     Baja inversión en la cultura.      Baja difusión Cultural por
                     Baja formación y capacitación       medios       masivos      de
                      cultural.                           comunicación.
                     Poca dotación cultural a           Poco apoyo al teatro, la
                      grupos folclóricos y bandas         danza, la música, las
                      marciales.                          artesanías,        muestras
                     Poca      Infraestructura     y     gastronómicas.
                      espacios culturales en el          Poca      enseñanza       en
                      Municipio.                          instrumentos musicales.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 91
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


Estas actividades, si no se desarrollan continua y adecuadamente, colocan en riesgo a
los individuos en su infancia y especialmente en la juventud, pues el tiempo de ocio que
en ellos se presenta, puede ser ocupado en otras actividades incluso no licitas o
contraproducentes para la salud, el desarrollo de la delincuencia juvenil en una zona de
altos niveles de violencia, el consumo tabaco y el alcohol a temprana edad y la
prostitución, como indicación de algunas de las causas y consecuencias del ocio y otros
problemas.

El deporte, la recreación deben ser considerados bienes socialmente necesarios,
subordinados a la política social y de manera especial al desarrollo humano, al
liderazgo, a la convivencia y a la paz. Así mismo, representan una valiosa estrategia
para el bienestar, la salud, la educación y las políticas de inclusión por su contribución a
los fines sociales del Estado.

En el trabajo de campo del recorrido corregimental y veredal nos indico grandes
falencias en este campo: insuficiente y deficientes escenarios deportivos y recreativos,
baja promoción a grupos deportivos, baja práctica deportiva y creación de escuelas del
deporte, poca dotación e implementos deportiva a organizaciones y entidad educativas,
bajo aprovechamiento del tiempo libre en la niñez y la juventud, bajos programas
recreativos al adulto mayor, pocos parques infantiles y zonas para el esparcimiento,
entre otras.

Generándose la deficiente práctica de un deporte o de alguna actividad física moderada
y vigorosa, de manera regular, como factor que disminuye en las posibilidades de
adquirir diversas enfermedades crónicas. La falta de actividad física conlleva a
problemas de sobrepeso y obesidad en la población adulta. De otra parte, dadas las
relaciones, aptitudes y comportamientos que se imparten en las prácticas deportivas, se
ha establecido que el deporte es un elemento eficaz que permite resolver conflictos,
prevenirlos y construir confianza. La falta de oportunidades adecuadas para el uso del
tiempo libre, generan situaciones de exclusión y debilitan el tejido social, lo que puede
llevar a prácticas de ocio negativo que son el inicio de situaciones de conflicto y
marginalidad social.

Por ello, resulta fundamental que tanto escenarios deportivos como equipamientos sean
adecuados y se fomente su uso frecuente, convirtiéndolos en espacios privilegiados, no
solamente para la práctica de actividades físicas y deportivas, sino también para la
convivencia y la participación social.

Se requiere adelantar un plan del deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo
libre con alta participación de la comunidad, pues existen pocos estímulos a la
participación e integración ciudadana, la integración entre la educación y las actividades
físicas, deportivas, recreativas y el deporte escolar son indispensables, difundir el
conocimiento, práctica y enseñanza del deporte y la recreación, como fuente de salud


Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 92
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


para la infancia y la juventud, son retos de esta administración (aplicabilidad a la Ley
181 de 1995).
Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo en su geografía, con diferentes
niveles de desarrollo regional y condiciones culturales y sociales diversas. Cáceres es
el reflejo de esa condición, en relación al tema cultural, que cuenta con dificultades, en
el municipio hay bajo incentivo a la formación de grupos, musicales, de teatro, danzas,
bandas marciales, el desarrollo artesanal, gastronómico y festividades propias de la
región, poca capacitación en estas áreas no solo como capacitación, sino como una
actividad profesional y que genere empresa, para una diversidad cultural amplia.

Las actividades culturales permiten el desarrollo integral del individuo, y que esta
administración en su programa de gobierno y paso al plan de desarrollo, tiene el
propósito de ocuparse e incentivar y promover. Pues se requiere una política cultural
integral, enfocarnos en el Sistema Nacional de Cultura, apoyar el emprendimiento en
las industrias culturales, promover programas culturales para la primera infancia,
fortalecer el Programas de Lectura y Escritura.

La Cultura no debe ser entendida como un bien de consumo suntuario, aun cuando así
se ve y se siente en algunas comunidades, debe pasar a ser un factor clave del
desarrollo social y económico que contribuye profundamente al bienestar de la sociedad
y a la cohesión social.

Por lo tanto para este tema de la recreación el deporte y la cultura, se bene desarrollar
diversas estrategias entre ellas:

     Fortalecer la planeación en estos aspectos, ligados a las políticas nacionales y
      departamentales, con garantía de la participación ciudadana, es decir buscar en
      estos niveles gubernamentales la asistencia técnica para la articulación de los
      procesos de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión cultural.

     Fortalecer procesos de lectura y escritura, facilitando la circulación y acceso a la
      información hacia un mayor conocimiento, para lo que requerimos bibliotecas
      públicas y ludotecas como espacios propicios para desarrollar programas de
      fomento a la lectura con el fin de fortalecer las competencias comunicativas de
      los estudiantes como de la población no escolarizada. Así mismo, la construcción
      y/o mejoramiento de la infraestructura cultural, casa de la cultura, para ello se
      debe gestionar ante niveles de gobierno superior la construcción y dotación de
      bibliotecas públicas, libros, material audiovisual, computadores, conectividad y
      mobiliario.

     Se requiere fortalecer la infraestructura del municipio para el desarrollo de
      actividades de carácter cultural y artístico, establecer un esquema de
      cofinanciación territorial, que apoyará la construcción y dotación de
      infraestructura cultural para el municipio, en particular orientado a las casas de la

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 93
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


        cultura, escuelas de danza, teatro, música y otros espacios culturales, incluidas
        las bibliotecas, que se consolidarán como lugares integrados que permitan
        generar procesos de formación artística y cultural, así como de creación, difusión
        y circulación de bienes y servicios culturales.
       Se debe contribuir al desarrollo integral de los niños menores de 5 años,
        promoviendo el ejercicio de los derechos culturales, a través de los lenguajes
        expresivos y estéticos, lo que nos debe llevar a:

       Orientará programas de sensibilización y formación artística para la primera
        infancia, vinculados con las características culturales propias de los niños y sus
        entornos.

Para el caso de la recreación y el deporte y el uso de tiempo libre se debe trabar en
torno a:

       Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de la infraestructura para el
        aprovechamiento de la actividad física, la recreación y el tiempo libre, lo que me
        permitirá alejar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los riesgos de las
        adicciones tales como la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, entre
        otros, y los problemas de obesidad y otros hábitos no saludables, pues
        representa una opción atractiva para el uso del tiempo libre.

       Fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte
        escolar y social comunitario para desarrollar entornos de convivencia y paz.

       Para esta administración en colaboración y gestiones pertinentes con MPS,
        ICBF, el MEN, Ministerio de Cultura, Coldeportes y el departamento, se trabajará
        de manera coordinada para incrementar y mejorar la oferta y facilitar el acceso a
        programas de recreación, deporte y cultura que permitan el adecuado manejo del
        tiempo libre, teniendo en cuenta las diferencias culturales y los menores en
        condición de discapacidad.




Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 94
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES



 COMPONENTE: CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN



  OBJETIVO: Fortalecer y promover la cultura, la recreación y el deporte que
  permitan el desarrollo humano y el bienestar de la comunidad cacereña,
  desde las escuelas, las comunidades étnicas, las organizaciones sociales, lo
  público, la cultura ciudadana y la promoción de deportistas ejemplares, que
  garanticen al cacereño estos derechos, y permitan la generación de
  oportunidades y el desarrollo de valores, en una cultura del deporte, el
  aprovechamiento del tiempo libre y una vida saludable.


                     PROGRAMAS:

                     • FOMENTO DE LA CULTRURA CACEREÑA.
                     • ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.




                                        UNIDAD               META
                                                   LINEA
  INDICADORES DE RESULTADO                DE                 2012-    RESPONSABLE
                                                   BASE
                                        MEDIDA               2015
 Niños, jóvenes y adultos gozando
 de las diferentes expresiones                                         Secretaría de
                                         Número      0        700
 culturales, deportivas y la adecuada                                   Gobierno
 utilización del tiempo libre.


1.3.1. PROGRAMA: FOMENTO DE LA CULTURA CACEREÑA

OBJETIVO: Fortalecer la cultura como un factor de desarrollo y cohesión social, donde
los cacereños disfruten de sus valores y costumbre, se promuevan valores artísticos,
cultura ciudadana y se generen capacidades individuales y grupales en música, teatro,
baile, danzas, entre otras expresiones culturales.

                       INDICADOR        UNIDAD    LINEA    META      META    RESPON
    PROYECTO
                           DE             DE      BASE     2012-    CONSO     SABLE

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 95
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                       PRODUCTOS          MEDIDA         2015   LIDADA

                      Casa de la                                          Secretaría
 Adecuación de la
                      cultura             Número    0      1       1          de
 casa de la cultura
                      construida                                          Planeación
                      Biblioteca                                          Secretaría
 Construcción de la
                      pública             Número    0      1       1          de
 biblioteca pública
                      construida                                          Planeación
 Formulación de la Número            de
                                                                           Secretaría
 Política pública de política             Número    0      1       1
                                                                          de Gobierno
 cultura.             aprobada
                      Grupos
                      culturales
                      conformados
                      (Danza, teatro,     Número                           Secretaría
                                                    0      4       4
                      música,             grupos                          de Gobierno
                      bandas
                      musicales,
                      entre otros).
                      Número         de
                      procesos       de
                                                                           Secretaría
 Arte y cultura para formación en         Número    0      4       4
                                                                          de Gobierno
 todos                arte y cultura
                      implementados
                      Dotaciones de
                      escenarios,
                      instrumentos e
                      implementos
                                                                           Secretaría
                      para          las   Número    0      4       4
                                                                          de Gobierno
                      diferentes
                      expresiones
                      culturales      y
                      artísticas.
                      Número         de
                                                                           Secretaría
 Fomento de las festividades              Número    4     12       12
                                                                          de Gobierno
 expresiones          realizadas
 artísticas,          Número         de
 artesanales        y proyectos                                            Secretaría
                                          Número    0      2       2
 culturales           productivos                                         de Gobierno
                      artesanales


1.3.2. PROGRAMA: ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN




Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO            Página 96
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES


OBJETIVO: Fortalecer el deporte y la recreación para que contribuya a que los niños,
jóvenes y adultos tengan mejores hábitos de vida saludable y se promuevan espacios
de convivencia ciudadana de tal manera que generen en los cacereños mejores
condiciones de vida.

                         INDICADOR         UNIDAD           META     META
                                                    LINEA                     RESPON
   PROYECTO                   DE             DE             2012-   CONSO
                                                    BASE                       SABLE
                        PRODUCTOS          MEDIDA           2015    LIDADA
 Equipamiento e        Número         de
 infraestructura       espacios
 adecuada para el      deportivos      y                                     Secretaría de
                                           Número     0      12       12
 fomento         del   recreativos                                            Planeación
 deporte     y    la   mejorado y/o
 recreación.           construido
                        Número        de
                        instructores
                        para         los
                        deportes de                                           Secretaría
                                           Número     0      32       32
                        competencia                                          de Gobierno
                        (futbol,
                        voleibol,
                        baloncesto)
                       Dotaciones de
                       escenarios,
                       implementos y
                                                                              Secretaría
                       uniformes           Número     0       8       8
                                                                             de Gobierno
                       para          los
 Escuelas              diferentes
 deportivas      y     deportes
 recreativas  que      Programas
 promuevan      la     implementado
 convivencia,          s de deporte y
 cohesión social y     recreación de
 la paz                acuerdo a los                                          Secretaría
                                           Número     0       4       4
                       ciclos de vida,                                       de Gobierno
                       poblaciones
                       específicas y
                       estilos de vida
                       saludable.
                       Creación del
                       Comité
                                                                             Secretaría de
                       Municipal de        Número     0       1       1
                                                                              Gobierno
                       Recreación –
                       COMURE
                       Número         de
                                                                             Secretaría de
                       campeonatos         Número     0      70       70
                                                                              Gobierno
                       realizados      a

Mismos de con                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 97
                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                               nivel municipal



1.4.      NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Colombia viene fortaleciendo la protección integral de los derechos de los niños y las
niñas, en este marco, se han identificado el desarrollo de la primera infancia como una
de las líneas de acción prioritarias. En efecto, se dispone de un marco jurídico que
soporta las decisiones y acciones destinadas a la primera infancia: la Convención
Internacional de Derechos del Niño (CDN); la Ley 1098 de 2006, mediante la cual se
expide el Código de Infancia y Adolescencia y en la cual se establece el derecho al
desarrollo integral de la primera infancia, y la Ley 1295 de 2009 cuyo objeto es
contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños
menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera
progresiva, a través de una efectiva articulación y coordinación interinstitucional.
Trabajo al que se vincula el municipio de Cáceres, quien ve en los niños de 0 – 6 una
población de primera línea que hay que intervenir, por la importancia de su desarrollo.
Esta población presenta problemas como: La desnutrición antes de alcanzar los 6 años
de edad se asocia a los problemas de diabetes y baja estatura. Por su parte, un bajo
peso al nacer aparece correlacionado con aumentos en la presión sanguínea,
enfermedades pulmonares crónicas y otras cardiovasculares (Van der Gaag, 2002: 68).
Para el año 2010, según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional
(ENSIN), la desnutrición global afectó al 3,4 % de los niños menores de 5 años, con
grandes diferencias regionales. Por su parte, la desnutrición crónica o retraso en el
crecimiento alcanzó niveles del 13.2% en los menores de cinco años. La duración de la
lactancia materna exclusiva10 es de tan sólo 1,8 meses11, cuando la recomendación de
la Organización Mundial de la Salud es de 6 meses.12

Atención y cuidado: La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del 2008 revela que en
atención y cuidado de los menores de 6 años, tan sólo un 32% de los menores de 5
años asistían a un hogar comunitario, guardería o pre-escolar, siendo menor en la zona
rural (20%) que en la urbana (36%); mientras que el 54% permanece al cuidado de los
padres en la casa. Otro factor es la Salud y carencia de un sistema de información a la
primera infancia.

Para esta situación se adelantaran las gestiones nacionales y departamentales que nos
ayuden a trabajar sobre aspectos como: Implementar una Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia ‐ De Cero a Siempre ‐ Reduciendo brechas, hacia un

10
  Por “lactancia materna exclusiva” se entiende que el niño recibe solamente leche materna y puede o no incluir rehidratación oral o
  gotas de vitaminas, minerales o medicinas.
11
    La región Caribe presenta la menor duración mediana de la lactancia exclusiva (0,6 meses) y el departamento de Amazonas es el que es más
   larga exclusividad presenta (5.5 meses).
12
    DNP, Plan de desarrollo Nacional “prosperidad para todos” 2010 -2015.

Mismos de con                                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                 Página 98
                                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


acceso universal y con calidad, establecer Mecanismos de seguimiento y evaluación
para la primera infancia, una política pública de infancia articulada al departamento y la
nación, asociadas a: a la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia, Atención Integral a la Primera Infancia, Familia, Mujer e Infancia y Sistema de
Información a la Primera Infancia,

La niñez, la adolescencia y la juventud, en el marco de la Constitución Política y la
Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Colombiano, se
establece que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. El Plan de
Desarrollo “De la mano con el pueblo” concede especial relevancia a este grupo
poblacional. De acuerdo con la Ley 1098 de 2006 la niñez comprende desde el
nacimiento hasta los 12 años de edad y son adolescentes aquellas personas entre 12 y
18 años. Así mismo, en la Ley 375 de 1997, se entiende por joven la persona entre 14 y
26 años.

Las estrategias que desarrolla el Plan tendrán un enfoque de protección integral que
impone a las familias, a las comunidades, al Estado y el municipio en cabeza de sus
instituciones, las obligaciones de: reconocer los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, asegurar su garantía y cumplimiento, prevenir que esos
derechos no sean amenazados o vulnerados y restablecer aquellos que han sido
vulnerados, especialmente en poblaciones específicas como las víctimas de diferentes
formas de violencia.

La población de 6 a 12 años afronta una compleja problemática que coloca a los
menores en situaciones de riesgo. Algunos de los factores que contribuyen a esta
situación en los niños son las relaciones familiares disfuncionales, aunadas al no uso
adecuado, creativo y productivo del tiempo libre, el consumo de sustancias psicoactivas
–en especial a mayores de 12 años–, violencia y maltrato –general, intrafamiliar, en el
entorno escolar, sexual–, entre otros… ya establecido en otros componentes.

Los preadolescentes (12‐14 años) y aquellos propiamente adolescentes (14‐18 años),
se diferencian en la forma que en que perciben la familia, la sociedad, así como en su
relación con el Estado. En estos grupos poblacionales la problemática se centra
principalmente en la vulneración o inadecuada realización de sus derechos sexuales y
reproductivos (embarazo de adolescentes) y a la vinculación a actividades como
bandas, organizaciones criminales y reclutamiento por parte de grupos armados
irregulares, en una zona de alta violencia como el bajo cauca.

Con respecto a la cobertura de afiliación en salud, a partir de enero de 2010, todos los
niños y adolescentes menores de 18 años tienen derecho a los beneficios del Régimen
Contributivo sin importar el régimen de afiliación al que pertenezcan.

Por otra parte, la participación de los niños, niñas y adolescentes en el mercado de
trabajo impide disminuir significativamente la pobreza en el país y transformar las

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 99
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


condiciones de informalidad de la economía. El trabajo infantil aleja a las niñas y niños
de la escuela y afecta las condiciones que permiten un buen desempeño escolar y
laboral. Generalmente quien ha sido niña o niño trabajador, será padre o madre de hijos
trabajadores, perpetuando en este caso la inserción de los jóvenes o adultos en los
sectores más frágiles del mercado de trabajo.

La gestión administrativa a todo nivel se encaminara a la protección de la niñez y
adolescencia y participación de los jóvenes, de 6 a 12 años de edad se fortalecerá la
Política Nacional para la Prevención y Atención de las diferentes formas de violencia,
incluida la intrafamiliar, el maltrato y el abuso sexual; de 12 a 18 años de edad la
localidad en colaboración del Gobierno tanto nacional como departamental adelantará
las acciones necesarias para lograr que aumente la edad del primer embarazo, además
del diseño institucional, seguimiento y evaluación de la garantía de los Derechos,
Prevención y erradicación del trabajo infantil.

 COMPONENTE: NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA


 OBJETIVO: Garantizar la protección y atención integral a nuestros niñas y
 adolescentes.


                    PROGRAMA:

                    • CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS JOVENES.




                                      UNIDAD                META
                                                   LINEA
  INDICADORES DE RESULTADO              DE                  2012-     RESPONSABLE
                                                   BASE
                                      MEDIDA                2015
 Niños y jóvenes haciendo uso
 pleno de sus derechos, gozando
                                                                       Secretaría de
 de los beneficios de protección y                   0       5000
                                      Número                             Gobierno
 desarrollo         de         sus
 potencialidades.




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 100
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


1.4.1. PROGRAMA:           CÁCERES          SOMOS     NUESTROS         NIÑOS       Y   NUESTROS
       JOVENES

OBJETIVO: Promover el desarrollo integral a la niñez, la infancia y la adolescencia,
creando las condiciones que garanticen la protección, promoción e implementación de
políticas públicas.

                                            UNIDAD               META      META
                       INDICADOR DE                    LINEA                            RESPON
   PROYECTO                                   DE                 2012-    CONSO
                        PRODUCTOS                      BASE               LIDADA         SABLE
                                            MEDIDA               2015
 Formulación de
                       Número          de                                              Secretaría
 la política pública
                       políticas públicas    Número      0         1           1          de
 de niñez, infancia
                       aprobadas                                                       Gobierno
 y adolescencia
 Adopción de la     Número        de                                                   Secretaría
 estrategia       deprogramas                Número      0         1           1          de
 cero a siempre     implementados                                                      Gobierno
                    Programa      de                                                   Secretaría
                    convivencia              Número      0         4           4          de
                    escolar                                                            Gobierno
                    Programa      de                                                   Secretaría
                    derechos       y         Número      0         4           4          de
                    deberes                                                            Gobierno
                    Número
 Promover      los                                                                     Secretaría
                    Jornadas lúdico
 derechos y el                               Número      0         8           8          de
                    recreativas
 buen trato                                                                            Gobierno
                    realizadas
                    Número        de
                    niños, niñas y
                                                                                       Secretaría
                    jóvenes
                                             Número      0        200      200            de
                    vinculados a los
                                                                                       Gobierno
                    programas
                    culturales
 Diseñar
 estrategias    de Número         de
                                                                                       Secretaría
 prevención      al programas     de
                                             Número      0         4           4          de
 reclutamiento      prevención
                                                                                       Gobierno
 forzado en niños, implementado
 niñas y jóvenes.


1.5.   JUVENTUD




Mismos de con                               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 101
                                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


La población juvenil en el municipio alcanza el 30% del total de la población, es decir,
aproximadamente 10.000 jóvenes entre los que denominamos preadolescentes con
edades entre los 12 y los 13 años y la población juvenil de los 14 a los 26 años.

Los jóvenes son sujetos de derechos y deberes participantes activos del desarrollo
humano y sostenible de sus comunidades, con la capacidad de aplicar sus habilidades
y competencias en el mejoramiento de las condiciones de vida individual y colectiva.

Reconocer los jóvenes como sujetos activos, actores estratégicos y participantes del
desarrollo social, nos lleva también a examinar e identificar que gran parte de esta
población esté viviendo situaciones de riesgo y de vulnerabilidad, ya sea por el orden
público, la violencia intrafamiliar y escolar, entre otros, lo que implica en algunos casos
no solo la demanda de programas de promoción y prevención sino también de
asistencia y de rehabilitación.

En el municipio se deben direccionar programas y proyectos como resultado de la
política pública enmarcados en los derechos, deberes y garantías plenas para el
ejercicio de la democracia, la participación ciudadana, la autonomía y desarrollo
territorial.

 COMPONENTE: JUVENTUD


 OBJETIVO: Promover el desarrollo integral de los jóvenes de nuestra
 municipio, contemplando acciones de formación, habitos saludables,
 emprendimiento y uso adecuado del tiempo libre.


                     PROGRAMAS:

                     • JÓVENES LIDERANDO SU DESARROLLO.




Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 102
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES


                                          UNIDAD               META
                                                    LINEA
  INDICADORES DE RESULTADO                  DE                 2012-      RESPONSABLE
                                                    BASE
                                          MEDIDA               2015
 Jóvenes participando en los
 procesos de desarrollo municipal,                                            Secretaría de
 liderando acciones de formación,                     0         500             Desarrollo
                                          Número
 convivencia, emprendimiento y                                                 comunitario
 adecuado uso del tiempo libre.


1.5.1. PROGRAMA: JOVENES LIDERANDO SU DESARROLLO

OBJETIVO: Promover políticas, programas que contribuyan a la promoción social,
económica y política de la juventud.

                                          UNIDAD             META       META
                    INDICADOR DE                    LINEA                          RESPON
  PROYECTO                                  DE               2012-     CONSO
                     PRODUCTOS                      BASE               LIDADA       SABLE
                                          MEDIDA             2015
                    Jóvenes
                    capacitados en
                                                                                   Secretaria
                    derechos      y       Número
                                                                                      de
                    deberes,                 de       0       500       500
                                                                                   Desarrollo
                    participación y       jóvenes
                                                                                  Comunitario
                    competencias
                    ciudadanas.
                                                                                   Secretaria
                    Conformación del                                                  de
                                          Número      0         1        1
                    CMJ                                                            Desarrollo
                                                                                  Comunitario
 Fortalecimiento
                    Convenios para                                                 Secretaria
 de            la
                    capacitar      en                                                 de
 participación                            Número      0         3        3
                    emprendimiento                                                 Desarrollo
 juvenil    y  la
                    y empresarismo                                                Comunitario
 promoción de
                    Dos programas
 sus derechos
                    anuales        de                                              Secretaria
                    cultura, deporte,                                                 de
                                          Número      0         6        6
                    y recreación para                                              Desarrollo
                    la      población                                             Comunitario
                    juvenil
                                                                                   Secretaria
                    Institucionalizació
                                                                                      de
                    n de la semana        Número      0         3        3
                                                                                   Desarrollo
                    de la juventud
                                                                                  Comunitario
                    Conformación y        Número                                   Secretaria
                                                      0        10        10
                    consolidación de      grupos                                      de

Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 103
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                  grupos juveniles                                           Desarrollo
                  y prejuveniles                                            Comunitario


1.6.   ADULTO MAYOR




El Plan de desarrollo “De la mano con el pueblo” 2012 – 2015 entendido como una
política de equidad, pretende el desarrollo de los mecanismos de protección frente a las
contingencias que afectan a los individuos en su vejez. Por ello debe prestarse atención
a los cambios y revisiones que efectúa el gobierno nacional a ciertos aspectos
puntuales de los regímenes del sistema que están limitando o impidiendo el acceso a
beneficios de mejor calidad, y que afectan en algunos casos la solidaridad del Sistema y
su sostenibilidad.

El cuidado y atención a esta población presenta dificultades en el municipio, sus
condiciones nutricionales y de esparcimiento son bajas, su mano de obra aun
productiva es descartada, la asociatividad para el desarrollo de actividades culturales,
folclóricas de trasmisión de saberes y legados no son aprovechados, sus malas
condiciones de salud entre otros factores, requieren de una intervención estatal que les
permita llevar condiciones de vidas digna y goce de sus derechos.

La administración municipal estará atenta al desarrollo de los programas nacionales que
favorecen al adulto mayor, entre ellos el programa nacional de alimentación para el
adulto mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta y desplazados, subsidio económico para
el adulto mayor – programa de Protección Social al Adulto Mayor, como de promover la
garantía de los derechos y libertades del adulto mayor, adicionalmente es vital no
olvidar la importancia del adulto mayor, su sabiduría y experiencia que es riqueza para
Cáceres y se convierte en un soporte para la niñez y la juventud, facilitando el avance y
aprendizaje de la sociedad.
A nivel departamental se estará expectante al programa Antioquia mayor, que reconoce
como sujeto de derechos al adulto mayor, propiciando la dinamización del

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 104
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


envejecimiento activo, el bienestar físico mental y la formación e inserción cultural, para
que el municipio haga parte activa de él.

 COMPONENTE: ADULTO MAYOR


 OBJETIVO: Mejorar las condiciones de vida de la población del Adulto Mayor en
 nuestro municipio, garantizando sus derechos e implementando una política
 pública para la atención integral a esta población.


                      PROGRAMA:

                      • ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR.




                                        UNIDAD                 META
                                                     LINEA
 INDICADORES DE RESULTADO                 DE                   2012-     RESPONSABLE
                                                     BASE
                                        MEDIDA                 2015
 La población mayor de nuestro
 municipio    cuenta     con     las
                                                                        Dirección Local de
 condiciones      de     protección,                   0         40
                                        Porcentaje                            Salud
 alimentación, cultura y recreación,
 para una vejez digna.


1.6.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

OBJETIVO: Brindar y proporcionar mediante estrategias de políticas sociales
condiciones el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores en el
municipio.

                                         UNIDAD                META     META
                    INDICADOR DE                     LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                DE                  2012-   CONSO
                     PRODUCTOS                       BASE              LIDADA    SABLE
                                         MEDIDA                2015
 Bienestar social Programas        de                                           Dirección
                                         Número        0         4       4
 para una vejez deporte,                                                        Local de

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 105
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


 digna             recreación                                                 Salud
                   cultura para la
                   población adulto
                   mayor
                                                                            Dirección
                   Apoyo y atención
                                      Número       0        4        4      Local de
                   al adulto mayor
                                                                             Salud
                   Implementación                                           Dirección
                   de los centros     Número       3        3        6      Local de
                   vida                                                      Salud


1.7.     DISCAPACIDAD

La aplicación de políticas diferenciadas debe llegar también a segmentos específicos de
la población más vulnerable, como la población en situación de discapacidad, y
desarrollar estrategias activas de inclusión social para la población en situación de
discapacidad y sus familias.

Por otra parte, reconociendo el ámbito intersectorial que implica el reto de mejorar las
condiciones de vida y la inclusión social y económica de la población con discapacidad,
es importante tener claridad y conocimiento sobre el Sistema Nacional de Discapacidad
(SND) en el desarrollo de los compromiso adquiridos en la Convención de Naciones
Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad, adecuando una política
pública y los planes de acción, con relación a la población discapacitada, teniendo
presente:

La definición y avances en la atención integral a personas en condición de
discapacidad; la actualización del registro local de discapacidad para alimentar el RND;
la articulación, y coordinación intersectorial y territorial y la formalización de la
valoración y medición de la condición de discapacidad. (Ley 1145 de 2007).

Se deberá tener presente situaciones como: la identificación de los riesgos de adquirir
una discapacidad y el diseño e implementación de programas de prevención, así como
de alternativas que posibiliten la adecuada protección de personas con discapacidad
permanente y severa que hacen parte de núcleos familiares con mayor vulnerabilidad
socioeconómica; la valoración de las competencias de las personas con discapacidad,
con el fin de diseñar, mantener, modificar o implementar programas que permitan
mejorar su empleabilidad y sus posibilidades de generar ingresos autónomamente; la
promoción de la actividad física, cultural y recreativa de las personas con discapacidad
en los ámbitos sociales y comunitarios; el acceso, la atención y la formación pertinente
y con calidad de las personas con discapacidad en el sistema educativo; el
fortalecimiento de las capacidades y competencias de las personas con discapacidad;
aspectos que requieren del acompañamiento del gobierno nacional y departamental.

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 106
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES


La población en situación de discapacidad, también se encuentra bastante marginada,
se desconoce un censo preciso de esta población, presenta bajas condiciones de vida,
poca formación para el trabajo, baja movilidad urbana y atención en salud.

 COMPONENTE: DISCAPACIDAD


 OBJETIVO: Mejorar las condiciones de vida a la población en condición de
 discapacidad.


                     PROGRAMAS:
                     • ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE
                       DISCAPACIDAD.




                                       UNIDAD                 META
       INDICADORES DE                               LINEA
                                         DE                   2012-          RESPONSABLE
         RESULTADO                                  BASE
                                       MEDIDA                 2015
 La población con discapacidad
 ha mejorado sus condiciones de                                              Dirección Local de
                                       Porcentaje     0           30
 vida, en salud, educación y                                                       Salud
 oportunidades laborales.


1.7.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE
       DISCAPACIDAD.

OBJETIVO: Garantizar la atención integral a la población en situación de discapacidad.

                                                                       META
                                         UNIDAD             META
                    INDICADOR DE                    LINEA              CONS        RESPON
  PROYECTO                                 DE               2012-
                     PRODUCTOS                      BASE               OLIDA        SABLE
                                         MEDIDA             2015
                                                                        DA
                    Número        de
 Mejoramiento
                    programas
 de           las
                    ejecutados de
 condiciones de                                                                    Dirección
                    identificación y     Número       0       1          1
 vida    de    la                                                                Local de Salud
                    caracterización
 población con
                    de la población
 discapacidad
                    con

Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 107
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                  “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                          MUNICIPIO DE CÁCERES


                               discapacidad

                               Programas de
                               apoyo           y
                                                                                                  Dirección
                               atención a la               Número            0    3       3
                                                                                                Local de Salud
                               población con
                               Discapacidad
                               Número         de
                               programas de
                                                                                                  Dirección
                               formación       y           Número            0    4       4
                                                                                                Local de Salud
                               Capacitación
                               para el trabajo
                               Número         de
                               asesoramiento y
                                                                                                 Secretaria de
                               Legalización a
                                                           Número            0    2       2       Desarrollo
                               la Asociación de
                                                                                                 Comunitario
                               discapacidad en
                               el municipio




1.8.         EQUIDAD DE GÉNERO

Equidad de género en la mujer como eje central de la familia se considera como un
sector poblacional de gran importancia, el concepto de equidad de género hace
referencia a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres –desde
sus diferencias–, tanto como a la igualdad de derechos, al reconocimiento de su
dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la sociedad,
por tanto, esta categoría de análisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a
las mujeres como las que afectan a los hombres.

Uno de los elementos importantes a destacar de la noción de género son las relaciones
desiguales de poder que se establecen entre hombres y mujeres y que se deben a los
roles socialmente establecidos. Por otra parte, tener un enfoque de género significa
estar atentos a esas diferencias que socialmente se establecen y actuar en
consecuencia13.

Aunque en las últimas décadas se han obtenido avances en la situación de las mujeres,
algunos indicadores muestran todavía la persistencia de graves discriminaciones que
influyen negativamente sobre el desarrollo pleno de las mujeres y que se reflejan entre
otras cosas en altos índices de violencia basada en género (VBG) serias desigualdades
en el mercado laboral y baja participación en los cargos de poder y de toma de
decisiones. En este contexto potenciar el papel de la mujer en la sociedad y atender a

13
     DNP, Plan de desarrollo Nacional “prosperidad para todos” 2010 -2015.

Mismos de con                                               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 108
                                                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


sus intereses estratégicos y necesidades prácticas se configura en un tema de justicia y
de reconocimiento y atiende también a los compromisos del Estado colombiano con las
mujeres y con la comunidad internacional ratificados en Convenios y en Tratados
Internacionales en el camino de lograr la igualdad de género y la equidad social14.

En la búsqueda de estrategias de igualdad de oportunidades para la población
Cacereña, amerita hacer hincapié en la igualdad de género. La igualdad de género se
propone como un gran reto en el cual, si bien se ha avanzado en términos generales en
el país en los últimos años, no en localidades con las características sociales y
económicas como Cáceres, queda en este frente importantes caminos por recorrer, en
particular en temas como la violencia intrafamiliar, el apoyo a las madres cabeza de
hogar, la baja participación de los hombres en la educación superior o el reconocimiento
de derechos a la población LGBTI.

A partir de los desequilibrios de poder existentes entre hombres y mujeres, la
información sobre violencia basada en género (VBG) revela que las víctimas son
mayoritariamente mujeres y los agresores son hombres. Esta violencia, se convierte en
una de las principales barreras de empoderamiento de las mujeres y se reconoce como
un problema de salud pública, toda vez que genera consecuencias físicas y/o
psicológicas e incluso mortalidad. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS)
‐ 2005, muestra que una de cada tres mujeres (39%) ha sido agredida físicamente por
su pareja o ex pareja y el 16% lo ha sido por parte de una persona diferente al esposo o
compañero.

A su vez, el Instituto Nacional de Medicina Legal en el 2009, muestra que la tasa de
incidentes15 de violencia de pareja contra mujeres entre 18 y 26 años es de 96,9 y de
mujeres entre 27 y 44 años de 134,4 por cada 100.000. En cuanto a la tasa de informes
periciales sexológicos para el mismo año, en mujeres de 6 a 12 años es de 29,6 y en
mujeres entre los 13 y 17 años es de 24 por cada 100.000.

Por otra parte, el desplazamiento forzado afecta tanto a hombres como a mujeres en
una proporción similar, sin embargo a partir del 200516 la mayor expulsión ha sido de
mujeres. El enfoque de género en el tema del desplazamiento se ha desarrollado en los
programas pilotos y planes ordenados en los Autos diferenciales de la Corte
Constitucional17; particularmente el Auto 092 de 200818, llamó la atención sobre el
impacto diferencial del conflicto armado sobre las mujeres. De otra parte, datos para
14
   Atiende en particular a la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, a la Convención Belem do
Pará, a las Plataformas de Acción de las Cumbres mundiales de Beijing, El Cairo, Viena, entre otras, y a la Cumbre del Milenio,
ODM 3.
15
   Se define como el cociente entre el número de mujeres (mayores de 10 años) valoradas por violencia de pareja en el INMLCF, según grupo de
edad y el total de la población de mujeres mayores de 10 años en el lugar y periodo de referencia, expresado por cada 100.000 habitantes.
16
   Observatorio Nacional de desplazamiento forzado. Junio de 2010.
17
     Autos 092, 237 (mujeres) y 251 (niños, niñas y adolescentes) de 2008.
18
   Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de
la superación del estado de cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T‐025 de 2004.

Mismos de con                                                 UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                           Página 109
                                                                                   ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES


2008 señalan que el 15,8% de las mujeres en situación de desplazamiento habían sido
víctimas de violencia sexual. De ellas, el 18% identificó la violencia sexual como causa
directa del desplazamiento e incluso si ésta no es la causa del desplazamiento, la
probabilidad de ocurrencia de violencia sexual basada en género, es alta después de él.
El mayor riesgo se dio entre las mujeres jóvenes: el 39,4% de las víctimas de violencia
sexual reportadas se encontraban entre los 10 y 14 años de edad19”

Existe un fenómeno de incremento y persistencia de mujeres de 15 a 19 años que han
estado embarazadas o son madres.

Dentro de las estrategias locales y gestión nacional y departamental, se debe
desarrollar las acciones para cumplir lo ordenado por la Ley 1257 de 2008, en torno a la
prevención y sanción de formas de violencia contra la mujer, desarrollo de los enfoques
de la política pública con perspectiva de género, en el marco de las políticas y
programas sectoriales, nacionales y territoriales, que deberán considerar entre otros
aspectos: las convenciones y jerarquías que han determinado la posición de los
hombres y las mujeres en la familia, la sociedad y la comunidad; las diferencias entre
los intereses de los hombres y las mujeres dentro del hogar; y la manera en la cual
cambian los roles de género.

Además, deberán propender por la plena aplicación del principio de igualdad y del
respeto por las diferencias basadas en edad, sexo, género, orientación sexual,
identidad de género, etnia, y la dignidad de la persona, protegiendo el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, que involucra el derecho a la propia imagen y la libertad
sexual, entre otras manifestaciones como lo considera el plan nacional de desarrollo.

Acciones intersectoriales para la equiparación de oportunidades, Seguimiento a las
violencias basadas en género y establecimiento de lineamientos y estrategias
pertinentes para su erradicación, Impulsar la participación de la mujer en la vida política,
como de vincularse a los programas establecidos desde la Alta Consejería Presidencial
para la Equidad de la Mujer, y Familia, Mujer e Infancia.



     COMPONENTE: EQUIDAD DE GENERO



     OBJETIVO: Promover los derechos humanos, la equidad de genero y la
     participación activa de las mujeres en el municipio.


19
  Informe de la Defensoría del Pueblo. (2008). Promoción y monitoreo de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Mujeres víctimas de
desplazamiento forzado con énfasis en violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá D.C., Colombia: DP.

Mismos de con                                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                          Página 110
                                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES




                     PROGRAMA:

                     • FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN LA MUJER CACEREÑA.




                                      UNIDAD                META
                                                   LINEA
 INDICADORES DE RESULTADO               DE                  2012-           RESPONSABLE
                                                   BASE
                                      MEDIDA                2015
 Formulación e implementación de                                            Secretaria de
 la Política Pública de Equidad y     Porcentaje     0           40           Desarrollo
 Género del Municipio                                                        Comunitario


1.8.1. PROGRAMA: FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN EL
       MUNICIPIO.

OBJETIVO: Diseño e implementación de las políticas publicas que permitan la atención
integral de la población de mujeres en el municipio.

                                       UNIDAD              META        META
                   INDICADOR DE                    LINEA                         RESPON
  PROYECTO                               DE                2012-      CONSO
                    PRODUCTOS                      BASE               LIDADA      SABLE
                                       MEDIDA              2015
                  Programa      de
                  capacitación en
                  derechos
                                                                               Secretaria de
                  humanos,
                                       Número        0       3          3        Desarrollo
                  equidad       de
                                                                                Comunitario
                  género          y
                  competencias
 Formación      y ciudadanas.
 acompañamient
                  Desarrollar
 o social para la
                  jornadas      de
 mujer Cacereña                                                                Secretaria de
                  convivencia     y
                                       Número        0       3          3        Desarrollo
                  prevención a la
                                                                                Comunitario
                  violencia contra
                  la mujer.
                  Asesoría técnica                                             Secretaria de
                  para           la    Número        0       6          6        Desarrollo
                  organizaciones                                                Comunitario

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 111
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


                      de mujeres

                                                                                          Secretaria de
                      Formación para
                                            Número     0        100      100                Desarrollo
 Mejorar          los el trabajo
                                                                                           Comunitario
 ingresos
                      Desarrollo    de
 económicos
                      proyectos
 para las mujeres                                                                         Secretaria de
                      productivos para      Número
 cabeza        de                                      0         4            4             Desarrollo
                      las      mujeres
 familia                                                                                   Comunitario
                      cabeza        de
                      familia


1.9.    COMUNIDADES ÉTNICAS

Los grupos étnicos en Colombia, poseen gran variedad de manifestaciones culturales
relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y política, relaciones
económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento con el territorio, talentos,
etc.
Dicha diversidad étnica y cultural genera derechos especiales en materia de
gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía, participación, entre otros, que es
claramente reconocida en la legislación colombiana, a través de mandatos
constitucionales y normatividad derivada de éstos, Tratados y Convenios
internacionales ratificados por el país, y una extensa jurisprudencia.

Estos aspectos normativos deber ser de conocimiento y tenidos en cuenta en las
actuaciones de la administración municipal, que permitan una atención diferencial a
esta población.

Las poblaciones étnicas del municipio de Cáceres carecen de intervenciones que les
permitan organizarse institucionalmente, garantizar sus derechos legales y
constitucionales, poder desarrollar sus autonomías, contar con planes de vida, tierras
colectivas para sus resguardos, cuentan con bajo desarrollo de actividades y proyectos
productivos ligados a la tierra o actividades artesanales y culturales, son indispensables
espacios para sus actividades propias de su cultura, mayor atención en salud,
educación y cátedras de Etnoeducación, profesores de sus propias culturas, el déficit de
vivienda es notorio, es decir su desprotección es doble como ciudadano y como grupo
étnico que debe ser atendidas diferencialmente.

       MUNICIPIOS          TOTAL                           GRUPO ÉTNICO (1)
                                                       POBLACIÓN                              Ninguna
                                         Indígena    Rom        Raizal        Negro (a)
        Cáceres            28.145           588       0           6            7.643           19.908



Mismos de con                               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                            Página 112
                                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Departamento Administrativo de Planeación de
Antioquia-Dirección Sistema de Indicadores.


Es de tener cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, por lo que se
buscarán esquemas de atención en el caso educativo pertinentes, interculturales e
integrales para la atención educativa de las etnias.

Por otro lado, en la búsqueda de soluciones a estos problemas de las comunidades
indígena y afro, se debe analizar las dinámicas para la planificación y gestión del
territorio a nivel nacional, para el desarrollo de Territorios Étnicos Productivos,

Además se debe promover la igualdad de oportunidades de acceso de la población de
los grupos étnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque diferencial, Superación
de la pobreza, Generación de ingresos y desarrollo alternativo, emprendimiento y
empleabilidad, protección de los derechos fundamentales de la población étnica,
prevención y protección de derechos humanos, atención a la población de grupos
étnicos desplazados, ejercicio de los derechos culturales, fortalecimiento de las
organizaciones y formas propias de gobierno. Para lo que requeriremos la intervención
nacional y departamental a través de los respectivos planes de desarrollo.

 COMPONENTE: COMUNIDADES ETNICAS


  OBJETIVO: Fortalecer la diversidad étnica del Municipio, a través de una
  atención diferencial para el pleno reconocimiento de sus derechos, que le
  garanticen mejor calidad de vida y acceso a los beneficios del desarrollo
  humano integral.


                         PROGRAMA:

                         • DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA.




                                             UNIDAD                       META
                                                             LINEA
 INDICADORES DE RESULTADO                      DE                         2012-         RESPONSABLE
                                                             BASE
                                             MEDIDA                       2015
 Caracterización, diseño     e
                                                                                          Secretaria de
 implementación de la política
                                             Número             0            2              Desarrollo
 pública de las comunidades                                                                Comunitario
 étnicas.
Mismos de con                                  UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                               Página 113
                                                                    ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES




1.9.1. PROGRAMA: DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA

OBJETIVO: Fortalecer la diversidad étnica del Municipio, a través de una atención
diferencial para el pleno reconocimiento de sus derechos, que le garanticen mejor
calidad de vida.

                     INDICADOR        UNIDAD           META     META
                                               LINEA
   PROYECTO               DE            DE             2012-   CONSO    RESPONSABLE
                                               BASE            LIDADA
                    PRODUCTOS         MEDIDA           2015
                   Mantenimiento
                   y Dotación de                                         Secretaria de
                                      Número     0       3       3
                   la         casa                                        Planeación
                   indígena
                   Construcción
                   de la casa del
                                                                         Secretaria de
                   ancestro           Número     0       1       1
                                                                          Planeación
                   afrodescendie
                   nte
                   Caracterizació
                   n      de     la                                      Secretaria de
 Generar           situación          Número     0       2       2         Desarrollo
 procesos          actual de esta                                         Comunitario
 fortalecimiento y población
 acompañamient Formulación
 o social de los de la Política                                          Secretaria de
 grupos            pública de las     Número     0       2       2         Desarrollo
 indígenas       y comunidades                                            Comunitario
 afrocolombianos étnicas
 .                 Gestión para
                   la creación e
                   implementació                                         Secretaria de
                   n de la oficina    Número     0       3       3         Desarrollo
                   de      asuntos                                        Comunitario
                   étnicos en el
                   municipio
                   Gestión para
                   la consecución
                                                                         Secretaria de
                   y titulación del   Número     0       1       1
                                                                          Planeación
                   resguardo
                   Indígena




Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 114
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                      “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                              MUNICIPIO DE CÁCERES




2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DE LA MANO CON EL TERRITORIO




Mismos de con           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO          Página 115
                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


Posicionar a Cáceres como un Municipio en desarrollo de la subregión del bajo cauca
Antioqueño, implica tomar decisiones a favor del desarrollo territorial, en una
articulación entre lo sociocultural, lo natural y lo ya construido.

La construcción de nuestro Municipio inicia por la adecuación de espacios las áreas
donde habitan y se relacionan los cacereños. La construcción debe ser un modelo de
desarrollo urbano y rural planificado, donde primen lugares públicos adecuados,
vivienda digna y sin ningún tipo de restricciones en la cobertura de servicios básicos
como el agua potable y el saneamiento básico.

La Administración a partir de las acciones encaminadas a las construcción del Municipio
y la ejecución de los programas orientados a través de esta línea estratégica,
garantizaran un modelo de desarrollo planificado del territorio, con el fin de lograr un
Cáceres sustentable, a partir de la generación de espacios públicos adecuados, la
dotación de equipamientos e infraestructura apropiada para promover un Municipio
competitivo que contribuirá al logro de más y mejores oportunidades de desarrollo

OBJETIVO: Generar procesos de transformación que permitan a los cacereños acceder
y disfrutar de su territorio con obras de infraestructura pública de calidad y respeto por
el ambiente


   2.1.   VIVIENDA




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 116
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


La vivienda, además de ser un derecho fundamental, se concibe como un elemento
indisoluble al entorno y prioritario dentro de los procesos urbanísticos (en el campo o la
ciudad). La ocupación responsable del territorio sólo se dará con una correcta armonía
entre el medio ambiente, el contexto social y los componentes antrópicos (seres
Humanos). Debemos también tener presente que la vivienda integral a nivel local,
comprende otros factores complementarios, agua potable, movilidad, saneamiento
básico, entre otros.

En el Municipio de Cáceres existe un alto déficit de vivienda, generados básicamente
por la situación de pobreza, la ola invernal, la inexistencia de una política clara de
vivienda a nivel nacional, departamental, subregional y local, déficit que afecta más a
las poblaciones vulnerables y étnicas.

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) clasifica a una persona u hogar
en situación de pobreza cuando carece de acceso a la vivienda, a servicios sanitarios, a
educación o capacidad económica, o si presenta hacinamiento crítico. En vivienda, gran
parte de la población cacereña presenta bajas coberturas de servicios públicos
domiciliarios, hacinamiento y dificultades con la legalización de predios.

“Con suficientes oportunidades sociales, los individuos pueden configurar en realidad su
propio destino y ayudarse mutuamente”20 , por lo que el problema de la vivienda no
debe manejarse como una dadiva o una limosna, sino que esta llegue al individuo como
un esfuerzo que puede ganar a través de sus oportunidades de generar ingresos dignos
o ser parte de la solución.

Según la base de datos de la Oficina de Catastro Municipal aproximadamente en el
área urbana de Cáceres el 65% de las familias es propietaria de su vivienda, algunas
con características de construcciones en material y otras en paredes de plástico o tabla,
piso en tierra y cubiertas de palma o de zinc, además de contar con servicios públicos
inadecuados.

En el área rural el 67% de las familias es propietario de su vivienda haciéndose más
notoria la característica anterior.

Recientemente 99 familias del Municipio aplicaron al beneficio para vivienda de interés
social en “Villas del Seminario”, por el Ministerio de Vivienda y construidas por
COMFAMILIAR CAMACOL


                                       PROPIEDAD DE LA VIVIENDA (V)


20
     Desarrollo y Libertad Amartya Sen 1999


Mismos de con                                  UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO            Página 117
                                                                    ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


         CARACTERISTICA                     URBANO                         RURAL
                                        Total      %               Total          %
 Vivienda propia                        2305      63.60            1263          66.61
 Vivienda en proceso de pago             49       1.35               6           0.32
 Vivienda alquilada no propia           1270      35.04             627          33.07
 Total                                  3,624    100.00            1,896        100.00
Fuente: Catastro Municipal



La Administración Municipal atenderá lo definido en la ley de vivienda de interés
prioritaria, que tiene entre sus objetivos establecer instrumentos para garantizar el
acceso efectivo a la vivienda, además del favorecimiento a la población más vulnerable,
así como la financiación de la misma, distribución y asignación de los recursos en el
territorio nacional, beneficiarios de la vivienda gratuita, selección de los beneficiarios de
la vivienda gratuita, beneficios adicionales para quienes accedan a la vivienda,
responsabilidades de los beneficiarios de la vivienda gratuita, mecanismos para el
desarrollo de los proyectos de vivienda de interés prioritario, vivienda de interés social y
prioritaria rural, mecanismos para la habilitación de suelo urbanizable para vivienda,
apoyo a la población más pobre frente a los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, entre otros factores que considera la ley.

Se adelantaran las gestiones necesarias, que le permitan a esta administración
disminuir el déficit de vivienda de interés social, adelantar mejoramientos y reubicación
de viviendas, realizar intervenciones al habitad, revisar, ajustar y aplicar un adecuado
ordenamiento territorial, el uso del suelo y estratificación socio económica, que permitan
disminuir la inequidad y darle orden adecuado a los centros urbanos de Cáceres.


 COMPONENTE:VIVIENDA


  OBJETIVO: Propiciar condiciones de habitabilidad a la población vulnerable del
  Municipio de Cáceres; mediante la legalización de predios, el mejoramiento y la
  construcción de viviendas dignas.




Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 118
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES



                       PROGRAMAS:

                       • CÁCERES DE PROPIETARIOS.
                       • CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA.
                       • REUBICACIÓN DE FAMILIAS.




                                      UNIDAD               META
       INDICADORES DE                            LINEA
                                        DE                 2012-      RESPONSABLE
         RESULTADO                               BASE
                                      MEDIDA               2015
 Disminución del déficit de
                                                                       Secretaria de
 vivienda     en    el    municipio   Número       0       1000
                                                                        Planeación
 cualitativo y cuantitativo



   2.1.1. PROGRAMA: CÁCERES DE PROPIETARIOS


OBJETIVO: Legalizar la propiedad a los poseedores de predios ubicados en la zonas
urbana y rural del Municipio de Cáceres.

                     INDICADOR         UNIDAD             META      META
                                                 LINEA                       RESPON
   PROYECTO               DE             DE               2012-    CONSO
                                                 BASE              LIDADA     SABLE
                    PRODUCTOS          MEDIDA             2015
                   Número        de
                   Formalizacione
 Legalización    y                                                          Secretaria
                   s              y
 titulación     de                      Numero     0       1000     1000        de
                   legalizaciones
 predios                                                                    Planeación
                   de       predios
                   realizadas



2.1.2. PROGRAMA: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

OBJETIVO: Construir y mejorar viviendas dignas para familias en el área urbana y rural
del Municipio de Cáceres.


                                                                    META
                       INDICADOR       UNIDAD    LINEA    META               RESPON
   PROYECTO                                                        CONSO
                           DE            DE      BASE     2012-    LIDADA     SABLE

Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 119
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                    PRODUCTOS        MEDIDA                2015

 Construcción    y Número    de
                                                                            Secretaria
 mejoramiento de construidas  y
                                     Numero       0        1000    1000         de
 vivienda       de mejoradas
                                                                            Planeación
 interés social


2.1.3. PROGRAMA: REUBICACIÓN DE FAMILIAS


OBJETIVO: Adquirir terrenos para la construcción de viviendas dignas para la
población vulnerable del Municipio de Cáceres.


                    INDICADOR        UNIDAD               META     META
                                                 LINEA                       RESPON
   PROYECTO              DE            DE                 2012-   CONSO
                                                 BASE             LIDADA      SABLE
                   PRODUCTOS         MEDIDA               2015
                  Hectáreas
 Compra        de
                  compradas                                                 Secretaria
 terrenos para la
                  para          la   Hectáreas     0        80      80          de
 construcción de
                  construcción de                                           Planeación
 vivienda.
                  vivienda.


2.2. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS




La infraestructura de servicios públicos es importante, pues esta incide directamente en
la calidad de vida y las condiciones de salubridad de la población. En este sentido, se
consideran como servicios públicos básicos el abastecimiento de agua potable, el


Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 120
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                    “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                            MUNICIPIO DE CÁCERES


alcantarillado, el saneamiento básico y la energía eléctrica. Y otros alternos como la
telefonía, el gas, la comunicación de datos, el internet y la televisión por cable.

Los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Cáceres presentan debilidades
estructurales en algunas zonas más que otras, siendo el sector rural el más golpeado
por sus deficiencias e insuficiencias, para el caso del servicio de agua, este no
garantiza su potabilidad, no hay cobertura a toda la población, no es continuo, sus
afluentes de abastecimiento no son cuidados y mantenidos adecuadamente, más aun
teniendo en cuenta que el agua es un medio de proliferación de enfermedades cuando
no tiene un tratamiento adecuado, que afecta la población en general.

El Consorcio Aguascol Arbeláez es el encargado del manejo del suministro del agua y
alcantarillado en el casco urbano del Municipio de Cáceres, algunas veredas cuentan
con acueducto o conducción de agua natural que son manejados por las Juntas de
Acción Comunal, con una cobertura de viviendas rurales dispersas de
aproximadamente 120 viviendas, en los Centros poblados de Puerto Bélgica, Jardín y
parte de Guarumo el servicio lo presta la Empresa de Servicios Públicos Tamaná
Cáceres S.A. con una cobertura de 1317 viviendas, por lo tanto las personas ingieren
el líquido sin ningún tipo de proceso de potabilidad

Cáceres es uno de los Municipios de la subregión del Bajo Cauca con menor tasa de
cobertura 3.436 (48%) viviendas conectadas al acueducto respectivamente. Es de
destacar, el distanciamiento en la prestación del servicio, entre la cabecera y el resto.


              INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

    TIPO DE                            TIPO DE              No                     %                 OPINION SOBRE
                        EXISTE
   SERVICIO                           EMPRESA            USUARIOS              COBERTURA              EL SERVICIO

                                                       Urbana       Rural     Urbana      Rural       Urbana         Rural
                                                 1
Suministro agua            Si         Privada            1055        N.A.       62%        N.A.         Malo          N.A.
                                                 2
Suministro agua            Si         J.A.C              N.A.        450        N.A.       10%        N.A.           Malo
Suministro agua            Si         Municipal          1457        N.A.       60%        N.A.     Aceptable        N.A.

1 Dato del Consorcio Aguascol Arbeláez. Solo para la cabecera Municipal el servicio se presta con irregularidad, en algunos barrios
el líquido solo llega en las horas de la noche.
2 Las J.A.C son las encargadas de su administración y es poco el conocimiento para su manejo adecuado.



El municipio cuenta con plan maestro de acueducto de la cabecera municipal y el
Centro Poblado de Jardín, sin embargo se requiere implementar los planes maestros de
acueducto para demás Centros Poblados, que permitan ir dando solución y cobertura al
suministro de agua en el Municipio.


Mismos de con                                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                           Página 121
                                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                   “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                           MUNICIPIO DE CÁCERES


     ENTIDAD ADMINISTRADORA, MEDIDORES INSTALADOS Y AGUA PRODUCIDA
                                  DEL
      SERVICIO DE ACUEDUCTO, EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CÁCERES
                               ANTIOQUIA,
                                                            MEDIDORES                  RACIONAMIENTO            AGUA
 SUBREGIONES Y
                       ENTIDAD ADMINISTRADORA                                                                 PRODUCIDA
   MUNICIPIOS
                                                      Instalados      En servicio      Si/No        Horas-día  Mts³/Año



 BAJO CAUCA                                              21.737         21.482                                   12.732.168

 Cáceres              Aguascol S.A ESP                   1.780            1.780           No                     540.438

Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010

  SUSCRIPTORES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO EN LA CABECERA DEL MUNICIPIO
             DE CÁCERES ANTIOQUIA, SEGÚN TIPO DE SERVICIO.

SUBREGIONES               RESIDENCIAL (SUSCRIPTORES)
                                                                        COMERCIAL         INDUSTRIAL        OTROS(1)       TOTAL
Y MUNICIPIOS
                  1        2      3      4     5     6     Subtotal



BAJO CAUCA      15.478 9.179    2.478    2     1     0      27.138          1.405               2             178          28.723

Cáceres         1.262     414     2      0     0     0      1.678            78                 0             24           1.780

Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010



  FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPACIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
     DE ACUEDUCTO, EN LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE CÁCERES ANTIOQUIA
                                                      COMPONENTES DEL SISTEMA
  SUBREGIONE     FUENTE DE ABASTECIMIENTO          Captación      Aducción        Desarenador       Conducción      Planta    Tanque
      SY                        Caudal
   MUNICIPIOS                                                                         Capacidad
                      Nombre    mínimo
                                                                       Lts/seg                                                  Mts³


                                                    BAJO CAUCA
                 Quebrada
 Cáceres                         32      (a)          35             35               0                35            35        150
                 Nicapa
Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010


Alcantarillado




Mismos de con                                      UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                               Página 122
                                                                        ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                                     “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                                             MUNICIPIO DE CÁCERES


El servicio de alcantarillado presenta la disparidad entre el sector cabecera y el resto
del Municipio, debido a la gran diferencia en el acceso al servicio según la ubicación de
las viviendas

la deposición de las aguas de uso residuales y el manejo inadecuado de las heces
fecales como de otros residuos es altamente compleja en el Municipio, debido a que las
aguas en algunos casos son vertidas a los mantos acuíferos como caños, quebradas,
arroyuelos o directamente a la vía pública, originando la proliferación de vectores, tales
como insectos y roedores, potenciales trasmisores de enfermedades que incluso
pueden provocar la muerte, a los seres humanos especialmente a los menores creando
problemas sociales y económicos en el municipio.

  ENTIDAD ADMINISTRADORA Y SUSCRIPTORES DE ALCANTARILLADO, EN LA ZONA URBANA
         DEL MUNICIPIO DE CACERES ANTIOQUIA, SEGÚN TIPO DE SERVICIO – 2010
                                                                   RESIDENCIAL
 SUBREGIONES         ENTIDAD                                   Estrato                                               COMER-   INDUS-   OTRO
                                                                                                                                                TOTAL
 Y MUNICIPIOS     ADMINISTRADORA                                                                                      CIAL     TRIAL   S (1)
                                                                                                         Subtotal
                                        1         2        3             4         5            6

 TOTAL DEPTO.                         88.387   375.044   387.132         101.429       69.420   30.838   1.052.988   86.587   8.013    5.162   1.155.770

 BAJO CAUCA                           5.524     6.371     2.483              7           2          0     14.387      984       0       137     15.508

 Cáceres        Aguascol S.A E.S.P.    377       364       1                 0           0          0      742         72       0       24       838
                   Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010


El servicio de alcantarillado público es estratégico para atender las necesidades básicas
de la población e impulsar el desarrollo de las actividades económicas de la localidad,
en un marco que antepone, como requisito fundamental, el cuidado y preservación del
medio ambiente para las futuras generaciones.

De igual forma se enmarca en las políticas de desarrollo social, descentralización y
desarrollo regional, donde se consigna “Fomentar la ampliación de la cobertura y
calidad de los servicios de Alcantarillado y Saneamiento”.

La Administración Municipal tiene como objetivo apoyar el proceso de desarrollo de
Alcantarillado y Saneamiento en la comunidad marginal, aplicando normas que
garanticen la calidad de los servicios de Saneamiento, fortaleciendo la descentralización
de responsabilidades y recursos financieros, proporcionando servicios eficientes a la
población de manera sostenible y sustentable, con una participación activa y organizada
de las comunidades.
En materia de Alcantarillado, una vez que el sistema entre en operación se clasifica
dentro de los siguientes:

          Higiene
          Eliminación de molestias
          Incremento del valor del predio
Mismos de con                                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                                             Página 123
                                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


      Impacto ambiental
      Satisfacción e integración de la sociedad.

Energía Eléctrica.

Con relación al tema de la energía, según el anuario departamental del 2010 el
Municipio de Cáceres cuenta con 4.514 suscriptores de energía eléctrica en la zona
urbana entre las zonas residencial, comercial e industrial, y con 859 suscriptores en la
zona rural en al zona residencial, Sin embargo, la empresa prestadora del servicio de
aseo Tamaná Cáceres plantea que a la fecha se registran alrededor de 6.287 usuarios
de energía.

El suministro de este servicio es necesario aumentar en su cobertura, para que las
familias campesinas puedan gozar de este servicio, que mejora las condiciones de vida
y le permite desarrollar otros proyectos productivos donde la energía eléctrica es
fundamental.

En el campo la falta de este servicio y la implementación de sistemas de energía
alternos a la eléctrica, se suple con el alto uso de leña, lo que afecta al ecosistema y la
salud de las personas.

Aseo

El Municipio de Cáceres no registra en el anuario departamental de 2010 con datos
sobre la entidad administradora y suscriptores de servicio de aseo, éste servicio lo
presta actualmente la Empresa de Servicios Públicos Tamaná Cáceres S.A. y la
disposición se realiza en el relleno sanitario del municipio de Caucasia y se están
haciendo las gestiones para adecuar el relleno subregional para los municipios de
Tarazá y Cáceres.

La comunidad tiene bajo nivel educativo en el manejo y la separación de los residuos e
incluso todavía algunas familias depositan contaminan los mantos acuíferos. En el área
rural no existe una política clara para el manejo de residuos sólidos.

El tema tarifario, presenta un inconformidad constante por cobros de servicio que ni
siquiera se prestan, como es el caso del alumbrado público y la recolección de basuras,
los costos por energía son exagerados y no hay control de fraudes que son distribuidos
entre todos los usuarios, especialmente en las zonas rurales dispersas, pues este
servicio se cobra en la factura del servicio de energía.

En el campo, aparte del cobro de estos servicios, que son carentes a todo nivel, la
mayor preocupación es la disposición del servicio de agua potable, se requieren
fundamentalmente plantas de tratamiento y letrinización, como soluciones más
inmediatas.

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 124
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES



El Municipio promoverá mejoras en el servicio como uno de sus principales trabajos de
gobierno, para darle soluciones a estos problemas, que afectan directamente a las
personas, su calidad de vida y bienestar, que además colocan en riesgo la salud de las
personas y no posibilitan el desarrollo humano integral y la equidad.

Infraestructuras de Relación en Telecomunicaciones y Megaproyectos

El Municipio de Cáceres presenta un acceso a los medios de comunicación nacional
mínimo y los medios locales tienen un desarrollo muy tímido.

El servicio de telefonía en el Municipio esta administrado por la entidad EDATEL, con
capacidad instalada en líneas de 320 abonados en las zonas residencial, comercial y
otros.

Cuenta con 13 teléfonos públicos, 45 líneas inalámbricas, 4 cabinas y 109 registrados
en internet, conmutador y banda ancha, según el anuario departamental de 2010

El acceso a los servicios de telefonía, televisión, radio e Internet es limitado,
especialmente en las zonas rurales, el servicio de telefonía celular tiene cobertura
aceptable en las cabeceras municipales y algunos corregimientos, pero no llega a la
mayor parte de las áreas rurales. Adicionalmente el Municipio cuenta con dos emisoras
comunitarias.

El acceso al Internet también es limitado. La mayoría de las instituciones educativas de
las cabeceras municipales cuentan con el servicio, pero la mayoría de las localizadas
en áreas rurales no lo tienen. La Gobernación de Antioquia se ha comprometido a lograr
100% de conectividad de los establecimientos educativos. Este esfuerzo podrá tener un
impacto decisivo en la integración de muchas comunidades a la red global de
información, comunicaciones y conocimiento.

Equipamientos.

Es importante mencionar que de los municipios del Bajo Cauca, solamente Cáceres
carece de plaza de mercado, aunque allí existe un mínimo control sanitario, y los
diferentes tipos de residuos generados por la actividad comercial son depositados, en
un gran porcentaje, a campo abierto o en las fuentes de agua, como los ríos. (Grisales,
2009).

De igual forma se percibe un deficiente equipamiento educativo, de salud y
administrativo, localizado básicamente en la cabecera municipal, las carencias más
significativas están en el equipamiento recreativo, de esparcimiento, de encuentro,
plazoletas, así como de zonas verdes, parques y escenarios deportivos.


Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 125
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES




 COMPONENTE: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, AGUA POTABLE Y
 SANEAMIENTO BÁSICO



 OBJETIVO: Mejorar la infraestructura que abastece los servicios públicos
 domiciliarios, agua potable y saneamiento básico en el Municipio de Cáceres.


                      PROGRAMAS:
                      • SERVICIOS DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
                        BÁSICO.
                      • OTROS SERVICIOS PÚBLICOS.
                      • EQUIPAMIENTO.




                                        UNIDAD              META
       INDICADORES DE                             LINEA
                                          DE                2012-      RESPONSABLE
         RESULTADO                                BASE
                                        MEDIDA              2015
 Calidad y cobertura en la
                                                                          Secretaría de
 prestación de los servicios        Porcentaje     30        50
                                                                           Planeación
 públicos

2.2.1. PROGRAMA: SERVICIOS DOMICILIARIOS, AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO.

OBJETIVO: Mejorar la infraestructura física y los esquemas organizacionales
requeridos para una óptima prestación de los servicios domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico en el Municipio de Cáceres.

                       INDICADOR         UNIDAD            META      META
                                                  LINEA                        RESPON
   PROYECTO                DE              DE              2012-    CONSO
                                                  BASE              LIDADA      SABLE
                      PRODUCTOS          MEDIDA            2015
 Ampliación      y   Construcción y
 Mejoramiento en     mejoramiento                                              Secretaria
 prestación de los   del sistema de      Número     0        3        3            de
 servicios           acueducto      y                                          Planeación
 domiciliarios de    alcantarillado


Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 126
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                      “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                              MUNICIPIO DE CÁCERES


 agua potable y en las zonas
 saneamiento        urbana y rural.
 básico             Implementación
                    de    proyectos
                    del          Plan
                                                                       Secretaría
                    Maestro        de
                                        Número   1      2       3          de
                    acueducto        y
                                                                       Planeación
                    alcantarillado
                    en la Cabecera
                    Municipal.
                    Implementación
                    de    proyectos
                    del          Plan
                    Maestro        de                                  Secretaría
                    acueducto        y Número    2      1       3          de
                    alcantarillado                                     Planeación
                    en              el
                    Corregimiento
                    de El Jardín.
                    Estudio          y
                    diseño         de
                    acueducto        y                                 Secretaría
                    alcantarillado      Número   1      2       3          de
                    para     centros                                   Planeación
                    poblados
                    urbanos
 Estudio         de
 consultoría para
                                                                       Secretaria
 la transformación Estudio
                                       Numero    1      1       1          de
 de la empresa de realizado
                                                                       Planeación
 servicios públicos
 Tamana.
 Familias
 beneficiadas con Número                                               Secretaría
 la letrinización y unisafas            Número   0     100     100         de
 unisafas en las construidas                                           Planeación
 zonas rurales.



2.2.2. PROGRAMA: OTROS SERVICIOS PÚBLICOS


OBJETIVO: Mejorar la infraestructura física requerida para una óptima prestación de
los servicios públicos complementarios.



Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO            Página 127
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


                                         UNIDAD               META        META
                     INDICADOR DE                   LINEA                           RESPON
   PROYECTO                                DE                 2012-      CONSO
                      PRODUCTOS                     BASE                 LIDADA      SABLE
                                         MEDIDA               2015
                     Gestión para la
                     Ampliación de la
                     cobertura en el
                     sector rural del                                               Secretaría
                     servicio       de   Número         0         1         1           de
                     energía                                                        Planeación
                     eléctrica,
                     electrificadas en
  Ampliación en la   el periodo.
    cobertura en
                     Gestión para la
    energía, gas
                     Ampliación de la
      natural y
                     cobertura      de
 telecomunicacion
                     gas natural en la                                              Secretaría
         es
                     zona urbana y       Número         0         1         1           de
                     centros                                                        Planeación
                     poblados      del
                     Municipio      de
                     Cáceres.
                                                                                    Secretaría
                     Cáceres digital     Número         0         3         3           de
                                                                                    Planeación
 Ampliación    y
 mejoramiento del
 servicio     de       Número de
                                                                                    Secretaría
 alumbrado            ampliaciones y
                                         Número         0         7         7           de
 público en las       mejoramientos
                                                                                    Planeación
 zonas urbanas y        realizados
 rurales      del
 Municipio.

2.2.3. PROGRAMA: EQUIPAMIENTO

OBJETIVO: Ampliar cobertura, mejorar calidad y mantener la infraestructura física de
carácter público.

                      INDICADOR        UNIDAD               META       META
                                                  LINEA                         RESPON
  PROYECTO                DE             DE                 2012-     CONSO
                                                  BASE                LIDADA     SABLE
                     PRODUCTOS         MEDIDA               2015
 Construcción,
 adecuación,                                                                    Secretaría
                  Número       de
 mejoramiento                          Número       0         7         7           de
                  edificaciones
 de edificaciones                                                               Planeación
 del municipio.


Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 128
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES




2.3. MOVILIDAD




El Bajo Cauca tiene la red vial menos desarrollada del departamento de Antioquia. Las
limitaciones de esta red vial afectan la movilidad de los ciudadanos y les impiden una
mayor integración a las actividades económicas y a las dinámicas sociales. El
aislamiento incide de manera determinante en el emprendimiento de actividades
económicas ilegales.

La baja densidad vial del Bajo Cauca contrasta con la mayor densidad que tiene la
parte montañosa del departamento de Antioquia y las sabanas del sur de Córdoba. Las
vías son escasas, en ocasiones discontinuas y muchas de ellas transitables solamente
durante períodos secos. Esta situación se presenta a pesar de que la mitad de la
población subregional habita en áreas rurales y no existen limitaciones constructivas
importantes.

Las infraestructuras terrestres, constituyen el elemento necesario para la consolidación
del sistema urbano con sus diferentes niveles de jerarquización y la articulación entre
éstos y las zonas rurales.

La carencia en la infraestructura vial es preocupante, pues las vías son un bien público
vital para la movilidad de bienes, servicios y personas, así como para la competencia y
la actividad económica subregional

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 129
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES



Las condiciones de las vías rurales y urbanas del Municipio de Cáceres son complejas,
colocando a los moradores de los corregimientos y veredas y sus usuarios más
frecuentes en dificultades para su tránsito, esto en el tiempo es del orden económico y
social, todo ello a causa del bajo mantenimiento y conservación de las mismas, como la
aperturas de nuevas vías.

El difícil tránsito de las vías, ocasiona una inadecuada comunicación entre las más de
60 veredas y los cinco corregimientos del municipio, la movilización de productos
agrícolas a parte del tortuoso recorrido, encarece su flete, asiéndolos poco rentables
con relación a las ganancias, generando además la inviabilidad del desarrollo de
proyectos productivos agrícolas, esto a su vez hace, que en los centros poblados no
exista la oferta suficiente de alimentos, encareciendo los productos que provienen del
campo.

La atención médica y las emergencias que se puedan dar, son de preocupación entre
los campesinos y las comunidades indígenas y afro, pues el recorrer grandes distancias
en condiciones desfavorables (Caballo o en hamaca), con personas enfermas no son
garantías llegar a tiempo a los centros de atención más cercanos, pues las vías entre
otras deficiencias no permiten un trasporte adecuado y eficaz, limitando la fluidez de los
vehículos o entrada y recorridos de servicios médicos.

Otra dificultad de movilidad se ve reflejada en los pasos de ríos, quebradas y arroyos, lo
cual no posibilita un transporte seguro y confiable, lo que determina que sobre el rio
cauca en el Municipio se requieren de dos pasos fundamentales en los corregimientos
de Piamonte y Puerto Bélgica, que solo se hace por medio de canoas a motor o “ferri” y
su servicio es limitado y poco fluido, interfiriendo en la comunicación entre la zona rural
y los centros poblados.

En el caso de Guarumo la isla la amargura, hay que explorar la posibilidad de una vía
carreteable o de un servicio fluvial constante y favorable.

Los otros pasos fluviales menores requieren de la conclusión de obras que no se han
terminado y el desarrollo de otras, que permitan la movilidad con mejores vías y no
caminos difíciles de transitar.

En los centros urbanos las calles no se encuentran en adecuadas condiciones, en
época de invierno se dificulta el tránsito vehicular, además en algunas de las calles se
vierten aguas residuales repercutiendo en problemas de salubridad.

Se requiere realizar intervención y mantenimiento en las vías rurales como en los
centros poblados, en una alto porcentaje, por el estado de deterioro que presentan,
para lo cual se requiere gestionar la consecución de recursos que permitan tenerlas en
óptimas condiciones, pues las vías son fundamentales para el desarrollo.

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 130
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES



Dado a lo anterior el compromiso de la Administración Municipal en este componente es
mejorar las condiciones del sistema vial de Cáceres y su articulación al departamento,
como eje fundamental del desarrollo del campesino y el campo, con favorecimiento de
los centros poblados, en bienes y servicios traídos del campo.

           MALLA VIAL SIN AFIRMADO EN EL MUNICIPIO DE CÁCERES.

                                                 ESTADO DE LA           DISTANCIA
       LOCALIDAD                NOMBRE
                                                 VIA DE ACCESO             (Km)
   Caucasia-Cáceres            Troncal norte       Pavimentada              52
   Guarumo-Cáceres             Troncal norte       Pavimentada              45
    Jardín – Cáceres           Troncal norte       Pavimentada              34
 Puerto Bélgica- Cáceres       Troncal norte       Pavimentada              14
    Cáceres –Taraza         Troncal occidente       Pavimentada              10
     Jardín, Tamaná,
                             Jardín-Manizales        Destapada               22
        Manizales
Vía Manizales-Nicaragua-
 Quebradona – San José          Nicaragua            Destapada               12
         del Man
    Piamonte-Oriente            Oriente              Destapada               8
  Piamonte-Esmeralda-        Campamento –El
                                                     Destapada               14
  Campamento-El Rizo             Rizo
 Vía Piamonte-Reversa-
                                 La Unión            Destapada               6
    Mojosa – La Unión
   Vía Cáceres-Vereda
                                Tacuyarca            Destapada               18
        Tacuyarca
Espacio Público

El tema de espacio público es un factor que arranca con una adecuado manejo del
ordenamiento territorial y los usos del suelo, que van permitiendo que un centro poblado
o ciudad vaya creciendo ordenadamente, con espacios para el peatón, y donde el
ciudadano transite con comodidad, seguridad y confort.

En el municipio de Cáceres lo que se nota es que los espacios públicos se ha venido
ocupados, por personas particulares, para el desarrollo de actividades de comercio
ilegal, ventas callejeras que incluso no cumplen con los mínimos requerimientos de
sanidad, obligando al ciudadano a transitar por las vías vehiculares, colocando sus
vidas en riesgo.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 131
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


No se tiene una certeza de cuál es el espacio público efectivo al menos de la cabecera
municipal, que nos determine cuál es el espacio per cápita por persona en las zona más
cercana a los centros administrativos del municipio.

Por otra parte es bueno pensar en un espacio público, con aprovechamiento económico
para la municipalidad y de reinversión directa, como de piscinas recreativas y para el
deporte.

En el criterio del espacio público este define la aparición de áreas de encuentro y
recreación para toda la comunidad aledaña como de todos los ciudadanos de Cáceres.
Estará este componente con necesidad urgida de estructurar territorios para el ocio y el
disfrute como de extensiones para el desarrollo económico desde la consolidación de
territorios para las áreas urbanas rurales, habitables y de actividad ambiental, así que el
descanso se deberá planificar con todo equilibrio.

Por ello es importante valorar el medio natural como elemento estructurante principal
del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público.

Alcanzar condiciones óptimas para el uso, disfrute y aprovechamiento del espacio
público, mediante la implementación de una política pública municipal que garantice un
espacio público para el disfrute del tiempo libre, la vida y la convivencia, son
compromisos de esta administración.

El equipamiento de los centros poblados es bajo y se limita a un deficiente
equipamiento educativo, de salud y administrativo, localizado básicamente en la
cabecera municipal, las carencias más significativas están en el equipamiento
recreativo, de esparcimiento, de encuentro, plazoletas, así como de zonas verdes,
parques y escenarios deportivos, el embellecimiento de los centros urbanos es bajo.

Cáceres como municipio de visión hacia el ecoturismo, cuenta con espacios campestres
o zonas de baño natural, pero que por la misma dificultad de movilidad ya sea por la
seguridad o por la inadecuadas vías de acceso, se debe proyectar las acciones
respectivas para el desarrollo de esta actividad en donde sus pobladores y visitantes
puedan ir a recrearse y pasar un día agradable con sus familiares y amigos.

Se adolece de un equipamiento de comercio y de oferta de productos, agrícolas,
pecuarios, de alimentos, frutas, entre otros productos, donde las personas por un lado
puedan almacenar sus productos y por el otro lado comerciar al menudeo en los centros
poblados, el tema de una plaza de mercado se ha planteado en algunos planes
desarrollo pero no se a cristalizado tal idea, que puede ser apoyo para el comercio de
productos que se den por los mismos proyectos productivos que se mantiene y se
coloquen en marcha.



Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 132
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


No se tiene una certeza de cuál es el espacio público efectivo al menos de la cabecera
municipal, que nos determine cuál es el espacio per cápita por persona en las zona más
cercana a los centros administrativos del municipio.

Por otra parte es bueno pensar en un espacio público, con aprovechamiento económico
para la municipalidad y de reinversión directa, como de piscinas recreativas y para el
deporte.

En el criterio del espacio público este define la aparición de áreas de encuentro y
recreación para toda la comunidad aledaña como de todos los ciudadanos de Cáceres.
Estará este componente con necesidad urgida de estructurar territorios para el ocio y el
disfrute como de extensiones para el desarrollo económico desde la consolidación de
territorios para las áreas urbanas rurales, habitables y de actividad ambiental, así que el
descanso se deberá planificar con todo equilibrio.

Por ello es importante valorar el medio natural como elemento estructurante principal
del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público.

Alcanzar condiciones óptimas para el uso, disfrute y aprovechamiento del espacio
público, mediante la implementación de una política pública municipal que garantice un
espacio público para el disfrute del tiempo libre, la vida y la convivencia, son
compromisos de esta administración.


 COMPONENTE: MOVILIDAD


 OBJETIVO: Mejorar los sistemas de integración territorial y movilidad de la
 población en el área urbana y rural del Municipio

                     PROGRAMAS:

                     • ESPACIO PÚBLICO.
                     • DESARROLLO EN LAS VÍAS URBANAS Y RURALES.
                     • ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA .
                     • PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS.
                     • MOVILIDAD.




Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 133
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


                                                                 META
     INDICADORES DE                UNIDAD DE         LINEA
                                                                 2012-       RESPONSABLE
       RESULTADO                    MEDIDA           BASE
                                                                 2015
 Construcción, mejora y
 mantenimiento de parques,        Número                                         Secretaria de
                                                          0          4
 aceras,     zonas    verdes, construcciones y                                    Planeación
 jardines y antejardines.     mantenimientos
                              Número de vías                                     Secretaria de
                                                          0          38
 Movilidad en las       vías rurales mantenidas                                   Planeación
 urbanas y rurales mejorada     Km pavimentados /                                Secretaria de
                                                          0          17
                                   mantenidas                                     Planeación


2.3.1. PROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO

OBJETIVO: Construir y mejorar la calidad del espacio público existente para mejorar la
calidad de vida de los cacereños.

                       INDICADOR        UNIDAD                 META        META
                                                    LINEA                             RESPON
   PROYECTO                DE             DE                   2012-      CONSO
                                                    BASE                  LIDADA       SABLE
                      PRODUCTOS         MEDIDA                 2015
                     Acciones      de
                                                                                      Secretaria
                     recuperación
                                        Número        0          4          4             de
                     de       espacio
                                                                                      Planeación
 Recuperación y      público.
 adecuación del      Construcción                                                     Secretaria
 espacio público     de parques y       Número        0          3          3             de
 para la movilidad   zonas verdes.                                                    Planeación
 y     el    sano    Mejoramiento
 esparcimiento.      del       parque                                                 Secretaria
                     central de la      Número        0          1          1             de
                     cabecera                                                         Planeación
                     municipal.


2.3.2. PROGRAMA: DESARROLLO EN LAS VÍAS URBANAS Y RURALES

OBJETIVO: Construir, mejorar y mantener la malla vial urbana y vías veredales del
Municipio de Cáceres.

                       INDICADOR        UNIDAD                 META        META
                                                    LINEA                              RESPON
   PROYECTO                DE             DE                   2012-      CONSO
                                                    BASE                  LIDADA        SABLE
                      PRODUCTOS         MEDIDA                 2015
 Construcción,       Estudios       y   Número        0          1           1         Secretaría

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                         Página 134
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                      “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                              MUNICIPIO DE CÁCERES


 mantenimiento y    diseño para la                                          de
 mejoramiento de    construcción de                                     Planeación
 las vías urbanas   la         doble
 y rurales          calzada entre el
                    puente y la
                    troncal en la
                    cabecera
                    Municipal.
                    Pavimentación
                                                                        Secretaría
                    de las      vías
                                        Km       0      6        6          de
                    urbanas        y
                                                                        Planeación
                    rurales.
                    Mantenimiento                                       Secretaría
                    y reparcheo de      Km       0      10      10          de
                    vías urbanas                                        Planeación
                    Andenes                                             Secretaría
                    construidos en      Km       0      1        1          de
                    la zona urbana.                                     Planeación
                    Mantenimiento                                       Secretaría
                    de Vías en la      Número    0      30      30          de
                    zona rural                                          Planeación
                    Mantenimiento
                    de     la    vía
                    Cáceres – la
                                                                        Secretaría
                    Floresta       –
                                       Número    0      1        1          de
                    Vereda Chilona
                                                                        Planeación
                    (Zaragoza)
                    Proyecto
                    subregional.
                    Mantenimiento
                                                                        Secretaría
                    de la vía El
                                       Número    0      4        4          de
                    Jardín         –
                                                                        Planeación
                    Manizales.
                    Apertura      de
                    vías veredales
                    de                                                  Secretaría
                    productividad      Número    0      6        6          de
                    agropecuaria y                                      Planeación
                    minera en el
                    Municipio.


2.3.3. PROGRAMA: ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA




Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO           Página 135
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                       “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                               MUNICIPIO DE CÁCERES


OBJETIVO: Adquirir y mantenimiento de maquinaria y equipo básico para construir,
mejorar, mantener las vías y desarrollo de proyectos productivos del Municipio de
Cáceres.

                    INDICADOR        UNIDAD            META     META
                                              LINEA                      RESPON
   PROYECTO             DE             DE              2012-   CONSO
                                              BASE             LIDADA     SABLE
                   PRODUCTOS         MEDIDA            2015
                  Número       de                                        Secretaria
 Compra       de maquinas            Número     0        1        1          de
 maquinaria     –                                                        Planeación
 Retroexcavadora Número                                                  Secretaria
 de Oruga         Mantenimiento      Número     0        8        8          de
                  de maquinaria                                          Planeación


2.3.4. PROGRAMA: PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS


OBJETIVO: Construir y mantener obras transversales y complementarias para la
articulación de vías.

                     INDICADOR       UNIDAD            META     META
                                              LINEA                      RESPON
   PROYECTO              DE            DE              2012-   CONSO
                                              BASE             LIDADA     SABLE
                    PRODUCTOS        MEDIDA            2015
 Estudio, diseño y
 gestión para la Número        de                                        Secretaria
 construcción de puentes             Número     0        4        4          de
 puentes           construidos                                           Planeación
 veredales.


2.3.5. PROGRAMA: MOVILIDAD

OBJETIVO: Mejorar la movilidad implementando medidas de transito encaminadas a
las vías de más alto flujo vehicular en el Municipio de Cáceres.

                   INDICADOR         UNIDAD            META     META
                                              LINEA                      RESPON
   PROYECTO             DE             DE              2012-   CONSO
                                              BASE             LIDADA     SABLE
                  PRODUCTOS          MEDIDA            2015
                 Creación        e
                 implementación                                          Secretaría
 Plan         de                     Número     0        1        1
                 de la política de                                      de Gobierno
 movilidad en el
                 seguridad vial.
 municipio
                 Señales        de                                       Secretaría
                                                0        60      60
                 tránsito            Número                             de Gobierno

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO              Página 136
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


                   instaladas    y
                   con
                   mantenimiento
                   o recuperación
                   mantenidas
                   Gestión para la
                   creación de la
                                                                           Secretaría
                   secretaria  de    Número      0        1        1
                                                                          de Gobierno
                   transito
                   municipal



2.4. AMBIENTE




Oferta Ambiental del Territorio

La dimensión ambiental cobra importancia en la lectura subregional, pues esta relaciona
las condiciones naturales con las actividades humanas. El desarrollo social implica
necesariamente una modificación del medio natural, sin embargo, muchas prácticas
llevan a la sobre explotación de los recursos naturales renovables y no renovables,
afectando el estado de los ecosistemas, lo que influye en la calidad de la vida de las
personas (IGAC, 2007ª, p.225).

El ambiente es un tema relevante en este Plan de Desarrollo Municipal, ante los
impactos negativos de la ola invernal que cambian el rumbo de las directrices
inicialmente formuladas por el gobierno nacional y las Autoridades Ambientales
Territoriales, teniendo en cuenta que los estragos del invierno, no son más ni menos,
que la consecuencia del mal uso que se ha venido haciendo de los recursos naturales
renovables y no renovables en el país, en la región y en el municipio.

En este contexto la administración municipal considera que lo ambiental de la mano de
la educación, la cultura, la salud, la recreación y el deporte, debe ser tratado
transversalmente para impactar en los diversos sectores económicos y sociales del
Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 137
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


municipio, por lo tanto se fortalecerá el COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.CIDEAM, y se solicitará a la Secretaría de
Educación Municipal que preste especial atención a la formulación, ejecución y
pertinencia de los PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES –PRAES.

Problemáticas y Vulnerabilidad Ambiental

En las subregiones del Nordeste y el Bajo Cauca, la minería aurífera ha sido la fuente
impulsora de su desarrollo, siendo ésta durante varias décadas la principal actividad
económica, pero también se ha constituido en fuente generadora de conflictos sociales,
económicos y ambientales. Históricamente, la actividad minera se ha desarrollado sin
consideraciones ambientales, lo que ha conllevado innumerables impactos como
erosión y degradación de suelos, contaminación del recurso hídrico, desaparición de
fauna y flora, contaminación atmosférica; la recuperación y mitigación de estos daños
demanda cuantiosos recursos del Estado.

Otro aspecto grave de la minería del oro es la utilización del mercurio en el proceso,
fuente de contaminación ambiental significativa, que afecta las aguas, el aire, el suelo,
los animales y por último, la salud humana. La presencia de mercurio en el aire y en los
ríos supera los límites permitidos en la normatividad vigente. En los municipios mineros,
la población en riesgo, relacionada directamente con el mercurio e incluso con el
cianuro puede llegar a las 40 mil personas, entre las que se cuentan niños y mujeres
(Contraloría General de Antioquia, 2009).

Acorde a lo antes mencionado, la vulnerabilidad ambiental del Bajo Cauca se encuentra
asociada a la actividad minera de la subregión; en esta medida, todas las acciones
emprendidas al desarrollo de una minería sostenible y amigable con el medio ambiente
permitirían solucionar muchos de las actuales problemáticas en ésta materia.

En la actualidad en Cáceres se explota el oro de veta y aluvión en las riberas del río
Cauca y en 17 veredas. En las veredas de alto riesgo habitan 5.780 personas
aproximadamente y se han identificado 835 personas como población minera, que
laboran o se involucran en forma directa en la explotación y/o comercialización del oro.
En la zona urbana la contaminación se genera en los negocios de ‘compras de oro’.
Manejo Integral de Residuos Sólidos

El municipio de Cáceres en el área urbana no cuenta con un centro de reciclaje y la
disposición de los recursos orgánicos se realiza en una celda provisional lo que
evidencia falta de planeación y gestión frente a estas necesidades. La comunidad tiene
bajo nivel educativo en el manejo y la separación de los residuos e incluso todavía
algunas familias depositan contaminan los mantos acuíferos. En el área rural no existe
una política clara para el manejo de residuos sólidos.



Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 138
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


El municipio debe fortalecer el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
(PGIRS), por parte de la Empresa de Servicios Públicos, acorde con la formulación del
proyecto para la construcción y operación de un centro de acopio y aprovechamiento
municipal de residuos sólidos donde serán almacenados, separados y clasificados
según su potencial de reúso y transformación, para su posterior comercialización.

La operación debe realizarse de manera gradual iniciando a corto plazo con
clasificación y comercialización y aun mediano plazo con transformación y
aprovechamiento.

En la actualidad la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia está
trabajando en la formulación de un relleno sanitario Subregional que permitirá la
disposición final de los residuos no aprovechables de los municipios de Cáceres,
Tarazá y Valdivia.

Para tratar la problemática más incidente en el manejo de los residuos sólidos del
municipio de Cáceres, es necesario implementar campañas educativas, sanitarias en
los hogares, para el aprovechamiento de los materiales reciclables y la vida útil del
relleno sanitario cuando este se construya.

Recurso Hídrico:

El agua es un recurso natural renovable que durante cientos de miles de años mantuvo
un equilibrio natural prácticamente ininterrumpido; no obstante, la falta de manejo, la
industrialización irracional, la quema y tala de bosques, aplicación de fertilizantes,
plaguicidas, así como el vertimiento de aguas residuales (fábricas y labores
agropecuarias) y de alcantarillas (sin tratamientos previos en cuerpos o reservorios
hídricos (lagunas, ríos, lagos, mares) amenazan la vida del hombre y sus futuras
generaciones. Por dichas razones, es importante avanzar en la caracterización,
valoración e identificación de las riquezas naturales, debido a que su conocimiento
posibilitará la adecuada protección, recuperación y utilización de manera sostenible
(Contraloría General de Antioquia, 2007).

A continuación se hace una relación de las principales cuencas, micro cuencas y los
sitios de interés ecoturísticos relacionados con el recurso hídrico en el Municipio de
Cáceres:

CUENCAS, MICROCUENCAS Y SITIOS DE INTRES AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
                    DE CÁCERES ANTIOQUIA


 MUNICIPIO         CUENCAS Y MICROCUENCAS                    SITIOS DE INTERES
                                                                 AMBIENTAL


Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 139
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


    Cáceres          Ríos: Cauca, Man; Cacerì, Tamanà y Laguna Aguas Lindas,
                     Corrales.                              Mandinga, Represa Juan
                                                            Esteban, La Sabrosita,
                     Micro cuencas: Quebradas Nicapa, Ciénagas             Lambero,
                     Dentoncito, Las Mujeres, el Tigre, las Colombia,       Sabalito,
                     Llantos,   La    Sabrosita, Guarumo, Mateguadua      y     Las
                     Piamonte y el Jardín.                  Mellizas.
Fuente: Contraloría General de Antioquia. Encuesta “Medio Ambiente y Calidad de Vida en el Municipio, 2006”. Gobernación de
Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Sistemas de Información y Catastro. Anuario Estadístico,
2004.


La destrucción de los bosques de reserva de las quebradas está afectando la
producción de agua de estos ecosistemas naturales que alimentan el acueducto urbano
por lo cual ya se están produciendo racionamientos en el servicio de acueducto. Es
fundamental equilibrar esta problemática que podría tener consecuencias catastróficas
para el municipio. Esta misma situación se está presentando en las microcuencas de
las quebradas abastecedoras de los acueductos rurales.

En los suelos degradados se han presentado deslizamientos que afectan la estabilidad
y las posibilidades de ser utilizados para programas de reforestación ambiental o
comercial y en proyectos productivos agrícolas.

El saneamiento básico es otro problema fundamental del municipio. Las aguas
residuales del área urbana se vierten sobre los ríos Cauca, Man; Cacerí, Tamaná y
Corrales, sin ningún tipo de tratamiento y en el área rural, donde las aguas residuales
de las viviendas se vierten contaminadas sobre las quebradas y ríos del municipio.

La gestión del riesgo de desastres constituye un instrumento de desarrollo, en tanto
contribuye a mejorar las condiciones de seguridad actuales de la población frente a la
ocurrencia futura de posibles desastres y también a generar condiciones sostenibilidad
en los procesos que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas, para lo
cual este Plan de Desarrollo contiene la acciones y recursos para prevenir, superar y
mitigar los riesgos de desastres e incorpora estrategias asociadas al cambio climático.

  COMPONENTE: AMBIENTE


  OBJETIVO: Integrar a la Administración Municipal hacia el continuo
  mejoramiento de la gestión ambiental en el territorio, en aras a la
  conservación, restauración y desarrollo de los bienes y servicios ambientales.



Mismos de con                                      UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                     Página 140
                                                                        ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES




                       PROGRAMAS:
                       • PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS).
                       • PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA-POMCA DEL
                         RIO MAN Y LAS QUEBRADAS TAMANA Y CORRALES.
                       • GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
                       • PREVENCIÓN FRENTE A LA INTOXICACIÓN MERCURIAL Y EL
                         CIANURO.
                       • RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS POR LA MINERÍA.
                       • REFORESTACIÓN.
                       • SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO.




                                    UNIDAD                 META
       INDICADORES DE                            LINEA
                                      DE                   2012-    RESPONSABLE
         RESULTADO                               BASE
                                    MEDIDA                 2015
 Plan de Gestión Integral de
 Residuos     Sólidos     PGIRS-                                      Dirección de
                                                   0        60
 ejecutado en su fase de corto      Porcentaje                       Desarrollo Rural
 plazo.
 Avanzar en la formulación del
 Plan de Ordenamiento y Manejo                                        Dirección de
                                    Porcentaje     0        30
 de la Cuenca- Rio Man y                                             Desarrollo Rural
 Quebradas Tamaná y Corrales.
 Programa       de     educación                                      Dirección de
                                     Número        0         1
 ambiental implementado.                                             Desarrollo Rural
 Uso     responsable    de    las
 sustancias toxicas como el
                                                                      Dirección de
 mercurio     y    el    cianuro,   Porcentaje     0        30
                                                                     Desarrollo Rural
 preservando la salud y bienestar
 de la comunidad.
 Hectáreas degradadas por la                                          Dirección de
                                     Número        0        150
 minería recuperadas                                                 Desarrollo Rural
 Microcuencas     atendidas    y                                      Dirección de
                                     Número        0         5
 recuperadas                                                         Desarrollo Rural
 Sistema de gestión del riesgo                                        Secretaría de
                                     Número        0         1
 implementado                                                          Planeación




Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 141
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES


2.4.1. PROGRAMA: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
(PGIRS)


OBJETIVO: Desarrollar los ajuste e iniciar la implementación del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos – PGIRS del municipio.

                    INDICADOR           UNIDAD               META     META
                                                    LINEA                      RESPON
   PROYECTO              DE               DE                 2012-   CONSO
                                                    BASE             LIDADA     SABLE
                   PRODUCTOS            MEDIDA               2015
                  Programas de
                  Capacitada en
                  cultura
                                                                              Dirección de
                  ciudadana para
                                        Número        0        4       4       Desarrollo
 Implementación el         manejo
                                                                                  Rural
                  adecuado      de
 del Plan de
                  los     residuos
 Gestión Integral sólidos.
 de    Residuos                                                               Dirección de
 Sólidos      – Reactivación             Número
                                                      0        1       1       Desarrollo
 PGIRS          del CIDEAM              de comité
                                                                                  Rural
                    Gestión de la
                                                                              Secretaria
                    propuesta
                                        Número        0        1       1          de
                    Subregional del
                                                                              Planeación
                    relleno sanitario



2.4.2. PROGRAMA: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA-
POMCA DEL RIO MAN Y LAS QUEBRADAS TAMANA Y CORRALES


OBJETIVO: Avanzar en la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca-POMCA del Rio Man y las quebradas Tamaná y Corrales. El cual está dirigido
a conservar los ecosistemas naturales y procesos hidrológicos de los cuales depende
la oferta hídrica del Municipio de Cáceres.
                      INDICADOR         UNIDAD               META     META
                                                    LINEA                       RESPON
   PROYECTO               DE              DE                 2012-   CONSO
                                                    BASE             LIDADA      SABLE
                     PRODUCTOS          MEDIDA               2015
 Gestionar     la
 formulación del    Gestión     ante
                                                                              Dirección de
 Plan         de    Corantioquia         Número
                                                      0        1        1      Desarrollo
 Ordenamiento y     para          la
                                                                                  Rural
 Manejo de la       formulación
 Cuenca- Rio Man


Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 142
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


 y     Quebradas
 Tamaná        y
 Corrales


2.4.3. PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO: Promover la educación ambiental en el Municipio de Cáceres.


                  INDICADOR           UNIDAD               META     META
                                                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO            DE               DE                 2012-   CONSO
                                                  BASE             LIDADA     SABLE
                 PRODUCTOS            MEDIDA               2015
                Proyectos
                Educativos
                Institucionales        Numero                               Dirección de
                Ambiental                de         0       12       12      Desarrollo
 Formulación e Escolares        –     proyectos                                 Rural
 implementación PRAES           –
 del Plan de ejecutados.
 Educación      Programa      de                                            Dirección de
                                      Número
 Ambiental      educación                           0        4       4       Desarrollo
                ambiental.                                                      Rural
                Jornadas               Número                               Dirección de
                ambientales              de         0        3       3       Desarrollo
                realizadas            jornadas                                  Rural


2.4.4. PROGRAMA: PREVENCIÓN FRENTE A LA INTOXICACIÓN MERCURIAL Y EL
CIANURO


OBJETIVO: Preservar el patrimonio natural del Municipio, a través del uso responsable
de sustancias toxicas como el mercurio y el cianuro, de tal forma que cumplan la
normativa laboral vigente y a su vez dispongan parte de sus ingresos para contribuir en
la recuperación de las personas afectadas.

                      INDICADOR       UNIDAD               META     META
                                                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO                DE           DE                 2012-   CONSO
                                                  BASE             LIDADA     SABLE
                     PRODUCTOS        MEDIDA               2015
                    Programa     de
 Promover        la
                    capacitación en                                         Dirección de
 prevención
                    el uso y manejo   Numero        0        4       4       Desarrollo
 frente al Mercurio
                    del Mercurio y                                              Rural
 y el cianuro
                    el cianuro

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 143
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                  Acciones
                                                                           Dirección de
                  educativas y de
                                     Numero      0         10       10      Desarrollo
                  control
                                                                               Rural
                  adelantadas.


2.4.5. PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS POR LA
MINERÍA


OBJETIVO: Recuperación ambiental de las áreas degradadas por la minería mediante
el cuidado de la flora, la fauna y la siembra de especies productivas.


                                    UNIDAD               META      META
                INDICADOR DE                   LINEA                        RESPON
  PROYECTO                            DE                 2012-    CONSO
                 PRODUCTOS                     BASE               LIDADA     SABLE
                                    MEDIDA               2015
                                                                           Dirección de
                Hectáreas
                                    Numero       0        150       150     Desarrollo
                sembradas.
                                                                               Rural
 Recuperación   Veredas      con
 de suelos      áreas                                                      Dirección de
                degradadas por      Numero       0         15       15      Desarrollo
                la        minería                                              Rural
                atendida.


2.4.6. PROGRAMA: REFORESTACIÓN


OBJETIVO: Fortalecer la conservación y la protección de las microcuencas que surten
los principales acueductos del Municipio, involucrando grupos sociales, juveniles y
ecológicos de Cáceres.



                                      UNIDAD              META     META
                   INDICADOR DE                 LINEA                       RESPON
   PROYECTO                             DE                2012-   CONSO
                    PRODUCTOS                   BASE              LIDADA     SABLE
                                      MEDIDA              2015
 Recuperemos     Número        de                                          Dirección de
 nuestras        microcuencas         Número         0      5       5       Desarrollo
 microcuencas    protegidas.                                                   Rural
 Adquisición  de                                                            Secretaria
                 Número        de
 terrenos de las                      Número         0      1       1           de
                 adquisiciones
 microcuencas                                                              Planeación

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 144
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


 que    abastecen
 los acueductos


2.4.7. PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO

OBJETIVO: Apoyar y articular todas las acciones para la prevención y atención ante
situaciones de riesgo de emergencia y desastres en el municipio.

                                                             META     META
                     INDICADOR DE        UNIDAD DE   LINEA                      RESPON-
  PROYECTO                                                   2012-   CONSOLI
                       PRODUCTO           MEDIDA     BASE             DADA       SABLE
                                                             2015
                     Un Mapa de
 Proceso     de      riesgos       de                                           Dirección
 conocimiento        desastres    del     Número      0        1        1       Local de
 del riego           municipio                                                   Salud
                     actualizado.
                     Plan de gestión                                           Secretaria de
                                          Número
                     del riego                                                  Planeación
                     Número        de
                     capacitaciones
 Proceso     de
                     realizadas para
 reducción   del                                                                Dirección
                     mejorar        la    Número
 riesgo                                               0        6        6       Local de
                     capacidad     de
                                                                                 Salud
                     respuesta ante
                     emergencias o
                     desastres.
                     Estrategias de                                            Secretaria de
 Proceso        de                        Número      0        1        1
                     respuestas                                                 Planeación
 manejo         de
                     Plan          de                                          Secretaria de
 desastres                                Número      0        1        1
                     recuperación                                               Planeación




Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 145
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


3.   LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DE LA MANO CON EL DESARROLLO
     ECONÓMICO




El Municipio se ha caracterizado desde la Colonización hasta finales del siglo XIX por
su actividad extractiva de oro y agropecuaria, sobresaliendo dentro de lo agrícola los
cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca, ñame y huertas con hortalizas y leguminosas
propias de la región, y la cría y tenencia de ganado menor y mayor, al igual que aves de
corral dentro de lo pecuario.

Para esta época la mayor parte de la población era campesina, donde cada familia
tenía su propia parcela, y la producción de estas tenía más un sentido de subsistencia
antes que comercial. La actividad comercial principal era el intercambio de productos.
La moneda no representaba mayor interés en los pobladores, por lo cual la compra y
venta de productos no se daba comúnmente.

Paralela a la actividad agropecuaria surgió a comienzos del siglo XX la explotación de la
madera, actividad que sí tuvo fines comerciales, posibilitada por la abundancia de
bosques naturales y la cuenca del río Cauca, a través del cual la madera llegaba a la
costa Caribe, cruzando el río Magdalena en las llamadas balsas. Desde la aparición de
esta actividad económica y hasta hoy, Cáceres ha pasado por tres tipos de economías


Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 146
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


transitorias la madera, el oro y los cultivos ilícitos, este último ha determinado la
inestabilidad de los recursos naturales de la zona.
Situación Actual:

Uno de los retos de este gobierno local es generar procesos que estimulen el desarrollo
económico, entendido como la capacidad para crear riqueza, establecer las condiciones
para el desarrollo de iniciativas productivas, fortalecimiento de competencias laborales y
empresariales, contar con equipamiento que favorezca la competitividad y las políticas
requeridas para la generación de empleo que redunde en la prosperidad y bienestar
social.

En el contexto departamental la subregión del Bajo Cauca La mayor participación la
tiene la minería (18.39%), seguida por el sector de comercio, hoteles y restaurantes
(4.59%) y por servicios sociales, comunales y personales (4.15%). La participación de
estos dos últimos sectores se explica por la dinámica de la explotación aurífera, los
cultivos ilícitos y el hecho de ser un lugar geográficamente estratégico, pues ésta es la
puerta a la costa norte colombiana desde de la ciudad de Medellín. La actividad
comercial tiene como centro dinamizador a Caucasia, en donde se ha visto un aumento
significativo del sector informal, causado primordialmente por la escasez de empleo en
la minería y el conflicto armado, lo que ha generado que muchas familias se desplacen
hacia los cascos urbanos de municipios como Caucasia. (Perfil Subregional, Dirección
de Planeación Estratégica Integral, 2009)

A nivel Subregional las cifras nos muestran las distribución de las actividades
económicas, las cuales no son muy alentadoras, puesto que el 41.23% representa los
servicios sociales, comunales y personales, el .04% lo cubre el comercio, hoteles y
restaurantes, el 11.05% la minería, el 9.77% la industria, el 9.76% el sector
agropecuario, seguidos por el transporte, la construcción, servicios de energía, agua, y
gas y finalmente los establecimientos financieros con un 4.93%, 2.03%, 1.39% y 0.79%
respectivamente. Teniendo en cuenta que de las dos principales actividades se
desarrollan en el municipio de Caucasia, fundamentalmente por su localización vial al
encontrarse ubicada sobre la troncal de Occidente.

Aunque el Municipio se ha vinculado tradicionalmente a la producción agrícola, la pesca
y la extracción del oro, actualmente la principal actividad que dinamiza la economía es
la explotación del oro, remplazando en gran medida los cultivos ilícitos, igualmente en
menor medida se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, pecuarias, sin
comercializaciones estables que permitan rendimientos significativos con respecto a la
economía de la población, debido a la mínima calificación de la mano de obra y la
carencia de fuentes de empleo, la ausencia de políticas crediticias, la baja calidad y
densidad en el desarrollo de las vías secundarias y terciarias, de ahí que la mayoría de
los campesinos cultiven para subsistir, dificultad que se refleja en la comercialización de
los productos del campo de forma competitiva, y en ocasiones la perdida de la cosecha,


Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 147
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


lo cual obstaculiza que Cáceres en el área de producción sea competitivo frente a otros
Municipios de la subregión del Bajo Cauca y el Departamento.

Respecto al empleo en el municipio, las empresas que generan mayores empleos
directos en la localidad son la Administración municipal y la E.S.E Hospital Isabel la
Católica; además de otras empresas departamentales como EPM, Aguascol y la
presencia en el sector de casas de apuestas. La mayor fuente de empleo la constituye
el empleo informal, mediante las ventas ambulantes, el transporte terrestre y fluvial, al
igual que el trabajo no calificado por jornales en fincas y haciendas de la región.

El Municipio de Cáceres debe centrarse de acuerdo con sus potencialidades en el
desarrollo agropecuario, la piscicultura, el establecimiento de caucho y cacao y la
transformación de los productos básicos de estas plantaciones y la minería, lo que
permitiría una transformación de la economía local.

OBJETIVO:

Fortalecer el desarrollo económico en el municipio, por medio del apoyo a las diferentes
áreas productivas, a través del uso responsable de los recursos naturales y el territorio,
que garantice la sostenibilidad financiera, social y ambiental de las actividades
implementadas.


3.1. DESARROLLO RURAL COMPETITIVO




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 148
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


Agricultura de Cultivos Permanentes:

5.024 Hectáreas equivalentes al 2,5% del Municipio está constituido por cultivos
permanentes de Acacio, Teca, Caucho y Cacao, en tierras medianamente fértiles.

Agricultura de Cultivos Transitorios:

El 1.830 Has equivalentes al 0,92% del Municipio está constituido por cultivos
transitorio, se produce yuca, arroz, maíz, plátano de excelente calidad, pero la falta de
vías de penetración impiden sacar los productos al mercado. Lo poco que queda en la
cabecera sale costoso por los fletes altos, de ahí que muchos campesinos cultiven parte
de sus parcelas tan solo para subsistir.

La dinámica económica en el Bajo Cauca se encuentra vinculada a la minería, de ahí
que la característica principal de lo agrícola, es la de ser una actividad de subsistencia
para las familias (INER, 2000, p.51).

La condición de ser una subregión rica en oro, ha opacado otras actividades
económicas como la ganadería, la pesca, la extracción forestal y la agricultura, que
podrían ser alternativas potenciales de desarrollo subregional.

El Bajo Cauca Antioqueño ocupa los primeros lugares en la producción de arroz y yuca,
debido a las características topográficas, los pisos térmicos cálidos y la ubicación en la
cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí proporcionan las condiciones para ello (IGAC,
2007a, p.190.).

En potencialidad, Cáceres tiene una gran perspectiva en su producción agrícola, siendo
el municipio de la subregión de mayor extensión, donde sobresalen los productos como:
Caucho, Cacao, Teca, Acacia, Arroz, yuca, maíz, plátano, ñame y otros productos
estratégicos de la región.

Un proyecto económico a destacar es el del sistema caucho-cacao, al que se le viene
apuntando como alternativa de los cultivos ilícitos y como fuente impulsadora de
desarrollo de la subregión. Este “cordón cacaotero - cauchero es promovido por el
Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Agricultura de Antioquia (Lota, 2007, p.119).

Para consolidar la producción de caucho y cacao en la economía de la subregión, es
necesario un mayor acompañamiento al pequeño productor por parte del Estado o de
las instituciones encargadas del proyecto cordón cauchero-cacaotero.

Adicionalmente, se requiere también de una mejor infraestructura de competitividad que
permita el establecimiento de toda la cadena productiva en la zona, favoreciendo así
una mayor dinámica económica.


Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 149
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


El Municipio de Cáceres orientara una base económica local en la plantación del
Caucho y el Cacao, a su vez desarrollara proyectos productivos auto-sostenibles de
generación de ingresos particularmente agropecuarios y silvo- pastoriles, que puedan
emplear mano de obra rural y urbana.

Estos proyectos serán concertados con las comunidades y tendrán en cuenta todas las
fases de la cadena, desde la gestión de recursos, la producción, la comercialización y la
agroindustria procurando fortalecer los pequeños productores dentro de la cadena
productivas.

El desarrollo debe ser un desarrollo endógeno es decir desde el aprovechamiento de
las condiciones especiales del Municipio para competir en la subregión, el
departamento, a nivel nacional e internacional. La escogencia de las especies a cultivar
(Agrícola y Pecuaria) deben ser analizadas, basándose en la oportunidad del mercado y
explotando de buena manera todas las condiciones ambientales y de suelo.




La pesca artesanal ha sido tradicional y ha estado incorporada en la cultura de los
pobladores del municipio de Cáceres. A pesar de su importancia cultural, económica y
social, esta actividad en los últimos años ha venido decayendo por efectos de la
contaminación proveniente de la minería y de las actividades industriales del Valle de
Aburrá, la cual llega a los ríos a través de sus afluentes.




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 150
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


De este modo y al aceptar que la pesca artesanal pierde relevancia cada vez más, a
raíz de la contaminación minera e industrial, debe apostársele a proyectos no sólo
generadores de empleo sino también de valor agregado para dinamizar la economía
subregional. Los proyectos en esta materia, se encuentran dentro de la acuicultura en
cultivos de: cachama, tilapia roja y bocachico.

La ejecución de estos proyectos debe pasar primero por la capacitación y formación de
los pequeños productores y/o pescadores artesanales, en materias como:
emprendimiento, biología y ecología para un manejo más sostenible de los recursos
involucrados en su labor; además de promover la asociación entre éstos (pescadores),
para facilitar la capacidad de intermediación en el mercado. En general, se requiere
darle un mayor valor agregado al producto final.

Dado a lo anterior la administración Municipal brindara toda la importancia a este sector,
con la construcción de diversos estanques o la siembra en las ciénagas, gestionando la
consecución de alevinos, para potencializar a Cáceres, como uno de los mayores
productores piscícolas. Apostándole a proyectos no sólo generadores de empleo sino
también de valor agregado para dinamizar la economía subregional.

El objetivo de este programa es llegar a las comunidades campesinas del municipio,
brindado oportunidades de desarrollo de proyectos productivos auto-sostenibles. La
labor de la administración municipal empieza desde la gestión de recursos económicos
pasando por la capacitación y asistencia técnica, hasta cerrar el ciclo de la cadena
productiva con la comercialización del producto con los restaurantes escolares del
Municipio y demás centros comerciales de la región del Bajo Cauca.




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 151
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


Los municipios más destacados a nivel subregional en la minería son:

      Tarazá               El Bagre               Cáceres                Nechí
      38.61%                30.74%                15.68%                 9.48%

El 1386,36 Has equivalentes al 0,69% del Municipio está constituido por la explotación
minera antrópica. Por su parte, la explotación del oro se ha instituido desde tiempos de
la colonia en la actividad económica más importante del Municipio, y ha generado los
mayores recursos, pese a ello, muchos de estos no son denunciados en el distrito lo
que se revierte en perjuicio para Cáceres.

El problema de la explotación del oro es mayor debido a la extracción indiscriminada
que ha creado contaminación, además, ha generado problemas sociales, debido a la
llegada de numerosos inmigrantes y con ellos se han agudizado problemáticas como la
prostitución, el desempleo y han demandado mayores inversiones de infraestructura al
Municipio, lo cual no ha sido cubierta y ha dado lugar a la marginalidad de muchos
pobladores.

La minería es una actividad histórica en la subregión del Bajo Cauca, que cuenta con
mercados internacionales del oro fluctuantes, haciéndose cada vez más mecanizada;
para lo cual es necesario tener en cuenta que el oro es un recurso natural no renovable,
es decir finito, por lo que se debe prestar especial atención a la conservación de los
suelos, bosques y aguas, que constituyen la base productiva renovable, previniendo
futuros desplazamientos de población por causas ambientales, con característica de
tragedia humana, si contemplamos los efectos de la contaminación mercurial.

Los sistemas de explotación minera generan impacto ambiental y social en sus diversas
escalas, demandando respuestas acordes a los mismos sin que ello implique
desestimar los aportes que la actividad minera hace al crecimiento económico nacional,
a tal punto que este sector es considerado como uno de los ejes del desarrollo
económico del país por el actual gobierno.

Por tal motivo la Administración Municipal contribuirá con el proceso de formalización de
la Minería y el mejoramiento integral de esa actividad con miras a salvaguardar el
patrimonio natural de Cáceres y la subregión, así como el bienestar de las personas
involucradas directas e indirectamente a la actividad.

Actualmente no se cuenta con información actualizada sobre el uso de los suelos, en
los registros del anuario estadístico agropecuario del Departamento (2010). Al igual que
no existen datos sobre la intervención en minería en el territorio Municipal.

La explotación minera es una amenaza para el ecosistema del Municipio y la subregión,
ya que la morfología del suelo se ve alterada por la operación de maquinaria pesada,

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 152
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


afectando la cobertura forestal, el nicho de especies de fauna terrestre y acuática. Para
la explotación y comercialización del oro se utiliza mercurio y cianuro, sin medidas
preventivas de contaminación e intoxicación mercurial, nocivas para la salud y la vida
de las personas. De ahí la importancia de la prevención y la responsabilidad en el uso
de este metal en las labores productivas. Esta atención amerita una vigilancia especial
de las autoridades competentes dados los antecedentes en la región que pasan por una
declaratoria de “EMERGENCIA AMBIENTAL”, decretada por la autoridad ambiental de
la época el INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y EL
AMBIENTE, INDERENA”, mediante la resolución No. 0717 del 31 de Octubre de 1986,
expresando en su articulo 1º “DECLARAR POR TERMINO INDEFINIDO EMERGENCIA
AMBIENTAL, en las áreas de los Municipios de Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El
Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza, ubicados en el Departamento de Antioquia”.

En el municipio de Cáceres las pequeñas empresas y las personas naturales con menor
grado de organización explotan minería de aluvión, la cual se caracteriza por ser de tipo
ilegal y artesanal, en donde las personas que la ejercen se ven sometidas a condiciones
deplorables, exponiendo su salud a sustancias contaminantes como el mercurio, que
trae diferentes enfermedades vinculadas al manejo de dicha sustancia. Otro problema
grave por el mal uso de estos químicos, es la contaminación de las fuentes hídricas,
perjudicando a otras actividades económicas, como la pesca artesanal. También se ven
afectados los bosques de la subregión, ya que en la minería de cielo abierto se
deforesta sin discriminación alguna, para abrir paso a la extracción del mineral (BIRD,
2008, p. 40).

La minería artesanal de oro en el departamento es una constante, llevando a que la
explotación y procesamiento del mineral se realice de manera ineficiente e inapropiada,
sin un adecuado tejido empresarial y un conocimiento técnico por parte del minero, que
busca obtener rendimiento a través de sociedades de hecho ocasionales, sin visión de
empresa, sin cuidado del medio ambiente, sin
Responsabilidad social, acarreando como consecuencia el deterioro de la calidad de
vida de su entorno y la suya propia (BIRD, 2008, p. 47)61.

Resumiendo lo anterior hay una gran parte de la minería del Bajo Cauca que es de
carácter ilegal y artesanal; donde materiales como el cianuro y el mercurio que son
empleados para la obtención del metal, se utilizan sin tener en cuenta los requisitos
técnicos para su uso, generando contaminación del aire, agua, el suelo y de la
población en general (BIRD, 2008, p. 48).

En cuanto a la minería ilegal, se requiere un acompañamiento mayor de las instancias
del gobierno, tanto municipal, departamental y nacional, en donde se capacite y
acompañe a estos pequeños productores, dándoles mejores oportunidades para
desarrollar su labor. En este sentido, se precisa de profesionales, técnicos y personas
con una visión aguda, que integre los ritmos del espacio rural, con las culturas de los
territorios, y la conservación de los recursos naturales.

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 153
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                      “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                              MUNICIPIO DE CÁCERES


Sumando a lo anterior la Administración Municipal de Cáceres transversalizará el tema
ambiental en la educación (Proyectos ambientales (PRAES), la cultura, la salud, la
recreación, el deporte y en los diversos sectores económicos y sociales, creando y
fortaleciendo “El Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal
(CIDEAM)”; además el Plan Ambiental Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial
de la mano de otras Instituciones, como ejes fundamentales en la sostenibilidad y
desarrollo ambiental del Municipio.




El 129.161Has equivalentes al 65.1% del Municipio está constituido por pastos
manejados y no manejados dedicados a la ganadería, son latifundios cultivados con
grandes zonas para pastos para esta actividad, lo que ha repercutido en desventajas
para la población más pobre y ha incrementado el desempleo en las zonas rurales.

La ganadería es de carácter extensivo absorbiendo de esta manera poca mano de
obra, ya que el sector ganadero genera poco empleo, porque solo se requiere un
trabajador por cada 200 hectáreas. Al ser una ganadería de tipo extensivo, no sólo
ocasiona desempleo, sino que también incide sobre él problemas de tierras que, a su
vez, está correlacionado con las condiciones de pobreza a las que está sometida buena
parte de la población del Bajo Cauca.

Se le apunta al ganado de carne, pues las características de la zona la definen como
áreas de mayor interés para dicha producción, llevándolas a ser una de las más
especializadas de todo el departamento (Lota, 2007, p.129).




Mismos de con                      UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 154
                                                        ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


Es importante señalar que el Bajo Cauca ha sido productor de oro desde la época de la
colonia, pero durante el siglo XX hasta 1972, la producción fue decayendo por el
estancamiento de los precios internacionales y el alza continua de los precios de los
insumos y de la maquinaria importada. Ante esta situación, se consolidó durante los
años 50 y 60 la producción agrícola y pecuaria, con una mayor importancia de ésta
última, en la medida en que se fue talando el bosque primario existente y sembrando
pasto para el levante y ceba de ganado bovino. En este periodo, se afianzó la
colonización de la región (Gobernación de Antioquia, 1990, p. 103-104).

Cáceres es uno de los municipios con el mayor número de bovinos y al mismo tiempo,
el que presentan mayores extensiones en pasto mejorado. A la par, se encuentra entre
los mayores productores de leche en la subregión (IGAC, 07a, p.190.). Es de resaltar
que en la producción de leche, en la subregión no es muy competitiva, a diferencia de la
producción de carne, en la que se ubica por encima de la media departamental. Por
esta razón la Administración Municipal apuntara a la innovación del centro de acopio
lechero en una industria de transformación de productos lácteos para darle valor
agregado y generar empleo productivo a más familias Cacereñas.

En este orden de ideas, se presentaron a las localidades de Caucasia, Cáceres y parte
de Tarazá con uso preferente en ganadería de ceba, destacándose de estos municipios
sus relaciones de intercambio con el departamento de Córdoba, donde se distingue el
mercadeo de animales de pie y la transferencia tecnológica (LOTA, 2008, p. 173).

Para consolidar el subsector pecuario en el Municipio de Cáceres, se partirá de un
mejor aprovechamiento de los suelos, es decir, pasar de una ganadería extensiva a una
de tipo intensivo, con inversiones en tecnología, en pastos, y en el mejoramiento de las
cadenas productivas de la industria cárnica, lo que favorecería la generación de valor
agregado para la economía de la subregión. Por otro lado, debe tenerse presente la
posibilidad de implementar los sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles, con el fin
de que el Municipio no se quede en la producción pecuaria, y tenga de esta forma otras
alternativas productivas.




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 155
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES




El 33.89% o 668.83 Km2 del Municipio está constituido por bosque natural.

La extracción forestal se ha convertido en un renglón con muchas posibilidades
Económicas. El Bajo Cauca se considera la segunda subregión de Antioquia con más
área de bosque, con las reservas del río Magdalena y Bajo Cauca Nechí; sin embargo,
esta explotación sigue siendo una actividad de subsistencia, ilegal y depredadora del
entorno por la explotación irracional y poco tecnificada que se hace del ecosistema de
bosque (INER, 2003, p.50).

El potencial forestal de Cáceres es numeroso, sin embargo la explotación no se da en
forma comercial y adecuada, sino como resultado de la economía informal y de la
expansión de la frontera agrícola en la subregión. De acuerdo con la información
consignada en la caracterización        ambiental de las nueve subregiones del
Departamento de Antioquia, la cual fue recopilada por el Departamento Administrativo
del Medio Ambiente DAMA en el año de 2003, la subregión del Bajo Cauca es la
segunda con más áreas en bosques del departamento, especialmente en los municipios
de Zaragoza, Cáceres y Nechí; se caracteriza por no contar con la presencia de
grandes empresas extractoras de madera, sino de parceleros quienes en términos
generales, trabajan el bosque con la idea de potrerizar los suelos (Contraloría General
de Antioquia, 2007).

En el municipio, los campesinos propietarios de la tierra realizan la actividad de
extracción de la madera y sacan las rastras al borde de las carreteras, donde los
Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 156
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


comerciantes la compran. Como todos no son aserradores, muchos arriendan el bosque
a una persona con motosierra y mulas. De allí que los inadecuados sistemas de
exploración y explotación son la causa de importantes problemas ambientales porque
no incorporan mecanismos para la mitigación de los impactos, y no toman las medidas
para la recuperación del deterioro de los recursos comprometidos (agua, flora, fauna,
entre otros).

La deforestación, la explotación minera indiscriminada y el daño de los ecosistemas
están agotando las fuentes hídricas indispensables para el consumo humano.




La actividad industrial se ha desarrollado poco en el Municipio, se aprecia la actividad
de la pequeña industria cacera o familiar, representada en pequeños o medianos
negocios relacionados con los productos de consumo diario, como: carnicerías,
graneros, restaurantes, droguerías, proveedores, veterinarios, carpinterías, panaderías,
entre otras.

ACTIVIDADES DE SERVICIOS.

Comercio

Antes de profundizar en la explicación del sector comercial, vale pena hacer un
pequeño recuento histórico que nos ayude a comprender la dinámica de dicho sector.
En este sentido, la economía minera ha estado articulada a una red internacional de

Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 157
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


comercio desde sus inicios, donde se abastecía de esclavos africanos, herramientas y
otras mercancías. A nivel local, desde muy temprano era evidente la importancia de los
comerciantes en la provincia. A fines del siglo XVI aparecieron en territorio del Bajo
Cauca comerciantes de ganado y granos que eran traídos desde Popayán, Buga, Santa
Fe de Bogotá y Tunja (IGAC, 2007a, p.86.).

Actualmente en el Municipio de Cáceres la actividad comercial se da principalmente al
por medio almacenes, cacharrerías, prenderías, compras de oro, entre otras. Esta
actividad suple las demandas del mercado interno principalmente.

Los productos comercializables pertenecen en su mayoría al grupo de bienes de
consumo básico, son por lo general productos finales, con poco o reducido
procesamiento.
Servicios

Esta actividad agrupa establecimientos en los que sobresalen casas de apuestas
permanentes, bares, cafeterías, droguerías y farmacias, hoteles y salas de belleza.

El sector Servicios podría potencializarse en el Municipio a través del desarrollo de la
actividad turística, aprovechando el potencial hídrico, senderos ecológicos, en general
el patrimonio ambiental.

Es necesario para el desarrollo económico del Municipio, implementar políticas
crediticias que favorezcan las actividades sobresalientes del mismo, como son la
agricultura, la ganadería y la minería.


 COMPONENTE: DESARROLLO RURAL COMPETITIVO


 OBJETIVO: Fortalecer el sector rural impulsando niveles de gestión en
 proyectos productivos a corto y largo plazo, en el marco de un desarrollo
 sostenible y con diversificación productiva.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 158
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES



                                    PROGRAMAS:
                         • ESTABLECIMIENTO DE CAUCHO Y CACAO.
                         • DESARROLLO PISCÍCOLA.
                         • CULTIVO DE ARROZ TECNIFICADO.
                         • CENTRO AGROINDUSTRIAL.
                         • DERIVADOS LÁCTEOS.
                         • CREDITO FÁCIL.
                         • ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA.
                         • PARCELAS AGROECOLÓGICAS.
                         • FAMILIAS GUARDABOSQUES.
                         • LEGALIZACIÓN DE TIERRAS
                         • MINERÍA RESPONSABLE.




                                          UNIDAD              META
                                                   LINEA
  INDICADORES DE RESULTADO                  DE                2012-    RESPONSABLE
                                                   BASE
                                          MEDIDA              2015
 Aumento del número de hectáreas
                                                                        Dirección de
 de caucho y cacao con asocio de          Número    700       1100
                                                                       Desarrollo Rural
 cultivos de corto y mediano plazo.
 Proyectos productivos piscícolas                                       Dirección de
                                          Número     2         302
 implementados                                                         Desarrollo Rural
 Hectáreas establecidas de arroz                                        Dirección de
                                          Número     0         300
 tecnificada                                                           Desarrollo Rural
 Centros              agroindustriales                                  Dirección de
                                          Número     0          3
 implementados                                                         Desarrollo Rural
 Proyecto productivo de lácteos                                         Dirección de
                                          Numero     0          1
 establecido.                                                          Desarrollo Rural
                                                                        Dirección de
 Fondo rotatorio implementado             Número     0          1
                                                                       Desarrollo Rural
 Productores        capacitados       y                                 Dirección de
                                          Número     0        1000
 unidades productivas fortalecidas.                                    Desarrollo Rural
 Manejo      integral,    rentable    y
 biodiversificado      de     parcelas                                  Dirección de
                                          Número     0         150
 familiares     en     situación     de                                Desarrollo Rural
 minifundio.
 Aumento        de     las     familias
 beneficiadas con el programa de                                        Dirección de
                                          Número    867       1000
 guardabosques atendidas por el                                        Desarrollo Rural
 estado.


Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 159
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                   “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                           MUNICIPIO DE CÁCERES



 Incremento de los casos de                                                           Dirección de
                                           Número            0           250
 procesos de titularización de tierras                                               Desarrollo Rural
 Incremento      en   el    manejo
                                                                                      Dirección de
 responsable de la actividad minera       Porcentaje         0           50
                                                                                     Desarrollo Rural
 en el municipio


3.1.1. PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE CAUCHO Y CACAO


OBJETIVO: Promover el establecimiento de nuevos cultivos de caucho y cacao y
mantener la siembra de los existentes, con el propósito de darle continuidad, apoyo y
fortaleza a las hectáreas ya establecidas por las familias productoras.

                       INDICADOR         UNIDAD                  META      META
                                                    LINEA                                 RESPON
   PROYECTO                 DE             DE                    2012-    CONSO
                                                    BASE                  LIDADA           SABLE
                      PRODUCTOS          MEDIDA                  2015
                     Incrementar
                     Familias
                                                                                       Dirección de
                     beneficiadas        Número        400        200          600
                                                                                      Desarrollo Rural
                     con la siembra
                     de caucho
                     Incrementar
                     Familias
                                                                                       Dirección de
                     beneficiadas        Número        300        200          500
                                                                                      Desarrollo Rural
                     con la siembra
                     de cacao.
                     Aumentar
 Establecimiento
                     Hectáreas                                                         Dirección de
 de     proyectos                        Número     1.200         200         1400
                     cultivadas en                                                    Desarrollo Rural
 productivos de
                     caucho.
 caucho y cacao
                     Aumentar
 con asocio de
                     Hectáreas                                                         Dirección de
 cultivos de corto                       Número        800        200         1000
                     cultivadas en                                                    Desarrollo Rural
 plazo.
                     cacao
                     Hectáreas
                     injertadas   y
                     mantenimiento                                                     Dirección de
                                         Número        100        150          250
                     de cultivos de                                                   Desarrollo Rural
                     cacao en sitio
                     definitivo.
                     Hectáreas
                     cultivadas de                                                     Dirección de
                                         Número         0         200          200
                     productos de                                                     Desarrollo Rural
                     ciclo corto y

Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                             Página 160
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                  mediano
                  plazo,
                  compatibles
                  con el caucho.
                  Familias
                  beneficiadas
                  con cultivos de
                  productos de
                                                                               Dirección de
                  ciclo corto y       Número    0       200       200
                                                                              Desarrollo Rural
                  mediano
                  plazo,
                  compatibles
                  con cacao.



3.1.2. PROGRAMA: DESARROLLO PISCICOLA


OBJETIVO: Desarrollar proyectos productivos a través de la adecuación, construcción
e implementación de nuevas técnicas piscícolas que permitan las producción,
transformación, consumo y comercialización de fuentes alimenticias.

                     INDICADOR         UNIDAD            META       META
                                                LINEA                               RESPON
   PROYECTO               DE             DE              2012-     CONSO
                                                BASE               LIDADA            SABLE
                    PRODUCTOS          MEDIDA            2015
                   Familias
                   beneficiadas
                                                                                  Dirección de
                   con           la
                                       Número       2     300           302        Desarrollo
                   construcción de
                                                                                      Rural
                   estanques
                   piscícolas.
                   Establecimiento
                   de sistemas de
                                                                                  Dirección de
 Establecimiento   comercializació
                                       Número       0         2         2          Desarrollo
 de      proyectos n del producto
                                                                                      Rural
 productivos       piscícola en el
 piscícolas        Municipio.
                   Grupos
                   asociativos                                                    Dirección de
                   atendidos      y    Número       0         4         4          Desarrollo
                   fortalecidos en                                                    Rural
                   piscicultura.
                   Familias                                                       Dirección de
                   capacitadas en      Número       0     300           300        Desarrollo
                   piscicultura                                                       Rural


Mismos de con                          UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 161
                                                            ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


3.1.3. PROGRAMA: CULTIVO DE ARROZ TECNIFICADO


OBJETIVO: Generación de empleo a través de proyectos productivos del cultivo de
arroz tecnificado.

                     INDICADOR         UNIDAD                META       META
                                                  LINEA                               RESPON
   PROYECTO              DE              DE                  2012-     CONSO
                                                  BASE                 LIDADA          SABLE
                    PRODUCTOS          MEDIDA                2015
                                                                                    Dirección de
                   Familias
                                        Número         0        50          50       Desarrollo
 Establecimiento   beneficiadas
                                                                                        Rural
 de      proyectos
                    Hectáreas
 productivos     de                                                                 Dirección de
                    cultivas     de
 arroz tecnificado                      Número         0        300         300      Desarrollo
                    arroz
                                                                                        Rural
                    tecnificado.



3.1.4. PROGRAMA: CENTRO AGROINDUSTRIAL


OBJETIVO: Darle valor agregado a las materias primas producidas en el municipio para
generar empleo y rentabilidad económica a la actividad agropecuaria.

                  INDICADOR           UNIDAD               META        META
                                                 LINEA                               RESPON
  PROYECTO             DE               DE                 2012-      CONSO
                                                 BASE                 LIDADA          SABLE
                 PRODUCTOS            MEDIDA               2015
                Centros
                                                                                   Dirección de
                construidos   y       Numero       0        3           3
 Creación del                                                                     Desarrollo Rural
                funcionando.
 Centro
                Procesos
 Agroindustrial                                                                    Dirección de
                técnicos              Numero       0        6           6
                                                                                  Desarrollo Rural
                establecidos.



3.1.5. PROGRAMA: DERIVADOS LACTEOS


OBJETIVO: Transformar el centro de acopio lechero del Municipio en una industria de
derivados lácteos, que permitan su comercialización, consumo y a la vez sea una fuente
de empleo a más familias Cacereñas.




Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                         Página 162
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


                      INDICADOR         UNIDAD             META     META
                                                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO               DE              DE               2012-   CONSO
                                                  BASE             LIDADA     SABLE
                     PRODUCTOS          MEDIDA             2015
                    Familias                                                Dirección de
                    empleadas      o    Numero      0       25       25      Desarrollo
                    beneficiadas.                                               Rural
                    Productos                                               Dirección de
 Promoción       la
                    comercializado      Numero      0        5       5       Desarrollo
 industria de los
                    s.                                                          Rural
 derivados lácteos
                    Acciones      de
                                                                            Dirección de
                    asesoría       y
                                        Numero      0       16       16      Desarrollo
                    acompañamient
                                                                                Rural
                    o.



3.1.6. PROGRAMA: CREDITO FACIL (FONDO ROTATORIO)


OBJETIVO: Gestionar la creación de un fondo rotatorio tanto de insumo como de
recursos agropecuarios y económicos, que les permita a los productores dar inicio a sus
proyectos.

                                         UNIDAD            META     META
                    INDICADOR DE                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                DE              2012-   CONSO
                     PRODUCTOS                    BASE             LIDADA     SABLE
                                         MEDIDA            2015
                     Número        de                                       Dirección de
 Creación        del
                     Créditos            Número     0       400     400      Desarrollo
 fondo rotatorio
                     otorgados                                                  Rural



3.1.7. PROGRAMA: ASISTENCIA Y ASESORÍA AGROPECUARIA

OBJETIVO: Fortalecer las unidades productivas campesinas, a través de la asistencia
técnica integral agropecuaria, en los componentes de investigación, ciencia y tecnología
pertinentes.


                      INDICADOR         UNIDAD             META     META
                                                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO               DE              DE               2012-   CONSO
                                                  BASE             LIDADA     SABLE
                     PRODUCTOS          MEDIDA             2015
                                                                            Dirección de
 Asistencia       Productores
                                        Numero      0       500     500      Desarrollo
 técnica integral capacitados.                                                  Rural
 agropecuaria     Programas,            Numero      0       500     500     Dirección de

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 163
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


                    asesorías        y                                        Desarrollo
                    asistencias                                                 Rural
                    realizadas.


3.1.8. PROGRAMA: PARCELAS AGROECOLOGICAS


OBJETIVO: Establecer solares y parcelas agroecológicas que permitan la construcción
de sistemas productivos que garanticen la seguridad alimentaria y mejorar la economía
de los productores.


                                         UNIDAD            META      META
                     INDICADOR DE                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                DE              2012-    CONSO
                      PRODUCTOS                    BASE             LIDADA     SABLE
                                         MEDIDA            2015
                   Familias
 Establecimiento                                                             Dirección de
                   beneficiadas con
 de        solares                       Número      0      150      150      Desarrollo
                   los     proyectos
 Agroecológicos                                                                  Rural
                   productivos



3.1.9. PROGRAMA: FAMILIAS GUARDABOSQUES


OBJETIVO: Prevenir la expansión y retorno de cultivos ilícitos, mediante el apoyo de
proyectos productivos y ambientales con el programa de familias Guardabosques.

                                         UNIDAD             META     META
                     INDICADOR DE                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                DE               2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                    BASE             LIDADA     SABLE
                                         MEDIDA             2015
 Apoyo            al
 programa        de Proyectos                                                Dirección de
 familias            productivos          Número    867      133     1000     Desarrollo
 Guardabosques       establecidos.                                               Rural
 en el municipio



3.1.10. PROGRAMA: LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

OBJETIVO: Implementación de los programas nacionales de saneamiento de tierras a
nivel Municipal.



Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 164
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                                        UNIDAD           META     META
                     INDICADOR DE                LINEA                     RESPON
   PROYECTO                               DE             2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                  BASE            LIDADA     SABLE
                                        MEDIDA           2015
                                                                          Dirección de
                    Hectáreas
                                        Número     0      400      400     Desarrollo
                    legalizadas
 Apoyo     a    los                                                           Rural
 procesos        de Familias
 legalización    de beneficiadas con                                      Dirección de
 tierras            los procesos de     Número     0      250      250     Desarrollo
                    titularización de                                         Rural
                    tierras



3.1.11. PROGRAMA: MINERÍA CON RESPONSABILIDAD

OBJETIVO: Contribuir con el mejoramiento de la actividad minera para el manejo
responsable social y ambientalmente.

                                        UNIDAD           META     META
                     INDICADOR DE                LINEA                     RESPON
   PROYECTO                               DE             2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                  BASE            LIDADA     SABLE
                                        MEDIDA           2015
                Promover        la
                organización de                                           Dirección de
                pequeños         y      Número     0       1        1      Desarrollo
 Formación    y medianos                                                      Rural
 acompañamiento mineros
 a la actividad Programa       de
 minera         capacitación en                                           Dirección de
                el        manejo        Número     0       4        4      Desarrollo
                sostenible de la                                              Rural
                actividad minera


3.2. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL

EL desarrollo económico en el municipio de Cáceres apunta a la generación y
mejoramiento del ingreso de la comunidad. Esta es una labor que tradicionalmente se
ha dejado a la Nación, careciendo de esfuerzos locales y Departamentales en este
campo.

Actualmente en una economía globalizada la Administración Municipal debe propiciar la
generación de empresas, la generación de empleo, el incremento de la productividad, el
desarrollo de la competencia y todo lo tendiente a que haya una generación de
desarrollo y optimización de resultados económicos. De esta manera se verán
disminuidos los subsidios y mejorados los ingresos tributarios.

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 165
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES



El Municipio de Cáceres buscara el fortalecimiento de un desarrollo económico dentro
de la sociedad, que permita igualmente mejorar sus niveles de vida.
En cuanto al desarrollo económico el Municipio de Cáceres se enfoca a promover,
generar y desarrollar acciones tendientes a lograr el desarrollo económico y la
generación de empleo.

Para lograr este desarrollo económico es necesario:

      Desarrollar una actitud empresarial
      Disminuir la tasa de desempleo
      Incrementar la mentalidad productiva
      Alcanzar una competitividad internacional
      Formación para el empleo
      Estímulo al establecimiento de empresas
      Fomento para el desarrollo de empresas
      Apoyo a los sectores intensivos en mano de obra

 COMPONENTE: EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL


 OBJETIVO: Generar oportunidades de mejores ingresos para los Cacereños, a
 través de la creación de nuevas microempresas y fami-empresas sostenibles,
 creando mayores oportunidades de empleo.


                    PROGRAMA:

                    • CÁCERES DE EMPRENDEDORES.




                                      UNIDAD               META
                                                LINEA
 INDICADORES DE RESULTADO               DE                 2012-    RESPONSABLE
                                                BASE
                                      MEDIDA               2015
 Comunidad       con      formación
                                                                      Secretaria de
 empresarial para la adecuada
                                      Número      0         200        Desarrollo
 organización,       conformación,
                                                                      Comunitario
 administración y puesta en marcha

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 166
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                       “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                               MUNICIPIO DE CÁCERES


 de las microempresas y diferentes
 comercializadoras de productos
 agrícolas, mineros, piscícolas,
 entre otros que respondan a los
 requerimientos   del    mercado
 laboral.


3.2.1. PROGRAMA: CÁCERES DE EMPRENDEDORES


OBJETIVO: Promover la capacitación empresarial y la formación laboral para la
creación de empresa.

                     INDICADOR       UNIDAD            META     META
                                              LINEA                      RESPON
   PROYECTO              DE            DE              2012-   CONSO
                                              BASE             LIDADA     SABLE
                    PRODUCTOS        MEDIDA            2015
                                                                         Secretaria
                   Nuevas
                                                                            de
                   empresas          Número     0        3        3
 Fortalecimiento                                                         Desarrollo
                   formalizadas.
 del                                                                    Comunitario
 Emprendimiento                                                          Secretaria
 y empresarismo    Programas de                                             de
                                     Número     0        6        6
                   capacitación.                                         Desarrollo
                                                                        Comunitario




Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO              Página 167
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


4.   LÍNEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL




Para crear desarrollo en el territorio, garantizar la plena prestación de los servicios,
satisfacer las necesidades de las comunidades y responder a los compromisos
institucionales, debemos realizar acciones que generen mayor confianza, credibilidad,
participación y control social en la gestión administrativa; con plena autoridad de
defender la vida en su integralidad, los bienes públicos, los derechos y libertades de los
ciudadanos.

En un esfuerzo por promover el mejoramiento organizacional, orientado a implementar
procesos internos de gestión y buen gobierno, el municipio requiere el compromiso de
las organizaciones públicas, las organizaciones sociales y comunitarias para incorporar
nuevos conocimientos, habilidades y herramientas administrativas que muestre como
resultado conductas de gestión eficiente y eficaz.

La seguridad, la convivencia y el buen gobierno sin lugar a dudas son tres aspectos que
afectan sustancialmente el desarrollo socioeconómico del municipio y que pretendemos
abordar en esta línea desde tres componentes: Seguridad y convivencia, desarrollo
comunitario, y fortalecimiento institucional.



Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 168
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


Por ello esta línea estratégica se convierte en un reto, al considerarse el soporte, sin el
cual, seria difícil cumplirle a los ciudadanos en brindar los servicios básicos y promover
el desarrollo socioeconómico que requiere el municipio, es decir, superar la baja
gobernabilidad, la poca capacidad institucionalidad en infraestructura, equipamiento y
tecnología para el desarrollo de la gestión pública y la baja participación ciudadana son
aspectos que determinan la capacidad de la administración municipal para interlocutar,
contratar y/o cofinanciar programas y proyectos de desarrollo municipal.
Sumado esto, a los nuevos lineamientos del orden nacional e internacional al estimar el
buen gobierno y la consolidación de las organizaciones sociales y comunitarias para la
aplicación y asignación de los recursos.

Igualmente, el desarrollo institucional requiere de políticas claras en el aspecto de la
eficiencia en el esfuerzo fiscal, para dar cumplimiento al programa de funcionamiento e
inversión con recursos propios.

OBJETIVO: Promover una Administración moderna, eficaz en la prestación de sus
servicios, con total transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos y el esfuerzo
fiscal, con capacidad instalada en recurso humano, equipamiento, manejo de
información y procedimientos que permitan una gestión que promueva el desarrollo
integral de los Cácereños.


4.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

El municipio de Cáceres como parte integrante de la subregión del Bajo Cauca esta
inmerso en el conflicto armado por la confrontación existente entre los grupos al margen
de la ley, sin embargo no es la única causa que ha agudizado la violencia, aparte de la
guerrilla, delincuencia común, las bandas criminales emergentes, entre otros actores
que ocasionan violación a los derechos humanos, se presentan situaciones que aunque
de una manera más permisiva socialmente igualmente atentan la integridad individual y
la sana convivencia como es la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias
sicoactivas y la violencia cotidiana.

Dentro de la identificación de la problemática de la conflictividad en el municipio
encontramos:

   PROBLEMATICA                     CAUSAS                         EFECTOS
                           Poco conocimiento del          Baja   implementación de
                             Código de Convivencia y        los     mecanismos    de
                             seguridad ciudadana.           prevención y atención
     Inseguridad y
                           Confrontación       armada      contemplados     en    el
    deterioro social        entre los diferentes grupos     Código de convivencia y
                            armados al margen de la         seguridad ciudadana.
                            ley.                           Violación a los derechos

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 169
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


                                   Cultivos           ilícitos       y        humanos.
                                      narcotráfico.                           Permeabilidad       de    las
                                   Delincuencia   común    y                  instituciones      por    los
                                    organizada.                                grupos al margen de la ley.
                                   Violencia intrafamiliar y                 Temor, desconfianza e
                                      farmacodependencia                       incredulidad        en      la
                                   Baja capacidad institucional               institucionalidad.
                                    y gubernamental.                          Deterioro     de patrones
                                   Baja implementación de                     socioculturales            de
                                      los      manuales      de                convivencia.
                                      convivencia y programas                 Desconocimiento de la
                                      de legalidad en las                      ruta de atención a la
                                      Instituciones educativas.                población.
                                                                              Deterioro de los patrones
                                                                               de convivencia en las
                                                                               Instituciones Educativas.
                                                                              Cultura de la ilegalidad.


El tema de la conflictividad ampliamente estudiada en el Bajo Cauca nos permite tener
una panorámica más profunda sobre el impacto de la violencia y las dificultades
existentes para acceder a los espacios y servicios contemplados en la justicia;
expuestas a continuación en las barreras en el acceso a la justicia21:

        BARRERA                                     SITUACIÓN IDENTIFICADA
                               No existe un fiscal por municipio, suficientes peritos en la zona, ni
                               acceso a un laboratorio de criminalística.
                               Los operadores de justicia no conocen los procedimientos para
                               aplicar enfoque diferencial ni sus despachos se encuentran
                               adecuados para recibir a personas pertenecientes a grupos
                               poblacionales de especial protección.
                               No hay un sistema especializado de atención a infancia que
       HISTORICA               responda a las necesidades de la zona
                               El sistema judicial es vulnerable a presiones y a corrupción,
                               incitadas por todos los actores armados
                               Por las jurisdicciones, inevitablemente los ciudadanos deben
                               movilizarse entre municipios para acceder a la justicia.
                               El estado no ofrece servicios de justicia a las zonas rurales.
                               La opción preferente de los ciudadanos para resolver sus conflictos
                               no es acudir a la oferta del estado


21
   USAID, Programa de Acceso a la Justicia. Fortalecimiento de la conciliación en equidad en 20 municipios en zonas
CSDI al sistema de justicia local, Actualización del diagnóstico de conflictividad en municipios con la figura de
conciliación en equidad, Región Bajo Cauca, Marzo de 2011. Línea base Diagnostica AJP. Diagnostico regional,
citado en USAID, 2011

Mismos de con                                    UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                 Página 170
                                                                      ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                         “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                 MUNICIPIO DE CÁCERES


                  No hay condiciones para garantizar la gratuidad en la prestación de
                  los servicios
                  Existe alta demanda por el servicio de defensoría pública
                  No existen condiciones para garantizar que los ciudadanos asistan a
     ECONOMICA
                  los servicios de justicia.
                  No existen condiciones para garantizar que los ciudadanos asistan
                  de manera continuada a los servicios de justicia, completando
                  procesos.
                  El sistema de justicia no está preparado para los retos de los
                  desarrollos normativos en relación a pueblos indígenas
                  El sistema de justicia no cuenta con sistemas de acompañamiento
      LENGUAJE    para garantizar la plena información y el acceso de personas en
                  situación de analfabetismo.
                  No existe un sistema de apoyo a los conciliadores en equidad con
                  dificultades de lenguaje
                  Los más pobres deben invertir más tiempo, mayores recursos y
                  soportar jornadas más agotadoras para llegar a los servicios de
                  justicia
                  En algunos sectores rurales, la movilidad de los ciudadanos se
                  encuentra sujeta a acciones de actores ilegales.
                  La movilidad de los funcionarios se traduce en vulnerabilidad del
                  sistema frente al control territorial de los actores ilegales.
                  No existen relaciones de jueces y conciliadores en equidad en el
     GEOGRAFICA
                  Bajo Cauca
                  Es conveniente reforzar las relaciones entre funcionarios de Casas
                  de Justicia y Conciliadores en Equidad.
                  No se han generado condiciones para construir puentes de
                  comunicación y complementariedad entre la justicia tradicional
                  indígena y el sistema de justicia (formal y no formal).
                  No existe información ni formación suficiente entre los distintos
                  sistemas de justicia (formal, no formal y tradicional indígena)
                  No existe una política articulada y sostenible de acceso a la justicia
   DISCRIMINACIÓN
                  con pertinencia cultural y eliminación de prácticas discriminatorias.
                  Los migrantes suelen requerir de largas y costosas jornadas para
                  obtener sus documentos en sus lugares de origen, lo cual conlleva
                  al desistimiento de acciones legales.
 INDOCUMENTACION La identidad no se ejerce como derecho sino que se registra y
                  requiere cuando es obligación en referencia a trámites
                  La ausencia de títulos limita la resolución de conflictos relacionados
                  con la propiedad a través de los mecanismos legales de justicia
                  No existe un sistema de información y formación en el sistema de
                  justicia (formal y no formal) dirigido a los ciudadanos
    INFORMACIÓN
                  No existe información diferenciada culturalmente, por ciclo vital,
                  etnia, género o discapacidad, a disposición de la ciudadanía.
                  La participación requerida para el adecuado funcionamiento del
    INSEGURIDAD
                  sistema judicial depende directamente de la situación de seguridad.

Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 171
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                                  “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                                          MUNICIPIO DE CÁCERES


    INSUFICIENTE O                Los funcionarios son insuficientes, no existe presupuesto local para
     INAPROPIADA                  la ampliación de nóminas o contratos y no se encuentra incluido el
        OFERTA                    sistema de justicia en los planes de desarrollo.
Fuente: Presidencia de la República, Gobernación de Antioquia otras entidades. “Los Problemas Críticos de la Zona del Bajo Cauca
en Antioquia”. Versión Final Octubre de 2009. Actualización realizada por el equipo de trabajo regional del Bajo Cauca del
Programa de Acceso a la Justicia, 2011


Específicamente respecto a la prestación de los servicios de justicia, el municipio
cuenta con los siguientes:

        Juzgado Promiscuo Municipal.
        Policía de Infancia y Adolescencia.
        Inspección de Policía y transito.
        Medicina Legal.
        Defensoría del pueblo (1 Defensor para Cáceres y Tarazá).
        Personería Municipal.
        Comisaría de Familia (Sin equipo interdisciplinario).
        ICBF (Jurisdicción Caucasia).
        Notaria.
        Registraduría Nacional del Estado Civil.
        Conciliadores en equidad (17 certificados y sólo 3 activos).
         Alta Consejería Presidencial para la Reinserción (Jurisdicción Caucasia).

Sin embargo, seria necesario abordar la pertinencia de otros espacios que adolece el
municipio en el aspecto de la aplicación de la justicia como por ejemplo: Juzgado Civil
del circuito, Juzgado Penal del circuito, Juzgado Promiscuo de Circuito, Juzgado de
Familia, Juzgado primero del circuito, Fiscalía local, DAS, CTI, SIJIN, Cárcel Municipal,
Defensoría de Familia, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Inspección de
Trabajo.


  COMPONENTE: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

  OBJETIVO: Mejorar las condiciones de seguridad en al municipio, que
  garanticen a la población el acceso a la justicia, el fortaleciendo los mecanismos
  alternativos de resolución de conflictos, la convivencia pacífica, la disminución
  de los factores que alteran el orden público y la defensa de los derechos
  humanos.




Mismos de con                                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                                        Página 172
                                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES



                       PROGRAMAS:
                       • ACCESO A LA JUSTICIA.
                       • CONCILIACIÓN EN EQUIDAD.
                       • CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CUIDADANA.
                       • JUSTICIA PROPIA.
                       • DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS.
                       • DERECHO A LA IDENTIDAD.
                       • JUSTICIA PARA MENORES.



                                     UNIDAD                    META
       INDICADORES DE                             LINEA
                                       DE                      2012-      RESPONSABLE
         RESULTADO                                BASE
                                     MEDIDA                    2015
 Incremento de las personas
 atendidas por los servicios de                    4183                       Secretaria de
                                      Número                   20.000
 acceso a la justicia en Casa de                  (2011)                       Gobierno
 Justicia.
 Espacios y mecanismos de
                                                                              Secretaria de
 resolución pacifica de conflictos    Número        1            2
                                                                               Gobierno
 consolidados.
 Plan Integral de Seguridad y
                                                                              Secretaria de
 Convivencia     Ciudadana      en   Porcentaje    10            60
                                                                               Gobierno
 ejecución.
 Política pública VIF aprobada e                                              Secretaria de
                                      Número        0            1
 implementada.                                                                 Gobierno


4.1.1. PROGRAMA: ACCESO A LA JUSTICIA

OBJETIVO: El Programa de Acceso a la Justicia fortalece las capacidades
institucionales y humanas, a través del desarrollo de políticas en materia de justicia y la
promoción de los servicios de la casa de justicia.

                                         UNIDAD                META      META
                     INDICADOR DE                  LINEA                            RESPON
   PROYECTO                                DE                  2012-    CONSO
                      PRODUCTOS                    BASE                 LIDADA       SABLE
                                         MEDIDA                2015
                  Incremento    en
                                                                                    Secretaria
 Promoción de los los        casos                   1.047
                                         Numero                 4.200   5.247          de
 servicios de la atendidos                          (2011)
                                                                                    Gobierno
 casa de justicia resueltos.
                  Incrementar los        Número         2        4        6         Secretaria

Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                      Página 173
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                            “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                    MUNICIPIO DE CÁCERES


                   procesos         de                                           de
                   formación         a                                         Gobierno
                   funcionarios.
                   Aumento de las
                   acciones         de
                   promoción         y                                         Secretaria
                   sensibilización de     Número    10         20      30         de
                   los servicios de                                            Gobierno
                   la     Casa      de
                   Justicia.
                   Diseño            e
                                                                               Secretaria
                   implementación
                                          Número     0         1        1         de
                   de herramientas
                                                                               Gobierno
 Fortalecimiento   de gestión.
 de los servicios Ampliación de la                                             Secretaria
 de justicia en el presencia              Número     0         2        2         de
 municipio         institucional.                                              Gobierno
                   Sistema          de                                         Secretaria
                   información            Número     0         1        1         de
                   consolidado.                                                Gobierno
                   Mantenimiento
                                                                               Secretaria
                   de la planta física
 Adecuada                                 Número     0         4        4         de
                   de la Casa de
 prestación de los                                                             Gobierno
                   Justicia.
 servicios      de
                                                                               Secretaria
 justicia          Dotación a casa
                                          Número     1         1        2         de
                   de justicia.
                                                                               Gobierno


4.1.2. PROGRAMA: CONCILIACIÓN EN EQUIDAD

OBJETIVO: Promover los mecanismos alternativos de resolución de conflictos,
facilitando la interacción pacifica, la convivencia ciudadana y la consolidación de los
procesos de conciliación en equidad.

                                         UNIDAD              META     META
                    INDICADOR DE                   LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                DE                2012-   CONSO
                     PRODUCTOS                     BASE              LIDADA    SABLE
                                         MEDIDA              2015
                  Personas
 Consolidación de capacitadas      en                                         Secretaria
 los espacios y resolución               Número      0        200     200        de
 mecanismos de pacífica            de                                         Gobierno
 resolución       conflictos.
 pacífica      de Aumento          de                                         Secretaria
 conflictos       conciliaciones   en    Número     97        300     397        de
                  equidad                                                     Gobierno

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 174
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


                    realizadas.

                    Implementación
                    de
                                                                             Secretaria
                    procedimientos y
                                         Número     0         1       1         de
                    herramientas de
                                                                             Gobierno
                    gestión de los
                    conciliadores
                    Incremento      de
                                                                             Secretaria
                    conciliadores en
                                         Número     3         2       5         de
                    equidad activos
                                                                             Gobierno
                    (17 certificados)
                    Implementar los
                                                                             Secretaria
                    mediadores en
                                         Número     0        20       20        de
                    los        núcleos
                                                                             Gobierno
                    veredales
 Creación,
 dotación       y
 mantenimiento    Número        de                                           Secretaria
 de 2 Punto de puntos           de       Numero     1         2       3         de
 Atención      de atención creados                                           Gobierno
 Conciliación en
 Equidad (PACE)


4.1.3. PROGRAMA: CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVO: Fortalecer y garantizar la seguridad, la protección y la convivencia pacifica
a los ciudadanos.

                                         UNIDAD             META     META
                    INDICADOR DE                  LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                DE               2012-   CONSO
                     PRODUCTOS                    BASE              LIDADA    SABLE
                                         MEDIDA             2015
                   Número          de
                   reuniones       de
                   seguridad         y
                   prevención de la
 Actualización e
                   violencia
 implementación
                   realizada.
 del Plan Integral                                                           Secretaria
                   (Comité         de
 de Seguridad y                          Número     0        15       15        de
                   Orden      Público,
 Convivencia                                                                 Gobierno
                   Comité          de
 Ciudadana.
                   vigilancia
                   epidemiológica
                   en      seguridad,
                   Fondo      Cuenta,
                   entre otros).

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 175
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                       Gestión para la
                       construcción del
                                                                            Secretaria
                       comando       de
                                           Número    0       1       1         de
                       policía       del
                                                                            Gobierno
                       Corregimiento de
                       Jardín
 Fomento de la
 cultura
 ciudadana,
 basada en la
 cultura de la
 legalidad y la
 prevalencia de
 los      intereses    Aumento de las
                                                                            Secretaria
 colectivos para       campañas
                                           Número    8      30       38        de
 alcanzar        la    preventivas en
                                                                            Gobierno
 seguridad,       la   seguridad
 tranquilidad
 pública y la
 recuperación de
 la confianza en
 la
 institucionalidad.

 Política pública
 de prevención,
                       Número        de
 detección,                                                                 Secretaria
                       políticas
 atención       y                          Número    0       1       1         de
                       formulada      y
 sanción de la                                                              Gobierno
                       aprobada
 violencia
 intrafamiliar



4.1.4. PROGRAMA: JUSTICIA PROPIA


OBJETIVO: Implementar estrategias de fortalecimiento de la aplicación de la justicia en
las comunidades étnicas, vinculando al sistema de coordinación local de justicia, sin
detrimento de la autonomía, estableciendo mecanismos de coordinación y articulación
al interior de las comunidades étnicas con la justicia formal e informal.




Mismos de con                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO            Página 176
                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


                                         UNIDAD           META     META
                     INDICADOR DE                 LINEA                     RESPON
   PROYECTO                                DE             2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                   BASE            LIDADA     SABLE
                                         MEDIDA           2015
                  Personas
                                                                            Secretaria
                  formadas         en    Número    12      100      112
                                                                           de Gobierno
                  justicia propia
                  Procedimientos
                  establecidos
                  para            las                                       Secretaria
 Fortalecimiento                         Numero     0       2        2
                  conciliaciones y                                         de Gobierno
 en formación y
                  aplicación de la
 aplicación de la
                  justicia
 justicia en las
 comunidades      Número           de
 étnicas          acciones         de
                  prevención
                  contra            la                                      Secretaria
                                         Numero     4       9       13
                  violencia a la                                           de Gobierno
                  mujer en las
                  comunidades
                  étnicas


4.1.5. PROGRAMA: DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS


OBJETIVO: Promoción y prevención de los derechos humano y el desarrollo de la
normatividad para la atención integral a la población en situación de victimas con los
siguientes subprogramas.


           SUBPROGRAMA                          OBJETIVO
                              El municipio de Cáceres, formulará e
                              implementará un Plan de prevención y
                              protección encaminado a garantizar medidas
 PREVENCIÓN, PROTECCIÓN     Y para que la comunidad, no sea vulnerada por
 GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN   hechos victimizantes, garantizando el goce
                              efectivo de derechos de la población Cáceres.
                              Este plan busca generar y multiplicar
                              esfuerzos interinstitucionales.
                              Para garantizar la atención efectiva y eficaz a
                              las víctimas del conflicto armado en el
 ASISTENCIA, ATENCIÓN Y AYUDA
                              municipio, la administración municipal con el
 HUMANITARIA
                              apoyo del gobierno nacional, departamental y
                              la cooperación internacional, promoverá la

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO              Página 177
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                        MUNICIPIO DE CÁCERES


                                               creación de un centro regional para la
                                               atención integral de las víctimas del Bajo
                                               Cauca antioqueño. De esta manera se
                                               pretende brindar la orientación y atención
                                               inmediata e integral a las víctimas, acorde a
                                               lo estipulado en la ley 1448 de 2011
                                               Gestionar la presencia y respuesta oportuna
                                               de       las      autoridades        nacionales,
                                               departamentales       respectivas,    para     la
                                               atención, asistencia y reparación integral a las
                                               víctimas. Para lo cual se formulará de manera
 REPARACIÓN INTEGRAL              A    LAS
                                               articulada, un plan de acción, de atención y
 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
                                               reparación integral a las víctimas, donde la
                                               administración complementará las medidas
                                               en materia de restitución (vivienda y
                                               generación de ingresos), rehabilitación,
                                               satisfacción, garantías de NO repetición.
                                               La administración municipal, crea y fortalezca
                                               el comité de justicia transicional y la mesa
                                               municipal de victimas, como escenarios
 FORTALECIMIENTO     DE    LOS                 fundamentales para garantizar la adecuada
 ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE
                                               implementación de la Ley de víctimas, en
 PARTICIPACIÓN, EN EL MARCO DE
 LA LEY DE VICTIMAS                            términos       de      articulación,    gestión,
                                               coordinación, evaluación y participación de
                                               las victimas y sus organizaciones, en los
                                               diferentes escenarios locales y subregionales.


                                      UNIDAD                 META       META
       INDICADOR DE                               LINEA                            RESPONSA
                                        DE                   2012-    CONSOL
        PRODUCTOS                                 BASE                 IDADA          BLE
                                      MEDIDA                 2015
 Número       del    Plan    de
                                                                                  Secretaría de
 Prevención y contingencia        Número             0         1          1
                                                                                    Gobierno
 actualizado
 Número del plan de acción
 elaborado e implementado
                                                                                  Secretaría de
 integrado a los planes de        Número             0         1          1
                                                                                    Gobierno
 intervención     contemplados
 normativamente
 Caracterización      de      la
 población Victima realizado                                                      Secretaría de
                                 Porcentaje         27         43         70
                                                                                    Gobierno

 Personas       capacitadas   e                                                   Secretaría de
                                      Número        100      3.000      3.100
 informadas                                                                         Gobierno

Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                       Página 178
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                  “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                          MUNICIPIO DE CÁCERES


 (Víctimas,     sevidores/as   y
 miembros de la fuerza pública)
 capacitadas      en    derechos
 humanos,        DIH     y    en
 mecanismo de resolución de
 conflictos, transformadoras de
 hechos violentos.
 Comité de justicia transicional
                                                                                      Secretaría de
 y la mesa municipal de              Número          0           1           1
                                                                                        Gobierno
 victimas fortalecido.
 Centro              Subregional                                                      Secretaría de
                                     Número          0           1           1
 implementado                                                                           Gobierno


4.1.6. PROGRAMA: DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN


OBJETIVO: Garantizar el derecho a la identidad, promoviendo el registro y documentación
jurídica de sus ciudadanos, realizando jornadas itinerantes de identificación, registro civil y
cédula de ciudadanía, facilitando así, el acceso a los servicios de justicia.

                                                                     META     META
                     INDICADOR DE        UNIDAD DE       LINEA                           RESPON-
   PROYECTO                                                          2012-   CONSO
                       PRODUCTO           MEDIDA         BASE                LIDADA       SABLE
                                                                     2015
 Promover       el
 acceso a la
 justicia y los      Jornadas
                                                                                         Secretaría
                     rurales        de
 beneficios de                            Número          2           9          11         de
                     identificación
 los programas                                                                           Gobierno
                     realizadas
 y proyectos del
 estado.


4.1.7. PROGRAMA: JUSTICIA PARA MENORES


OBJETIVO: Protección a menores en los sistemas de justicia formal y no formal en las
situaciones de reclutamiento forzado y de menores infractores, en las fases de
denuncia, indagación, desmovilización y ejecución de decisiones judiciales, en el marco
de una política pública de infancia y adolescencia.




Mismos de con                            UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                          Página 179
                                                              ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


                                             UNIDAD             META     META
                      INDICADOR DE                    LINEA                      RESPON-
  PROYECTO                                     DE               2012-   CONSO
                        PRODUCTO                      BASE              LIDADA    SABLE
                                             MEDIDA             2015
                   Programa
                   Acompañamiento                                                Secretaría
                   sicosocial    a    los    Número    0          4       4         de
                   Niños,     niñas     y                                        Gobierno
                   jóvenes
 Protección de     Red interinstitucional
 los menores       conformada para la
 en el sistema     prevención de la                                              Secretaría
 judicial formal   violencia            y    Número    0          1       1         de
 y no formal       protección de los                                             Gobierno
                   niños,     niñas     y
                   jóvenes
                   Creación             y                                        Secretaría
                   sostenimiento a los       Número    0          4       4         de
                   hogares de paso.                                              Gobierno




Mismos de con                               UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 180
                                                                 ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


4.2. PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO




Se requiere un cambio de las costumbres y de las prácticas de participación ciudadana
mediante la formación de nuevos sujetos sociales y políticos que sean capaces de
transformar y edificar una convivencia pacífica, de respeto por la diferencia del otro, por

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 181
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


la dignidad humana, por la cultura y el medio ambiente, además, se hace necesario
ampliar las fronteras de bienestar y equidad de la población, donde la participación, la
democracia y la solidaridad, no solo sean estrategias para la paz, sino parte de su
esencia.

La participación es un eje fundamental de la democracia, la soberanía y el desarrollo
social, cuando hablamos de injerencia en las decisiones, inclusión en los procesos
sociales e incidencia en el desarrollo, automáticamente estamos refiriéndonos al reto de
ampliar y consolidar la democracia participativa en nuestro municipio.

Una sociedad civil con escenarios de encuentro autónomos, deliberantes y pluralistas,
pueden producir profundas transformaciones en la democracia local, generando
procesos que se fundamentan en la concertación y la convivencia entre los diferentes
actores sociales: comunidad, estado y sector privado, el cual se apoya en la planeación
participativa, negociación, control, veeduría y reflexión continúa para generar desarrollo
local.

La ciudadanía debe establecer conjuntamente con sus instituciones una nueva
interacción que legitima el accionar del estado, para que este se convierta es una
institución social por excelencia: transparente, eficiente, responsable y abierta al
permanente control y apoyo por parte de la ciudadanía.

La Participación ciudadana

      Fortalece la democracia y la gobernabilidad en el municipio.
      Busca alternativas de solución a los problemas.
      Defiende los derechos individuales y colectivos.
      Construye desarrollo comunitario
      Permite el control social en los diferentes ámbitos del desarrollo local.
      Cualificar la gestión pública.
      Se incrementa el capital social, se fortalece el tejido social y se generan
       relaciones de confianza.
      Se toman las decisiones colectivas y se formulan las políticas públicas.
      Empoderamiento para fortalecer la esfera de lo público.
      Desarrollo de organizaciones sociales y comunitarias.




Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                 Página 182
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


Al reconocer tanto en los principios como en las finalidades del Estado la participación,
significa aceptar que la definición de los asuntos públicos ya no es tarea exclusiva del
Estado sino que también es asunto de la ciudadanía, entendida la participación como la
capacidad política y jurídica de la ciudadanía de intervenir individual y colectivamente,
directamente o a través de sus representantes en los diversos procesos de gestión
pública, especialmente en aquellos que afectan las condiciones de vida materiales,
sociales, políticas económicas y culturales de la población.

En el municipio de Cáceres se presenta una baja participación y desarrollo comunitario
que preocupa considerablemente el desarrollo de la gestión pública en los últimos años.

   PROBLEMÁTICA                       CAUSAS                             EFECTOS
                             Deficiente       formación        Poca credibilidad en el
                              ciudadana y comunitaria            gobierno.
                             Poco      apoyo     a   las       Altos niveles de corrupción
                              iniciativas comunitarias           administrativa.
                             Pocas        oportunidades        Baja gobernabilidad.
                              para acceder a espacios           Inoperancia        de      los
                              de participación                   espacios de participación
                             Desconocimiento          de        existentes.
                              normatividad.                     Aplicación de recursos a
                             Poca voluntad política             programas y proyectos no
                              para generar espacios de           prioritarios.
                              participación                     Bajo desarrollo de la
                             Deficiente        asesoría         comunidad.
                              jurídica y legal a las            Organizaciones
 Baja participación y         organizaciones                     comunitarias sin soportes
      desarrollo              comunitarias.                      legales de constitución, no
     comunitaria             Las dificultades de orden          cuentan          con         la
                              público ha sido un factor          documentación        de     su
                              determinante       en     la       constitución              y/o
                              desintegración de las              legalización.
                              organizaciones                    Inadecuado            manejo
                              comunitarias (ya sea por           administrativo      de     las
                              presiones, muerte de los           organizaciones
                              líderes        o       por         comunitarias (Manejo de
                              desplazamiento de los              libros,       archivos        e
                              mismos).                           inoperancia        en      las
                                                                 comisiones       y    comités
                                                                 elegidos       y    funciones
                                                                 propias de los cargos
                                                                 directivos).


Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                          Página 183
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES



 COMPONENTE: PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO



 OBJETIVO: Fortalecimiento del tejido social mediante la formación en
 competencias ciudadanas, la participativa ciudadana en los asuntos públicos,
 la asesoría técnica a las organizaciones sociales y comunitarias y la
 consolidación de espacios de participación ciudadana contemplados en la ley.


                     PROGRAMAS:

                     • FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
                     • DESARROLLO COMUNITARIO




                                    UNIDAD                 META
       INDICADORES DE                           LINEA
                                      DE                   2012-     RESPONSABLE
         RESULTADO                              BASE
                                    MEDIDA                 2015
 Juntas de Acciones comunales
                                                                       Secretaria de
 y    organizaciones     sociales
                                    Número        0          86         Desarrollo
 capacitadas y cumpliendo con
                                                                       Comunitario
 la normatividad vigente
                                                                       Secretaria de
 Espacios    de    participación
                                    Número        0          6          Desarrollo
 ciudadana activados
                                                                       Comunitario


4.2.1. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVO: Generar procesos de promoción, capacitación, organización comunitaria y
consolidación de los espacios y mecanismos de participación ciudadana.

                                      UNIDAD               META     META
                     INDICADOR DE                LINEA                       RESPON
   PROYECTO                             DE                 2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                  BASE              LIDADA     SABLE
                                      MEDIDA               2015
                                                                             Secretaria
 Espacios      de Número         de
                                                                                de
 deliberación con Conversatorios       Número         0     20       20
                                                                             Desarrollo
 el alcalde       con el Alcalde
                                                                            Comunitario

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 184
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


                  Programa       de                                          Secretaria
                  formación      en                                             de
                                         Número    0         4       4
                  competencias                                               Desarrollo
                  ciudadanas                                                Comunitario
                  Asesoría
                  administrativa y
                  contable a las                                             Secretaria
                  organizaciones                                                de
                                         Número    0        172     172
                  comunitarias    y                                          Desarrollo
                  sociales,       2                                         Comunitario
 Fortalecimiento
                  asesorías     por
 de las Juntas de
                  organización
 Acciones
                  Juntas         de
 comunales
                  Acciones
 organizaciones
                  comunales
 sociales                                                                    Secretaria
                  capacitadas en la
                                                                                de
                  ley 743 de 2002        Número    0        80       80
                                                                             Desarrollo
                  y         decreto
                                                                            Comunitario
                  reglamentario
                  2350 de agosto
                  20/03
                                                                             Secretaria
                   Incremento     de
                                                                                de
                   organizaciones        Número    7        73       80
                                                                             Desarrollo
                   conformadas
                                                                            Comunitario
 Reactivación de Número           de                                         Secretaria
 los espacios de espacios         de                                            de
                                         Número    0         6       6
 participación   participación                                               Desarrollo
 ciudadana       activados                                                  Comunitario


4.2.2. PROGRAMA: DESARROLLO COMUNITARIO

OBJETIVO: Promover acciones que dinamicen las relaciones de confianzas y
construcción de lo público, desarrollando habilidades y capacidades para el ejercicio del
control social.


                                        UNIDAD             META     META
                    INDICADOR DE                  LINEA                       RESPON
   PROYECTO                               DE               2012-   CONSO
                     PRODUCTOS                    BASE             LIDADA      SABLE
                                        MEDIDA             2015
                                                                             Secretaria
                   Número          de
 Formación      en                                                              de
                   lideres formados      Número     0        50      50
 control social                                                              Desarrollo
                   en control social
                                                                            Comunitario


Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                Página 185
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


                                                                             Secretaria
 Conformación de Número       de
                                                                                de
 las    veedurías veedurías           Número       0        2        2
                                                                             Desarrollo
 ciudadanas       conformadas
                                                                            Comunitario


4.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL




La modernización institucional es una acción interna que se debe adelantar para
integrar y armonizar la tecnología y la organización con el fin de adoptar un modelo de
gestión orientado a los resultados y a la calidad del servicio tendiente a obtener la
satisfacción de la comunidad, las organizaciones y una administración con una alta
capacidad institucional y de gestión.

El municipio requiere urgentemente la modernización institucional y la descentralización
de algunos servicios a los centros poblacionales para garantizar el acceso a los
servicios de las comunidades en los corregimientos.

En el momento la administración municipal posee las siguientes falencias:

      Inadecuado proceso de empalme, que genera desconocimiento de las metas
       alcanzadas, falencias en los informes de gestión y por lo tanto discontinuidad de
       los procesos, programas y proyectos en las administraciones.
      La poca aplicabilidad de los procesos y manuales de procedimientos.
      El desconocimiento de los funcionarios de sus funciones y competencias.
      Carencia de un sistema de calidad.
      Estructura organizativa.
      El inadecuado manejo del archivo.
      No existe inventario de los muebles e inmuebles
      Actualización catastral ( 2004 urbano- rural 1995)
      POT (desactualizado)
Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 186
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES



Para fortalecer las finanzas municipales es necesario emplear una estrategia
claramente definida. Para ello se desarrollaran 5 proyectos:

1.    La actualización catastral.
2.    El censo de industria y comercio
3.    Reforma al estatuto de rentas
4.    Aplicación del mecanismo de la Jurisdicción Coactiva
5.    Política anti evasión de la sobretasa a la gasolina.


Desde hace más de 5 años Cáceres no realiza una actualización de su formación
catastral urbana y por ello, según el artículo 79 de la ley 223 de 1995, en concordancia
con el artículo 6 de la ley 14 de 1993, los Municipios o entes territoriales deberán
cumplir cada cinco (5) de vigencia la actualización catastral, por lo tanto se observa la
necesidad y requerimiento de las normas legales de mantener un buen censo catastral
clasificado y actualizado, lo cual redundara en el desarrollo planificado de la ciudad, en
el fortalecimiento de las finanzas públicas y en beneficio de la estratificación
socioeconómica, el ordenamiento territorial, el saneamiento de la propiedad y el
fortalecimiento del mercado de tierras.

Se observa que la municipalidad presenta un atraso importante en el tema, con alta
incidencia de asentamientos precarios, especialmente en las áreas periféricas, la
informalidad de sus construcciones no planificadas, sobre todo en el área urbana,
presentando en la parte catastral la ilegalidad de los predios y por ende la no
facturación del impuesto. Por eso es normal encontrar viviendas que pagan su impuesto
predial como si fueran lotes urbanos, lo que gravita sobre el comportamiento de las
finanzas.

La oficina de catastro municipal requiere de mayor dinamismo, pues las mutaciones no
son registradas a tiempo en el sistema, y además se encuentra un gran desorden en el
archivo de la documentación pertinente.

El proyecto Censo de establecimientos abiertos al público, es una iniciativa clave para
la estrategia de crecimiento económico con equidad de la municipalidad y una pieza
para el financiamiento de planes y políticas de desarrollo social en beneficio de la
población. Existe gran evasión del impuesto de industria y comercio.

Se debe fundamentalmente reformar el estatuto de rentas haciendo más coercitiva la
forma de presentación de la declaración de dicho impuesto y actualizar tarifas, y
procedimientos tributarios que hoy están desuetos a la luz de los nuevos cambios en la
legislación tributaria.



Mismos de con                        UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 187
                                                          ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


La sobretasa a la gasolina, un impuesto que tiene una representación muy alta dentro
de los ingresos corrientes de libre destinación, ha venido disminuyendo durante los
últimos 4 años. Es necesario buscar los mecanismos de optimización de ese tributo,
dado el incremento en el precio internacional del crudo y al incremento del parque
automotor que jalona la demanda.

Otro aspecto a destacar es el no cobro de los tributos por la vía de la jurisdicción
coactiva. En efecto, en la actualidad no hay un solo proceso ejecutivo que gravite sobre
algún contribuyente, mientras que la cartera se hace más voluminosa y a expensas de
prescribir su cobro.

El diagnostico de las finanzas correspondientes al esfuerzo fiscal se puede resumir de
la siguiente manera:

LIMITE DE GASTOS LEY 617 DE 2000 PERIODO 2008-2011

El comportamiento de la relación gastos de funcionamiento/ ingresos corrientes de libre
destinación durante el periodo de referencia se puede observar en el cuadro N° 1. En
efecto, durante el año 2008 se sobrepaso dicho límite, legando al 104%. Durante los
años 2009 y 2010 el límite estuvo pegado al techo (80%), mientras que para el 2011, se
ubicó en el 71%.


 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION
                    (Cifras en millones de pesos)

                        AÑO          ICLD        GF    GF/ICLD
                        2008          2,282       2368   104%
                        2009          2,714       2149     79%
                        2010          2,652       2118     80%
                        2011          2,324       1644     71%


La síntesis fundamental de esta situación es que durante ese periodo la relación gastos
de funcionamiento /Ingresos corrientes se ha mantenido en el techo del limite.

Ahora bien, a la luz de esta óptica resulta importante analizar la evolución de estos
ingresos y cuales son los que mayor representación tiene dentro del grupo.

El cuadro N°2 revela que el promedio de ingresos durante ese periodo ha sido de
$2.207 Millones de pesos y ha tenido muy poca variabilidad (4%).




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                   Página 188
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                               “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                       MUNICIPIO DE CÁCERES


                                    EVOLUCION DE LOS ICLD

                                   AÑO                        ICLD
                                     2,008                    2,121
                                     2,009                    2,327
                                     2,010                    2,196
                                     2,011                    2,185
                           PROMEDIO                           2,207
                           DESV ESTANDAR                              86.50
                           VARIABILIDAD                                 4%


Es decir que su recaudo no ha variado considerablemente y aduras penas alcanza a ser
igual al porcentaje de inflación, y según muestra la grafica N° 1, la tendencia es a
disminuir en los años venideros, si no se formulan estrategias claras de recaudo.


 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION
                           2008-2011
   2.350


   2.300


   2.250

                                                                                       Series1
   2.200


   2.150


   2.100
           2.008   2.008    2.009    2.009    2.010   2.010   2.011    2.011   2.012



Los recaudos por concepto de impuesto predial, industria y comercio y sobretasa a la
gasolina tampoco han variado mucho, con excepción de industria y comercio que
presenta algún movimiento relevante. Así se puede ver en las graficas N° 2, 3 y 4.




Mismos de con                                UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 189
                                                                  ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                  “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                          MUNICIPIO DE CÁCERES


          COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL

           300

           250
                               PREDIAL
           200

           150                                                               Series1
           100

            50

                0
                2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012

           FICHA ESTADISTICA DEL RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL
                                         AÑO           CUANTIA
                                         2,008           246.8
                                         2,009           173.8
                                         2,010           178.5
                                         2,011           168.1
                                     PROMEDIO            191.8
                                  DEESV ESTANDAR      36.91241887
                                    VARIABILDAD          19%




      COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y
                           COMERCIO

           140
           120
           100
            80
            60                                                                 Series1

            40                    INDUSTRIA Y COMERCIO
            20
             0
             2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012




Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 190
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                                 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                         MUNICIPIO DE CÁCERES


                                          AÑO            CUANTIA
                                            2,008               70.1
                                            2,009               67.3
                                            2,010                   132
                                            2,011                   117
                                   PROMEDIO                     96.6
                                   DESV ESTANDAR                    33
                                   VARIABILIDAD                 28%




    COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO DE LA SOBRETASA A LA GASOLINA

         1.200,0

         1.000,0

           800,0

           600,0
                                                                               Series1
           400,0

           200,0

                -
                    2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012




                                          AÑO           CUANTIA
                                            2,008         1,030.0
                                            2,009              940.4
                                            2,010              809.6
                                            2,011              716.3
                                   PROMEDIO                 874.075
                                   DESV ESTANDAR                    139
                                   VARIABILIDAD                 16%




EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA DE 2012

EL proceso de la presupuestación, o sea el que incluye los procesos de preparación,
presentación y aprobación del proyecto por parte del Concejo Municipal, fue realizado
en forma irregular. Inicialmente, en su preparación se presentó un presupuesto
desequilibrado en los ingresos, es decir que los ingresos sumaban 1.600 millones de

Mismos de con                              UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 191
                                                                ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


pesos mas que los egresos. Algo que nunca se hace, ya que por lo general es viable
que se presente desequilibrado en los egresos. Fuera de lo anterior el monto de las
distintas fuentes no coincidía con el monto de los usos. Con estos errores se presenta
al Concejo Municipal y como si fuera poco no se presenta el Marco Fiscal de Mediano
Plazo, y esta ausente el principio de especialización.

El Concejo debió devolver el proyecto de acuerdo para que se subsanaran esas
deficiencias. No obstante se aprobó así. Para nosotros, la nueva administración, fue un
problema poder cuadrar esas cifras, lo que se tradujo en perdida temporal de
gobernabilidad. Al final el presupuesto debió aforare en la suma de 11.257 millones de
pesos.

EJECUCION DE INGRESOS

A marzo 14 de 2012, se habían recaudado $849 Millones de pesos, distribuidos de la siguiente
manera:

                             ICLD                      442
                             FOSYGA                    248
                             OTROS SECTORES            105
                             OTROS                      54
                             TOTAL                     849


EJECUCION DE GASTOS

A la fecha Marzo 14 se han gastado $969 millones de pesos. De conformidad con el siguiente
comportamiento:

                            G. Funcionamiento           536
                            SGP salud                    35
                            SGP Educación                85
                            SGP otros sectores          192
                            SGP Agua Potable y S. B      17
                            SGP Deporte                  35
                            SGP Cultura                  8
                            Deuda Publica                25
                            Inv Con Recursos             36
                            Propios
                            TOTAL                        969




Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 192
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


SITUACION DE TESORERIA

La administración saliente entrega un déficit de tesorería de $3.434 Millones de pesos,
cifra que puede ser aun mayor si se tiene en cuenta los compromisos por pagar a
terceros, los cuales están en proceso de depuración. El cuadro N° 3 muestra la
explicación del déficit. En el marco de este déficit es importante destacar que se
presenta déficit de inversión, especialmente en salud, algo que no debe nunca suceder,
pues los recursos del SGP y Fosyga son transferidos al municipio por la Nación en
forma completa. Esto presupone una falta de conocimiento en la imputación del ingreso
y del gasto.

                    EXPLICACION DEL DEFICIT DE TESORERIA
                       CIFRAS EN MILLONES DE PESOS
                FONDOS COMUNES                     473.00
                SALUD SGP Y FOSYGA               1,972.00
                SGP OTROS SECTORES                  33.00
                REGALIAS                           867.00
                ALIMENTACION                         9.00
                ESCOLAR
                F. SEGURIDAD                         5.00
                COMITÉ DE                           28.00
                EMERGENCIAS
                APORTES Y                           47.00
                CONVENIOS
                                                 3,434.00


DEUDA PÚBLICA

La administración saliente entrega un saldo de deuda pública equivalente a $843
millones. Se cumpla cabalmente con su amortización. Afortunadamente la
administración saliente no incrementó el saldo de este pasivo.

CONTABILIDAD E INFORMES FINANCIEROS

La contabilidad se encontró atrasada con relación a la presentación legal ante la
Contaduría General de la Nación. Este atraso equivale a un año, con el agravante de
que la persona contratada para tal fin le fueron cancelados sus honorarios sin que
cumpliera con el contrato.




Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 193
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


De otro lado, no se presentaron informes de la ejecución de regalías, motivo por l cual
estas se encuentran suspendidas. Los informes al Sicep, Sidef, Fut no se habían
presentado, e igualmente la información exógena, requisito indispensable que se debe
presentar ante la DIAN.

LEY DE ARCHIVOS

La ley 594 de 2000, que estableció la ley General de archivos en Colombia, no fue
tenida en cuenta en la administración saliente. En consecuencia ninguna dependencia
entregó un archivo organizado con tablas de retención documental.


 COMPONENTE: FORTALECIMEINTO INSTITUCIONAL


 OBJETIVO: Mejorar la gestión municipal mediante la modernización de la
 Administración, fortaleciendo el esfuerzo fiscal la implementación de sistema
 de calidad, el buen gobierno, el desarrollo del talento humano y el
 establecimiento del sistema de TIC en Red.



                    PROGRAMAS:
                    • MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD.
                    • BUEN GOBIERNO.
                    • GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO.
                    • FORTALECIMIENTO DEL ESFUERZO FISCAL.




                                 UNIDAD                  META
       INDICADORES DE                         LINEA
                                   DE                    2012-      RESPONSABLE
         RESULTADO                            BASE
                                 MEDIDA                  2015
 Una          Administración
 Municipal modernizada, con
 un sistema de calidad
                                                                     Secretaria se
 operando, respondiendo de       Número         0          1
                                                                      Planeación
 una manera eficaz y eficiente
 a    los   ciudadanos       y
 comunidad en general


Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 194
                                                         ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


4.3.1. PROGRAMA: MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD


OBJETIVO: Fortalecer la gestión municipal con una estructura organizacional
pertinente, competente e idónea, con herramientas y procesos administrativos que
garanticen agilidad, transparencia y claridad en los diferentes procedimientos que
desarrolla la Administración Municipal.


                     INDICADOR        UNIDAD            META     META
                                               LINEA                      RESPON
   PROYECTO               DE            DE              2012-   CONSO
                                               BASE             LIDADA     SABLE
                    PRODUCTOS         MEDIDA            2015
                   Número     de
 Reforma                                                                  Secretaria
                   reformas           Número     0        1       1
 administrativa.                                                         de Gobierno
                   realizadas
 Diseño          e
                   Sistema       de
 implementación                                                           Secretaria
                   calidad            Número     0        1       1
 del sistema de                                                          de Gobierno
                   implementado
 calidad.
                   Banco        de
 Fortalecimiento                                                         Secretaria
                   Proyecto
 de Banco de                          Número     0        4       4          de
                   actualizado    y
 Proyectos.                                                              Planeación
                   funcionando
 Gestión para la Número          de                                      Secretaria
 Actualización del actualizaciones    Número     0        1       1          de
 POT.              realizadas                                            Planeación
 Gestión para la
 Diseño          e Sistema       de
                                                                          Secretaria
 implementación    archivo            Número     0        1       1
                                                                         de Gobierno
 del sistema de implementado
 archivo
 Dotación        e
 implementación    Número        de                                       Secretaria
                                      Número     0        4       4
 de equipos de dotaciones                                                de Gobierno
 oficina



4.3.2. PROGRAMA: BUEN GOBIERNO


OBJETIVO: Garantizar una gestión pública transparente, rescatando la credibilidad y
confianza en la institucionalidad.




Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO              Página 195
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                             “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                     MUNICIPIO DE CÁCERES



                                          UNIDAD             META     META
                     INDICADOR DE                   LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                 DE               2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                     BASE             LIDADA     SABLE
                                          MEDIDA             2015
                     Número         de
                     rendiciones   de                                          Secretaria
                                           Número     0        4        4
                     cuentas    a    la                                       de Gobierno
                     comunidad
 Comunicando
                     Número         de
 nuestra gestión
                     canales       de
                                                                               Secretaria
                     comunicación          Número     0        16      16
                                                                              de Gobierno
                     con la ciudadanía
                     implementados.


4.3.3. PROGRAMA: GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO


OBJETIVO: Formación y actualización del recurso humano de la administración
municipal para mejorar la gestión pública.

                                          UNIDAD             META     META
                     INDICADOR DE                   LINEA                      RESPON
   PROYECTO                                 DE               2012-   CONSO
                      PRODUCTOS                     BASE                        SABLE
                                          MEDIDA             2015    LIDADA
 Capacitación   y
                     Número                                                    Secretaria
 actualización de                          Número     0        6        6
                     capacitaciones                                           de Gobierno
 funcionarios
 Implementación
 del sistema de      Número sistema
                                                                               Secretaria
 información     y   de        calidad     Número     0        3        3
                                                                              de Gobierno
 atención       al   funcionando
 usuario
                    Número       de
 Sistema         de                                                            Secretaria
                    sistema                Número     0        4        4
 Control interno                                                              de Gobierno
                    implementado


4.3.4. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DEL ESFUERZO FISCAL


OBJETIVO: Incrementar los niveles de recaudo de los distintos tributos y rentas del
Municipio.




Mismos de con                             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO               Página 196
                                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                          “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                  MUNICIPIO DE CÁCERES


                       INDICADOR        UNIDAD           META     META
                                                 LINEA                     RESPON
   PROYECTO                DE             DE             2012-   CONSO
                                                 BASE            LIDADA     SABLE
                      PRODUCTOS         MEDIDA           2015
                                                                           Secretaria
                                                                               de
 Realizar        la Actualización
                                                                           Hacienda-
 actualización      catastral           Numero     0        1       1
                                                                           Secretaria
 catastral          implementada
                                                                               de
                                                                           Planeación
 Diseño          e
                      Sistema    de
 implementación                                                            Secretaria
                      calidad           Número     0        1       1
 del sistema de                                                           de hacienda
                      implementado
 cobro coactivo.
 Política     anti
                      Política   anti
 evasión de la                                                             Secretaria
                      evasión           Número     0        1       1
 sobretasa a la                                                           de Hacienda
                      implementada
 gasolina.
 Gestión para la
 elaboración del
                      Censo                                                Secretaria
 censo          de                      Número     0        1       1
                      realizado                                           de Hacienda
 industria       y
 comercio
 Reforma         al
                      Número       de
 Estatuto       de                                                         Secretaria
                      actualizaciones   Número     0        1       1
 Rentas        del                                                        de Hacienda
                      realizadas
 Municipio




Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO              Página 197
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


   III.      SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE
             DESARROLLO


La Administración Municipal, la comunidad y los organismos de participación ciudadana
establecidos, realiza el control y seguimiento a través de acciones que faciliten verificar
permanentemente los objetivos y metas propuestas, bajo la coordinación de la
Secretaria de Planeación.

SEGUIMIENTO: Mediante el seguimiento se recoge la información requerida para
determinar el avance de los componentes, programas y proyectos con el fin de
comparar los avances logrados frente a las metas propuestas. Esto permite
proporcionar elementos para la acción correctiva y establecer responsabilidades entre
los ejecutores y sus resultados.

EVALUACION: De acuerdo al seguimiento se realizará la evaluación de sus efectos
positivos o negativos, esperados o no, determinando la relevancia, eficiencia,
efectividad, impacto y sostenibilidad. Este elemento es crucial para incorporar las
lecciones aprendidas.

PROCESOS DE AUTOEVALUACION: Es el proceso de valorar y mejorar las acciones
de gobierno y la planeación, que pueden ser efectuadas directamente por los
funcionarios de las distintas dependencias responsables del Plan, la administración
municipal con sus respectivos funcionarios evaluará las consecución de las metas
propuestas en el Plan de Desarrollo y sean ellos mismos los responsables por los
resultados específicos.

Para ello se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

         Articulación de todas las dependencias en el proceso de evaluación.
         Definición de la matriz de indicadores, para determinar los avances tanto en
          términos de resultado como de producto.
         Establecimiento de la dependencia y funcionario responsable del cumplimiento y
          la finalidad del uso de la información.

Igualmente la evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planeación y la
Secretaría de Planeación Departamental, lo que nos servirá como parámetro de
desempeño y recomendaciones al respecto.

RENDICION DE CUENTAS

La rendición de cuentas enmarcada en la democracia participativa, es un proceso de
interlocución entre la Administración Municipal y la ciudadanía, con el fin de generar

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                    Página 198
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                              “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                      MUNICIPIO DE CÁCERES


transparencia, condiciones de confianza entre los ciudadanos y el Gobernante, que
busca fortalecer el ejercicio del control social de la administración.

Igualmente se debe avanzar en el municipio por la estructuración de un sistema
municipal de planeación que contemple al menos los siguientes aspectos:


   1) El Subsistema Institucional: Constituye el espacio de interacción de las entidades del
      Municipio y autoridades con competencias en materia de planeación con las entidades
      públicas y privadas con asiento en el territorio municipal y que tienen incidencia en el
      desarrollo. Está conformado por el consejo municipal de concertación y la unidad técnica
      de planeación.

   2) El Subsistema Participativo: Constituye el espacio de interacción entre las diversas
      instancias de planeación participativa, el consejo de política municipal y las
      organizaciones de la sociedad civil con un rol específico en la planificación del desarrollo
      territorial. Está conformado por el Consejo Municipal de Planeación, que siguiendo los
      principios de la Ley 152 de 1994 debe contar con la presencia directa de todos los
      actores sociales existentes en el municipio.

   3) El Subsistema Instrumental: Constituye la parte operativa del sistema y comprende los
      planes estratégicos del Municipio, el plan de desarrollo, el plan de acción, el plan o
      esquema de ordenamiento territorial y los programas y proyectos del municipio.

   4) El Subsistema de información: Constituye la herramienta fundamental e instrumento
      básico (alfa numérico y georreferenciado) para la alimentación y retroalimentación del
      SMP. Está conformado por el sistema municipal de planeación, el banco de proyectos
      del municipio, el sistema municipal de indicadores y el expediente municipal establecido
      en el artículo 112 de la Ley 388 de 1997




Mismos de con                           UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                        Página 199
                                                             ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                MUNICIPIO DE CÁCERES


          ANEXOS
          MATRIZ DE INDICADORES
   IV.    PLAN DE INVERSIONES




Mismos de con             UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO          Página 200
                                               ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                           “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                   MUNICIPIO DE CÁCERES


BIBLIOGRAFIA

UBALDO PACHECO JULIO, Programa de Gobierno 2012 – 2015: De la mano con el
pueblo.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA.
CORANTIOQUIA. Plan De Gestión Ambiental Regional PGAR 2007 – 2019.
CORANTIOQUIA 2007

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECRETARIA DE PLANEACIÓN. Plan De Desarrollo
De Antioquia 2012 – 2015 – Antioquia La Más Educada, febrero 29 de 2012.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
et al., Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca 2011 – 2020,
Resumen Ejecutivo, Diciembre de 2011

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Guías para la gestión pública
territorial No. 4, Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales, El
plan de desarrollo 2012-2015

INER. (2003). “Las Fronteras de Antioquia. Aspectos Físicos, Jurídicos, Históricos,
Económicos y Socioculturales”. Universidad de Antioquia & Gobernación de Antioquia.

IGAC. (2007a). “Antioquia Características Geográficas”. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi & Gobernación de Antioquia.

IGAC. (2007b) “Levantamiento Semidetallado de las coberturas Terrestres del
Departamento de Antioquia” Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de
Antioquia.


DNP (2008). “Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de
La Mojana Articulación de iniciativas regionales para estructurar
áreas de desarrollo territorial”

Contraloría General de Antioquia (2007). “Informe del Estado de los Recursos Naturales
del Departamento de Antioquia 2005-2006”

Contraloría General de Antioquia (2009). “Informe del Estado de los Recursos
Naturales del Departamento de Antioquia 2008”

Mismos de con                         UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                     Página 201
                                                           ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
                                                        “DE LA MANO CON EL PUEBLO”
                                                                MUNICIPIO DE CÁCERES



Gobernación de Antioquia (1999). “Reserva Natural Bajo Cauca Nechí”Rueda &
Betancur (2006). “Evaluación de la Vulnerabilidad del Agua Subterránea en el Bajo
Cauca Antioqueño”, en la revista. “Avances en Recursos Hidráulicos” # 13 Mayo de
2006.

Escobar Iván (2007) “Subregiones de Antioquia: R

Romero, I. (1991). “PYMES, Grandes Empresas y Desarrollo Local. Reflexiones desde
una Perspectiva de Desarrollo Endógeno”. Artículo que hace parte de: Segundo
Encuentro Internacional .Desarrollo Local en un Mundo
Global. Encontrado en la Web en:www.eumed.net/eve/.

INER. (2003). “Bajo Cauca. Desarrollo Regional: Una Tarea Común Universidad-
Región”. Universidad de Antioquia.

IGAC. (2007a). “Antioquia Características Geográficas”. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi & Gobernación de Antioquia.

IGAC. (2007b) “Levantamiento Semidetallado de las coberturas Terrestres “Instituto
Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de Antioquia.

Gobernación de Antioquia. (1990). “Ordenamiento Territorial”. Gobernación de Antioquia

BIRD Antioquia. (2008). “Potencial Minero Antioqueño”. Escuela de Ingenieros de
Antioquia (EIA) & Gobernación de Antioquia.

BIRD Antioquia. (2007). “Potencial Agroindustrial Antioqueño”. Escuela de Ingenieros de
Antioquia (EIA) & Gobernación de Antioquia.

Banco Mundial (BM). (2007). “Colombia 2006-2010: Una Ventana de Oportunidad.
Notas de Políticas Presentadas por el Banco Mundial”. Banco
Mundial-Colombia.

Anuarios Estadísticos de Antioquia 2007 y 2008

Contraloría General de Antioquia (2009) “Informe del Estado de los Recursos
Naturales de Antioquia 2008”

Grisales Díaz, José Edgar (2009b), “Informe Técnico con Diagnóstico de Cumplimiento
de la Ley 617 de 2000 y Fortalecimiento de los Procesos de Planificación Local, Zonal y
Subregional en el Bajo Cauca Antioqueño”. USAID,
Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM.

Mismos de con                       UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO                  Página 202
                                                         ALCALDE

Más contenido relacionado

PDF
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
DOCX
Plan de desarrollo_aprobado
PDF
Informe prediagnostico al21 montaña estellesa
PPTX
Proyecto Final Diseño de Proyectos
PPT
Bangkok
PPT
Go Responsive
PPT
Bangkok
PPT
Bangkok
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
Plan de desarrollo_aprobado
Informe prediagnostico al21 montaña estellesa
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Bangkok
Go Responsive
Bangkok
Bangkok

Destacado (15)

PPT
Sprooki merchant redemption process
PDF
Plan desarrollo
PDF
Andrew loomis creative.illustration
PPT
Bangkok
KEY
PAF Mtg
PDF
SUBSIDIO DE ADULTO MAYOR
PDF
SELECTED WORKS
PPT
Bangkok
PPT
Bangkok
PPT
Bangkok
DOC
Permendagri no. 111 thn 2014
KEY
G2 msl cncs_jz_2011_12_draft
PPTX
리플코인 (1) 1
PPTX
리플코인자료
PPS
Unit1 greetings & tpr commands
Sprooki merchant redemption process
Plan desarrollo
Andrew loomis creative.illustration
Bangkok
PAF Mtg
SUBSIDIO DE ADULTO MAYOR
SELECTED WORKS
Bangkok
Bangkok
Bangkok
Permendagri no. 111 thn 2014
G2 msl cncs_jz_2011_12_draft
리플코인 (1) 1
리플코인자료
Unit1 greetings & tpr commands
Publicidad

Similar a Plan desarrollo (20)

PDF
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
PDF
Plan de desarrollo santa marta
PDF
Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015
PDF
Revista Zona Bioceanica Dic 2012
PDF
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
PDF
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
PDF
Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
PDF
Plan de desarrollo
PDF
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012 2015
PDF
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015 cocorná para todos, primero la educación (1)
PDF
Informe de gestion
PDF
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PDF
Guia_para_arbolado_urbano_culiacan_2023_baja_resolucion.pdf
DOC
Informe 2012 subdirectiva asep mocoa
PDF
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
PDF
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
PDF
Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Plan de desarrollo santa marta
Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
Plan de desarrollo 2012 2015
Plan de desarrollo 2012 2015
Revista Zona Bioceanica Dic 2012
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
Plan de desarrollo_betulia_2012_2015_bienestar_y_equidad_para_tod_s__1__1
Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
Plan de desarrollo
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012 2015
Plan desarrollo Municipal Heliconia 2012 - 2015
Plan de desarrollo 2012 2015 cocorná para todos, primero la educación (1)
Informe de gestion
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
Guia_para_arbolado_urbano_culiacan_2023_baja_resolucion.pdf
Informe 2012 subdirectiva asep mocoa
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Publicidad

Plan desarrollo

  • 1. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO ALCALDE UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 1 ALCALDE
  • 2. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES GABINETE MUNICIPAL Ubaldo Enrique Pacheco Julio Alcalde 2012 – 2015 Rosa Leidy Gaviria Artunduaga Secretaria de Planeación. Alberto Iván Blanquicett Navarro Secretario de Gobierno. José de la Cruz Carrascal Fuentes Secretario de Hacienda y Tesorero. Leidy Johana Zapata Zapata Directora Local de Salud. Yidis María Flórez Baza Secretaria de Desarrollo Comunitario. Jaiver Augusto Lozano Rivas Dirección de Desarrollo Rural Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 2 ALCALDE
  • 3. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES HONORABLES CONCEJALES. CONCEJO MUNICIPAL DE CÁCERES Eli de Jesús Echavarría Galvis Partido Liberal Presidente José Eduardo Ricardo Pérez Partido Alianza Social Independiente Vicepresidente Primero Oscar de Jesús Jaramillo Conservador Vicepresidente Segundo Martín Emilio Rivera Romero Partido Liberal Oscar Luis González Ortiz Partido Liberal Eliodora María Vaquero Rodríguez Partido Liberal Elkin Emiro Ricardo Pérez Partido Cambio Radical Richard Nelson Sierra Alquerque Partido Alianza Miguel Andrés Arrieta Ledesma Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 3 ALCALDE
  • 4. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Partido de la U Nivia Ester Bustamante Molina Partido de la U Clodomiro José Méndez Urango Partido de la U Melkinzedeth Santos González Partido de la U José Javier Alvarez Caballero Partido Verde Gloria María Proto Secretaria General. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 4 ALCALDE
  • 5. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN NOMBRES SECTOR QUE REPRESENTA Francisco Manuel Oviedo Durango Juntas de Acciones comunales de los Corregimientos Eduardo Rafael García Romero Juntas de Acciones comunales de las Veredas. Alexander de Jesús Rios Aris Educación José Milagros Muñoz Builes Mayuris Castro Ortiz Estudiantes Universitarios Juan Bautista Serrano Asociaciones o agremiaciones profesionales Arnulfo Zurita Velásquez Mineros Beatriz Pérez Sierra Grupos Ecológicos Emilda María Payares Aragón Asociación de Mujeres Luis Mariano Suarez Campesinos Elias Dario Díaz Gerson Antonio Madera Menco Clubes y Asociaciones Apolinar del Cristo Oviedo López Deportivos Leonidas Martínez Jiménez Cultura Cesar Toro Jiménez ganaderos Carlos Enrique Patiño Lopera Cooperativa de Transportadores Ana Rosiris Castro Ochoa Pescadores Hna. Marta Dolly Guerra Grupos Religiosos Santander Madera Hoyos Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 5 ALCALDE
  • 6. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES EQUIPO DE COORDINACIÓN Y ASESORÍA AL PLAN DE DESARROLLO CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL BAJO CAUCA – DSBC Claudia Margarita Cadavid Zapata Coordinación General Sandra Milena Vásquez Palacio Wilson Gómez Ramos Apoyo Operativo Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 6 ALCALDE
  • 7. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 11 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 13 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 15 ENFOQUE DE DESARROLLO ...................................................................................... 17 ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ................................................................................................................. 19 I. GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO ............. 22 1. PERFIL DEL MUNICIPIO DE CÁCERES ................................................................. 22 GENERALIDADES ........................................................................................................... 22 RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................... 23 HIDROGRAFÍA Y RELIEVE .......................................................................................... 24 ECONOMIA Y SERVICIOS ............................................................................................ 25 VÍAS Y TRANSPORTE.................................................................................................... 25 TELECOMUNICACIONES .............................................................................................. 26 DIVISIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVO .................................................................. 27 POBLACIÓN ..................................................................................................................... 29 FIESTAS TRADICCIONALES ........................................................................................ 31 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES ................................................................................... 31 2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PLAN .......................................................... 33 MISIÓN............................................................................................................................... 33 VISIÓN ............................................................................................................................... 33 PRINCIPIOS ...................................................................................................................... 33 OBJETIVO SUPERIOR ................................................................................................... 34 II. LINEAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO ...................................................... 35 1. LINEA ESTRATEGICA 1: DE LA MANO CON EL PUEBLO ................................... 35 1.1. SALUD. ...................................................................................................................... 38 1.1.1. PROGRAMA: ASEGURAMIENTO ................................................................ 51 1.1.2. PROGRAMA: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD 52 1.1.3. PROGRAMA: SALUD PÚBLICA .................................................................... 52 1.1.4. PROGRAMA: PROMOCIÓN SOCIAL........................................................... 55 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 7 ALCALDE
  • 8. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 1.1.5. PROGRAMA: PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES ........................................................................................................... 55 1.2. EDUCACIÓN ............................................................................................................. 56 1.2.1. PROGRAMA: TODOS A LA ESCUELA ........................................................ 86 1.2.2. PROGRAMA: EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD................. 87 1.2.3. PROGRAMA: DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ............................................................................................ 88 1.2.4. PROGRAMA: EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO ............................................................................................... 88 1.3. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN. ........................................................... 90 1.3.1. PROGRAMA: FOMENTO DE LA CULTURA CACEREÑA........................ 95 1.3.2. PROGRAMA: ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN .................................................................................................................. 96 1.4. NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ................................................................ 98 1.4.1. PROGRAMA: CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS JOVENES ........................................................................................................................ 101 1.5. JUVENTUD ............................................................................................................. 101 1.5.1. PROGRAMA: JOVENES LIDERANDO SU DESARROLLO ................... 103 1.6. ADULTO MAYOR ................................................................................................... 104 1.6.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR ................. 105 1.7. DISCAPACIDAD ..................................................................................................... 106 1.7.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. ............................................................................. 107 1.8. EQUIDAD DE GÉNERO........................................................................................ 108 1.8.1. PROGRAMA: FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO...................................................................................................................... 111 1.9. COMUNIDADES ÉTNICAS .................................................................................. 112 1.9.1. PROGRAMA: DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA .................................. 114 2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DE LA MANO CON EL TERRITORIO....................... 115 2.1. VIVIENDA ................................................................................................................ 116 2.1.1. PROGRAMA: CÁCERES DE PROPIETARIOS ........................................ 119 2.1.2. PROGRAMA: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA ..... 119 2.1.3. PROGRAMA: REUBICACIÓN DE FAMILIAS ................................................. 120 2.2. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ............................................................. 120 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 8 ALCALDE
  • 9. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 2.2.1. PROGRAMA: SERVICIOS DOMICILIARIOS, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. ............................................................................................ 126 2.2.2. PROGRAMA: OTROS SERVICIOS PÚBLICOS ............................................ 127 2.2.3. PROGRAMA: EQUIPAMIENTO ........................................................................ 128 2.3. MOVILIDAD ................................................................................................................. 129 2.3.1. PROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO .................................................................. 134 2.3.2. PROGRAMA: DESARROLLO EN LAS VÍAS URBANAS Y RURALES ..... 134 2.3.3. PROGRAMA: ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA ........................................... 135 2.3.4. PROGRAMA: PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS ....................... 136 2.3.5. PROGRAMA: MOVILIDAD ................................................................................ 136 2.4. AMBIENTE................................................................................................................... 137 2.4.1. PROGRAMA: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) ......................................................................................................... 142 2.4.2. PROGRAMA: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA- POMCA DEL RIO MAN Y LAS QUEBRADAS TAMANA Y CORRALES .............. 142 2.4.3. PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL....................................................... 143 2.4.4. PROGRAMA: PREVENCIÓN FRENTE A LA INTOXICACIÓN MERCURIAL Y EL CIANURO............................................................................................................... 143 2.4.5. PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS POR LA MINERÍA .................................................................................................................... 144 2.4.6. PROGRAMA: REFORESTACIÓN .................................................................... 144 2.4.7. PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO ............................. 145 3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DE LA MANO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO146 3.1. DESARROLLO RURAL COMPETITIVO................................................................. 148 3.1.1. PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE CAUCHO Y CACAO ..................... 160 3.1.2. PROGRAMA: DESARROLLO PISCICOLA..................................................... 161 3.1.3. PROGRAMA: CULTIVO DE ARROZ TECNIFICADO ................................... 162 3.1.4. PROGRAMA: CENTRO AGROINDUSTRIAL ................................................. 162 3.1.5. PROGRAMA: DERIVADOS LACTEOS ........................................................... 162 3.1.6. PROGRAMA: CREDITO FACIL (FONDO ROTATORIO) ............................. 163 3.1.7. PROGRAMA: ASISTENCIA Y ASESORÍA AGROPECUARIA .................... 163 3.1.8. PROGRAMA: PARCELAS AGROECOLOGICAS .......................................... 164 3.1.9. PROGRAMA: FAMILIAS GUARDABOSQUES .............................................. 164 3.1.10. PROGRAMA: LEGALIZACIÓN DE TIERRAS .............................................. 164 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 9 ALCALDE
  • 10. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 3.1.11. PROGRAMA: MINERÍA CON RESPONSABILIDAD ................................... 165 3.2. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL ....................................... 165 3.2.1. PROGRAMA: CÁCERES DE EMPRENDEDORES ...................................... 167 4. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................... 168 4.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ............................................................................... 169 4.1.1. PROGRAMA: ACCESO A LA JUSTICIA ........................................................ 173 4.1.2. PROGRAMA: CONCILIACIÓN EN EQUIDAD................................................ 174 4.1.3. PROGRAMA: CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ...................... 175 4.1.4. PROGRAMA: JUSTICIA PROPIA .................................................................... 176 4.1.5. PROGRAMA: DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS ........................................................................................................................ 177 4.1.6. PROGRAMA: DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN ....................................... 179 4.1.7. PROGRAMA: JUSTICIA PARA MENORES ................................................... 179 4.2. PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO .......................................... 181 4.2.1. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................................................... 184 4.2.2. PROGRAMA: DESARROLLO COMUNITARIO ............................................. 185 4.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.................................................................. 186 4.3.1. PROGRAMA: MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD .................... 195 4.3.2. PROGRAMA: BUEN GOBIERNO..................................................................... 195 4.3.3. PROGRAMA: GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO ................................. 196 4.3.4. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DEL ESFUERZO FISCAL.................. 196 III. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO198 MATRIZ DE INDICADORES......................................................................................... 199 IV. PLAN DE INVERSIONES ...................................................................................... 200 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 201 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 10 ALCALDE
  • 11. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Municipal es una propuesta política que representa el sentir de los Cácereños, al acoger el contenido del plan de gobierno elegido por los ciudadanos en el proceso electoral. “De la Mano con el Pueblo” se constituye en la herramienta fundamental para la gestión pública de este periodo de gobierno 2012 – 2015. La construcción del PDM se realizó mediante un amplio proceso incluyente y participativo, en donde se vincularon aproximadamente 600 personas de la comunidad, miembros de organizaciones comunitarias, sociales, productivas, de género, de grupos étnicos, adulto mayor, victimas, discapacitados, representantes religiosos, amas de casa, docentes y estudiantes, facilitando la organización de un documento coherente entre los compromisos públicos y las realidades financieras, territoriales y humanas para dar respuesta a las necesidades prioritarias de la comunidad, asegurando el uso eficiente de los recursos y el desempeño eficaz de la gestión pública. Siendo el Plan la carta de navegación para desarrollar las acciones en el municipio, éste parte de los principios de transparencia, sencillez, liderazgo, solidaridad, y equidad, para lograr con la participación ciudadana el desarrollo socioeconómico, la generación de políticas públicas y la modernización de la Administración, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestra población. Si bien, hemos encontrado algunas dificultades administrativas y financieras, que nos exigen importantes esfuerzos económicos y humanos, tenemos la convicción de que poseemos la capacidad para superarlas y estamos comprometidos en el cumplimiento de las metas que proponemos en este Plan de Desarrollo. “De la Mano con el Pueblo”, asumimos los grandes retos que hoy afrontamos en nuestro periodo de gobierno, en asuntos de seguridad, salud, educación, deporte, cultura, equipamiento, servicios públicos, la disminución del desempleo y la pobreza, con la plena certeza que lograremos avanzar para transformar la realidad que vive el municipio. Sin embargo, estos desafíos requieren el acompañamiento de la comunidad cacereña y el apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas que trabajan por mejorar las condiciones sociales concibiendo una subregión próspera, segura y equitativa. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 11 ALCALDE
  • 12. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El Plan de desarrollo “De La Mano Con El Pueblo” fue liderado personalmente por mí, como Alcalde Municipal, involucrando las dependencias Municipales y a los secretarios de despacho con el apoyo técnico de la Corporación para el Desarrollo Social del Bajo Cauca DSBC. De acuerdo a los procedimientos y la normatividad vigente pongo a consideración de la comunidad Cacereña, el Consejo Territorial de Planeación - CTP- el Honorable Concejo municipal y la autoridad ambiental la Corporación Autónoma Regional – CORANTIOQUIA - el proyecto de Plan de Desarrollo para la vigencia 2012 – 2015. UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Alcalde Municipal de Cáceres Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 12 ALCALDE
  • 13. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES INTRODUCCIÓN De acuerdo con la constitución Política de Colombia en su artículo 311 plantea que al municipio “le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes”. El Municipio de Cáceres en concordancia con la planeación departamental y nacional, asume la labor colectiva de la construcción del documento del Plan de Desarrollo, partiendo de la situación actual desde la perspectiva económica, social, ambiental e institucional sobre una realidad expresada por las mismas comunidades en los diferentes encuentros corregimentales y en el casco urbano, las estadísticas de instancias oficiales y de cooperación internacional, el conocimiento de los funcionarios públicos desde cada área de despacho, del programa de gobierno, del estudio de las finanzas municipales, entre otros insumos igualmente importantes que nos proporcionan los elementos necesarios para proyectar nuestro futuro. El Plan de Desarrollo “De La Mano Con El Pueblo” 2012 – 2015, expresa los objetivos, programas y metas para el cuatrienio, por lo que es un documento que direcciona el desarrollo municipal y le brinda las herramientas estratégicas para que el equipo de gobierno organice la planeación operativa desde cada uno de sus dependencias que permita dar cumplimiento a sus funciones administrativas. Proponemos un documento de cuatro partes, la primera tiene que ver con las generalidades y los fundamentos del Plan, la segunda es el componente estratégico, el tercero el marco financiero y presupuestal y, el cuarto el seguimiento y evaluación del Plan. La primera parte contempla los fundamentos del plan: la misión, la visión y los principios, los cuales dan un soporte ideológico a la planeación, igualmente esta incluido la información general del municipio, contextualizando aspectos históricos, físicos, división geopolítico administrativa, actividades económicas y sociales, información de contexto, entre otros. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 13 ALCALDE
  • 14. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Para promover el desarrollo territorial del municipio, en la segunda parte se exponen las cuatro estrategias requeridas para ello, como son:  Desarrollo Social: De la mano con el pueblo: Responde a la población sobre los aspectos de salud, educación, cultura, deporte y recreación, niñez, infancia y adolescencia, adulto mayor, discapacidad, equidad de género, comunidades étnicas.  De la mano con el territorio: contempla los temas de vivienda, apuntando a lo regional, servicios públicos domiciliarios, ambiente, movilidad y transporte.  De la mano con el desarrollo económico: Contiene aspectos esenciales para mejorar la productividad local como es el desarrollo rural y campesino, sector agropecuario, emprendimiento económico y empresarial, promoción ecoturistico y cultural.  De la mano con la institucionalidad: Desarrolla en el municipio las temáticas de seguridad y convivencia, participación y desarrollo comunitario y el fortalecimiento institucional. En tercer lugar, el marco financiero y presupuestal, plantea análisis de los ingresos, fuente de financiación, gasto público y el plan plurianual de inversión. Por último, se proponen las estrategias metodológicas para la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 14 ALCALDE
  • 15. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES MARCO LEGAL La Constitución Política Colombiana contempla en su artículo 339 que “las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”. Y en su artículo 340 plantea el Sistema Nacional de Planeación. Específicamente la planeación del desarrollo territorial esta estipulado en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo -Ley 152 de 1994, la cual señala los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación de los planes de desarrollo. Igualmente en el ejercicio de planeación son referentes de consulta y/o de inclusión en los diferentes asuntos estratégicos del municipio la siguiente normatividad: Ley 99 de 1.993 Sistema Nacional Ambiental. Distribución de recursos Sistema General de Ley 715 de 2001 Participaciones. Ley 136 de 1.994 y Modernización de los Municipios. Ley 1551 de 2012 Ley 115 de 1.994 Ley General de la Educación. Ley 134 de 1994 Sobre los mecanismos de participación ciudadana Ley 131 de 1994 Voto programático. Ley 142 de 1.994 Servicios Públicos. Decreto 111 de Estatuto Orgánico de Presupuesto. 1996 Sobre el desplazamiento forzado y la responsabilidad Ley 387 de 1997 del Estado. Sobre el ordenamiento del territorio de los municipios, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado Ley 388 de 1997 en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Establecimiento de los planes regionales ambientales Decreto 1865 de de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su 1994 y 1200 de vez los procedimientos para la armonización de la 2004 planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios. Ley 617 de 2.000 Categorización y Racionalización del gasto público Ley 819 de 2003 Ley de Responsabilidad y transparencia Fiscal Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 15 ALCALDE
  • 16. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema Ley 1122 de 2007 General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y Ley 1257 de 2008 discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. La planeación diferencial e incluyente implica la promoción, protección y defensa, sin discriminación alguna, de los derechos de los niños, niñas, Ley 1098 de 2006, adolescentes, jóvenes y adulto mayor, bajo los Ley 375 de 1997, principios universales de dignidad, igualdad, equidad, Ley 1251 de 2008. justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y participación en los asuntos de su interés. Ley 361 de 1997, Ley 762 de 2002, La planeación también debe ser incluyente en materia Decreto 519 de de discapacidad, en el sentido que debe facilitar la 2003, Ley 982 de movilidad y accesibilidad, así como eliminar cualquier 2005, Ley 1145 de forma de discriminación. 2007, Ley 1275, Ley 1287, Ley 1306 de 2009. CONPES 3654 de 12 de abril de Rendición de cuenteas 2010 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo Ley 1450 de 2011 2010-2014, Prosperidad para Todos. Por la cual se distan normas orgánicas sobre el Ley 1454 de 2011 ordenamiento territorial (LOOT). Establece que las entidades territoriales deben diseñar e implementar, a través de los procedimientos Ley 1448 de 2011 correspondientes, programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivos de 4. Reducir la mortalidad infantil. Desarrollo del 5. Mejorar la salud materna Milenio 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar el sustento del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 16 ALCALDE
  • 17. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES ENFOQUE DE DESARROLLO Son fines esenciales de las autoridades territoriales promover el desarrollo integral, garantizar los derechos humanos y fortalecer la democracia participativa y pluralista, por lo tanto la planeación del desarrollo debe dar cuenta de las siguientes dimensiones: Desarrollo Integral: para lograr transformar la realidad de la población se plantea el desarrollo como un proceso sistémico, sostenible e incluyente, no se asume el territorio como un espacio físico – geográfico exclusivamente, sino también una dinámica de interacciones de la población, teniendo en cuenta aspectos como: el ambiente natural y construido, socio-cultural, económico, y político local y global; Garantizándole el respeto a los derechos humanos y la inclusión en las decisiones que los afectan.  Poblacional: El reconocimiento pleno de que la población de nuestro municipio no es homogénea, hay gran diversidad, por lo que las demandas e intereses de bienes y servicio a satisfacer son diferentes, de acuerdo a las dinámicas demográficas, patrones de reproducción, distribución en el territorio y características especificas como la población en condición de discapacidad, procesos de reintegración, victimas, etnias, genero y ciclo vital.  Ambiente Natural: Como proceso de transformación permanente, ya sea por la interacción de las actividades humanas o por la evolución natural de los ecosistemas, es un componente de especial atención por lo que constituye no solo la satisfacción de las necesidades actuales, sino también de garantizarle la sostenibilidad y sustentabilidad a las generaciones futuras. Contempla estrategias de conservación y uso de la base ambiental y la gestión de riesgos ante los desastres naturales.  Ambiente construido: Plantea el escenario del hábitat construido, infraestructura, desarrollo urbanístico, servicios, equipamiento, el uso y ocupación del suelo, bajo un análisis diferenciado entre de las relaciones urbano – subregión y urbano – rural.  Socio – cultural: Es determinante en la planeación del desarrollo, puesto que comprende las interacciones de los individuos y grupos sociales en su diversidad cultural y las regulaciones que están implícitas como la tradición, la religión, los valores, los patrones de convivencia que definen las capacidades, oportunidades para el acceso y goce efectivo de los derechos y comprende las competencias municipales para el desarrollo como la salud, educación, la cultura, el deporte, recreación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, entre otros. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 17 ALCALDE
  • 18. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  Económico: Este componente permite orientar el desarrollo económico no solo desde los procesos productivos a nivel local, debe ir más allá al generar estrategias para la competitividad territorial y subregional. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 18 ALCALDE
  • 19. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO El Plan de Desarrollo “De La Mano Con El Pueblo contempla una estructura orientada por la metodología de Planeación Nacional, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Contextualización municipal.  Fundamentos filosóficos y estratégicos como es la misión, visión, principios, entre otros.  Plan estratégico, el PDM plantea cuatro líneas, a saber: desarrollo social, desarrollo del territorio, desarrollo económico y fortalecimiento institucional.  Componentes, diagnóstico, programas, objetivos y proyectos integrantes de cada uno de las líneas programáticas, con sus respectivas metas e indicadores de resultados y de productos.  Plan de inversiones. Para ello se utilizó el enfoque del marco lógico, recurriendo a las diferentes técnicas grupales para la recolección de la información con los funcionarios de la administración, comunidad en general y representantes de las organizaciones sociales y comunitarias del municipio, mediante la aplicación de instrumentos que permitieron recoger y sistematizar la información suministrada de una manera ágil y confiable. Entre las técnicas e instrumentos utilizados para la construcción y recolección de la información, necesaria para la formulación del plan se encuentran:  El Diagnóstico Rápido Participativo, se realizó las mesas de trabajo con el objeto de identificar y priorizarlas situaciones, problemas y oportunidades de la localidad.  Planeación prospectiva para la construcción de los fundamentos filosóficos.  Igualmente se recurrió a la revisión documental en las fuentes documentales, estadísticas y bibliográficas, talleres y lluvias de ideas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 19 ALCALDE
  • 20. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Participativo e incluyente Se garantizó un proceso participativo e incluyente, convocando entre otros actores a las organizaciones:  Juntas de Acciones Comunales.  Organizaciones sociales de mujeres.  Jóvenes.  Madres comunitarias.  Adulto mayor.  Personas en situación de discapacidad  Personas en condición de víctimas.  Organizaciones étnicas, religiosas y culturales.  Organizaciones del sector agropecuario y productivo. Igualmente se generó un dialogo con las instituciones que de una u otra manera promueven procesos sociales en el municipio y/o están cumpliendo la labor de brindarle asesoría técnica, como el Programa de acceso a la Justicia, el programa de Victimas, el Departamento Nacional de Planeación, el programa de Derechos humanos, el programa de consolidación, entre otros. Para abarcar la totalidad del municipio, el aspecto metodológico contempló en su enfoque territorial realizar mesas de trabajo con los diferentes actores y veredas que convergen en la cabecera municipal y en cada uno de los cinco corregimientos, como son:  Puerto Bélgica.  Jardín.  Guarumo.  Manizales.  Piamonte. En cada encuentro se direccionó el trabajo a través de las seis mesas de trabajo temáticas que enfocaron la discusión y facilitó la priorización de los problemas, ellas son: Mesas de Trabajo 1. Salud. 2. Educación. 3. Infraestructura. 4. Cultura y deporte. 5. Grupos vulnerables (mujer, infancia y adolescencia, adulto mayor, victimas, etnias) 6. Desarrollo rural, ambiente y minería. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 20 ALCALDE
  • 21. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La participación en esta primera parte conto con la asistencia de 518 personas aproximadamente, como lo muestra el siguiente cuadro: POIBLACIÓN Y/O ORGANIZACIONES TOTAL ACTIVIDAD LUGAR FECHA H M ADULT0 LIDERES ORG. AMAS DEFENSA DOCEN ESTUDIAN ASISTENC. INDIGEN. AFRO. VICTIMAS DISCAPA. IGLESIAS MUJERES MAYOR COMUN. SOCIALES CASA CIVIL TES TES Mesa de Trabajo Comunitaria - Teatro Municipal 17/05/2012 110 55 55 1 6 7 3 1 1 2 43 9 1 4 6 Cabecera Municipal Mesa de Trabajo Comunitaria - Auditorio I.E. 18/05/2012 91 31 60 18 3 0 0 1 0 0 6 0 0 0 2 5 Puerto Bélgica Mesa de Trabajo Comunitaria - Coliseo 19/05/2012 111 46 65 11 1 0 1 0 3 0 6 0 17 13 1 3 Jardín Mesa de Trabajo Comunitaria - Kiosco Central 22/05/2012 94 43 51 2 2 1 15 3 0 1 7 2 23 0 2 5 Guarumo Mesa de Trabajo Comunitaria - Kiosco la Selva 23/05/2012 60 11 49 0 0 0 10 3 0 2 3 2 20 0 5 6 Manizales Mesa de Trabajo Comunitaria - Cancha 24/05/2012 52 25 27 0 0 0 20 0 0 0 13 0 10 0 2 4 Piamonte TOTAL 518 211 307 32 12 8 49 8 4 5 78 13 70 14 16 29 Simultáneamente se realizaron las reuniones con los funcionarios de la Administración Municipal para la contextualización de las problemáticas, la construcción de las líneas base y los metas. Además se desarrollaron dos reuniones más, una mesa de trabajo en el casco urbano y otra de socialización y validación del Plan de Desarrollo con todos los actores que participaron en el proceso, en la cual se contó con una asistencia de cien líderes y representantes de organizaciones sociales. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 21 ALCALDE
  • 22. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES I. GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO 1. PERFIL DEL MUNICIPIO DE CÁCERES GENERALIDADES El Municipio de Cáceres hace parte de la Subregión del Bajo Cauca ubicada al norte del territorio Antioqueño, es considerado como la Capital católica, se encuentra a una distancia de 266 kilómetros de Medellín, está ubicada a 100 m.s.n.m. y su temperatura oscila entre los 28 y 36º centígrados. Limita al norte con el Departamento de Córdoba y el Municipio de Caucasia, por el este con Caucasia y Zaragoza, por el sur con Anorí y Tarazá y por el oeste con Tarazá y el Departamento de Córdoba. Es el municipio más extenso de la Subregión del Bajo Cauca con 1.973 Km2 (equivalente al 23% del total subregional). ÁREA TOTAL DEL MUNICIPIO DE CÁCERES EN KM2 Área total en km2: 1.973 Porcentaje: 23% Área Urbana Mt2: 1.917.104 Área Urbana km2: 1.91 Fuente: Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2007 y Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 22 ALCALDE
  • 23. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Fuente: Departamento Administrativo de Planeación RESEÑA HISTÓRICA El Bajo Cauca es una de las regiones más antiguas de Antioquia y a su vez de más reciente colonización. En ella se encuentra el municipio de Cáceres uno de los asentamientos más antiguos de Antioquia, fundado en 1576 en tierras de los indios Nutabes (García, 1993. p. 31). Fue fundado por Don Gaspar de Rodas, tuvo como nombres San Gabriel de Cáceres, Santa María Magdalena y San Martín de Cáceres. Según Juan Flórez de Ocariz, autor de las genealogías del Nuevo Reino de Granada, Cáceres aparece fundada por Rodas y trasladada a diversos lugares, hasta ser redificada por Francisco Redondo en 1588 en el sitio que ocupa actualmente. Erigido como Municipio, mediante decreto 916 del 1 de Agosto de 1903. (INER, 1995, p.4). Su historia está ligada a la explotación de oro y sus habitantes en su mayoría fueron descendientes de los negros llegados desde Cartagena de Indias en los Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 23 ALCALDE
  • 24. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES años de la Colonia; éste territorio que ocupa Cáceres fue fragmentado de zonas históricamente pertenecientes a los actuales municipios de Caucasia, Nechí, Tarazá y parte de Valdivia. HIDROGRAFÍA Y RELIEVE La mayor cueca hidrográfica de Cáceres, es la del rio Cauca, que recorre su territorio de sur a norte, entre los Municipio de Tarazá y Caucasia. Los Ríos Tarazá, Rayo, Man, Corrales y Tamaná, que desembocan en el Río Cauca fueron definitivos para el poblamiento de la región, por ellos ingresaron y salieron los buscadores de oro, las cuadrillas de esclavos, los abastecedores de los distintos mineros, canoas y barcos de vapor, los comerciantes antioqueños, las manadas de ganado con destino a Medellín y toda clase de empresarios y trabajadores de la economía extractiva, a lo largo y ancho de la historia. Entre las numerosas corrientes que bañan sus tierras sobresalen los ríos Cauca, Man y las quebradas de Corrales, Tamaná, Juan Martín, Nicapa, Veracruz, Dentoncito, El Salmo, las Mujeres, los Llantos, Puerto Bélgica, Guarumo, Piamonte, Las Mujeres, Los Llantos, Angela María, La Sabrosita, Aguas Lindas, Tacuyarca, Zaino, El Saltillo, adicionalmente el territorio es enriquecido con la Reserva Natural del Bajo Cauca - Nechí, como Patrimonio Biológico de Colombia. El área aproximada de la reserva es de 136.000 hectáreas, de las cuales el 49% corresponde al Municipio de Cáceres. Cáceres presenta un relieve relativamente montañoso con alturas inferiores a los 500 metros Sobre el nivel del mar. Sus pisos térmicos es el cálido y húmedo en un 95% y clima medio en un 5%. (IGAC, 2007b, p. 182). Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 24 ALCALDE
  • 25. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES ECONOMIA Y SERVICIOS La base de su economía es la explotación de oro y plata, ganadería, y la agricultura en pequeños predios con cultivos de pan coger para la subsistencia familiar, tales como maíz, yuca, arroz y plátano, sin ningún tipo de tecnificación, mecanización o mejora productiva significativa. Predomina la cobertura de pastos dedicados a la ganadería extensiva; también se presentan fragmentos de bosques sujetos a explotación para extracción de madera, el 33.89% del territorio son bosques naturales. Uno de los proyectos económicos a destacar es el sistema caucho-cacao, al que se le viene apuntando como alternativa para la sustitución de los cultivos ilícitos y como fuente de desarrollo de la subregión. Este “cordón cacaotero - cauchero” es promovido por el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Agricultura de Antioquia (Lota, 2007, p.119). Adicional al Estado, las entidades de Cooperación Internacional han impulsado los últimos años la implementación de los proyectos productivos a largo plazo. Respecto al comercio y servicio, es igualmente bajo, esta representado en el municipio por almacenes, cacharrería, distribución de abarrotes, prenderías, cafeterías, panaderías, casas de apuestas, salas de belleza, carnicerías, y residencias. Sin embargo es notable el insuficiente equipamiento con el que cuenta el municipio para dar respuesta al desarrollo económico y social de sus habitantes, es así que la carencia de infraestructura tiene que ver con la falta de edificaciones, espacios de uso público, salud, educación, comercialización, cultura, recreación, deporte; espacios administrativos, seguridad y servicios públicos, al igual que carece totalmente de algún tipo de establecimiento bancario. VÍAS Y TRANSPORTE El municipio se comunica a través de la Troncal de Occidente con el interior del país y la costa Atlántica, vía que pasa a tan solo 2 kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal, sin embargo es de resaltar que sobre esta Troncal se encuentran ubicados los Corregimientos de Puerto Bélgica, Jardín Tamaná y Guarumo. El desarrollo vial al interior del municipio es deficiente, las vías de penetración terrestres y fluviales que comunican a la cabecera municipal con los corregimientos Manizales y Piamonte y de los corregimientos en general con las veredas, se encuentra en pésimo estado, hay deficiencias de conectividad en puentes y transporte fluvial y en época de invierno es difícil el acceso, en algunas de ellas es intransitable. Lo cual determina significativamente el desarrollo, agravando los problemas de pobreza, inequidad e inseguridad en el municipio. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 25 ALCALDE
  • 26. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES ESQUEMA VIAL DEL BAJO CAUCA Fuente: Secretaría de Infraestructura Física del Departamento de Antioquia. Diseño, Secretaría de Competitividad y Productividad. TELECOMUNICACIONES El Municipio goza de dos emisoras comunitarias, una en la cabecera municipal y otra en el corregimiento de Jardín, además cuenta con el canal local de televisión. Con respecto a las telecomunicaciones el municipio posee disponibilidad de telefonía fija, el principal operador es EDATEL en el casco urbano y algunos centros urbanos como Guarumo, Puerto Bélgica y Jardín, pero cuenta con una baja cobertura en el sector rural, la señal abierta de televisión nacional es casi inexistente, solo llega por medio de cable operadores como Telmex y el acceso al Internet también es limitado. La señal de telefonía móvil es operada principalmente por CLARO esta presenta baja cobertura, deficiente en el servicio sector rural y en algunos sectores inexistentes. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 26 ALCALDE
  • 27. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Según el estudio de la Subregión del Bajo Cauca, realizado por la Dirección de Planeación Integral de la Gobernación de Antioquia, plantea que Cáceres tiene una de las más bajas coberturas en telefonía fija y por lo tanto de servicio de internet. COBERTURAS PORCENTUALES DE TELEFONÍA FIJA, 2006 MUNICIPIO COBERTURA TOTAL Cáceres 4,1 El Bagre 6,5 Tarazá 4,6 Caucasia 10,9 Nechí 3,7 Zaragoza 6,4 Fuente: Censo 2005 y Sisben 2004, Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, 2006. DIVISIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVO Cáceres cuenta con 5 corregimientos de importancia, Guarumo denominado el hijo mayor por tener casi la misma antigüedad que la cabecera, Jardín Tamaná destacado por el desarrollo poblacional y económico, Puerto Bélgica, Manizales y Piamonte. Actualmente cuenta con 65 veredas, descritas a continuación: Alto Candilejas Alto de Tamaná Alto del Tigre Alto Cacerí Anará Asturias Bejuquillo Campamento Corrales El Campanario Caño Prieto El Cacucho Playón El Deseo o El Calvario El Carmen El Tigre Medellín El Torcido El Toro El Vaquero Isla la Amargura Las Blanquitas La Colonia Las Conchas La Esmeralda La Floresta La Florida Las Frías Las Mojosas Las Negras Las Pampas La Porcelana La Reversa La Unión Los Azules Los Delirios Los Comuneros Los Conchos Los Lloros Mal Abrigo Muriba Nueva Esperanza Naranjal Nicaragua Peladeros El Rizo Pite Ponciano Alto Ponciano Bajo Pueblo Plano Puerto Lindo Puerto Santo Quebradona Rio Man San Antonio del San Juan de los San Francisco San José del Man Boroco Cuatro Morros San Lorenzo San Marcos San Pablo Santa Cruz Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 27 ALCALDE
  • 28. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Santa Lucia Tacuyarca Tamaná Tamara Viajagual MAPA POLITICO DEL MUNICIPIO DE CÁCERES División política del Municipio de Cáceres, el cual muestra cada uno de los corregimientos y veredas con su respectiva división. Fecha de la última actualización 30 de Noviembre de 2011. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 28 ALCALDE
  • 29. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES POBLACIÓN De acuerdo con el DANE la población del municipio al 2010 alcanza los 33.043 habitantes, distribuidos en 16.512 hombres y 16.531 mujeres, siendo la población de la niñez, la infancia y adolescencia la más predominante en la localidad. A continuación se presenta la estructura poblacional, las proyecciones a 2011 y la información general de la población afiliada al régimen general de seguridad social en salud. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD- 2010 GRUPOS 75 Y Total 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 DE EDAD MAS Hombres 16.512 461 1.870 2.264 1.996 1.723 1.583 1.415 1.223 931 763 687 471 348 254 196 146 200 Mujeres 16.531 446 1.791 2.133 1.870 1.702 1.634 1.488 1.271 950 802 737 508 374 265 197 142 202 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y Departamento Administrativo de Planeación-Dirección Sistemas de Indicadores. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 29 ALCALDE
  • 30. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2009 - 2011 2009 2010 2011 SUBREGIONES Y MUNICIPIOS Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TOTAL DEPARTAMENTO 5.988.552 2.925.919 3.062.633 6.066.003 2.963.571 3.102.432 6.143.809 3.001.549 3.142.260 BAJO CAUCA 264.098 132.105 131.993 269.691 134.986 134.705 275.453 137.861 137.592 Cáceres 32.178 16.111 16.067 33.043 16.531 16.512 33.950 16.982 16.968 INFORMACIÓN SISBÉN SEGÚN ZONA, SEXO A MARZO DEL 2010 TOTAL Hombre Mujer MUNICIPIO NIVEL SISBEN 1 2 3 4 5 6 Subtotal 1 2 3 4 5 6 Subtotal TOTAL DEPTO. 912.165 923.128 497.298 19.905 5.824 2.250 2.360.570 905.293 995.308 562.333 20.678 6.939 2.794 2.493.345 4.853.915 BAJO CAUCA 115.971 18.519 2.957 19 6 15 137.487 110.990 19.181 3.187 24 4 25 133.411 270.898 Cáceres 14.671 1.146 83 0 0 0 15.900 13.158 1.184 85 0 0 0 14.427 30.327 URBANO Hombre Mujer MUNICIPIO NIVEL SISBEN 1 2 3 4 5 6 Subtotal 1 2 3 4 5 6 Subtotal TOTAL 518.685 664.195 441.530 8.008 5.761 2.221 1.640.400 549.562 749.425 508.429 9.114 6.873 2.754 1.826.157 DEPTO. BAJO 62.995 15.574 2.833 15 6 15 81.438 64.097 16.567 3.082 19 4 25 83.794 CAUCA Cáceres 3.234 499 36 0 0 0 3.769 2.991 543 40 0 0 0 3.574 RURAL Hombre Mujer MUNICIPIO NIVEL SISBEN 1 2 3 4 5 6 Subtotal 1 2 3 4 5 6 Subtotal TOTAL DEPTO. 393.480 258.933 55.768 11.897 63 29 720.170 355.731 245.883 53.904 11.564 66 40 667.188 BAJO CAUCA 52.976 2.945 124 4 0 0 56.049 46.893 2.614 105 5 0 0 49.617 Cáceres 11.437 647 47 0 0 0 12.131 10.167 641 45 0 0 0 10.853 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 30 ALCALDE
  • 31. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y Departamento Administrativo de Planeación-Dirección Sistemas de Indicadores. Existen en el municipio de Cáceres 8 cabildos indígenas, ubicados tanto en el área urbana como rural, representando el 7.82% del conjunto de la población cacereña. Además, un significativo número de población afrocolombiana que corresponde al 48.1% del total de la población. El municipio se ha caracterizado por ser receptor de Múltiples pobladores, que llegan en busca de mejores condiciones de vida, atraídos por sus recursos mineros, madereros y pesqueros, los cuales han despertado interés de diversos grupos humanos en los últimos años, entre ellos ha sido refugio de la población desplazada por la violencia, proveniente no sólo del departamento de Antioquia, sino también de los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, en esta dinámica se ha generado una pluralidad cultural, entre las cuales predomina la cultura costeña, debido a la ubicaron. FIESTAS TRADICCIONALES En el municipio se celebran las siguientes fiestas:  Fiesta de Santa María Magdalena el 22 de julio, en la cabecera municipal.  Fiestas del retorno en el mes de noviembre, en la cabecera municipal.  Fiestas del Limón y la Vendeaguja, en el mes de julio, en el Corregimiento de Manizales.  Fiestas de San Roque, en el mes de agosto en el Corregimiento de Guarumo.  Fiestas de la Herencia Paisa, en el mes de septiembre en el Corregimiento de Puerto Bélgica. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 31 ALCALDE
  • 32. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES SÍMBOLOS INSTITUCIONALES HIMNO DE CÁCERES Autor: Orlando Montoya Gómez Música: Pbro. Aenulfo Briceño Somos Cáceres la perla caucana de encendido fervor juvenil, viva Cáceres de américa hispana, que al destino no puede morir. En un valle fecundo y radiante, desde siglos plantado allí esta un heráldico pueblo anhelante por la ofrenda vital de la paz. Lo circunda en sus veras el cauca con dorada existencia senil, y ante el sol nuestra libre comarca, se despierta con ansia de vivir. Arduos lides forjaron su estampa, en aquella invasión colonial y ante rodas que el sitio fundara, se inmoló tequerí y omagá. Este pueblo de amable pasado, con presente y futuro de honor, con justicia y amor ha grabado, en la frente ese lema de dios. Somos vida en la historia de Antioquia, una patria aguerrida y gentil, nuestras manos de mies meritoria, sembraron el feraz porvenir. Nuestro Cáceres es campo de gloria, de hombres nobles de firme labor, mi ciudad y mi campo es victoria, que la sangre ancestral redimió. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 32 ALCALDE
  • 33. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PLAN MISIÓN El Municipio de Cáceres está orientado a promover el desarrollo humano, social, económico, ambiental e institucional, a través de la adecuada y oportuna prestación de los servicios, el fomento del talento humano, el desarrollo rural, el fortalecimiento de la participación ciudadana, la generación de políticas públicas y la ejecución de proyectos participativos e incluyentes, siguiendo los valores de equidad, justicia, respeto y transparencia, mediante la obtención de recursos públicos y privados de los diferentes niveles del gobierno y la Cooperación Internacional a fin de mejorar la calidad de vida de nuestra población. VISIÓN Cáceres en el año 2020 será una entidad territorial educada, consolidada y reconocida a nivel regional y departamental por el desarrollo agroindustrial, pecuario, minero y ecoturistico de manera sostenible y sustentable, la prestación de los servicios con calidad, la gestión administrativa con eficacia, eficiencia, participativa e incluyente que promueve el desarrollo integral de sus habitantes. PRINCIPIOS Transparencia: La gestión de los procesos Administrativos se fundamentará en las actuaciones y las decisiones claras; por lo tanto, se garantizará el acceso a la información pertinente de sus procesos facilitando el control social. Sencillez: El comportamiento público y moral de cada uno de los funcionarios deberá responder a la dignidad de su cargo y al servicio comunitario, asumiendo con sus mejores capacidades el ejercicio de sus funciones sin olvidar la razón social de su cargo. Liderazgo: Todos los responsables del ejercicio público en Cáceres, deberán asumir con compromiso y ejemplo, una conducta ética propia de las funciones del Estado; los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la dirección de la organización, de forma participativa e incluyente.  El personal estará motivado hacia los objetivos y metas de la Administración Municipal.  Las actividades se evaluarán, alinearan e implementan de forma integrada. UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 33 ALCALDE
  • 34. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  La comunicación asertiva será uno de los principios fundamentales de la mano con el pueblo. La Solidaridad y la Equidad: La Administración adopta el principio de la equidad para orientar la formulación de políticas y la implementación de las estrategias en el campo social. La urgencia de la situación por la que atraviesa Cáceres, conduce a decisiones muy precisas en los temas de educación y salud, que se enfoquen hacia el logro de resultados en la calidad, pertinencia y la cobertura de la educación, así como en todos los factores que desde la salud, la recreación y el deporte contribuyen al aumento de la esperanza de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Un buen Gobierno con Ética Administrativa: En la búsqueda de unas actuaciones transparentes y en la implementación de un código de ética para un buen gobierno, la Administración Municipal trabajará y desarrollará sus funciones administrativas bajo dos compromisos fundamentales: Una Administración Participativa: La misma estrategia participativa utilizada para la concertación de la elaboración para el Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo Municipal, será fundamental para la gestión pública en este cuatrienio. Una Administración Humana: La administración será respetuosa de las diferencias humanas, sociales, religiosas y culturales, considerando estas como potencialidad del desarrollo, la paz y la gobernanza en todo el territorio Cácereño. OBJETIVO SUPERIOR Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los Cácereños, generando procesos sostenibles de desarrollo socioeconómicos, equipamiento e infraestructura social y productiva que le permita al municipio aumentar los niveles de educación, salud, cultura, vivienda digna, acceso a los servicios públicos, justicia y el fomento agropecuario, consolidando un territorio equitativo, de derechos, moderno, participativo y competitivo. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 34 ALCALDE
  • 35. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES II. LINEAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO 1. LINEA ESTRATEGICA 1: DE LA MANO CON EL PUEBLO El desarrollo social implica la promoción del bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida en todas las relaciones de los individuos, los grupos e instituciones en el municipio, en los ámbitos de la salud, la educación, la atención a la población vulnerable, la cultura, el deporte y la recreación, aspectos estrechamente ligado al desarrollo territorial y económico, para lograr así un verdadero desarrollo humano integral de nuestros habitantes. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 35 ALCALDE
  • 36. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La prioridad es la inversión social dirigida a los sectores y grupos poblacionales que ven reducidos las oportunidades equitativas para el acceso a los servicios, la garantía de derechos y la superación de condiciones de riesgo, constituye uno de los retos importantes de la administración por la complejidad de la problemática, dispersión territorial, condicionamientos del entorno y exigencias de gestión. El municipio cuenta con condiciones sociales particulares, entre ellas la seguridad ciudadana, constituyéndose en un tema local y regional, por lo que su solución no solo debe estar basado en la estrategia militar, sino que debe avanzar y centrarse en la inversión social, especialmente en la zona rural, en donde se concentra el conflicto. Las estrategias requeridas para dar respuesta a las problemáticas sociales y garantizar los derechos fundamentales, estarán basadas en la búsqueda de sinergias, alianzas subregionales, el fortalecimiento institucional local y la consolidación de procesos efectivos de articulación interinstitucional que lleven al logro de la eficiente aplicación de los recursos en concordancia con la acción estatal y privada que le permitan al ente territorial cumplir con sus responsabilidades sociales. La calidad de vida de las personas y el desarrollo humano de un municipio se conocen por el estado de las familias y los hogares, condición que se percibieron en la elaboración del programa de gobierno y recientemente en el plan de desarrollo municipal, que además requieren de un estudio poblacional que permita la toma de decisiones. La pobreza no es un problema individual, depende de la existencia de apoyos familiares y de soportes colectivos municipales. Esta situación del desarrollo social está ligada a los Objetivos del Milenio ODM- que se pueden concretar en tres grandes tipos de problemas: la miseria económica, la muerte por enfermedades prevenibles o curables y la posibilidad de tener una buena capacidad promovida por la educación, tres aspectos que en Cáceres son muy dicientes por los insuficientes avances en sus resoluciones, lo que dan cuenta de las falencias en la inversión social. El municipio de Cáceres presenta uno de los indicadores en materia social más bajos en la subregión, las precarias condiciones de vida se expresan en los elevados índices NBI mostrando un gran número de población en pobreza y miseria. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS - NBI DPTO./MUNICIPIO CABECERA RESTO TOTAL Departamento 16.19 45.40 22.43 Cáceres 61,25 68,48 66,81 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 36 ALCALDE
  • 37. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia - Dirección Sistemas de Indicadores, Anuario Estadístico de Antioquia 2008. Esta situación se evidencia en el índice de calidad de ICV como indicador de carácter multidimensional que integra las siguientes variables: Calidad de la vivienda, como indicador de la riqueza física; Acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios, como medición de riqueza física colectiva; Educación, como medida del capital humano individual; Tamaño y composición del hogar, como capital social básico. Los cuales nos ubican de acuerdo a la posición regional y departamental en lugares no muy alentadores para el pueblo Cacereño, aunque se muestra un incremento del 11.3% esta por debajo de promedio departamental, cuyo promedio es del 70%. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA MUNICIPIO AÑOS 1993 2005 Cáceres 45.6 56.9 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo General 2005, actualizado a julio 30 de 2011. (Anuario Estadístico de Antioquia 2010) Es necesario resaltar los programas que se desarrollan actualmente en el municipio como son: Familias en Acción: El Programa esta dirigido a las familias del SISEN – Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de programas sociales y familias desplazadas, con menores de 18 años que ofrece promoción de la educación y Salud familiar, acompañamiento a las familias y otorga un apoyo monetario directo a cambio del cumplimiento de compromisos. El programa contribuye a mejorar las condiciones de vida de las familias del Sisben y en condición de desplazamiento a través de la entrega en salud y educación. Red Unidos: Durante la última década, el país ha adelantado iniciativas dirigidas a la disminución de los índices de desigualdad y pobreza a través de la Estrategia Nacional de Superación de Pobreza Extrema- Red UNIDOS, con articulación con actores públicos y privados y la promoción de la innovación social. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 incluye estrategias que plantean la intervención del Estado buscando la consolidación del Sistema de Protección Social, la focalización del gasto social, el desarrollo de programas sociales pertinentes dirigidos a la población pobre y vulnerable y el fortalecimiento de la Red UNIDOS. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 37 ALCALDE
  • 38. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES a. El municipio establecerá una meta de superación de pobreza extrema entre el 30% y el 50% de las familias acompañadas por la Red UNIDOS, aportando al cumplimiento de la meta nacional de promoción de 350.000 familias hacia la Senda de la Prosperidad. b. Focalizar al menos el 30%1 de la oferta de los programas sociales del territorio priorizando la atención de la población en extrema pobreza, buscando dar cumplimiento a los logros básicos familiares de la Red para la Superación de la Pobreza Extrema –Red UNIDOS. c. Es de destacar que el municipio de Cáceres actualmente hay 1326 familias atendidas en la estrategia de la Red Unidos. En este apartado queremos solita la inclusión de las familias en los diferentes programas, servicios y estrategia de la administración municipal. 1.1. SALUD El municipio de Cáceres como lo muestran los índices anteriores, no se escapa a las grandes dificultades en materia de salud que presenta el país y especialmente el Bajo Cauca, esta localidad aunque prometedora por sus riquezas auríferas, ambientales y potencialidades agroindustriales en la región, presenta deficiencias en la prestación de los servicios en salud en términos de accesibilidad, calidad y atención, deficientes procesos administrativos y bajas políticas de salud pública. El principal desafío es garantizar la cobertura universal del aseguramiento en salud a través de los dos regímenes de financiamiento (contributivo y subsidiado). El sistema deberá adicionalmente garantizar mejores niveles de acceso y calidad, mejorarando el desempeño de las instituciones a cargo de la prestación de los servicios. 1 Este porcentaje puede variar de acuerdo al diagnóstico de pobreza extrema en el municipio y/o a la dimensión de UNIDOS que presente un mayor déficit en el porcentaje de cumplimiento. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 38 ALCALDE
  • 39. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Respecto al Aseguramiento en el Municipio hacen presencia de cuatro EPS-S del Régimen Subsidiado a saber: NUMERO DE EPS-S AFILIADOS CAPRECOM 211 ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA 1.087 COOSALUD 8.589 SALUD CONDOR 18.401 CAPRECOM ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA COOSALUD SALUD CONDOR FUENTE: Dirección Local de Salud 2012 La cobertura en Régimen Subsidiado es del 87%, las EPS del Régimen contributivo no tienen oficina y el numero de afiliados no supera los 300. La gestión para promover la afiliación al régimen contributivo y evitar la evasión por parte de mineros y ganaderos es inexistente. En el tema de aseguramiento se presentan las siguientes dificultades: PROBLEMATICA CAUSA EFECTO Ineficiente uso de  Base de datos no actualizada.  Perdida de cupos. los cupos  Falta de personal idóneo y con  Perdida de recursos económicos. disponibles experiencia en el manejo de  Aumento de la Población no base de datos. Asegurada. Incumplimiento  Inadecuada identificación de  Inoportunidad en los pagos. en obligaciones los recursos.  Aumento en el promedio de días del  Poca e ineficiente red de estancia en el primer nivel de aseguramiento servicios para la atención de atención. la población afiliada.  Evasión a la afiliación al régimen  Poca promoción para afiliación contributivo. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 39 ALCALDE
  • 40. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES al Régimen Contributivo. Ineficiente  Falta de contratación.  Usuarios desprotegidos. seguimiento por  Falta de personal capacitado.  Incumplimiento de las EPS-S con medio de las  Insuficientes recursos para la la red de servicios. auditorias contratación. Prestación y Desarrollo de los Servicios de Salud Debido a que el municipio esta descertificado en salud desde el año 2007, los recursos asignados por el Sistema General de Participaciones para la atención de la población pobre no cubierta con subsidios a la demanda no es girada al municipio y la prestación de los servicios de esta población la realiza la ESE municipal mediante convenio suscrito con la Secretaria Seccional de Salud de Antioquia. A pesar de estar descertificado y no tener el manejo de estos recursos el municipio esta obligado a plantear las acciones tendientes a mejorar la calidad y oportunidad de la atención, eliminar las barreras de acceso a los servicios y apoyar la sostenibilidad financiera de la Red de servicios pública. La red de servicios para la atención de la población del municipio es deficiente pues en el municipio se cuenta con la ESE y los puestos y el Centro de salud del Corregimiento de El Jardín, en la cabecera municipal también se encuentra una IPS privada que brinda servicios ambulatorios. La atención de segundo nivel esta ubicada en el municipio de Caucasia y para atenciones de tercer nivel la red dispone del servicio en la ciudad de Medellín y el área metropolitana. RECURSOS INSTITUCIONALES INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD 2010 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD MUNICIPIO TOTAL CONSULTORIOS Centros y Puestos de Laboratorios Hospitales Clínicas Salud Clínicos Odontológicos Médicos Cáceres 15 1 0 4 6 3 1 FUENTE: Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 40 ALCALDE
  • 41. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES NÚMERO DE CAMAS DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD – IPS – 2010 CAMAS MUNICIPIO Salas Cuidado Cuidado TOTAL Salas de OTRO CAMAS Adultos Obstetricia Pediátricas de Intensivo Intermedio Quirófano S (3) Partos (1) (2) Cáceres 11 2 4 3 2 0 0 0 0 FUENTE: Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Otro aspecto que influye directamente en la calidad y la atención en el servicio en salud es la infraestructura hospitalaria a todo nivel, en un municipio que cuanta con cinco grandes centros poblados y 65 veredas todas ellas dispersas en un vasto territorio. El municipio de Cáceres presento en el año 2011 los siguientes datos de morbilidad y mortalidad: MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 2011 CANTIDAD 1 Hipertensión esencial (primaria) 3.806 2 Rinofaringitis aguda 3.570 3 Lumbago no especificado 1.577 4 Infección vías urinarias sitio no especificado 1.091 5 Fiebre no especificada 995 6 Otros dolores abdominales y los no especificados 979 7 Caries de la dentina 751 8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 561 9 Pio dermitis 429 10 Anemia de tipo no especificado 372 FUENTE: Dirección Local de Salud 2012 Como se puede observar las primeras 10 causas de morbilidad son todas prevenibles y por tanto se pueden intervenir para lograr un impacto positivo. A su vez las causas de mortalidad en el 2011 fueron las siguientes: MORTALIDAD GENERAL 2011 CANTIDAD 1 Shock neurogénico secundario a herida por arma de fuego 30 2 Infarto agudo del miocardio 9 3 Accidente de transito 7 4 Hipertensión arterial crónica 7 5 Shock hipovolémico secundario a herida por arma de fuego 6 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 41 ALCALDE
  • 42. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 6 shock hipovolémico secundario a herida por arma cortopunzante 3 7 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 2 8 Enfermedad cerebro vascular hemorrágico 2 9 Asfixia por inmersión 1 10 Diabetes mellitus tipo 2 1 FUENTE: Dirección Local de Salud 2012 En las causas de muerte se puede concluir que 5 de ellas tienen que ver directamente con hábitos de vida y que pueden ser disminuidas con programas de Promoción y Prevención, las demás tienen que ver con el conflicto, la intolerancia y la violencia que hace parte del acerbo cultural del país. A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las diferentes actividades realizadas: PROBLEMATICA CAUSAS EFECTOS  Servicios no  Poca credibilidad en los descentralizados. servicios prestados.  Demora en la asignación de  Baja demanda de servicios citas.  Automedicación.  Falta de recursos  Riesgo de intoxicación. económicos para el  Se recurre a curanderos y desplazamiento a los centros yerbateros. poblados  Deficiente atención a Deficiente  Inadecuada Infraestructura Grupos Poblacionales con Atención y Hospitalaria y Centros de enfoque diferencial. Calidad en los Salud  Deficiente Atención Medica Servicios de  Insuficiente Personal Médico en la zona rural y urbana. Salud. en Corregimientos.  Altos costos de traslado  Insuficiente Suministro de hasta la cabecera municipal Medicamentos. para la adquisición de  Baja Dotación y medicamentos. Equipamiento Hospitalario,  Dificultades de acceso y Laboratorios, Urgencias, transporte para el traslado otros. de enfermos de las zonas  Bajo equipamiento del rurales. parque automotor para emergencias (Ambulancia). En la búsqueda de un sistema equitativo de calidad en salud, debemos céntranos en la implementación un modelo de atención integral que evolucione hacia una cobertura universal, lo debemos abordar con la priorización en la atención, asumiendo criterios de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 42 ALCALDE
  • 43. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES equidad e inclusión en la primera infancia; las brechas urbano‐rurales y las necesidades particulares del ciclo de vida. Es imprescindible una atención priorizada con enfoque diferencial que garantice la atención a los sectores poblacionales y étnicos, al igual que el diseño de una política pública que oriente su ejecución para que las comunidades más vulnerables puedan gozar de derechos e inclusión en la atención básica en salud. El gran objetivo de un sistema de protección social es velar por la igualdad de oportunidades para toda la población. Uno de los retos más urgentes para alcanzar este objetivo es consolidar un sistema de salud equitativa, sostenible y de calidad, un asunto que requiere de la intervención nacional y departamental. Salud Pública Se constituye en el Plan de Salud Publica de Intervenciones Colectivas, este contiene áreas programáticas que son obligatorias para los entes territoriales, dichas áreas son: Salud infantil: en este se incluye vacunación, Promoción, Prevención, vigilancia y control para enfermedades emergentes y prevalentes de la infancia. Nutrición: Acciones para disminuir la malnutrición y desnutrición, la obesidad mórbida y la anorexia y bulimia, acciones para implementar la política nacional de seguridad alimentaria. Política de Salud sexual y reproductiva: Promoción de la maternidad segura, Prevención de abuso y maltrato sexual, prevención de ITS y VIH/SIDA. Salud mental: Acciones para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, acciones para la promoción de estilos de vida saludable, promoción de las redes municipales de salud mental. Enfermedades crónicas y degenerativas: Acciones para prevenir las Enfermedades Pulmonar Obstructiva Crónica, la hipertensión arterial, la diabetes. La ley 1438 de 2011, plantea no solo una obligación sino también un gran reto para los entes territoriales y es el implementar y desarrollar la Estrategia de Atención Primaria en Salud. CASOS DE SALUD PUBLICA DE NOTIFICACION OBLIGATORIA 2011 EVENTO N. DE CASOS Accidente ofídico 9 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 43 ALCALDE
  • 44. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Dengue 7 Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia 22 Esi-irag (vigilancia centinela) 3 Enfermedad transmitida por alimentos o agua (eta) 11 Intoxicación por plaguicidas 2 Intoxicación por otras sustancias químicas 3 Intoxicación por monóxido de carbono y otros gases 1 Leishmaniosis cutánea 53 Malaria asociada (formas mixtas) 24 Malaria falciparum 77 Malaria vivax 1974 Malnutrición 1 Meningitis meningococcica 4 Mortalidad perinatal y neonatal tardía 4 Sifilis congénita 4 Sifilis gestacional 28 Tuberculosis pulmonar 3 Varicela individual 11 VIH/sida/mortalidad por sida 5 Abuso sexual 2 Violencia física 18 Violencia sexual 1 Intento de suicidio 2 FUENTE: Dirección Local de Salud 2012 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (CASOS NUEVOS), 2010 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES TRANSMISION SEXUAL TOTAL MENINGITIS TUBERCULOSIS SIFILIS Hepatitis B Parotiditis GENERAL Tosferina MUNICIPIO HIV - Meningo- Haemofhilus Neumo- Pulmo- Extrapul- SIDA Congé- Embara- cóccica Influenza coco nar monar nita zada TOTAL 99.040 211 1.215 266 20 15 31 1.924 534 868 199 686 DEPARTAMENTO BAJO CAUCA 32.692 0 212 14 2 0 0 57 10 63 20 80 Cáceres 6.779 0 4 2 0 0 0 7 1 8 4 20 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 44 ALCALDE
  • 45. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES INTOXICACIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES Otras sustancias DENGUE MALARIA Psicoactivas Plaguicidas Sustancias Solventes Farmacos MUNICIPIO Mercurio Clásico Hemorrágico Vivax Falciparun Mixta TOTAL DEPARTAMENTO 969 113 1.094 46 564 226 25.979 431 35.934 9.343 336 BAJO CAUCA 31 77 7 1 16 4 106 18 23.424 7.613 240 CÁCERES 3 2 1 0 0 0 16 2 5.592 983 42 POR VECTORES OTRAS ZOONOSIS Exposición rábica LEUCEMIA AGUDA Accidente ofídico LEISHMANIASIS Tétanos otras Leptospirosis Intoxicación alimentaria PEDIATRICA Hepatitis A MUNICIPIO Esi - Irag Varicela formas Cha- Mucocu- gas Lepra Cutánea Mieloide Linfoide tánea TOTAL 1.710 14 1 569 2.263 7 7 8.444 901 8 29 3.361 571 151 DEPARTAMENTO BAJO CAUCA 190 0 0 14 33 2 2 221 6 1 0 178 40 10 CÁCERES 41 0 0 5 10 1 0 5 1 1 0 17 11 0 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo General 2005, actualizado a julio 30 de 2011. (Anuario Estadístico de Antioquia 2010) El factor de salud pública municipal se encuentra con grandes deficiencias en temas de atención, el desarrollo de programas de promoción y prevención en salud a la población no son significativos ni continuos, dificultando su consolidación y propiciando la persistencia de condiciones de vida desfavorables que deterioran la salud de la población, la cual se encuentra altamente dispersa y en la zona rural. Es preciso, garantizar el acceso a servicios integrales desde el sector salud y articular de manera efectiva la oferta de servicios, para lo cual será preciso transcender a la medición de esquemas completos de vacunación, así como revisar la escala del desarrollo que actualmente maneja el Sistema de Salud basada en la medición antropométrica. La DLS deberá diseñar un mecanismo de búsqueda activa de tal manera que la captación por parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se hará desde la gestación, incluida la madre, con acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia, como control de Crecimiento y Desarrollo, control prenatal de calidad, atención institucional de partos, vacunación, lactancia materna, salud bucal y visual, detección temprana de discapacidades y otras alteraciones del desarrollo, entre otras acciones. De la misma manera, se tendrán en cuenta los mecanismos comunitarios que permitan la detección Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 45 ALCALDE
  • 46. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES de discapacidades y se incorporarán las estrategias para que aquellos niños niñas, con alguna limitación, accedan oportunamente a los servicios correspondientes. Así mismo, el municipio a través de la DLS, en el marco de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN)2 deberá gestionar la promoción y la garantía de los nutrientes necesarios mediante el fortalecimiento de las políticas de disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos y el mejoramiento de los hábitos de consumo de las familias. De esta manera, se continuará la suplementación con micronutrientes y fortificación de alimentos de consumo masivo como estrategia para reducir la desnutrición global, la desnutrición crónica, la anemia nutricional en la primera infancia y en las mujeres en periodo de gestación y en edad fértil. Adicionalmente se gestionará la revisión de las condiciones del Programa Familias en Acción, para su articulación con la estrategia De Cero a Siempre como lo ha dispuesto el gobierno nacional. El estado nutricional de la población puede ser un elemento indicador del desarrollo de una localidad o región, que además muestra las dificultades del acceso a los alimentos necesarios para llevar una vida sana, la “Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Otros factores a considerar en el tema de la salud y que afectan en especial a los niños, son las relaciones familiares disfuncionales, aunadas al no uso adecuado, creativo y productivo del tiempo libre, el consumo de sustancias psicoactivas, en especial a mayores de 12 años, la violencia y maltrato intrafamiliar y en el entorno escolar, entre otros. Se carece también de una oferta de servicios con enfoque diferencial y de género; de espacios adecuados de recreación para el desarrollo de acciones que permitan a los menores de edad practicar continuamente un deporte y realizar una actividad física, que permita el cambio de estilos de vida sedentarios y poco saludables. En el departamento de Antioquia, el Bajo Cauca ha presentado los más altos índices de mortalidad por diarrea y enteritis, desnutrición infantil, mala calidad del agua para el consumo humano y baja cobertura en consulta médica, aspectos que no han mejorado significativamente. Aunado a esto la malaria es uno de los factores epidemiológicos más grades en el municipio, el 14% de los casos a nivel de Antioquia son reportados por Cáceres. La atención en salud en el municipio, se ve también disminuida por la baja cobertura e insuficiente planta profesionales de la medicina y de salud pública, que permitan ofrecer un servicio de calidad y oportuna atención en los corregimientos y veredas. 2 El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional que impulsa esta Comisión, deberá dar énfasis a estas medidas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 46 ALCALDE
  • 47. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La implementación y dotación médica es deficiente, como las dificultades de trasporte tanto de pacientes como del mismo personal médico, de igual manera el suministro de medicamentos y actores de la salud en las veredas, no permite tratamientos efectivos y garantía en la intervención integral en actividades de promoción y prevención. A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las diferentes actividades realizadas: PROBLEMATICA CAUSAS EFECTOS  Insuficiente Promotores  Bajos puestos de lectura de Salud en las Veredas de Malaria en las veredas  Bajo control de plagas y y Corregimiento. vectores  Pocas programas de  Deficientes programas planificación familiar de P y P a la población  Baja educación en Deficientes políticas en general. prevención y promoción. de salud pública.  Baja frecuencia de  Embarazos en Brigadas de Salud adolescentes.  Escasos programas en  Aumento de enfermedades salud sexual y por plagas y vectores. reproductiva.  Aumento de enfermedades  Carencia de políticas públicas en salud. Entre las estrategias a establecer por parte de la Administración, que apunten a la buscar una resolución de los problemas encontrados y darle cumplimiento al propósito de este componente están: Desarrollar estrategias que promuevan el bienestar y una vida saludable basada en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; como eje central de la atención integral a la primera infancia. El desarrollo de políticas públicas y planes en salud basada y articulada al Plan Decenal de Salud Pública, que busca mejorar la capacidad técnica en los ámbitos nacional y territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones en salud. El plan considerará las metas y estrategias contenidos en el CONPES Social de Objetivos de desarrollo del Milenio y abordará el enfoque de entornos saludables (escuelas, hospitales, universidades, empresas, municipios) la perspectiva de género y ciclo de vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez) que deberá diferenciar las necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, víctimas de la violencia, Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 47 ALCALDE
  • 48. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES grupos étnicos, entre otros. Lo que muestra la importancia, medición y seguimiento de los factores que contribuyan a la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)3, y el mantenimiento de los logros y reducción de las brechas relacionadas con enfermedades transmisibles y de la nutrición, según el perfil epidemiológico. Para el fomento de la alimentación sana se requiere diseñar e implementar el plan de salud municipal, la integración al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y el acceso a los servicio de agua potable y saneamiento básico ambiental. Se requiere fortalecer las estrategias orientadas a la gestión del riesgo en salud, entre las cuales se encuentran la Atención Primaria en Salud y la Medicina Familiar. Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, Programas de Salud Mental, Planes de lactancia materna, actividad física, cáncer y obesidad de acuerdo a lo reglamentado por el gobierno nacional, estrategias de detección oportuna, en especial para cáncer de cérvix, seno y próstata; desarrollar una política para lograr un envejecimiento sano y una vejez activa. En vacunación se transcenderá de la gestión de coberturas útiles por biológico, a coberturas útiles con esquema completo de vacunación para la edad; para ello, deberá implementarse el sistema de información nominal del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), fortalecer el seguimiento de los planes operativos para el desarrollo del PAI a cargo de los aseguradores y la entidad territorial y concentrarse en disminuir las brechas urbano – rurales y avanzar en la universalización de la vacuna de neumococo. Promoción Social En este tema se incluyen las actividades tendientes a mejorar condiciones de grupos vulnerables como son victimas, grupos étnicos, mujeres cabeza de familia, personas con discapacidad. La atención integral a personas en condición de discapacidad requiere la actualización del registro municipal de dicha población, la valoración y medición de la condición de discapacidad así como la articulación, coordinación intersectorial que posibilite mejorar sus condiciones de vida. El gran reto en este eje es la falta de recursos para emprender acciones que realmente impacten positivamente en grupos tan vulnerables como los que acá se incluyen. 3 Acciones para disminuir el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas; alimentación adecuada; actividad física; y otros factores de asociados como el sobrepeso, la hiperlipidemia y la hipertensión arterial. Varios estudios y reportes, concuerdan en aseverar que si se eliminaran esos factores de riesgo, Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 48 ALCALDE
  • 49. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales Por la categoría del municipio y por la poca presencia de empresas generadoras de empleo el reto para el municipio es muy grande, pues a falta de empresas en las que el municipio acompañe y vele por que las ARP cumplan con sus obligaciones, le corresponde emprender acciones para disminuir los riesgos laborales en la población de trabajadores independientes como son los moto taxistas, los trabajadores agrícolas, los mineros informales, los expendedores de alimentos entre otros. El reto se hace aun mayor debido a que no se cuenta con el personal y no existen los recursos para contratar el personal que pueda apoyar el desarrollo de las acciones que se deben emprender. Atención de Emergencias y desastres. Si bien es cierto en el municipio este programa es liderado por la Secretaria de Planeación, desde la dirección Local de Salud se prevén ciertas acciones que van mas que todo direccionadas a la articulación de acciones para la prevención y atención conjunta ante una emergencia y desastre con otras dependencias y entidades de socorro. En el municipio se presentan algunos riesgos como son los vendavales, las inundaciones, el represamiento de caños y ríos por la minería informal, incendios por los materiales de construcción empleados, entre otros. COMPONENTE: SALUD OBJETIVO: Mejorar las condiciones de salud de los habitantes, que permitan contribuir con el desarrollo humano integral de la población Cacereña a través de acciones encaminadas a la prestación de los servicios de salud con calidad, atención humana, la garantía de los derechos en la salud pública y el aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 49 ALCALDE
  • 50. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROGRAMAS: • ASEGURAMIENTO. • PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD. • SALUD PÚBLICA. • PROMOCIÓN SOCIAL. • PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Aumentar la cobertura universal Dirección Local de en régimen subsidiado de salud 87 97 Porcentaje Salud para el 2015 Sector rural y centros poblados fortalecidos en la accesibilidad, Dirección Local de Número 0 5 oportunidad y calidad en los Salud servicios de salud Implementados programas de Dirección Local de Número 0 4 Nutrición a familias vulnerable. Salud Actualización del perfil Dirección Local de Número 0 1 epidemiológico del municipio Salud Disminución de la morbimortalidad en la población del municipio a Dirección Local de Porcentaje 0 15 causa de enfermedades crónicas Salud y degenerativa Implementado programa sobre Dirección Local de hábito, estilos saludables y salud Número 0 4 Salud mental. Implementación de programas Dirección Local de planificación familiar y estrategias Número 0 4 Salud de salud sexual y reproductiva. Atención integral a la maternidad Dirección Local de y la prevalencia a enfermedades Número 0 4 Salud en la infancia. Programa Ampliado de Inmunidad Dirección Local de Número 0 4 PAI (vacunación). Salud Implementación de programas de promoción, prevención, vigilancia Dirección Local de y control de vectores plagas, Número 0 4 Salud roedores y enfermedades infectocontagiosas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 50 ALCALDE
  • 51. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Programas de promoción, prevención y atención a la Dirección Local de población vulnerable Número 0 4 Salud (Discapacidad, adulto mayor, victimas, etnias) Programa de prevención, Dirección Local de vigilancia y control de riesgos Número 0 4 Salud profesionales implementado. 1.1.1. PROGRAMA: ASEGURAMIENTO OBJETIVO: Alcanzar la cobertura universal, disminuir las barreras de acceso, promover la afiliación al Régimen General de Seguridad Social en Salud, realizar seguimiento y vigilancia para evitar la evasión al sistema y realizar seguimiento y evaluación al cumplimiento de los deberes de cada uno de los actores del sistema. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON- PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTO BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Número de Personas Dirección Afiliadas al Número 28.288 2.881 31.169 Local de Promoción de régimen Salud la afiliación al Subsidiado. SGSSS Número de Dirección Lecturas públicas Número 0 6 6 Local de al régimen Salud subsidiado Número de Informes de resultados de Número 0 16 16 Cruces de bases Administración de datos Dirección de base de realizados Local de datos Número de Salud informes Bases de datos Número 0 40 40 realizados y reportados Número de Dirección auditorias de Número 0 24 24 Local de Seguimiento al régimen Salud cumplimiento Subsidiado Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 51 ALCALDE
  • 52. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES de las realizadas obligaciones de las EPS-S. Número de giros oportunos de los Pagos 4 44 48 recursos realizado Número de IPS Actas 0 8 8 visitadas 1.1.2. PROGRAMA: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD OBJETIVO: Mejorar la atención y oportunidad de los servicios de salud en el municipio. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON- PROYECTO DE 2012- CONSOLID PRODUCTO BASE ADA SABLE MEDIDA 2015 Número de Mejoramiento y puestos y adecuación de centros de salud Secretaria los 4 puestos con Número 0 5 5 de de salud y 1 mejoramientos Planeación centro de salud en la planta física realizados Dotación física (implementos y farmacia) y Número de Dirección recurso puestos y Número 0 5 5 Local de humano en los centros de salud Salud 4 puestos de dotados salud y 1 centro de salud 1.1.3. PROGRAMA: SALUD PÚBLICA OBJETIVO: Mejorar las condiciones de salud pública individuales y colectivas en el municipio, a través del desarrollo de políticas públicas, el seguimiento, evaluación y análisis de la situación epidemiológica, la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 52 ALCALDE
  • 53. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES META META INDICADOR DE UNIDAD DE LINEA RESPON- PROYECTO 2012- CONSO PRODUCTO MEDIDA BASE LIDADA SABLE 2015 Porcentaje Aumentar la de niños cobertura de Dirección vacunados vacunación (PAI) 87 8 95 Local de con para menores o Salud esquema iguales a 5 años. completo Disminución de la morbilidad en Porcentaje Dirección menores de 5 de casos 0 10 10 Local de años por causas presentados Salud Mejoramiento evitables. de la salud Número de infantil Dirección Jornadas de Número de 0 7 7 Local de atención en salud jornadas Salud oral y visual Implementación de la estrategia AIEPI-Atención Dirección integral a Porcentaje 0 30 30 Local de Enfermedades Salud Prevalentes de la Infancia Programa de Vigilancia Dirección Número de epidemiológic Número 0 4 4 Local de programas a y sistema de Salud información Disminución de la Prevención de morbimortalidad a Dirección enfermedades causa de Porcentaje 0 15 15 Local de Crónicas y enfermedades Salud degenerativas crónicas y degenerativas. Implementación de la política Dirección Nacional de Porcentaje 0 30 30 Local de Seguridad Salud Mejoramiento alimentaria nutricional de Ampliación de la Dirección la población cobertura Porcentaje 0 30 30 Local de programa MANA Salud Personas Dirección Número 0 5.000 5.000 informadas y Local de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 53 ALCALDE
  • 54. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES sensibilizadas Salud frente a los Hábitos de Alimentación, la prevención de la anorexia, la bulimia y la obesidad. Número de capacitaciones realizadas en temas de: Salud Mental, consumo de sustancias Promoción de Psicoactivas, Dirección la salud hábito, estilos Número 0 12 12 Local de mental. saludables y de Salud construcción de paz y convivencia familiar y escolar (bullying o acoso escolar) Reducir la prevalecía de infección por VIH Dirección Número de y enfermedades 38 16 22 Local de casos de transmisión Salud sexual en la población Promoción de Número de la salud sexual capacitaciones en y reproductiva temas de: salud reproductiva, Dirección planificación Número 0 12 12 Local de familiar, Salud maternidad y paternidad responsable. Disminución de Control de los casos que factores de asociados a los Dirección riesgo del factores de Porcentaje 0 15 15 Local de ambiente y de riesgo Salud la salud ambientales y de humana la salud humana. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 54 ALCALDE
  • 55. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 1.1.4. PROGRAMA: PROMOCIÓN SOCIAL OBJETIVO: Apoyar a la población vulnerable mediante la articulación de acciones de los diferentes sectores para mitigar y reducir los riesgos de morbilidad y mortalidad. META META INDICADOR DE UNIDAD DE LINEA RESPON- PROYECTO 2012- CONSO PRODUCTO MEDIDA BASE LIDADA SABLE 2015 Número de políticas públicas para la población Dirección vulnerable Número 0 2 2 Local de Formuladas e Salud implementadas (Discapacidad y Adulto Mayor) Número de Dirección Comité de Número 0 1 1 Local de Promover la Discapacidad Salud inclusión y Creados atención a la Número de Dirección población Comité del Número 0 1 1 Local de vulnerable adulto mayor Salud Creados Número de programas de atención integral en salud a la Dirección población Número 0 1 1 Local de vulnerable Salud Discapacidad, adulto mayor y grupos étnicos Implementados Número de Dirección Prótesis programas Número 0 4 4 Local de dentales Salud 1.1.5. PROGRAMA: PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES OBJETIVO: Realizar acciones que mejoren la calidad de vida y disminuyan los riesgos de enfermedad en la población económicamente activa. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 55 ALCALDE
  • 56. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES META META INDICADOR DE UNIDAD DE LINEA RESPON- PROYECTO 2012- CONSO PRODUCTO MEDIDA BASE LIDADA SABLE 2015 Número de visitas para el seguimiento al Dirección cumplimiento de Número 0 7 7 Local de las obligaciones Salud por parte de las ARP Promoción de Caracterización Dirección la salud en de los Número 0 1 1 Local de trabajadores ambientes Salud informales laborales Número de personas informadas y Dirección sensibilizadas Número 0 300 300 Local de sobre los Salud riesgos laborales en salud 1.2. EDUCACIÓN La educación pública hay que entenderla como un derecho y servicio público de calidad para todos y como motor generador de la equidad social, la constitución plantea Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 56 ALCALDE
  • 57. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.” La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros, en el caso de Cáceres los tres pilares presentan desequilibrios y deficiencias bastante notorios, siendo un gran motivo de preocupación para esta administración y allí que sea una de sus líneas bandera en este plan de desarrollo. El municipio de Cáceres cuenta con una baja cobertura, deficiente calidad e ineficiencia en sus procesos educativos, esto a causa de diferentes circunstancias, entre ellas:  Las bajas inversiones en infraestructura educativa, que se reflejan en deficientes e insuficientes bibliotecas, laboratorios, aulas múltiples, centros de computo, unidades sanitarias, espacios sociales, recreativos, deportivos y el hacinamiento en general.  Las comunicaciones, redes de internet, desarrollos de TIC y campus virtuales complementarios son exiguos.  Con relación a dotaciones se requieren, elementos recreativos, deportivos, silletería (pupitres), ventiladores, escritorios, tableros, equipos audiovisuales, dotaciones bibliotecarias y de laboratorio.  Existe una deficiente planta docente y personal auxiliar de trabajo. Por otra parte, hay un problema del desarrollo económico, que se refleja en la sostenibilidad de los estudiantes en las instituciones educativas, por diferentes motivos, entre ellos los bajos ingresos familiares, para la compra de dotaciones escolares, alimentación adecuada que le permita enfrentar con vitalidad el proceso educativo, sumándose la imperiosa necesidad de trabajar en algo, para sumar ingresos a los precarios recursos del nucleó familiar. Las condiciones anteriormente expuestas se evidenciaron en los talleres diagnósticos comunitarios, desarrollo como parte del trabajo diagnostico de este plan, los encontrados en el desarrollo del programa de gobierno de señor alcalde y trabajos encaminados a realizar el plan educativo municipal PEM, que son las bases calificable de esta línea de desarrollo social en materia de educación, tendientes a definir unas estrategias y metas que permitan ir solucionando los desequilibrios en los términos antes referenciados. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 57 ALCALDE
  • 58. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Es de entender además, que “La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas”. Por ello, desde este punto de vista podemos afirmar entonces que la educación es el único medio de competir por lo menos en la subregión y proyectarse departamental y nacionalmente, contribuyendo así a su fin primordial que son uno Cacereños más educados, en la revolución de una Antioquia más educada y una prosperidad para todos. Lo sistematizado en el plan sectorial del Ministerio de Educación no esta distante de lo encontrado en la municipalidad, “A pesar de los esfuerzos realizados Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad”. Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes. ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVELES AL INICIO DEL AÑO LECTIVO, 2010. SEGÚN ZONA RURAL Y URBANA. Nivel Preescolar – zona rural:( 3 a 5 años) Tasa de Escolaridad = 72 Nivel Preescolar – Zona Urbana: (3 a 5 años) Tasa de Escolaridad = Nivel Básica Primaria – zona rural: (6 a 12 años) Tasa de Escolaridad = Nivel Básica Primaria – Zona Urbana: (6 a 12 años) Tasa de Escolaridad = Nivel Básica Secundaria – zona rural: (12 a 15años) Tasa de Escolaridad = . Nivel Básica Secundaria – Zona Urbana: (12 a 15 años) Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 58 ALCALDE
  • 59. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Tasa de Escolaridad = Nivel Educación Media – Zona Rural: (15 a 17años) Tasa de Escolaridad = Nivel Educación Media – Zona Urbana: (15 a 17años) Tasa de Escolaridad = Nivel Educación Superior – Zona Urbana: (18 a 24 años) Tasa de Escolaridad = Nivel Educación Superior – Zona Rural: (18 a 24 años Tasa de Escolaridad = Tasa de Extra edad: Mide la proporción de estudiante matriculados en un nivel de enseñanza que se hallan por fuera del rango establecido como población en edad escolar para ese nivel. ZONA RURAL: Tasa de Escolaridad = ZONA URBANA: Tasa de Escolaridad = Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 59 ALCALDE
  • 60. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES TASA DE ESTUDIANTES MATRICULADOS AÑO 2010 ZONA RURAL Y URBANA ZONA RURAL ZONA URBANA 97,80% 94,50% 88,50% 86% 86% 84,10% 76,26% 75,90% 72,29% 58,50% 0% 0% NIVEL NIVEL BÁSICA NIVEL BÁSICA NIVEL NIVEL TAZA DE PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN EXTRA EDAD MEDIA SUPERIOR EDUCACION PARA ADULTOS – “Educación para el trabajo y el desarrollo humano”. Tasa de Escolaridad = Tasa de Escolaridad = Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 60 ALCALDE
  • 61. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES EDUCACIÓN PARA ADULTOS ZONA RURAL ZONA URBANA 3,70% 0% TASA DE ESCOLARIDAD El porcentaje de atención en educación superior para jóvenes de 18 a 24 años de edad es de 0%. En la educación para el trabajo se puede apreciar un índice de cobertura del 3,7% en la población urbana, indicadores que son supremamente preocupantes en una zona de altos índices de violencia, que va en crecimiento y no muestra ninguna alternativa de ocupación diferente a la minería u actividades ilegales, el ocio y la desocupación son evidentes en una etapa del proceso de formación profesional. Cáceres al igual que los demás municipios del departamento de Antioquia ha sido beneficiado con los programas de contratación por parte de la administración para brindar cobertura total a la población, sin embargo existe un alto porcentaje de desescolarización en jóvenes de 12 a 18 años por diferentes factores que intervienen como: violencia social, inestabilidad laboral, embarazos no deseados, demora en nombramientos de docentes y en algunos casos hacinamiento de estudiantes. El Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindan alimentación escolar en las modalidades de refrigerio reforzado, desayuno y almuerzo a los niños de preescolar a quinto de primaria en todas la instituciones y centros educativos del municipio. Pero aun se evidencia la falta de ampliación del sistema de alimentación a los niños de la básica secundaria y media. Otro factor es el trasporte escolar, si bien se hacen esfuerzos para llevar a los niños a las I. E. las vías tampoco son las mejores y mucho menos en la época invernal, la falta de útiles, uniformes, alimentación para la permanencia, limitan el ingreso a la educación a pesar que existe la implementación de la gratuidad en la educación, es decir no solo se requiere implementar la gratuidad, sino que esta debe estar acompañada de que los padres de familia puedan contar con ingresos suficientes, que le garanticen la permanencia de sus hijos en la escuela en una condiciones dignas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 61 ALCALDE
  • 62. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES En cuanto a la Metodología flexible existe en el municipio el modelo de Escuela Nueva 4, Post-Primaria y CAFAM, se desarrollan con relativos resultados, es decir no mejoran los desequilibrios en calidad y eficiencia educativa. Requiriéndose la implementación de nuevas metodologías en algunas Instituciones y Centros Educativos. La problemática educativa en este sector puede ser sintéticamente caracterizada así:  En su dimensión cuantitativa: baja cobertura, alta deserción, baja eficiencia interna, y alto grado de desigualdad en estos indicadores respecto a la educación primaria en áreas urbanas (FES, 1987);  En su dimensión cualitativa: educación pasiva, memorística; contenidos inadecuados y desadaptados a condiciones y necesidades rurales; ausencia de materiales didácticos; horarios rígidos e inadecuados para las condiciones de trabajo rural; desvinculación con la comunidad, poco aporte a su desarrollo, etc.5 En cuanto a los niños con necesidades especiales se presta el servicio de educación en la Instituciones y Centros Educativos Oficiales, con dificultades como falta de docentes capacitados y comprometidos para este tipo de labor, escases de material de apoyo, aulas laboratorios de enseñanza y poco acompañamiento de los padres de familia, en el corregimiento de Piamonte hay estudios de la universidad de Antioquia que señalan problemas de aprendizaje a causa de afectaciones por la ingesta de mercurio en alimentos y agua. La población rural se encuentra altamente dispersa en el municipio, y es atendida en locales, carpas o ranchos construidos por la misma comunidad y en algunos casos no hay docentes por falta de identificación de la población y otras por su lejanía. Como también no hay una política educativa para las comunidades indígenas y afro. En cuanto al tema de alfabetización y educación de jóvenes y adultos, el municipio cuenta con poca cobertura, solo Instituciones como Cibercolegio, Siglo XXI y la metodología CAFAM, se han encargado de contratar con el Estado. En la Instituciones Oficiales aún no se han implementado programas de atención al adulto contando solo en dos Instituciones con el programa de Jóvenes Extra-Edad. El tema de Calidad y Hablar de Autoevaluación Institucional, nos remite a una revisión de los diversos procesos institucionales que permiten otorgar un servicio educativo de 4 Gálvez, H.; Colbert, V. & Mogollón, O., 1988 La Escuela Nueva (E. N.) es un modelo de escuela rural colombiana, vigente desde 1975, que ofrece cinco (5) años de primaria con uno o dos maestros. Su propósito es ofrecer primaria rural completa, a bajo costo, mediante un sistema de autoaprendizaje activo y flexible, basado en un conjunto de Guías de Autoaprendizaje y procesos de promoción flexible del estudiante de un grado escolar a otro. Otra importante característica de la Escuela Nueva es su énfasis en la formación de valores cívicos y sociales mediante un esquema de Gobierno Escolar. 5 Víctor Manuel Gómez C. Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 62 ALCALDE
  • 63. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES calidad, uno de ellos es la revisión del currículo, empezando por los contenidos de las asignaturas, horas teóricas y prácticas, procedimientos y parámetros de evaluación del aprendizaje, bibliografías, etc.; y obliga al consenso entre maestros y alumnos para conocer el grado de satisfacción que tienen en cuanto a servicios estudiantiles, administrativos, instalaciones, recursos materiales, didácticos, así como de apoyos académicos. No debemos olvidar que el propósito central de la Autoevaluación Educativa es la mejora continua y el aseguramiento de la calidad educativa, por lo tanto, nuestro enfoque debe hacer énfasis en los procesos que están directamente relacionados con la atención de alumnos que finalmente son, dentro de la institución, los clientes cuyas necesidades debemos satisfacer. Los planes de Apoyo institucional, Según el calendario académico, el año lectivo está divido en cuatro periodos, al finalizar cada uno de ellos el Concejo Académico conjuntamente con la Comisión de Promoción y Evaluación debe implementar estrategias de apoyo institucional en aras de fortalecer los procesos académicos (cognitivos, actitudinales, procedimentales y comportamentales); se encontró que en algunas Instituciones que a pesar de la formalización de los planes de apoyo, no se le hace el control y seguimiento pertinente para dar cuenta de los avances de la problemática detectada. Desde las gestiones Directivas y Administrativa y financiera en las instituciones educativas, no se han ejecutado los planes de apoyo Institucional, pese a que se han diseñado algunas estrategias para su ejecución. En algunas Instituciones se vienen realizando ciertas acciones que permiten un mínimo seguimiento a este plan. En el mismo sentido solo se ha planteado algunas estrategias de participación de la comunidad en la institución, sin que haya un seguimiento y evaluación que dé cuenta del compromiso y la inclusión de la comunidad en los procesos educativos. Como también se debe prestarse atención al tema de los planes de mejoramiento. Se dan además falencias en la implementación según la ley 115 de 1994 aspectos como educación para el ejercicio de los derechos humanos y temas ambientales, factores estos fundamentales desde la consideraciones de planeación nacional. Otro indicador de cómo estamos en lo educativos es el de las pruebas saber, Es así que tenemos siete instituciones representativas en el Municipio, a saber, I.E. Monseñor Gerardo Patiño, I.E. Aurelio Mejía, I.E. Gaspar de Rodas, I.E. Guarumo, I.E. Piamonte, CIBERCOLEGIO UCN, Seminario Menor la Inmaculada de Cáceres y las áreas que son evaluadas son Ciencias Sociales, Matemáticas, Lenguaje, Biología, Química, Física e Inglés, desde el año 2006, que es cuando aparece la actual estructura evaluativa por áreas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 63 ALCALDE
  • 64. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Los resultados arrojados por el municipio son de categoría baja desde el 2006 en todos estos años y en el 2010 llega a ser inferior, resultados que están acorde con los obtenidos en la subregión del Bajo Cauca dentro de la cual son superados por el Municipio de Caucasia. Vale la pena resaltar que entre los planteles del Municipio la I.E. Monseñor Gerardo Patiño presenta los resultados más positivos, ubicándose en categoría Media, específicamente a partir del 2008. El analfabetismo es también otro factor que se encuentra aun presente en la población cacereña, de más de 15 años, siendo mayor la brecha en el sector rural, es decir existe una población que no seba leer ni escribir, La problemática de acuerdo a lo encontrado en los talleres territoriales, análisis y estudios efectuados a este sector de la educación en Cáceres y gravitan en torno a la cobertura, calidad, eficiencia y desarrollo institucional educativo. Son la calidad y pertinencia de la educación la base fundamental del desarrollo y el bienestar social. RESULTADOS PRUEBAS SABER (Evaluación Externa) MUNICIPIO: CACERES AÑO DE APLICACIÓN: 2009 GRADO: 5° AREA: LENGUAJE TABLA 1 NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009 AREA LENGUAJE GRADO 5 ESTUDIANTES MUNICIPIO ESTUDIANTES DEPARTAMENTO ESTUDIANTES PAIS 53% 45%42% 24,20% 27%29% 20%18% 20% 8% 12% 2,80% INSUFICIENTE BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO NIVELES DE % Estudiantes %Estudiantes %Estudiantes País DESEMPEÑO Municipio Departamento INSUFICIENTE 24.2% 20% 18% BÀSICO 53% 45% 42% SATISFACTORIO 20% 27% 29% AVANZADO 2.8% 8% 12% Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 64 ALCALDE
  • 65. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES MUNICIPIO: CACERES AÑO DE APLICACIÓN: 2009 GRADO: 5° AREA: MATEMATICA TABLA 2 NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009 AREA MATEMÁTICAS GRADO 5 ESTUDIANTES MUNICIPIO ESTUDIANTES DEPARTAMENTO ESTUDIANTES PAIS 53,20% 41% 35% 32,40%33% 32% 21% 18% 11,20% 12% 9% 3,20% INSUFICIENTE BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO NIVELES DE % Estudiantes %Estudiantes %Estudiantes DESEMPEÑO Municipio Departamento País INSUFICIENTE 53.2% 41% 35% BÀSICO 32.4% 33% 32% SATISFACTORIO 11.2% 18% 21% AVANZADO 3.2% 9% 12% MUNICIPIO: CACERES AÑO DE APLICACIÓN: 2009 GRADO: 5° AREA: CIENCIAS NATURALES TABLA 3 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 65 ALCALDE
  • 66. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009 AREA CIENCIAS NATURALES GRADO 5 ESTUDIANTES MUNICIPIO ESTUDIANTES DEPARTAMENTO ESTUDIANTES PAIS 53% 50% 47,20% 37,50% 21% 19% 18% 18% 13,60% 10% 7% 3,20% INSUFICIENTE BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO NIVELES DE % Estudiantes % Estudiantes %Estudiantes País DESEMPEÑO Municipio Departamento INSUFICIENTE 37.5% 21% 18% BÀSICO 47.2% 53% 50% SATISFACTORIO 13.6% 19% 18% AVANZADO 3.2% 7% 10% MUNICIPIO: CACERES AÑO DE APLICACIÓN: 2009 GRADO: 9° AREA: LENGUAJE TABLA 5 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 66 ALCALDE
  • 67. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009 AREA LENGUAJE GRADO 9 ESTUDIANTES MUNICIPIO ESTUDIANTES DEPARTAMENTO ESTUDIANTES PAIS 45% 43% 39% 37,18%37% 33,20% 19,62% 16% 15% 5% 3% 0,20% INSUFICIENTE BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO NIVELES DE % Estudiantes %Estudiantes %Estudiantes País DESEMPEÑO Municipio Departamento INSUFICIENTE 33.2% 16% 15% BÀSICO 37.18% 37% 43% SATISFACTORIO 19.62% 45% 39% AVANZADO 0.2% 3% 5% MUNICIPIO: CACERES AÑO DE APLICACIÓN: 2009 GRADO: 9° AREA: MATEMATICA TABLA 6 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 67 ALCALDE
  • 68. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009 ÁREA MATEMÁTICAS GRADO 9 ESTUDIANTES MUNICIPIO ESTUDIANTES DEPARTAMENTO ESTUDIANTES PAIS 57%54% 48,90% 28,60% 25% 22% 20% 16% 5,20% 4% 0% 2% INSUFICIENTE BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO NIVELES DE % Estudiantes %Estudiantes %Estudiantes País DESEMPEÑO Municipio Departamento INSUFICIENTE 48.9% 25% 20% BÀSICO 28.6% 57% 54% SATISFACTORIO 5.2% 16% 22% AVANZADO 0% 2% 4% MUNICIPIO: CACERES AÑO DE APLICACIÓN: 2009 GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES TABLA 7 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 68 ALCALDE
  • 69. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES NIVEL DE DESEMPEÑO AÑO 2009 AREA CIENCIAS NATURALES GRADO 9 ESTUDIANTES MUNICIPIO ESTUDIANTES DEPARTAMENTO ESTUDIANTES PAIS 57% 54,29% 52% 28% 23,43% 23% 16% 15% 9,90% 7% 4% 0,40% INSUFICIENTE BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO NIVELES DE % Estudiantes %Estudiantes %Estudiantes DESEMPEÑO Municipio Departamento País INSUFICIENTE 23.43% 16% 15% BÀSICO 54.29% 57% 52% SATISFACTORIO 9.9% 23% 28% AVANZADO 0.4% 4% 7% La Oferta Educativa por Establecimientos Educativos Número de establecimientos con oferta por nivel y ciclos, en la primera columna se registra el número de planteles con los niveles o ciclos que se señalan con X. Número de Preescolar Básica Básica Media Para Con Aula Planteles con Primaria Secundaria Adultos Apoyo Para la oferta que Necesidades se indica(X) Especiales. CER EL TIGRE X X X CER EL X X X ANARA Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 69 ALCALDE
  • 70. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES I.E.M.G.P X X X X X I.E.A.M X X X X I.E.PIAMONTE X X X X I.E.GASPAR X X X X DE RODAS I.E.MANIZALES X X X I.E.GUARUMO X X X X I.E.PUENTE X X X X RIO MAN CER LA X X JAGUA LA ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA AL SERVICIO DE LA CALIDAD ACCIONES BREVE DESCRIPCION Y CONCEPTO EVALUATIVO EN TERMINOS ADMINISTRATIVA DE EFICIENCIA O NO S EFICIENCIA Empoderamiento y Se encuentra organizada, presenta debilidades en el funcionalidad de la Junta cumplimiento de sus funciones. (no eficiente) Mpal de Educación Seguimiento al No hay evidencias que demuestren un seguimiento.(no desarrollo del Plan eficiente) Educativo Municipal. Funcionamiento del Cumple con sus funciones (Eficiente) Comité de Asignación de Cupos. Funcionamiento Micro Continuo seguimiento y evaluación (Eficiente) centros Esc. Nueva. Funcionamiento de No existen un Planes de Área Municipales (No eficiente) Mesas Trabajo por áreas. Funcionamiento Están debidamente organizadas en cada una de las Consejos Directivos. Instituciones (Eficiente) Funcionamiento Debidamente organizados y funcionales (Eficiente) Comisiones Evaluación y Promoción. Funcionamiento de Falta de compromiso en algunas Instituciones (No eficiente) Consejos de Padres Elaboración y Desarrollo En todas las Instituciones se encuentran en proceso de PEI ajustes (Eficiente) Funcionamiento comités No existen en el Municipio (No eficiente) operativos D.D. Vinculación Complementación alimentaria (Eficiente) establecimientos educativos a organismos de infancia y adolescencia Vinculación No hay vinculación en algunas Instituciones Educativas (No Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 70 ALCALDE
  • 71. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES establecimientos eficiente) educativos a organismos de Juventud. Medios para informar La información dada a la comunidad llega de forma oportuna con pertinencia y (Eficiente) oportunidad a la comunidad sobre administración y políticas en Educación. Participación de Docentes y directivos docentes son tenidos en cuenta para docentes y directivos en las inversiones de cada año (Eficiente) la toma de decisiones para las dotaciones de material didáctico, bibliográfico y equipamiento para los establecimientos educativos ESPACIOS FÍSICOS PARA EL PROCESO EDUCATIVO Espacios para bienestar (Se registran por unidad y solo cuando son independientes) Patio Canchas Gimnasio Sectores Cocina Comedor Cafetería Ludoteca Recreo deportes Urbano 3 3 0 3 2 0 0 Rural 37 28 0 14 10 0 0 TOTAL 40 31 0 17 12 0 0 UTA Y Espacios Administrativos (se registran por unidad y solo cuando son independientes) Sectores Rectoría Coordinador Coordinador Coordinadora Sala Secretaria Tesorería Académico. Convivencia. Técnica Profesores Urbano 1 3 0 0 3 1 0 Rural 6 2 0 0 4 3 0 TOTAL 7 5 0 0 7 4 0 Espacios Complementarios Actividad Académica (Se registran por unidad y sólo cuando funcionan independientemente) (1) Aula Taller de Laboratorio Taller Laboratorio Laboratorio Sectores Biblioteca Educa. Computo Integrado artes Química Física Especial Urbano 2 0 1 0 0 0 1 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 71 ALCALDE
  • 72. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Rural 7 0 4 0 0 0 0 TOTAL 9 0 5 0 0 0 1 Espacios Complementarios Actividad Académica (Se registran por unidad y sólo cuando funcionan independientemente) (2) Sala Material Taller Sectores Sala Informática Taller artes Didáctico Técnico Urbano 1 0 2 0 Rural 1 0 20 0 TOTAL 2 0 22 0 Servicios Públicos Se registra el número de planteles educativos que disponen del Servicio en condiciones de calidad Energía Energía Recolección Sectores Acueducto Alcantarillado Internet Telefonía Eléctrica Solar De Basuras Urbano 3 0 3 3 3 2 3 Rural 28 7 10 6 10 13 7 TOTAL 31 7 13 9 13 15 10 ESTADO GENERAL PLANTAS FÍSICAS - SECTOR URBANO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESPACIOS ESTADO NECESIDADES El 60% de las aulas no se Construcción, ampliación y Aulas Clase encuentran aptas para los mantenimiento de aulas procesos académicos. Solo se cuenta con el 20% de los Adquisición de terreno para Para Recreación y espacios para la práctica de la la adecuación de espacios Deporte recreación, el deporte y el tiempo recreativos. libre. Techos El 40% de los techos se encuentra Construcción, reparación y en mal estado. mantenimiento. El 80% de los pisos en la Construcción, reparación y Pisos Institución se encuentran en buen mantenimiento. estado. El 90% de las Institución Implementación, Cercas Seguridad Educativa cuentan con cercas de construcción y seguridad. mantenimiento. El 80% de las ventanas y puertas Construcción, reparación y Ventanas y Puertas en la Institución Educativa se mantenimiento. encuentran en mal estado. Sala Profesores El 10% de las Instituciones no Construcción, reparación y Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 72 ALCALDE
  • 73. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES cuentan con sala de profesores. mantenimiento. El 95% de las Institución Construcción, reparación y Laboratorios Educativa cuentan con mantenimiento. laboratorios. Unidades Un 5% de las Instituciones en las Construcción, reparación y Sanitarias unidades sanitarias se encuentran mantenimiento. en malas condiciones. Conductos de agua El 5% de las instituciones no Construcción, reparación y cuentan con conductos de agua. mantenimiento. Instalaciones El 3% de las Instituciones no Construcción, reparación y eléctricas cuentan con instalaciones mantenimiento. eléctricas. El 5% de las cocinas son Construcción, reparación, Cocina inadecuadas para la prestación mantenimiento y dotación. del servicio. El 5% de los comedores no Construcción, reparación, Comedor reúnen las condiciones para la mantenimiento y dotación. prestación del servicio. UTA Y COSNTRUCCIÒN DEL DIAGNÒSTICO Servicios Sanitarios para estudiantes. Se registra el número de unidades Lava Sanitarios Duchas Sanitarios Duchas Lavamanos Sectores Orinales Manos Damas Damas Hombres Hombres común Individual Urbano 21 2 17 6 4 6 0 Rural 53 3 35 15 2 15 5 TOTAL 74 5 52 21 6 21 5 ESTADO GENERAL PLANTAS FÍSICAS - SECTOR RURAL DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESPACIOS NECESIDADES ESTADO El 50% de las aulas no se Construcción, ampliación y Aulas Clase encuentran aptas para los mantenimiento de aulas procesos académicos. Solo se cuenta con el 20% de los Adquisición de terreno para Para Recreación y espacios para la práctica de la la adecuación de espacios Deporte recreación, el deporte y el tiempo recreativos. libre. Techos El 85% de los techos se encuentra Construcción, reparación y en mal estado. mantenimiento. El 30% de los pisos en Construcción, reparación y Pisos Instituciones y Centros Educativas mantenimiento. se encuentran en buen estado. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 73 ALCALDE
  • 74. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El 10% de las Instituciones y Implementación, Cercas Seguridad Centros Educativos cuentan con construcción y cercas de seguridad. mantenimiento. El 80% de las ventanas y puertas Construcción, reparación y Ventanas y Puertas en la Instituciones y Centros mantenimiento. Educativos se encuentran en mal estado. El 50% de las Instituciones y el Construcción, reparación y Sala Profesores 100% de los CER, no cuentan con mantenimiento. sala de profesores. El 50% de las Instituciones y el Construcción, reparación y Laboratorios 100% de los CER, no cuentan con mantenimiento. laboratorios Un 20% de las Instituciones y el Construcción, reparación y Unidades 85% de los CER, en las unidades mantenimiento. Sanitarias sanitarias se encuentran están en malas condiciones. El 5% de las instituciones y el Construcción, reparación y Conductos de agua 30% de los CER, no cuentan con mantenimiento. conductos de agua. Instalaciones El 3% de las Instituciones y el 20% Construcción, reparación y eléctricas CER no cuentan con instalaciones mantenimiento. eléctricas. El 80% de las cocinas son Construcción, reparación, Cocina inadecuadas para la prestación del mantenimiento y dotación. servicio. El 80% de los comedores no Construcción, reparación, Comedor reúnen las condiciones para la mantenimiento y dotación. prestación del servicio. Eficiencia del Sistema por niveles Preescolar 2009 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 243 0 16 7 243 Mujeres 173 0 11 4 173 Total 416 0 27 11 416 Preescolar 2010 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 74 ALCALDE
  • 75. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 325 0 16 22 325 Mujeres 299 0 13 14 299 Total 624 0 29 36 624 Básica Primaria 2009 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 2223 222 204 103 2445 Mujeres 2116 105 97 29 2221 Total 4339 327 321 132 4666 Básica Primaria 2010 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 1527 163 196 132 1690 Mujeres 1564 124 118 132 1688 Total 3091 287 314 264 3378 Básica secundaria 2009 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 709 58 84 26 767 Mujeres 812 38 93 28 850 Total 1521 96 177 54 1617 Básica secundaria 2010 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 617 125 117 31 742 Mujeres 806 76 109 45 882 Total 1423 201 226 76 1624 Media 2009 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 75 ALCALDE
  • 76. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Hombres 184 5 14 2 189 Mujeres 176 5 17 6 181 Total 360 10 31 8 370 Media 2010 Matricula Promovidos No Desertores Emigrantes Matr. Inicial Promovidos Final Hombres 213 34 24 5 247 Mujeres 210 28 19 12 238 Total 423 62 43 17 485 Por lo tanto, la educación en el municipio de Cáceres debe agudizarse en torno al Mejoramiento de la calidad de la Educación y el desarrollo de competencias, ser una garantía del derecho a está, a través del fortalecimiento de la educación publica, como motor poderoso de trasformación de la municipalidad para reducir la pobreza y camino efectivo para alcanzar la prosperidad y ser él mas educado, con una congruencia con el plan de desarrollo nacional “Prosperidad para todos” y el plan de desarrollo departamental “Antioquia la mas educada”, siendo el plan de desarrollo “De la mano con el pueblo”, una célula por robustecer en el tejido social nacional, en términos de educación, para girar en torno de una visión compartida del desarrollo del estado Colombiano. Es usualmente reconocido que el capital humano es un factor decisivo para lograr altos niveles de crecimiento económico. Así, resulta crucial para producir cambios tecnológicos de carácter exógeno y también como factor endógeno del crecimiento6. En este sentido, se realza la necesidad de que los países adquieran altos niveles de habilidad para que realicen una apropiada inserción en lo que se ha llamado la economía del conocimiento. Para que Cáceres haga parte Sistema de Formación de Capital Humano (SFCH) A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las diferentes actividades realizadas: PROBLEMATICA CAUSAS EFECTOS  Insuficiente Planta  Bajo desarrollo de la Docente en las I. E. y competencia académica y Deficiente Calidad especialmente para deportiva entre los Académica atender población estudiantes. (Olimpiadas especial que presenta Académicas – juegos mayores dificultades en regionales). el aprendizaje y para  Insuficientes desarrollo de 6 Departamento Nacional de Planeación, documento bases del plan “Prosperidad para todos” 2010 – 2014. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 76 ALCALDE
  • 77. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Etnoeducación. Actividades con los padre  Deficiente Dotación e de familia para una Implementación formación integral a la Educativa familia (Escuelas de (Computadores, Padres). Implementación  Deficiente infraestructura Deportiva y Recreativa, de las I.E. Instrumentos Musicales, libros, sillas, zona wi-fi).  Exiguas Prácticas Experimentales en el Desarrollo de Metodologías Flexibles y modelos educativos rurales (MEMAR) con énfasis en proyectos productivos. (Granjas Escolares)  Deficiente proceso de contratación de los docentes que afecta la calidad de la educación.  Incumplimiento de los Horarios Escolares por parte de los docentes.  Deficiente e Insuficiente  Inadecuada Alimentación transporte para los que afecta el proceso de estudiantes educación de los especialmente en el estudiantes. sector rural.  Insuficientes Hogares  Bajos programas de Comunitarios y con Baja Cobertura restaurantes escolares enfoque étnico. Educativa Básica, para todo el municipio.  Bajos Programas media y superior  Bajos Ingresos Educativos Propios para le Familiares para la región. compra de útiles y uniformes de los hijos.  Ilegalidad de los predios donde se encuentran las escuelas rurales. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 77 ALCALDE
  • 78. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  Deficientes convenios de  Desarticulación del articulación entre las Sistema Educativo Instituciones Educativas Municipal con el sistema y de Educación Superior. laboral y de educación  Débil apoyo financiero de superior. los recursos propios del  Poca investigación e municipio, para el innovación en las fortalecimiento del Instituciones Educativas Cobertura, servicio educativo en las  Falta de personal Calidad y Dllo Instituciones Educativas. administrativo (Secretarias, Institucional  Inexistencia de la Auxiliares de secretarías, Educativo. Secretaría de Educación Bibliotecarias, Celadores, o en su defecto de una Aseadoras) en las planta Oficina especializada de cargo de las únicamente en asuntos Instituciones y Centros educativos. Educativos del Municipio.  Bajo Seguimiento y evaluación de Planes de Mejoramiento Institucionales. Es de entender que la educación, por su parte, es quizás la herramienta más efectiva para reducir la inequidad y alcanzar igualdad de condiciones para la generación de ingresos. A través de una educación equitativa, de calidad y con pertinencia, la población puede acceder con mayor facilidad a un empleo formal o emprender con más posibilidades de éxito una iniciativa empresarial. Lo anterior, sin olvidar los múltiples efectos positivos que genera la educación sobre el desarrollo personal de los individuos7. En el Plan Local de Desarrollo 2012‐2015 entendemos la educación como un proceso continúo que comienza en las primeras etapas de vida y termina en la tercera edad. Constituye, como tal, un proceso evolutivo que constantemente se adapta a un entorno cambiante. El primer paso para alcanzar una educación completa y de calidad, es asegurar una atención total e integral a la primera infancia, compromiso fundamental del plan “De la mano con el pueblo”. Sin este primer paso, la igualdad de oportunidades nunca será realidad. Se ha demostrado que los programas de educación en responsabilidad materna y de primera infancia generan impactos significativos durante toda la vida de los individuos en aspectos como la salud, la educación, las competencias laborales e incluso el desarrollo de características personales como la propensión a la convivencia 7 Departamento Nacional de Planeación, documento bases del plan “Prosperidad para todos” 2010 – 2014. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 78 ALCALDE
  • 79. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES pacífica. Es por esto que desde las primeras etapas de vida es crucial promover programas globales e integrales de alimentación, formación y asistencia a los niños. Para lo anterior, las prioridades se centran en implementar un modelo de atención integral que evolucione hacia una cobertura universal, con equidad y calidad. En este contexto, se asumen como criterios de equidad en la primera infancia; las brechas urbano‐rurales, las necesidades particulares de los niños de acuerdo con la edad y condición, así como la situación real de cada una de las entidades territoriales en términos de salud, nutrición, educación y cuidado. Una vez culmina la formación integral de primera infancia, el reto es continuar el proceso de aprendizaje con una educación básica y media de calidad. En este sentido, es necesario gestionar ante el MEN sobre el Sistema de Formación de Capital Humano, que permita garantizar el acceso universal a la educación básica y haciendo hincapié en la importancia de asegurar la permanencia de los estudiantes en el sistema; mejorar la infraestructura educativa; dar especial atención al acceso en el nivel de educación media; Fomentar la educación superior y en particular de la educación técnica y tecnológica; y dinamizar y mejorar la cobertura y pertinencia de la formación para el trabajo. Es por ello, que el enfoque de vulnerabilidad y étnico es trasversal a los otros sectores, como otra manera de dar mayores oportunidades a la población, través del establecimiento generación y el desarrollo de nuevos emprendimientos para la población de menores ingresos. Un entorno que permita que las ideas se conviertan en negocios y que estos negocios crezcan y generen empleo y dinamismo económico. Por otro lado, en el cumplimiento de las estrategias de igualdad de oportunidades para la población, amerita hacer hincapié en la igualdad de género. Reconocimiento de derechos a la población LGBTI. Así mismo, en los lineamientos para alcanzar la igualdad de oportunidades para toda la población, merece hacer especial énfasis en el desarrollo de políticas dirigidas a segmentos específicos de la población como la población afrodescendiente y los pueblos indígenas. La aplicación de políticas diferenciadas debe llegar también a segmentos específicos de la población como la población en situación de discapacidad, los jóvenes y los adultos mayores. En materias de educación. Dentro de los lineamientos estratégicos de esta administración esta el buscar la pertinencia de la educación media y técnica, focalizada al uso del conocimiento y la innovación, para el Mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de competencias. Por lo tanto, se desarrollara una gestión pública del orden nacional y departamental, que termine con la consecución de recursos y programas que nos permitan realizar en Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 79 ALCALDE
  • 80. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Cáceres un adecuado desarrollo educativo al pueblo Cacereño, con unas estrategias encaminadas a:  Promover la creación en la región del bajo cauca de los Centros Regionales de Educación Superior CERES, para lo cual se adelantar conversaciones con los alcaldes de la región, U de A, el gobierno nacional y departamental, siendo este modelo contemplando como una estrategia de educación nacional y una manera de ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y aumentar la eficiencia del sector educativo.  Promoveremos la vinculación de Cáceres a los CRECE, Centros Regionales para la Competitividad Empresarial, como estrategia no solo del desarrollo económico sino Educativo, programa que viene el departamento consolidado en el departamento.  Trabajaremos para vincularnos al Fondo Regional de Innovación y Emprendimiento, como una estrategia educativa y de desarrollo económico.  Se trabajará en la creación de la Secretaria de educación (Modernización Administrativa) y su inmediata certificación que nos permita participar de las convocatorias del Fondo de Fomento a la Educación Media FEM.  Para una localidad que se ve afectada permanentemente por la transgresión a los DDHH, daremos implementación al PLANEDH Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, para que los niños y jóvenes entiendan sobre el desarrollo normativo, se adopten bases, fundamentos y principios con los cuales es posible la implementación de la educación en y para los derechos humanos.  Brindaremos información sobre el Sistema de Información de la Educación para el Trabajo SIET, para que la comunidad educativa conozca sobre la legalidad de estas instituciones y programas de formación, es decir, que toda la información allí consignada esté aprobada por las secretarías de educación y avalada por el Ministerio de Educación Nacional.  Analizaremos el proceso de formación por indagación y por proyectos, como médelos a implementar en la educación Cacereña.  Aprovecharemos las experiencias en la formación de las Tecno‐Academias del SENA, que combinan la educación media y básica secundaria, con tecnología avanzada, para el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas, que beneficien a jóvenes de Cáceres. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 80 ALCALDE
  • 81. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  Promoveremos que los centros educativos integren los procesos de educación básica y media con temas de CTeI8 y emprendimiento. Así mismo, se buscara ser parte del Programa Ondas para niños y jóvenes que se benefician del programa de la Red JUNTOS y formación de formadores. Ondas es un Programa de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia pedagógica; creado en el 2001 por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias y la Fundación FES Social  Se mejorarán las capacidades de los profesores de educación básica y media en TIC y se promoverá la incorporación del uso de estas tecnologías como herramientas académicas y educativas.  Se incentivará la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales9 y se buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes en las instituciones educativas. Todo ello desde lo que gestione y este definido por el Ministerio TIC, en conjunto con Colciencias; Para mejorar el vínculo entre educación y trabajo.  Analizaremos lo que se requiere para las transformaciones de las prácticas pedagógicas y estructurar los contenidos de la educación de acuerdo con las características de la población que se educa.  Buscaremos gestionar un talento humano con las siguientes características: • Niños y niñas menores de 5 años vinculados a una educación inicial, con el desarrollo apropiado de las habilidades físicas, sociales, cognitivas y afectivas, y que sea promovido de manera integral a través de metodologías lúdicas que buscan consolidar las bases para aprendizajes posteriores. • Niños, niñas y adolescentes, de educación preescolar, básica y media desarrollando sus competencias básicas y ciudadanas, con un sistema de evaluación y con estrategias de mejoramiento y acompañamiento a partir de los estándares de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. • Jóvenes, estudiantes de educación media, con un alto nivel de desarrollo de competencias básicas, suficiente para enfrentar los esquemas de formación de educación superior, de tal manera que la oferta a este nivel no tenga que retroceder para otorgar formación en estas competencias. Todos los jóvenes, 8 Ciencia Tecnología e Innovación 9 Las competencias laborales generales se refieren a competencias requeridas en cualquier sector económico y se desarrollen, generalmente, a partir de la educación secundaria. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 81 ALCALDE
  • 82. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES especialmente los más vulnerables, enganchados en la educación media, estarán inmersos en un esquema de formación que les permita el desarrollo de competencias laborales, con lo cual se facilite su inserción en la educación superior o en el mercado laboral.  Trabajaremos para que nuestros jóvenes obtengan buenas calificaciones de las tres grandes evaluaciones nacionales de educación básica (SABER 5. ° y 9. °), educación media (SABER 11. °) y las de Estado. Para ello es fundamental fortalecer la educación pre-escolar, básica y media el diseño e implementación de procesos y programas diferenciales y contextualizados de formación de docentes y el acompañamiento a establecimientos educativos a través de las secretarías de educación para el desarrollo de las competencias básicas – matemáticas, científicas, comunicativas y ciudadanas–. Establecer procesos de acompañamiento que permitan, no sólo enfocar acciones en las instituciones con resultados deficientes, sino establecer rutas de acompañamiento. Fortalecer los programas transversales para que, desde los proyectos pedagógicos, mejoren el desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en aspectos fundamentales de la formación de cualquier ser humano, desde su dimensión humana, socioeconómica, cultural, natural y biológica, con sus implicaciones demográficas, técnicas, tecnológicas, y políticas. Consecución de material virtual para el desarrollo de competencias y procesos de autoformación de los estudiantes de educación pre-escolar, básica y media. Lo correspondiente al CONPES para la promoción de la convivencia escolar y la ciudadanía. En el marco del desarrollo de competencias ciudadanas, promover la educación para el ejercicio de los derechos humanos en el ámbito escolar, buscando alianzas con la Vicepresidencia de la República, la OACNUDH y otras entidades. Capacitar sobre el plan nacional de competencias lectoras, que eleve los niveles de lectura y escritura de los estudiantes y que mejore su comprensión y producción textual.  Fortalecer a estudiantes y docentes las Competencias para fortalecer el uso y apropiación de las TIC y bilingüismo El uso apropiado de las TIC y el manejo de una segunda lengua, impacta de manera transversal toda la política educativa y abre caminos para formar ciudadanos que discuten, reflexionan y hacen construcciones colectivas que contribuyan a los procesos de innovación y competitividad desde lo local. Para esto: buscaremos la creación de Centros de Innovación a través de los cuales se desarrollen contenidos educativos en múltiples formatos y plataformas, y en general servicios educativos de calidad que respondan a necesidades específicas de la población a atender; se consolidarán los proyectos de investigación que incluya metodologías flexibles y el uso de las TIC, para ello capacitaremos y gestionaremos en la Red RENATA y otros; se gestionara una infraestructura tecnológica moderada. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 82 ALCALDE
  • 83. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  En cuanto al fortalecimiento del bilingüismo se desarrollarán las siguientes estrategias: complementar la formación del trabajo de aula para estudiantes de educación media con el desarrollo de un programa de inglés; acompañar los procesos de mejoramiento en la formación de maestros para la enseñanza del inglés; promover la implementación de soluciones de enseñanza a distancia con modalidad tutorada, para alumnos de bachillerato que permita ampliar la cobertura educativa de un segundo idioma.  Fomentar la actualización y el fortalecimiento de competencias de los docentes de manera puntual se desarrollarán las siguientes estrategias: se formará a los directivos, docentes y agentes educativos en el desarrollo de competencias digitales y en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje AVA; fortalecer y extender la estrategia de formación presencial y virtual en competencias comunicativas y pedagógicas a los docentes de inglés; y desarrollar una estrategia de formación y capacitación docente en competencias científicas y capacidad investigativa, en especial en las zonas rurales y urbanas marginales en áreas que respondan a las necesidades del contexto. Gestionando lo concerniente a la Estrategia de Gestión del Recurso Humano en Colombia (EGERH), SENA y créditos ICETEX.  Desarrollar estrategias pertinentes e innovadoras como los proyectos pedagógicos productivos, con modelos que se ajustan a las necesidades específicas de los estudiantes y la región; así como modelos de nivelación en secundaria, que apunten a superar el problema de estudiantes que se encuentran en extra edad, con rezago de uno o dos grados. Solicitar asistencia técnica al MEN y el Departamento.  Generar estímulos e incentivos a docentes y estudiantes que presenten avances en sus logros educativos y a los estudiantes con mejor desempeño académico y nivel de excelencia.  Analizar las asignaciones del SGP en lo correspondiente a educación.  Ante la deserción: el incremento de las acciones focalizadas: transporte, alimentación escolar en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional, útiles y aquellas relacionadas directamente con la calidad educativa, entre otras; se implementaran en la medida de los recursos y gestión local.  Diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento en los establecimientos educativos  Prevención y gestión del riesgo. Promoverá el desarrollo de acciones orientadas a fortalecer las capacidades del sector educativo para la gestión y prevención del Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 83 ALCALDE
  • 84. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES riesgo (por desastres ambientales y conflicto armado) y establecerá un sistema de seguimiento a las acciones realizadas. La elaboración y difusión de un mapa de riesgo del sector educativo que incluya por lo menos la identificación de: los establecimientos educativos en riesgo, en el marco del Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa (SICIED), los albergues de manera que se prevean lugares para atender a las poblaciones afectadas por las emergencias en espacios distintos a los establecimientos educativos, los lugares seguros que puedan ser utilizados como espacios educativos en caso de afectación de los establecimientos educativos  Capacitación de la comunidad educativa en prevención y gestión del riesgo, actividades de divulgación sobre estrategias para situaciones de emergencia e implementación de proyectos transversales, priorizando los establecimientos educativos con mayor riesgo o amenaza. De igual forma, dicho fortalecimiento de las capacidades de la comunidad educativa reconocerá el desarrollo de estrategias como capacitaciones, talleres, jornadas pedagógicas, y simulacros que ayuden a saber cómo actuar o qué hacer en caso de algún desastre ambiental o conflicto armado.  Fomentar los procesos de formación artística y de creación cultural, el acceso al conocimiento y la formación del espíritu crítico son elementos democráticos que pasan, entre otras disciplinas, por la difusión de la educación artística desde la educación inicial. Desde edades tempranas debe crearse el deseo por el arte, y deben adquirirse los códigos estéticos mínimos en las diferentes áreas del conocimiento.  Becas y créditos para la Educación Superior.  Programas de Educación Superior en Cáceres o con sostenimiento en Caucasia.  Bachilleres Trabajando Socialmente con el Municipio.  Formación y Capacitación de Jóvenes para el Trabajo.  Fortalecimiento de la educación Media Rural, Grajas y Huertas. Aquellas actividades donde se desarrollen procesos de capacitación serán acompañados de todas las actividades, logística y materiales que se requieran y no solo quedarse en una capacitación basada en la oralidad, esta debe ser acompañada de medios audiovisuales y centrados en herramientas TIC. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 84 ALCALDE
  • 85. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES COMPONENTE: EDUCACIÓN OBJETIVO: Garantizar a los Cácereños una educación con calidad, eficiencia, cobertura, y pertinencia donde se potencien las capacidades de la región, desde el preescolar hasta el nivel superior, ligada a procesos de innovación, emprendimiento, el desarrollo de proyectos de micro y pequeñas empresas en niveles técnicos, tecnológicos y formación para el trabajo, mejorando la infraestructura educativa, la conectividad e incorporación de las tecnologías de la Información de tal manera que permita el desarrollo del talento humano que se requiere para la localidad, la región y el departamento. PROGRAMAS: • TODOS A LA ESCUELA. • EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD. • DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. • EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Aumento de la cobertura Secretaría de Porcentaje 75% 85%. educativa. Planeación Instituciones y Centros Educativos con amplios y Secretaría de Número 0 10 modernos espacios de Planeación aprendizaje Instituciones Educativas desarrollando programas en competencias básicas, Número Secretaría de laborales y ciudadanas para el 0 4 programas Planeación su ingreso a la educación superior y al campo laboral de los jóvenes estudiantes. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 85 ALCALDE
  • 86. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 1.2.1. PROGRAMA: TODOS A LA ESCUELA OBJETIVO: Ampliación de la cobertura y mejoramiento de los ambientes de aprendizaje mediante la innovación de los modelos pedagógicos y el equipamiento como la construcción, adecuación y remodelaciones de las plantas físicas de los establecimientos educativos. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON- PROYECTO DE DE 2012- CONSOLI BASE DADA SABLE PRODUCTO MEDIDA 2015 Implementación y legalización de Número I.E. metodologías Rurales (Jagua flexibles en la y el Tigre) con educación Número 41 22 63 metodologías Secretaría postprimaria flexibles de básica y media implementadas Planeación en los centros educativos rurales Número de sedes creadas y Número 0 20 20 legalizadas Número de Sedes Secretaría Creación y educativos con Número 0 20 20 de legalización predios Planeación Sedes Legalizados educativos rurales y Nuevas plazas centros incluyendo el poblados talento humano Secretaría para el aula Número 268 40 308 de multigradual, Planeación gestión ante la administración departamental. Educación para adultos y Número de jóvenes extra programas de Secretaría edad en las educación para Número 2 2 4 de instituciones adultos Planeación educativas implementados oficiales. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 86 ALCALDE
  • 87. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Construcción y Mejoramiento Número de de la planta Secretaría Sedes física de sedes Número 0 40 40 de construidas y educativas en la Planeación mejoradas zona rural y urbana. Dotación y equipamiento Número de Secretaría de las sedes dotaciones Número 0 4 4 de educativas en la entregadas Planeación zona rural y urbana. Construcción y adecuación de Número de Secretaría placas placas y/o Número 0 9 9 de deportivas y/o cubiertas Planeación cubiertas de las construidas I. E. Apoyo escolar para los Número de Secretaría estudiantes de programa Número 0 3 3 de Sisben de los ejecutado Planeación niveles - 1 y 2 1.2.2. PROGRAMA: EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD OBJETIVO: Formar a los docentes y directivos docentes, en evaluación por competencias, diseño curricular y el uso de los TIC. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Número de Formación y programas en Capacitación evaluación por docente y competencias y Secretaría directivos diseño Número 0 4 4 de docentes, en curricular para Planeación evaluación por docente y competencias y directivos diseño curricular. docentes implementado Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 87 ALCALDE
  • 88. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Implementación de Secretaría Número de las herramientas Número 0 3 3 de Instituciones TIC Planeación 1.2.3. PROGRAMA: DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD OBJETIVO: Contribuir al mejoramiento del desarrollo institucional a través de la modernización administrativa que implica el funcionamiento de una secretaria de educación, núcleo de educación y cuerpo de docentes trabajando en el desarrollo de un sistema educativo fortalecido, ligado a procesos de competencias, innovación, formación para el trabajo y la apropiación e incorporación de nuevas tecnologías, contando con los medios de infraestructura física y tecnológica a disposición de los educadores y educandos. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Gestión para la Número creación de la Secretaría gestiones para Secretaria de Número 0 1 1 de la creación de Educación Planeación la secretaria Municipal 1.2.4. PROGRAMA: EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO OBJETIVO: Implementar programas pertinentes que promuevan las competencias específicas del talento humano para mejorar la productividad y la competitividad. INDICADOR UNIDAD LINE META META RESPON PROYECTO DE DE A 2012- CONSOLI DADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA BASE 2015 Convenio con Instituciones de Educación Número de Secretaría Superior, técnicas convenios Número 0 7 7 de y tecnológica para firmados Planeación la preparación al mundo laboral y el ingreso a la Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 88 ALCALDE
  • 89. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES educación superior. Convenio Instituciones de Número de Secretaría educación superior convenios Número 0 3 3 de (SENA; ESAP, firmados Planeación entre otros) Implementación de una segunda Número de Secretaría lengua en las jóvenes Número 0 80 80 de instituciones y capacitados Planeación centros educativos Apoyo a las I.E. en la capacitación de los estudiantes Número de Secretaría de la educación I.E. Número 0 5 5 de media para beneficiadas Planeación ingreso a la educación superior Creación de estímulos a Secretaría estudiantes Número de Número 0 15 15 de destacados en el estímulos Planeación municipio de Cáceres. Convenio con el ICETEX y otros para acceder a créditos de Secretaria educación, Número de Número 0 4 4 de técnico, convenio Planeación tecnológicos o profesional a estudiantes de escasos recursos Adquisición de sede estudiantil para estudiantes Secretaria de educación, Número de Número 0 1 1 de técnico, sede Planeación tecnológicos o profesional de escasos recursos Auxilio de Programa de Secretaria transporte a auxilio Número 0 4 4 de estudiantes implementado Planeación Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 89 ALCALDE
  • 90. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES universitarios Gestión para la creación del Número de Secretaria Centros gestiones Número 0 1 1 de Educativos realizadas Planeación Regionales (CERES) 1.3. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN. La cultura, la recreación y el deporte son factores esenciales en una sociedad, la primera permite conservar las costumbres, vivencias y especificidades de los sujetos, para que estas permanezcan en el tiempo, tenga una presencia efectiva en el escenario de lo público y desde allí se forjen las bases para una convivencia plural. La segunda, la recreación se refiere a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales el eje central es la diversión, la relajación y el entretenimiento, es un continuo proceso de aprendizaje, en el cual participamos todas las personas generando bienestar físico, espiritual, social, etc. La recreación tiene un alto valor educativo, en ella se establece un conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo a la vez que nos permite la transmisión de la herencia cultural, el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales, facilita la socialización, autodisciplina, contribuye al desarrollo de la personalidad, despierta la sensibilidad social, motiva a descubrir nuevos valores individuales, científicos y culturales. El tercero concepto es el de deporte expresado por la actividad física, ya sea como un juego o competición subordinada a un conjunto de reglas. El deporte además se define a una demostración de destreza física y mental, para muchos además es un tiempo de recreación, placer y diversión. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 90 ALCALDE
  • 91. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La poca infraestructura y equipamiento en el municipio para el desarrollo de estas actividades no permite que el individuo pueda hacer uso de un derecho y goce de la recreación, el deporte y la cultura Para algunos fragmentos de la población como lo es el caso de los niños de 6 12 años, se carece también de una oferta de servicios, con enfoque diferencial y de género; de espacios adecuados de recreación para el desarrollo de acciones que permitan a los menores de edad practicar continuamente un deporte y realizar una actividad física que permita el cambio de estilos de vida sedentarios y poco saludables. A continuación se plantea la problemática abordada desde la comunidad en las diferentes actividades realizadas: PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS  Deficiente inversión en el  Exigua dotación deportiva a deporte Cacereño. escuelas y grupos  Deficiente infraestructura y deportivos. mantenimiento a escenarios o  Baja Formación deportiva a espacios deportivos. grupos.  Poco incentivo a la formación  Pocos gimnasios al aire de educación física hacia el libre. desarrollo deportivo en escuelas.  Pocos parques infantiles. Altos niveles de  Pocas áreas verdes ocio y  Baja infraestructura recreativa adecuadas para el desocupación en en el municipio esparcimiento y la los niños y especialmente en recreación. jóvenes corregimientos y veredas.  Bajo Espacio Público y su Cacereños. Dotación. Pocos espacios y escenarios recreativos.  Baja inversión en la cultura.  Baja difusión Cultural por  Baja formación y capacitación medios masivos de cultural. comunicación.  Poca dotación cultural a  Poco apoyo al teatro, la grupos folclóricos y bandas danza, la música, las marciales. artesanías, muestras  Poca Infraestructura y gastronómicas. espacios culturales en el  Poca enseñanza en Municipio. instrumentos musicales. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 91 ALCALDE
  • 92. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Estas actividades, si no se desarrollan continua y adecuadamente, colocan en riesgo a los individuos en su infancia y especialmente en la juventud, pues el tiempo de ocio que en ellos se presenta, puede ser ocupado en otras actividades incluso no licitas o contraproducentes para la salud, el desarrollo de la delincuencia juvenil en una zona de altos niveles de violencia, el consumo tabaco y el alcohol a temprana edad y la prostitución, como indicación de algunas de las causas y consecuencias del ocio y otros problemas. El deporte, la recreación deben ser considerados bienes socialmente necesarios, subordinados a la política social y de manera especial al desarrollo humano, al liderazgo, a la convivencia y a la paz. Así mismo, representan una valiosa estrategia para el bienestar, la salud, la educación y las políticas de inclusión por su contribución a los fines sociales del Estado. En el trabajo de campo del recorrido corregimental y veredal nos indico grandes falencias en este campo: insuficiente y deficientes escenarios deportivos y recreativos, baja promoción a grupos deportivos, baja práctica deportiva y creación de escuelas del deporte, poca dotación e implementos deportiva a organizaciones y entidad educativas, bajo aprovechamiento del tiempo libre en la niñez y la juventud, bajos programas recreativos al adulto mayor, pocos parques infantiles y zonas para el esparcimiento, entre otras. Generándose la deficiente práctica de un deporte o de alguna actividad física moderada y vigorosa, de manera regular, como factor que disminuye en las posibilidades de adquirir diversas enfermedades crónicas. La falta de actividad física conlleva a problemas de sobrepeso y obesidad en la población adulta. De otra parte, dadas las relaciones, aptitudes y comportamientos que se imparten en las prácticas deportivas, se ha establecido que el deporte es un elemento eficaz que permite resolver conflictos, prevenirlos y construir confianza. La falta de oportunidades adecuadas para el uso del tiempo libre, generan situaciones de exclusión y debilitan el tejido social, lo que puede llevar a prácticas de ocio negativo que son el inicio de situaciones de conflicto y marginalidad social. Por ello, resulta fundamental que tanto escenarios deportivos como equipamientos sean adecuados y se fomente su uso frecuente, convirtiéndolos en espacios privilegiados, no solamente para la práctica de actividades físicas y deportivas, sino también para la convivencia y la participación social. Se requiere adelantar un plan del deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre con alta participación de la comunidad, pues existen pocos estímulos a la participación e integración ciudadana, la integración entre la educación y las actividades físicas, deportivas, recreativas y el deporte escolar son indispensables, difundir el conocimiento, práctica y enseñanza del deporte y la recreación, como fuente de salud Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 92 ALCALDE
  • 93. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES para la infancia y la juventud, son retos de esta administración (aplicabilidad a la Ley 181 de 1995). Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo en su geografía, con diferentes niveles de desarrollo regional y condiciones culturales y sociales diversas. Cáceres es el reflejo de esa condición, en relación al tema cultural, que cuenta con dificultades, en el municipio hay bajo incentivo a la formación de grupos, musicales, de teatro, danzas, bandas marciales, el desarrollo artesanal, gastronómico y festividades propias de la región, poca capacitación en estas áreas no solo como capacitación, sino como una actividad profesional y que genere empresa, para una diversidad cultural amplia. Las actividades culturales permiten el desarrollo integral del individuo, y que esta administración en su programa de gobierno y paso al plan de desarrollo, tiene el propósito de ocuparse e incentivar y promover. Pues se requiere una política cultural integral, enfocarnos en el Sistema Nacional de Cultura, apoyar el emprendimiento en las industrias culturales, promover programas culturales para la primera infancia, fortalecer el Programas de Lectura y Escritura. La Cultura no debe ser entendida como un bien de consumo suntuario, aun cuando así se ve y se siente en algunas comunidades, debe pasar a ser un factor clave del desarrollo social y económico que contribuye profundamente al bienestar de la sociedad y a la cohesión social. Por lo tanto para este tema de la recreación el deporte y la cultura, se bene desarrollar diversas estrategias entre ellas:  Fortalecer la planeación en estos aspectos, ligados a las políticas nacionales y departamentales, con garantía de la participación ciudadana, es decir buscar en estos niveles gubernamentales la asistencia técnica para la articulación de los procesos de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión cultural.  Fortalecer procesos de lectura y escritura, facilitando la circulación y acceso a la información hacia un mayor conocimiento, para lo que requerimos bibliotecas públicas y ludotecas como espacios propicios para desarrollar programas de fomento a la lectura con el fin de fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes como de la población no escolarizada. Así mismo, la construcción y/o mejoramiento de la infraestructura cultural, casa de la cultura, para ello se debe gestionar ante niveles de gobierno superior la construcción y dotación de bibliotecas públicas, libros, material audiovisual, computadores, conectividad y mobiliario.  Se requiere fortalecer la infraestructura del municipio para el desarrollo de actividades de carácter cultural y artístico, establecer un esquema de cofinanciación territorial, que apoyará la construcción y dotación de infraestructura cultural para el municipio, en particular orientado a las casas de la Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 93 ALCALDE
  • 94. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES cultura, escuelas de danza, teatro, música y otros espacios culturales, incluidas las bibliotecas, que se consolidarán como lugares integrados que permitan generar procesos de formación artística y cultural, así como de creación, difusión y circulación de bienes y servicios culturales.  Se debe contribuir al desarrollo integral de los niños menores de 5 años, promoviendo el ejercicio de los derechos culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos, lo que nos debe llevar a:  Orientará programas de sensibilización y formación artística para la primera infancia, vinculados con las características culturales propias de los niños y sus entornos. Para el caso de la recreación y el deporte y el uso de tiempo libre se debe trabar en torno a:  Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de la infraestructura para el aprovechamiento de la actividad física, la recreación y el tiempo libre, lo que me permitirá alejar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los riesgos de las adicciones tales como la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, entre otros, y los problemas de obesidad y otros hábitos no saludables, pues representa una opción atractiva para el uso del tiempo libre.  Fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social comunitario para desarrollar entornos de convivencia y paz.  Para esta administración en colaboración y gestiones pertinentes con MPS, ICBF, el MEN, Ministerio de Cultura, Coldeportes y el departamento, se trabajará de manera coordinada para incrementar y mejorar la oferta y facilitar el acceso a programas de recreación, deporte y cultura que permitan el adecuado manejo del tiempo libre, teniendo en cuenta las diferencias culturales y los menores en condición de discapacidad. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 94 ALCALDE
  • 95. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES COMPONENTE: CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN OBJETIVO: Fortalecer y promover la cultura, la recreación y el deporte que permitan el desarrollo humano y el bienestar de la comunidad cacereña, desde las escuelas, las comunidades étnicas, las organizaciones sociales, lo público, la cultura ciudadana y la promoción de deportistas ejemplares, que garanticen al cacereño estos derechos, y permitan la generación de oportunidades y el desarrollo de valores, en una cultura del deporte, el aprovechamiento del tiempo libre y una vida saludable. PROGRAMAS: • FOMENTO DE LA CULTRURA CACEREÑA. • ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Niños, jóvenes y adultos gozando de las diferentes expresiones Secretaría de Número 0 700 culturales, deportivas y la adecuada Gobierno utilización del tiempo libre. 1.3.1. PROGRAMA: FOMENTO DE LA CULTURA CACEREÑA OBJETIVO: Fortalecer la cultura como un factor de desarrollo y cohesión social, donde los cacereños disfruten de sus valores y costumbre, se promuevan valores artísticos, cultura ciudadana y se generen capacidades individuales y grupales en música, teatro, baile, danzas, entre otras expresiones culturales. INDICADOR UNIDAD LINEA META META RESPON PROYECTO DE DE BASE 2012- CONSO SABLE Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 95 ALCALDE
  • 96. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PRODUCTOS MEDIDA 2015 LIDADA Casa de la Secretaría Adecuación de la cultura Número 0 1 1 de casa de la cultura construida Planeación Biblioteca Secretaría Construcción de la pública Número 0 1 1 de biblioteca pública construida Planeación Formulación de la Número de Secretaría Política pública de política Número 0 1 1 de Gobierno cultura. aprobada Grupos culturales conformados (Danza, teatro, Número Secretaría 0 4 4 música, grupos de Gobierno bandas musicales, entre otros). Número de procesos de Secretaría Arte y cultura para formación en Número 0 4 4 de Gobierno todos arte y cultura implementados Dotaciones de escenarios, instrumentos e implementos Secretaría para las Número 0 4 4 de Gobierno diferentes expresiones culturales y artísticas. Número de Secretaría Fomento de las festividades Número 4 12 12 de Gobierno expresiones realizadas artísticas, Número de artesanales y proyectos Secretaría Número 0 2 2 culturales productivos de Gobierno artesanales 1.3.2. PROGRAMA: ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 96 ALCALDE
  • 97. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES OBJETIVO: Fortalecer el deporte y la recreación para que contribuya a que los niños, jóvenes y adultos tengan mejores hábitos de vida saludable y se promuevan espacios de convivencia ciudadana de tal manera que generen en los cacereños mejores condiciones de vida. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 LIDADA Equipamiento e Número de infraestructura espacios adecuada para el deportivos y Secretaría de Número 0 12 12 fomento del recreativos Planeación deporte y la mejorado y/o recreación. construido Número de instructores para los deportes de Secretaría Número 0 32 32 competencia de Gobierno (futbol, voleibol, baloncesto) Dotaciones de escenarios, implementos y Secretaría uniformes Número 0 8 8 de Gobierno para los Escuelas diferentes deportivas y deportes recreativas que Programas promuevan la implementado convivencia, s de deporte y cohesión social y recreación de la paz acuerdo a los Secretaría Número 0 4 4 ciclos de vida, de Gobierno poblaciones específicas y estilos de vida saludable. Creación del Comité Secretaría de Municipal de Número 0 1 1 Gobierno Recreación – COMURE Número de Secretaría de campeonatos Número 0 70 70 Gobierno realizados a Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 97 ALCALDE
  • 98. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES nivel municipal 1.4. NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Colombia viene fortaleciendo la protección integral de los derechos de los niños y las niñas, en este marco, se han identificado el desarrollo de la primera infancia como una de las líneas de acción prioritarias. En efecto, se dispone de un marco jurídico que soporta las decisiones y acciones destinadas a la primera infancia: la Convención Internacional de Derechos del Niño (CDN); la Ley 1098 de 2006, mediante la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia y en la cual se establece el derecho al desarrollo integral de la primera infancia, y la Ley 1295 de 2009 cuyo objeto es contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de una efectiva articulación y coordinación interinstitucional. Trabajo al que se vincula el municipio de Cáceres, quien ve en los niños de 0 – 6 una población de primera línea que hay que intervenir, por la importancia de su desarrollo. Esta población presenta problemas como: La desnutrición antes de alcanzar los 6 años de edad se asocia a los problemas de diabetes y baja estatura. Por su parte, un bajo peso al nacer aparece correlacionado con aumentos en la presión sanguínea, enfermedades pulmonares crónicas y otras cardiovasculares (Van der Gaag, 2002: 68). Para el año 2010, según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), la desnutrición global afectó al 3,4 % de los niños menores de 5 años, con grandes diferencias regionales. Por su parte, la desnutrición crónica o retraso en el crecimiento alcanzó niveles del 13.2% en los menores de cinco años. La duración de la lactancia materna exclusiva10 es de tan sólo 1,8 meses11, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de 6 meses.12 Atención y cuidado: La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del 2008 revela que en atención y cuidado de los menores de 6 años, tan sólo un 32% de los menores de 5 años asistían a un hogar comunitario, guardería o pre-escolar, siendo menor en la zona rural (20%) que en la urbana (36%); mientras que el 54% permanece al cuidado de los padres en la casa. Otro factor es la Salud y carencia de un sistema de información a la primera infancia. Para esta situación se adelantaran las gestiones nacionales y departamentales que nos ayuden a trabajar sobre aspectos como: Implementar una Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia ‐ De Cero a Siempre ‐ Reduciendo brechas, hacia un 10 Por “lactancia materna exclusiva” se entiende que el niño recibe solamente leche materna y puede o no incluir rehidratación oral o gotas de vitaminas, minerales o medicinas. 11 La región Caribe presenta la menor duración mediana de la lactancia exclusiva (0,6 meses) y el departamento de Amazonas es el que es más larga exclusividad presenta (5.5 meses). 12 DNP, Plan de desarrollo Nacional “prosperidad para todos” 2010 -2015. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 98 ALCALDE
  • 99. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES acceso universal y con calidad, establecer Mecanismos de seguimiento y evaluación para la primera infancia, una política pública de infancia articulada al departamento y la nación, asociadas a: a la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Atención Integral a la Primera Infancia, Familia, Mujer e Infancia y Sistema de Información a la Primera Infancia, La niñez, la adolescencia y la juventud, en el marco de la Constitución Política y la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Colombiano, se establece que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. El Plan de Desarrollo “De la mano con el pueblo” concede especial relevancia a este grupo poblacional. De acuerdo con la Ley 1098 de 2006 la niñez comprende desde el nacimiento hasta los 12 años de edad y son adolescentes aquellas personas entre 12 y 18 años. Así mismo, en la Ley 375 de 1997, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años. Las estrategias que desarrolla el Plan tendrán un enfoque de protección integral que impone a las familias, a las comunidades, al Estado y el municipio en cabeza de sus instituciones, las obligaciones de: reconocer los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, asegurar su garantía y cumplimiento, prevenir que esos derechos no sean amenazados o vulnerados y restablecer aquellos que han sido vulnerados, especialmente en poblaciones específicas como las víctimas de diferentes formas de violencia. La población de 6 a 12 años afronta una compleja problemática que coloca a los menores en situaciones de riesgo. Algunos de los factores que contribuyen a esta situación en los niños son las relaciones familiares disfuncionales, aunadas al no uso adecuado, creativo y productivo del tiempo libre, el consumo de sustancias psicoactivas –en especial a mayores de 12 años–, violencia y maltrato –general, intrafamiliar, en el entorno escolar, sexual–, entre otros… ya establecido en otros componentes. Los preadolescentes (12‐14 años) y aquellos propiamente adolescentes (14‐18 años), se diferencian en la forma que en que perciben la familia, la sociedad, así como en su relación con el Estado. En estos grupos poblacionales la problemática se centra principalmente en la vulneración o inadecuada realización de sus derechos sexuales y reproductivos (embarazo de adolescentes) y a la vinculación a actividades como bandas, organizaciones criminales y reclutamiento por parte de grupos armados irregulares, en una zona de alta violencia como el bajo cauca. Con respecto a la cobertura de afiliación en salud, a partir de enero de 2010, todos los niños y adolescentes menores de 18 años tienen derecho a los beneficios del Régimen Contributivo sin importar el régimen de afiliación al que pertenezcan. Por otra parte, la participación de los niños, niñas y adolescentes en el mercado de trabajo impide disminuir significativamente la pobreza en el país y transformar las Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 99 ALCALDE
  • 100. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES condiciones de informalidad de la economía. El trabajo infantil aleja a las niñas y niños de la escuela y afecta las condiciones que permiten un buen desempeño escolar y laboral. Generalmente quien ha sido niña o niño trabajador, será padre o madre de hijos trabajadores, perpetuando en este caso la inserción de los jóvenes o adultos en los sectores más frágiles del mercado de trabajo. La gestión administrativa a todo nivel se encaminara a la protección de la niñez y adolescencia y participación de los jóvenes, de 6 a 12 años de edad se fortalecerá la Política Nacional para la Prevención y Atención de las diferentes formas de violencia, incluida la intrafamiliar, el maltrato y el abuso sexual; de 12 a 18 años de edad la localidad en colaboración del Gobierno tanto nacional como departamental adelantará las acciones necesarias para lograr que aumente la edad del primer embarazo, además del diseño institucional, seguimiento y evaluación de la garantía de los Derechos, Prevención y erradicación del trabajo infantil. COMPONENTE: NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA OBJETIVO: Garantizar la protección y atención integral a nuestros niñas y adolescentes. PROGRAMA: • CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS JOVENES. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Niños y jóvenes haciendo uso pleno de sus derechos, gozando Secretaría de de los beneficios de protección y 0 5000 Número Gobierno desarrollo de sus potencialidades. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 100 ALCALDE
  • 101. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 1.4.1. PROGRAMA: CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS JOVENES OBJETIVO: Promover el desarrollo integral a la niñez, la infancia y la adolescencia, creando las condiciones que garanticen la protección, promoción e implementación de políticas públicas. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Formulación de Número de Secretaría la política pública políticas públicas Número 0 1 1 de de niñez, infancia aprobadas Gobierno y adolescencia Adopción de la Número de Secretaría estrategia deprogramas Número 0 1 1 de cero a siempre implementados Gobierno Programa de Secretaría convivencia Número 0 4 4 de escolar Gobierno Programa de Secretaría derechos y Número 0 4 4 de deberes Gobierno Número Promover los Secretaría Jornadas lúdico derechos y el Número 0 8 8 de recreativas buen trato Gobierno realizadas Número de niños, niñas y Secretaría jóvenes Número 0 200 200 de vinculados a los Gobierno programas culturales Diseñar estrategias de Número de Secretaría prevención al programas de Número 0 4 4 de reclutamiento prevención Gobierno forzado en niños, implementado niñas y jóvenes. 1.5. JUVENTUD Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 101 ALCALDE
  • 102. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La población juvenil en el municipio alcanza el 30% del total de la población, es decir, aproximadamente 10.000 jóvenes entre los que denominamos preadolescentes con edades entre los 12 y los 13 años y la población juvenil de los 14 a los 26 años. Los jóvenes son sujetos de derechos y deberes participantes activos del desarrollo humano y sostenible de sus comunidades, con la capacidad de aplicar sus habilidades y competencias en el mejoramiento de las condiciones de vida individual y colectiva. Reconocer los jóvenes como sujetos activos, actores estratégicos y participantes del desarrollo social, nos lleva también a examinar e identificar que gran parte de esta población esté viviendo situaciones de riesgo y de vulnerabilidad, ya sea por el orden público, la violencia intrafamiliar y escolar, entre otros, lo que implica en algunos casos no solo la demanda de programas de promoción y prevención sino también de asistencia y de rehabilitación. En el municipio se deben direccionar programas y proyectos como resultado de la política pública enmarcados en los derechos, deberes y garantías plenas para el ejercicio de la democracia, la participación ciudadana, la autonomía y desarrollo territorial. COMPONENTE: JUVENTUD OBJETIVO: Promover el desarrollo integral de los jóvenes de nuestra municipio, contemplando acciones de formación, habitos saludables, emprendimiento y uso adecuado del tiempo libre. PROGRAMAS: • JÓVENES LIDERANDO SU DESARROLLO. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 102 ALCALDE
  • 103. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Jóvenes participando en los procesos de desarrollo municipal, Secretaría de liderando acciones de formación, 0 500 Desarrollo Número convivencia, emprendimiento y comunitario adecuado uso del tiempo libre. 1.5.1. PROGRAMA: JOVENES LIDERANDO SU DESARROLLO OBJETIVO: Promover políticas, programas que contribuyan a la promoción social, económica y política de la juventud. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Jóvenes capacitados en Secretaria derechos y Número de deberes, de 0 500 500 Desarrollo participación y jóvenes Comunitario competencias ciudadanas. Secretaria Conformación del de Número 0 1 1 CMJ Desarrollo Comunitario Fortalecimiento Convenios para Secretaria de la capacitar en de participación Número 0 3 3 emprendimiento Desarrollo juvenil y la y empresarismo Comunitario promoción de Dos programas sus derechos anuales de Secretaria cultura, deporte, de Número 0 6 6 y recreación para Desarrollo la población Comunitario juvenil Secretaria Institucionalizació de n de la semana Número 0 3 3 Desarrollo de la juventud Comunitario Conformación y Número Secretaria 0 10 10 consolidación de grupos de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 103 ALCALDE
  • 104. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES grupos juveniles Desarrollo y prejuveniles Comunitario 1.6. ADULTO MAYOR El Plan de desarrollo “De la mano con el pueblo” 2012 – 2015 entendido como una política de equidad, pretende el desarrollo de los mecanismos de protección frente a las contingencias que afectan a los individuos en su vejez. Por ello debe prestarse atención a los cambios y revisiones que efectúa el gobierno nacional a ciertos aspectos puntuales de los regímenes del sistema que están limitando o impidiendo el acceso a beneficios de mejor calidad, y que afectan en algunos casos la solidaridad del Sistema y su sostenibilidad. El cuidado y atención a esta población presenta dificultades en el municipio, sus condiciones nutricionales y de esparcimiento son bajas, su mano de obra aun productiva es descartada, la asociatividad para el desarrollo de actividades culturales, folclóricas de trasmisión de saberes y legados no son aprovechados, sus malas condiciones de salud entre otros factores, requieren de una intervención estatal que les permita llevar condiciones de vidas digna y goce de sus derechos. La administración municipal estará atenta al desarrollo de los programas nacionales que favorecen al adulto mayor, entre ellos el programa nacional de alimentación para el adulto mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta y desplazados, subsidio económico para el adulto mayor – programa de Protección Social al Adulto Mayor, como de promover la garantía de los derechos y libertades del adulto mayor, adicionalmente es vital no olvidar la importancia del adulto mayor, su sabiduría y experiencia que es riqueza para Cáceres y se convierte en un soporte para la niñez y la juventud, facilitando el avance y aprendizaje de la sociedad. A nivel departamental se estará expectante al programa Antioquia mayor, que reconoce como sujeto de derechos al adulto mayor, propiciando la dinamización del Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 104 ALCALDE
  • 105. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES envejecimiento activo, el bienestar físico mental y la formación e inserción cultural, para que el municipio haga parte activa de él. COMPONENTE: ADULTO MAYOR OBJETIVO: Mejorar las condiciones de vida de la población del Adulto Mayor en nuestro municipio, garantizando sus derechos e implementando una política pública para la atención integral a esta población. PROGRAMA: • ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 La población mayor de nuestro municipio cuenta con las Dirección Local de condiciones de protección, 0 40 Porcentaje Salud alimentación, cultura y recreación, para una vejez digna. 1.6.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR OBJETIVO: Brindar y proporcionar mediante estrategias de políticas sociales condiciones el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores en el municipio. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Bienestar social Programas de Dirección Número 0 4 4 para una vejez deporte, Local de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 105 ALCALDE
  • 106. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES digna recreación Salud cultura para la población adulto mayor Dirección Apoyo y atención Número 0 4 4 Local de al adulto mayor Salud Implementación Dirección de los centros Número 3 3 6 Local de vida Salud 1.7. DISCAPACIDAD La aplicación de políticas diferenciadas debe llegar también a segmentos específicos de la población más vulnerable, como la población en situación de discapacidad, y desarrollar estrategias activas de inclusión social para la población en situación de discapacidad y sus familias. Por otra parte, reconociendo el ámbito intersectorial que implica el reto de mejorar las condiciones de vida y la inclusión social y económica de la población con discapacidad, es importante tener claridad y conocimiento sobre el Sistema Nacional de Discapacidad (SND) en el desarrollo de los compromiso adquiridos en la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad, adecuando una política pública y los planes de acción, con relación a la población discapacitada, teniendo presente: La definición y avances en la atención integral a personas en condición de discapacidad; la actualización del registro local de discapacidad para alimentar el RND; la articulación, y coordinación intersectorial y territorial y la formalización de la valoración y medición de la condición de discapacidad. (Ley 1145 de 2007). Se deberá tener presente situaciones como: la identificación de los riesgos de adquirir una discapacidad y el diseño e implementación de programas de prevención, así como de alternativas que posibiliten la adecuada protección de personas con discapacidad permanente y severa que hacen parte de núcleos familiares con mayor vulnerabilidad socioeconómica; la valoración de las competencias de las personas con discapacidad, con el fin de diseñar, mantener, modificar o implementar programas que permitan mejorar su empleabilidad y sus posibilidades de generar ingresos autónomamente; la promoción de la actividad física, cultural y recreativa de las personas con discapacidad en los ámbitos sociales y comunitarios; el acceso, la atención y la formación pertinente y con calidad de las personas con discapacidad en el sistema educativo; el fortalecimiento de las capacidades y competencias de las personas con discapacidad; aspectos que requieren del acompañamiento del gobierno nacional y departamental. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 106 ALCALDE
  • 107. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La población en situación de discapacidad, también se encuentra bastante marginada, se desconoce un censo preciso de esta población, presenta bajas condiciones de vida, poca formación para el trabajo, baja movilidad urbana y atención en salud. COMPONENTE: DISCAPACIDAD OBJETIVO: Mejorar las condiciones de vida a la población en condición de discapacidad. PROGRAMAS: • ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 La población con discapacidad ha mejorado sus condiciones de Dirección Local de Porcentaje 0 30 vida, en salud, educación y Salud oportunidades laborales. 1.7.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. OBJETIVO: Garantizar la atención integral a la población en situación de discapacidad. META UNIDAD META INDICADOR DE LINEA CONS RESPON PROYECTO DE 2012- PRODUCTOS BASE OLIDA SABLE MEDIDA 2015 DA Número de Mejoramiento programas de las ejecutados de condiciones de Dirección identificación y Número 0 1 1 vida de la Local de Salud caracterización población con de la población discapacidad con Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 107 ALCALDE
  • 108. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES discapacidad Programas de apoyo y Dirección atención a la Número 0 3 3 Local de Salud población con Discapacidad Número de programas de Dirección formación y Número 0 4 4 Local de Salud Capacitación para el trabajo Número de asesoramiento y Secretaria de Legalización a Número 0 2 2 Desarrollo la Asociación de Comunitario discapacidad en el municipio 1.8. EQUIDAD DE GÉNERO Equidad de género en la mujer como eje central de la familia se considera como un sector poblacional de gran importancia, el concepto de equidad de género hace referencia a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres –desde sus diferencias–, tanto como a la igualdad de derechos, al reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la sociedad, por tanto, esta categoría de análisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a las mujeres como las que afectan a los hombres. Uno de los elementos importantes a destacar de la noción de género son las relaciones desiguales de poder que se establecen entre hombres y mujeres y que se deben a los roles socialmente establecidos. Por otra parte, tener un enfoque de género significa estar atentos a esas diferencias que socialmente se establecen y actuar en consecuencia13. Aunque en las últimas décadas se han obtenido avances en la situación de las mujeres, algunos indicadores muestran todavía la persistencia de graves discriminaciones que influyen negativamente sobre el desarrollo pleno de las mujeres y que se reflejan entre otras cosas en altos índices de violencia basada en género (VBG) serias desigualdades en el mercado laboral y baja participación en los cargos de poder y de toma de decisiones. En este contexto potenciar el papel de la mujer en la sociedad y atender a 13 DNP, Plan de desarrollo Nacional “prosperidad para todos” 2010 -2015. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 108 ALCALDE
  • 109. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES sus intereses estratégicos y necesidades prácticas se configura en un tema de justicia y de reconocimiento y atiende también a los compromisos del Estado colombiano con las mujeres y con la comunidad internacional ratificados en Convenios y en Tratados Internacionales en el camino de lograr la igualdad de género y la equidad social14. En la búsqueda de estrategias de igualdad de oportunidades para la población Cacereña, amerita hacer hincapié en la igualdad de género. La igualdad de género se propone como un gran reto en el cual, si bien se ha avanzado en términos generales en el país en los últimos años, no en localidades con las características sociales y económicas como Cáceres, queda en este frente importantes caminos por recorrer, en particular en temas como la violencia intrafamiliar, el apoyo a las madres cabeza de hogar, la baja participación de los hombres en la educación superior o el reconocimiento de derechos a la población LGBTI. A partir de los desequilibrios de poder existentes entre hombres y mujeres, la información sobre violencia basada en género (VBG) revela que las víctimas son mayoritariamente mujeres y los agresores son hombres. Esta violencia, se convierte en una de las principales barreras de empoderamiento de las mujeres y se reconoce como un problema de salud pública, toda vez que genera consecuencias físicas y/o psicológicas e incluso mortalidad. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) ‐ 2005, muestra que una de cada tres mujeres (39%) ha sido agredida físicamente por su pareja o ex pareja y el 16% lo ha sido por parte de una persona diferente al esposo o compañero. A su vez, el Instituto Nacional de Medicina Legal en el 2009, muestra que la tasa de incidentes15 de violencia de pareja contra mujeres entre 18 y 26 años es de 96,9 y de mujeres entre 27 y 44 años de 134,4 por cada 100.000. En cuanto a la tasa de informes periciales sexológicos para el mismo año, en mujeres de 6 a 12 años es de 29,6 y en mujeres entre los 13 y 17 años es de 24 por cada 100.000. Por otra parte, el desplazamiento forzado afecta tanto a hombres como a mujeres en una proporción similar, sin embargo a partir del 200516 la mayor expulsión ha sido de mujeres. El enfoque de género en el tema del desplazamiento se ha desarrollado en los programas pilotos y planes ordenados en los Autos diferenciales de la Corte Constitucional17; particularmente el Auto 092 de 200818, llamó la atención sobre el impacto diferencial del conflicto armado sobre las mujeres. De otra parte, datos para 14 Atiende en particular a la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, a la Convención Belem do Pará, a las Plataformas de Acción de las Cumbres mundiales de Beijing, El Cairo, Viena, entre otras, y a la Cumbre del Milenio, ODM 3. 15 Se define como el cociente entre el número de mujeres (mayores de 10 años) valoradas por violencia de pareja en el INMLCF, según grupo de edad y el total de la población de mujeres mayores de 10 años en el lugar y periodo de referencia, expresado por cada 100.000 habitantes. 16 Observatorio Nacional de desplazamiento forzado. Junio de 2010. 17 Autos 092, 237 (mujeres) y 251 (niños, niñas y adolescentes) de 2008. 18 Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T‐025 de 2004. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 109 ALCALDE
  • 110. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 2008 señalan que el 15,8% de las mujeres en situación de desplazamiento habían sido víctimas de violencia sexual. De ellas, el 18% identificó la violencia sexual como causa directa del desplazamiento e incluso si ésta no es la causa del desplazamiento, la probabilidad de ocurrencia de violencia sexual basada en género, es alta después de él. El mayor riesgo se dio entre las mujeres jóvenes: el 39,4% de las víctimas de violencia sexual reportadas se encontraban entre los 10 y 14 años de edad19” Existe un fenómeno de incremento y persistencia de mujeres de 15 a 19 años que han estado embarazadas o son madres. Dentro de las estrategias locales y gestión nacional y departamental, se debe desarrollar las acciones para cumplir lo ordenado por la Ley 1257 de 2008, en torno a la prevención y sanción de formas de violencia contra la mujer, desarrollo de los enfoques de la política pública con perspectiva de género, en el marco de las políticas y programas sectoriales, nacionales y territoriales, que deberán considerar entre otros aspectos: las convenciones y jerarquías que han determinado la posición de los hombres y las mujeres en la familia, la sociedad y la comunidad; las diferencias entre los intereses de los hombres y las mujeres dentro del hogar; y la manera en la cual cambian los roles de género. Además, deberán propender por la plena aplicación del principio de igualdad y del respeto por las diferencias basadas en edad, sexo, género, orientación sexual, identidad de género, etnia, y la dignidad de la persona, protegiendo el derecho al libre desarrollo de la personalidad, que involucra el derecho a la propia imagen y la libertad sexual, entre otras manifestaciones como lo considera el plan nacional de desarrollo. Acciones intersectoriales para la equiparación de oportunidades, Seguimiento a las violencias basadas en género y establecimiento de lineamientos y estrategias pertinentes para su erradicación, Impulsar la participación de la mujer en la vida política, como de vincularse a los programas establecidos desde la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y Familia, Mujer e Infancia. COMPONENTE: EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO: Promover los derechos humanos, la equidad de genero y la participación activa de las mujeres en el municipio. 19 Informe de la Defensoría del Pueblo. (2008). Promoción y monitoreo de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá D.C., Colombia: DP. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 110 ALCALDE
  • 111. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROGRAMA: • FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN LA MUJER CACEREÑA. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Formulación e implementación de Secretaria de la Política Pública de Equidad y Porcentaje 0 40 Desarrollo Género del Municipio Comunitario 1.8.1. PROGRAMA: FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO. OBJETIVO: Diseño e implementación de las políticas publicas que permitan la atención integral de la población de mujeres en el municipio. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Programa de capacitación en derechos Secretaria de humanos, Número 0 3 3 Desarrollo equidad de Comunitario género y competencias Formación y ciudadanas. acompañamient Desarrollar o social para la jornadas de mujer Cacereña Secretaria de convivencia y Número 0 3 3 Desarrollo prevención a la Comunitario violencia contra la mujer. Asesoría técnica Secretaria de para la Número 0 6 6 Desarrollo organizaciones Comunitario Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 111 ALCALDE
  • 112. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES de mujeres Secretaria de Formación para Número 0 100 100 Desarrollo Mejorar los el trabajo Comunitario ingresos Desarrollo de económicos proyectos para las mujeres Secretaria de productivos para Número cabeza de 0 4 4 Desarrollo las mujeres familia Comunitario cabeza de familia 1.9. COMUNIDADES ÉTNICAS Los grupos étnicos en Colombia, poseen gran variedad de manifestaciones culturales relacionadas con la cosmovisión, lingüística, organización social y política, relaciones económicas, manejo adecuado del ambiente, relacionamiento con el territorio, talentos, etc. Dicha diversidad étnica y cultural genera derechos especiales en materia de gobernabilidad interna, territorialidad, autonomía, participación, entre otros, que es claramente reconocida en la legislación colombiana, a través de mandatos constitucionales y normatividad derivada de éstos, Tratados y Convenios internacionales ratificados por el país, y una extensa jurisprudencia. Estos aspectos normativos deber ser de conocimiento y tenidos en cuenta en las actuaciones de la administración municipal, que permitan una atención diferencial a esta población. Las poblaciones étnicas del municipio de Cáceres carecen de intervenciones que les permitan organizarse institucionalmente, garantizar sus derechos legales y constitucionales, poder desarrollar sus autonomías, contar con planes de vida, tierras colectivas para sus resguardos, cuentan con bajo desarrollo de actividades y proyectos productivos ligados a la tierra o actividades artesanales y culturales, son indispensables espacios para sus actividades propias de su cultura, mayor atención en salud, educación y cátedras de Etnoeducación, profesores de sus propias culturas, el déficit de vivienda es notorio, es decir su desprotección es doble como ciudadano y como grupo étnico que debe ser atendidas diferencialmente. MUNICIPIOS TOTAL GRUPO ÉTNICO (1) POBLACIÓN Ninguna Indígena Rom Raizal Negro (a) Cáceres 28.145 588 0 6 7.643 19.908 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 112 ALCALDE
  • 113. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia-Dirección Sistema de Indicadores. Es de tener cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, por lo que se buscarán esquemas de atención en el caso educativo pertinentes, interculturales e integrales para la atención educativa de las etnias. Por otro lado, en la búsqueda de soluciones a estos problemas de las comunidades indígena y afro, se debe analizar las dinámicas para la planificación y gestión del territorio a nivel nacional, para el desarrollo de Territorios Étnicos Productivos, Además se debe promover la igualdad de oportunidades de acceso de la población de los grupos étnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque diferencial, Superación de la pobreza, Generación de ingresos y desarrollo alternativo, emprendimiento y empleabilidad, protección de los derechos fundamentales de la población étnica, prevención y protección de derechos humanos, atención a la población de grupos étnicos desplazados, ejercicio de los derechos culturales, fortalecimiento de las organizaciones y formas propias de gobierno. Para lo que requeriremos la intervención nacional y departamental a través de los respectivos planes de desarrollo. COMPONENTE: COMUNIDADES ETNICAS OBJETIVO: Fortalecer la diversidad étnica del Municipio, a través de una atención diferencial para el pleno reconocimiento de sus derechos, que le garanticen mejor calidad de vida y acceso a los beneficios del desarrollo humano integral. PROGRAMA: • DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Caracterización, diseño e Secretaria de implementación de la política Número 0 2 Desarrollo pública de las comunidades Comunitario étnicas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 113 ALCALDE
  • 114. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 1.9.1. PROGRAMA: DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA OBJETIVO: Fortalecer la diversidad étnica del Municipio, a través de una atención diferencial para el pleno reconocimiento de sus derechos, que le garanticen mejor calidad de vida. INDICADOR UNIDAD META META LINEA PROYECTO DE DE 2012- CONSO RESPONSABLE BASE LIDADA PRODUCTOS MEDIDA 2015 Mantenimiento y Dotación de Secretaria de Número 0 3 3 la casa Planeación indígena Construcción de la casa del Secretaria de ancestro Número 0 1 1 Planeación afrodescendie nte Caracterizació n de la Secretaria de Generar situación Número 0 2 2 Desarrollo procesos actual de esta Comunitario fortalecimiento y población acompañamient Formulación o social de los de la Política Secretaria de grupos pública de las Número 0 2 2 Desarrollo indígenas y comunidades Comunitario afrocolombianos étnicas . Gestión para la creación e implementació Secretaria de n de la oficina Número 0 3 3 Desarrollo de asuntos Comunitario étnicos en el municipio Gestión para la consecución Secretaria de y titulación del Número 0 1 1 Planeación resguardo Indígena Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 114 ALCALDE
  • 115. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DE LA MANO CON EL TERRITORIO Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 115 ALCALDE
  • 116. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Posicionar a Cáceres como un Municipio en desarrollo de la subregión del bajo cauca Antioqueño, implica tomar decisiones a favor del desarrollo territorial, en una articulación entre lo sociocultural, lo natural y lo ya construido. La construcción de nuestro Municipio inicia por la adecuación de espacios las áreas donde habitan y se relacionan los cacereños. La construcción debe ser un modelo de desarrollo urbano y rural planificado, donde primen lugares públicos adecuados, vivienda digna y sin ningún tipo de restricciones en la cobertura de servicios básicos como el agua potable y el saneamiento básico. La Administración a partir de las acciones encaminadas a las construcción del Municipio y la ejecución de los programas orientados a través de esta línea estratégica, garantizaran un modelo de desarrollo planificado del territorio, con el fin de lograr un Cáceres sustentable, a partir de la generación de espacios públicos adecuados, la dotación de equipamientos e infraestructura apropiada para promover un Municipio competitivo que contribuirá al logro de más y mejores oportunidades de desarrollo OBJETIVO: Generar procesos de transformación que permitan a los cacereños acceder y disfrutar de su territorio con obras de infraestructura pública de calidad y respeto por el ambiente 2.1. VIVIENDA Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 116 ALCALDE
  • 117. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La vivienda, además de ser un derecho fundamental, se concibe como un elemento indisoluble al entorno y prioritario dentro de los procesos urbanísticos (en el campo o la ciudad). La ocupación responsable del territorio sólo se dará con una correcta armonía entre el medio ambiente, el contexto social y los componentes antrópicos (seres Humanos). Debemos también tener presente que la vivienda integral a nivel local, comprende otros factores complementarios, agua potable, movilidad, saneamiento básico, entre otros. En el Municipio de Cáceres existe un alto déficit de vivienda, generados básicamente por la situación de pobreza, la ola invernal, la inexistencia de una política clara de vivienda a nivel nacional, departamental, subregional y local, déficit que afecta más a las poblaciones vulnerables y étnicas. El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) clasifica a una persona u hogar en situación de pobreza cuando carece de acceso a la vivienda, a servicios sanitarios, a educación o capacidad económica, o si presenta hacinamiento crítico. En vivienda, gran parte de la población cacereña presenta bajas coberturas de servicios públicos domiciliarios, hacinamiento y dificultades con la legalización de predios. “Con suficientes oportunidades sociales, los individuos pueden configurar en realidad su propio destino y ayudarse mutuamente”20 , por lo que el problema de la vivienda no debe manejarse como una dadiva o una limosna, sino que esta llegue al individuo como un esfuerzo que puede ganar a través de sus oportunidades de generar ingresos dignos o ser parte de la solución. Según la base de datos de la Oficina de Catastro Municipal aproximadamente en el área urbana de Cáceres el 65% de las familias es propietaria de su vivienda, algunas con características de construcciones en material y otras en paredes de plástico o tabla, piso en tierra y cubiertas de palma o de zinc, además de contar con servicios públicos inadecuados. En el área rural el 67% de las familias es propietario de su vivienda haciéndose más notoria la característica anterior. Recientemente 99 familias del Municipio aplicaron al beneficio para vivienda de interés social en “Villas del Seminario”, por el Ministerio de Vivienda y construidas por COMFAMILIAR CAMACOL PROPIEDAD DE LA VIVIENDA (V) 20 Desarrollo y Libertad Amartya Sen 1999 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 117 ALCALDE
  • 118. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES CARACTERISTICA URBANO RURAL Total % Total % Vivienda propia 2305 63.60 1263 66.61 Vivienda en proceso de pago 49 1.35 6 0.32 Vivienda alquilada no propia 1270 35.04 627 33.07 Total 3,624 100.00 1,896 100.00 Fuente: Catastro Municipal La Administración Municipal atenderá lo definido en la ley de vivienda de interés prioritaria, que tiene entre sus objetivos establecer instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la vivienda, además del favorecimiento a la población más vulnerable, así como la financiación de la misma, distribución y asignación de los recursos en el territorio nacional, beneficiarios de la vivienda gratuita, selección de los beneficiarios de la vivienda gratuita, beneficios adicionales para quienes accedan a la vivienda, responsabilidades de los beneficiarios de la vivienda gratuita, mecanismos para el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés prioritario, vivienda de interés social y prioritaria rural, mecanismos para la habilitación de suelo urbanizable para vivienda, apoyo a la población más pobre frente a los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, entre otros factores que considera la ley. Se adelantaran las gestiones necesarias, que le permitan a esta administración disminuir el déficit de vivienda de interés social, adelantar mejoramientos y reubicación de viviendas, realizar intervenciones al habitad, revisar, ajustar y aplicar un adecuado ordenamiento territorial, el uso del suelo y estratificación socio económica, que permitan disminuir la inequidad y darle orden adecuado a los centros urbanos de Cáceres. COMPONENTE:VIVIENDA OBJETIVO: Propiciar condiciones de habitabilidad a la población vulnerable del Municipio de Cáceres; mediante la legalización de predios, el mejoramiento y la construcción de viviendas dignas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 118 ALCALDE
  • 119. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROGRAMAS: • CÁCERES DE PROPIETARIOS. • CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA. • REUBICACIÓN DE FAMILIAS. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Disminución del déficit de Secretaria de vivienda en el municipio Número 0 1000 Planeación cualitativo y cuantitativo 2.1.1. PROGRAMA: CÁCERES DE PROPIETARIOS OBJETIVO: Legalizar la propiedad a los poseedores de predios ubicados en la zonas urbana y rural del Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Número de Formalizacione Legalización y Secretaria s y titulación de Numero 0 1000 1000 de legalizaciones predios Planeación de predios realizadas 2.1.2. PROGRAMA: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA OBJETIVO: Construir y mejorar viviendas dignas para familias en el área urbana y rural del Municipio de Cáceres. META INDICADOR UNIDAD LINEA META RESPON PROYECTO CONSO DE DE BASE 2012- LIDADA SABLE Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 119 ALCALDE
  • 120. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PRODUCTOS MEDIDA 2015 Construcción y Número de Secretaria mejoramiento de construidas y Numero 0 1000 1000 de vivienda de mejoradas Planeación interés social 2.1.3. PROGRAMA: REUBICACIÓN DE FAMILIAS OBJETIVO: Adquirir terrenos para la construcción de viviendas dignas para la población vulnerable del Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Hectáreas Compra de compradas Secretaria terrenos para la para la Hectáreas 0 80 80 de construcción de construcción de Planeación vivienda. vivienda. 2.2. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS La infraestructura de servicios públicos es importante, pues esta incide directamente en la calidad de vida y las condiciones de salubridad de la población. En este sentido, se consideran como servicios públicos básicos el abastecimiento de agua potable, el Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 120 ALCALDE
  • 121. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES alcantarillado, el saneamiento básico y la energía eléctrica. Y otros alternos como la telefonía, el gas, la comunicación de datos, el internet y la televisión por cable. Los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Cáceres presentan debilidades estructurales en algunas zonas más que otras, siendo el sector rural el más golpeado por sus deficiencias e insuficiencias, para el caso del servicio de agua, este no garantiza su potabilidad, no hay cobertura a toda la población, no es continuo, sus afluentes de abastecimiento no son cuidados y mantenidos adecuadamente, más aun teniendo en cuenta que el agua es un medio de proliferación de enfermedades cuando no tiene un tratamiento adecuado, que afecta la población en general. El Consorcio Aguascol Arbeláez es el encargado del manejo del suministro del agua y alcantarillado en el casco urbano del Municipio de Cáceres, algunas veredas cuentan con acueducto o conducción de agua natural que son manejados por las Juntas de Acción Comunal, con una cobertura de viviendas rurales dispersas de aproximadamente 120 viviendas, en los Centros poblados de Puerto Bélgica, Jardín y parte de Guarumo el servicio lo presta la Empresa de Servicios Públicos Tamaná Cáceres S.A. con una cobertura de 1317 viviendas, por lo tanto las personas ingieren el líquido sin ningún tipo de proceso de potabilidad Cáceres es uno de los Municipios de la subregión del Bajo Cauca con menor tasa de cobertura 3.436 (48%) viviendas conectadas al acueducto respectivamente. Es de destacar, el distanciamiento en la prestación del servicio, entre la cabecera y el resto. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LOS SERVICIOS PÚBLICOS. TIPO DE TIPO DE No % OPINION SOBRE EXISTE SERVICIO EMPRESA USUARIOS COBERTURA EL SERVICIO Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural 1 Suministro agua Si Privada 1055 N.A. 62% N.A. Malo N.A. 2 Suministro agua Si J.A.C N.A. 450 N.A. 10% N.A. Malo Suministro agua Si Municipal 1457 N.A. 60% N.A. Aceptable N.A. 1 Dato del Consorcio Aguascol Arbeláez. Solo para la cabecera Municipal el servicio se presta con irregularidad, en algunos barrios el líquido solo llega en las horas de la noche. 2 Las J.A.C son las encargadas de su administración y es poco el conocimiento para su manejo adecuado. El municipio cuenta con plan maestro de acueducto de la cabecera municipal y el Centro Poblado de Jardín, sin embargo se requiere implementar los planes maestros de acueducto para demás Centros Poblados, que permitan ir dando solución y cobertura al suministro de agua en el Municipio. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 121 ALCALDE
  • 122. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES ENTIDAD ADMINISTRADORA, MEDIDORES INSTALADOS Y AGUA PRODUCIDA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO, EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CÁCERES ANTIOQUIA, MEDIDORES RACIONAMIENTO AGUA SUBREGIONES Y ENTIDAD ADMINISTRADORA PRODUCIDA MUNICIPIOS Instalados En servicio Si/No Horas-día Mts³/Año BAJO CAUCA 21.737 21.482 12.732.168 Cáceres Aguascol S.A ESP 1.780 1.780 No 540.438 Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010 SUSCRIPTORES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO EN LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE CÁCERES ANTIOQUIA, SEGÚN TIPO DE SERVICIO. SUBREGIONES RESIDENCIAL (SUSCRIPTORES) COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS(1) TOTAL Y MUNICIPIOS 1 2 3 4 5 6 Subtotal BAJO CAUCA 15.478 9.179 2.478 2 1 0 27.138 1.405 2 178 28.723 Cáceres 1.262 414 2 0 0 0 1.678 78 0 24 1.780 Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPACIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO, EN LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE CÁCERES ANTIOQUIA COMPONENTES DEL SISTEMA SUBREGIONE FUENTE DE ABASTECIMIENTO Captación Aducción Desarenador Conducción Planta Tanque SY Caudal MUNICIPIOS Capacidad Nombre mínimo Lts/seg Mts³ BAJO CAUCA Quebrada Cáceres 32 (a) 35 35 0 35 35 150 Nicapa Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010 Alcantarillado Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 122 ALCALDE
  • 123. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El servicio de alcantarillado presenta la disparidad entre el sector cabecera y el resto del Municipio, debido a la gran diferencia en el acceso al servicio según la ubicación de las viviendas la deposición de las aguas de uso residuales y el manejo inadecuado de las heces fecales como de otros residuos es altamente compleja en el Municipio, debido a que las aguas en algunos casos son vertidas a los mantos acuíferos como caños, quebradas, arroyuelos o directamente a la vía pública, originando la proliferación de vectores, tales como insectos y roedores, potenciales trasmisores de enfermedades que incluso pueden provocar la muerte, a los seres humanos especialmente a los menores creando problemas sociales y económicos en el municipio. ENTIDAD ADMINISTRADORA Y SUSCRIPTORES DE ALCANTARILLADO, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE CACERES ANTIOQUIA, SEGÚN TIPO DE SERVICIO – 2010 RESIDENCIAL SUBREGIONES ENTIDAD Estrato COMER- INDUS- OTRO TOTAL Y MUNICIPIOS ADMINISTRADORA CIAL TRIAL S (1) Subtotal 1 2 3 4 5 6 TOTAL DEPTO. 88.387 375.044 387.132 101.429 69.420 30.838 1.052.988 86.587 8.013 5.162 1.155.770 BAJO CAUCA 5.524 6.371 2.483 7 2 0 14.387 984 0 137 15.508 Cáceres Aguascol S.A E.S.P. 377 364 1 0 0 0 742 72 0 24 838 Fuente: Anuario Departamental de Antioquia 2010 El servicio de alcantarillado público es estratégico para atender las necesidades básicas de la población e impulsar el desarrollo de las actividades económicas de la localidad, en un marco que antepone, como requisito fundamental, el cuidado y preservación del medio ambiente para las futuras generaciones. De igual forma se enmarca en las políticas de desarrollo social, descentralización y desarrollo regional, donde se consigna “Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de Alcantarillado y Saneamiento”. La Administración Municipal tiene como objetivo apoyar el proceso de desarrollo de Alcantarillado y Saneamiento en la comunidad marginal, aplicando normas que garanticen la calidad de los servicios de Saneamiento, fortaleciendo la descentralización de responsabilidades y recursos financieros, proporcionando servicios eficientes a la población de manera sostenible y sustentable, con una participación activa y organizada de las comunidades. En materia de Alcantarillado, una vez que el sistema entre en operación se clasifica dentro de los siguientes:  Higiene  Eliminación de molestias  Incremento del valor del predio Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 123 ALCALDE
  • 124. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  Impacto ambiental  Satisfacción e integración de la sociedad. Energía Eléctrica. Con relación al tema de la energía, según el anuario departamental del 2010 el Municipio de Cáceres cuenta con 4.514 suscriptores de energía eléctrica en la zona urbana entre las zonas residencial, comercial e industrial, y con 859 suscriptores en la zona rural en al zona residencial, Sin embargo, la empresa prestadora del servicio de aseo Tamaná Cáceres plantea que a la fecha se registran alrededor de 6.287 usuarios de energía. El suministro de este servicio es necesario aumentar en su cobertura, para que las familias campesinas puedan gozar de este servicio, que mejora las condiciones de vida y le permite desarrollar otros proyectos productivos donde la energía eléctrica es fundamental. En el campo la falta de este servicio y la implementación de sistemas de energía alternos a la eléctrica, se suple con el alto uso de leña, lo que afecta al ecosistema y la salud de las personas. Aseo El Municipio de Cáceres no registra en el anuario departamental de 2010 con datos sobre la entidad administradora y suscriptores de servicio de aseo, éste servicio lo presta actualmente la Empresa de Servicios Públicos Tamaná Cáceres S.A. y la disposición se realiza en el relleno sanitario del municipio de Caucasia y se están haciendo las gestiones para adecuar el relleno subregional para los municipios de Tarazá y Cáceres. La comunidad tiene bajo nivel educativo en el manejo y la separación de los residuos e incluso todavía algunas familias depositan contaminan los mantos acuíferos. En el área rural no existe una política clara para el manejo de residuos sólidos. El tema tarifario, presenta un inconformidad constante por cobros de servicio que ni siquiera se prestan, como es el caso del alumbrado público y la recolección de basuras, los costos por energía son exagerados y no hay control de fraudes que son distribuidos entre todos los usuarios, especialmente en las zonas rurales dispersas, pues este servicio se cobra en la factura del servicio de energía. En el campo, aparte del cobro de estos servicios, que son carentes a todo nivel, la mayor preocupación es la disposición del servicio de agua potable, se requieren fundamentalmente plantas de tratamiento y letrinización, como soluciones más inmediatas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 124 ALCALDE
  • 125. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El Municipio promoverá mejoras en el servicio como uno de sus principales trabajos de gobierno, para darle soluciones a estos problemas, que afectan directamente a las personas, su calidad de vida y bienestar, que además colocan en riesgo la salud de las personas y no posibilitan el desarrollo humano integral y la equidad. Infraestructuras de Relación en Telecomunicaciones y Megaproyectos El Municipio de Cáceres presenta un acceso a los medios de comunicación nacional mínimo y los medios locales tienen un desarrollo muy tímido. El servicio de telefonía en el Municipio esta administrado por la entidad EDATEL, con capacidad instalada en líneas de 320 abonados en las zonas residencial, comercial y otros. Cuenta con 13 teléfonos públicos, 45 líneas inalámbricas, 4 cabinas y 109 registrados en internet, conmutador y banda ancha, según el anuario departamental de 2010 El acceso a los servicios de telefonía, televisión, radio e Internet es limitado, especialmente en las zonas rurales, el servicio de telefonía celular tiene cobertura aceptable en las cabeceras municipales y algunos corregimientos, pero no llega a la mayor parte de las áreas rurales. Adicionalmente el Municipio cuenta con dos emisoras comunitarias. El acceso al Internet también es limitado. La mayoría de las instituciones educativas de las cabeceras municipales cuentan con el servicio, pero la mayoría de las localizadas en áreas rurales no lo tienen. La Gobernación de Antioquia se ha comprometido a lograr 100% de conectividad de los establecimientos educativos. Este esfuerzo podrá tener un impacto decisivo en la integración de muchas comunidades a la red global de información, comunicaciones y conocimiento. Equipamientos. Es importante mencionar que de los municipios del Bajo Cauca, solamente Cáceres carece de plaza de mercado, aunque allí existe un mínimo control sanitario, y los diferentes tipos de residuos generados por la actividad comercial son depositados, en un gran porcentaje, a campo abierto o en las fuentes de agua, como los ríos. (Grisales, 2009). De igual forma se percibe un deficiente equipamiento educativo, de salud y administrativo, localizado básicamente en la cabecera municipal, las carencias más significativas están en el equipamiento recreativo, de esparcimiento, de encuentro, plazoletas, así como de zonas verdes, parques y escenarios deportivos. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 125 ALCALDE
  • 126. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES COMPONENTE: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO OBJETIVO: Mejorar la infraestructura que abastece los servicios públicos domiciliarios, agua potable y saneamiento básico en el Municipio de Cáceres. PROGRAMAS: • SERVICIOS DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. • OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. • EQUIPAMIENTO. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Calidad y cobertura en la Secretaría de prestación de los servicios Porcentaje 30 50 Planeación públicos 2.2.1. PROGRAMA: SERVICIOS DOMICILIARIOS, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. OBJETIVO: Mejorar la infraestructura física y los esquemas organizacionales requeridos para una óptima prestación de los servicios domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en el Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Ampliación y Construcción y Mejoramiento en mejoramiento Secretaria prestación de los del sistema de Número 0 3 3 de servicios acueducto y Planeación domiciliarios de alcantarillado Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 126 ALCALDE
  • 127. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES agua potable y en las zonas saneamiento urbana y rural. básico Implementación de proyectos del Plan Secretaría Maestro de Número 1 2 3 de acueducto y Planeación alcantarillado en la Cabecera Municipal. Implementación de proyectos del Plan Maestro de Secretaría acueducto y Número 2 1 3 de alcantarillado Planeación en el Corregimiento de El Jardín. Estudio y diseño de acueducto y Secretaría alcantarillado Número 1 2 3 de para centros Planeación poblados urbanos Estudio de consultoría para Secretaria la transformación Estudio Numero 1 1 1 de de la empresa de realizado Planeación servicios públicos Tamana. Familias beneficiadas con Número Secretaría la letrinización y unisafas Número 0 100 100 de unisafas en las construidas Planeación zonas rurales. 2.2.2. PROGRAMA: OTROS SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO: Mejorar la infraestructura física requerida para una óptima prestación de los servicios públicos complementarios. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 127 ALCALDE
  • 128. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Gestión para la Ampliación de la cobertura en el sector rural del Secretaría servicio de Número 0 1 1 de energía Planeación eléctrica, electrificadas en Ampliación en la el periodo. cobertura en Gestión para la energía, gas Ampliación de la natural y cobertura de telecomunicacion gas natural en la Secretaría es zona urbana y Número 0 1 1 de centros Planeación poblados del Municipio de Cáceres. Secretaría Cáceres digital Número 0 3 3 de Planeación Ampliación y mejoramiento del servicio de Número de Secretaría alumbrado ampliaciones y Número 0 7 7 de público en las mejoramientos Planeación zonas urbanas y realizados rurales del Municipio. 2.2.3. PROGRAMA: EQUIPAMIENTO OBJETIVO: Ampliar cobertura, mejorar calidad y mantener la infraestructura física de carácter público. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Construcción, adecuación, Secretaría Número de mejoramiento Número 0 7 7 de edificaciones de edificaciones Planeación del municipio. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 128 ALCALDE
  • 129. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 2.3. MOVILIDAD El Bajo Cauca tiene la red vial menos desarrollada del departamento de Antioquia. Las limitaciones de esta red vial afectan la movilidad de los ciudadanos y les impiden una mayor integración a las actividades económicas y a las dinámicas sociales. El aislamiento incide de manera determinante en el emprendimiento de actividades económicas ilegales. La baja densidad vial del Bajo Cauca contrasta con la mayor densidad que tiene la parte montañosa del departamento de Antioquia y las sabanas del sur de Córdoba. Las vías son escasas, en ocasiones discontinuas y muchas de ellas transitables solamente durante períodos secos. Esta situación se presenta a pesar de que la mitad de la población subregional habita en áreas rurales y no existen limitaciones constructivas importantes. Las infraestructuras terrestres, constituyen el elemento necesario para la consolidación del sistema urbano con sus diferentes niveles de jerarquización y la articulación entre éstos y las zonas rurales. La carencia en la infraestructura vial es preocupante, pues las vías son un bien público vital para la movilidad de bienes, servicios y personas, así como para la competencia y la actividad económica subregional Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 129 ALCALDE
  • 130. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Las condiciones de las vías rurales y urbanas del Municipio de Cáceres son complejas, colocando a los moradores de los corregimientos y veredas y sus usuarios más frecuentes en dificultades para su tránsito, esto en el tiempo es del orden económico y social, todo ello a causa del bajo mantenimiento y conservación de las mismas, como la aperturas de nuevas vías. El difícil tránsito de las vías, ocasiona una inadecuada comunicación entre las más de 60 veredas y los cinco corregimientos del municipio, la movilización de productos agrícolas a parte del tortuoso recorrido, encarece su flete, asiéndolos poco rentables con relación a las ganancias, generando además la inviabilidad del desarrollo de proyectos productivos agrícolas, esto a su vez hace, que en los centros poblados no exista la oferta suficiente de alimentos, encareciendo los productos que provienen del campo. La atención médica y las emergencias que se puedan dar, son de preocupación entre los campesinos y las comunidades indígenas y afro, pues el recorrer grandes distancias en condiciones desfavorables (Caballo o en hamaca), con personas enfermas no son garantías llegar a tiempo a los centros de atención más cercanos, pues las vías entre otras deficiencias no permiten un trasporte adecuado y eficaz, limitando la fluidez de los vehículos o entrada y recorridos de servicios médicos. Otra dificultad de movilidad se ve reflejada en los pasos de ríos, quebradas y arroyos, lo cual no posibilita un transporte seguro y confiable, lo que determina que sobre el rio cauca en el Municipio se requieren de dos pasos fundamentales en los corregimientos de Piamonte y Puerto Bélgica, que solo se hace por medio de canoas a motor o “ferri” y su servicio es limitado y poco fluido, interfiriendo en la comunicación entre la zona rural y los centros poblados. En el caso de Guarumo la isla la amargura, hay que explorar la posibilidad de una vía carreteable o de un servicio fluvial constante y favorable. Los otros pasos fluviales menores requieren de la conclusión de obras que no se han terminado y el desarrollo de otras, que permitan la movilidad con mejores vías y no caminos difíciles de transitar. En los centros urbanos las calles no se encuentran en adecuadas condiciones, en época de invierno se dificulta el tránsito vehicular, además en algunas de las calles se vierten aguas residuales repercutiendo en problemas de salubridad. Se requiere realizar intervención y mantenimiento en las vías rurales como en los centros poblados, en una alto porcentaje, por el estado de deterioro que presentan, para lo cual se requiere gestionar la consecución de recursos que permitan tenerlas en óptimas condiciones, pues las vías son fundamentales para el desarrollo. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 130 ALCALDE
  • 131. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Dado a lo anterior el compromiso de la Administración Municipal en este componente es mejorar las condiciones del sistema vial de Cáceres y su articulación al departamento, como eje fundamental del desarrollo del campesino y el campo, con favorecimiento de los centros poblados, en bienes y servicios traídos del campo. MALLA VIAL SIN AFIRMADO EN EL MUNICIPIO DE CÁCERES. ESTADO DE LA DISTANCIA LOCALIDAD NOMBRE VIA DE ACCESO (Km) Caucasia-Cáceres Troncal norte Pavimentada 52 Guarumo-Cáceres Troncal norte Pavimentada 45 Jardín – Cáceres Troncal norte Pavimentada 34 Puerto Bélgica- Cáceres Troncal norte Pavimentada 14 Cáceres –Taraza Troncal occidente Pavimentada 10 Jardín, Tamaná, Jardín-Manizales Destapada 22 Manizales Vía Manizales-Nicaragua- Quebradona – San José Nicaragua Destapada 12 del Man Piamonte-Oriente Oriente Destapada 8 Piamonte-Esmeralda- Campamento –El Destapada 14 Campamento-El Rizo Rizo Vía Piamonte-Reversa- La Unión Destapada 6 Mojosa – La Unión Vía Cáceres-Vereda Tacuyarca Destapada 18 Tacuyarca Espacio Público El tema de espacio público es un factor que arranca con una adecuado manejo del ordenamiento territorial y los usos del suelo, que van permitiendo que un centro poblado o ciudad vaya creciendo ordenadamente, con espacios para el peatón, y donde el ciudadano transite con comodidad, seguridad y confort. En el municipio de Cáceres lo que se nota es que los espacios públicos se ha venido ocupados, por personas particulares, para el desarrollo de actividades de comercio ilegal, ventas callejeras que incluso no cumplen con los mínimos requerimientos de sanidad, obligando al ciudadano a transitar por las vías vehiculares, colocando sus vidas en riesgo. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 131 ALCALDE
  • 132. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES No se tiene una certeza de cuál es el espacio público efectivo al menos de la cabecera municipal, que nos determine cuál es el espacio per cápita por persona en las zona más cercana a los centros administrativos del municipio. Por otra parte es bueno pensar en un espacio público, con aprovechamiento económico para la municipalidad y de reinversión directa, como de piscinas recreativas y para el deporte. En el criterio del espacio público este define la aparición de áreas de encuentro y recreación para toda la comunidad aledaña como de todos los ciudadanos de Cáceres. Estará este componente con necesidad urgida de estructurar territorios para el ocio y el disfrute como de extensiones para el desarrollo económico desde la consolidación de territorios para las áreas urbanas rurales, habitables y de actividad ambiental, así que el descanso se deberá planificar con todo equilibrio. Por ello es importante valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público. Alcanzar condiciones óptimas para el uso, disfrute y aprovechamiento del espacio público, mediante la implementación de una política pública municipal que garantice un espacio público para el disfrute del tiempo libre, la vida y la convivencia, son compromisos de esta administración. El equipamiento de los centros poblados es bajo y se limita a un deficiente equipamiento educativo, de salud y administrativo, localizado básicamente en la cabecera municipal, las carencias más significativas están en el equipamiento recreativo, de esparcimiento, de encuentro, plazoletas, así como de zonas verdes, parques y escenarios deportivos, el embellecimiento de los centros urbanos es bajo. Cáceres como municipio de visión hacia el ecoturismo, cuenta con espacios campestres o zonas de baño natural, pero que por la misma dificultad de movilidad ya sea por la seguridad o por la inadecuadas vías de acceso, se debe proyectar las acciones respectivas para el desarrollo de esta actividad en donde sus pobladores y visitantes puedan ir a recrearse y pasar un día agradable con sus familiares y amigos. Se adolece de un equipamiento de comercio y de oferta de productos, agrícolas, pecuarios, de alimentos, frutas, entre otros productos, donde las personas por un lado puedan almacenar sus productos y por el otro lado comerciar al menudeo en los centros poblados, el tema de una plaza de mercado se ha planteado en algunos planes desarrollo pero no se a cristalizado tal idea, que puede ser apoyo para el comercio de productos que se den por los mismos proyectos productivos que se mantiene y se coloquen en marcha. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 132 ALCALDE
  • 133. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES No se tiene una certeza de cuál es el espacio público efectivo al menos de la cabecera municipal, que nos determine cuál es el espacio per cápita por persona en las zona más cercana a los centros administrativos del municipio. Por otra parte es bueno pensar en un espacio público, con aprovechamiento económico para la municipalidad y de reinversión directa, como de piscinas recreativas y para el deporte. En el criterio del espacio público este define la aparición de áreas de encuentro y recreación para toda la comunidad aledaña como de todos los ciudadanos de Cáceres. Estará este componente con necesidad urgida de estructurar territorios para el ocio y el disfrute como de extensiones para el desarrollo económico desde la consolidación de territorios para las áreas urbanas rurales, habitables y de actividad ambiental, así que el descanso se deberá planificar con todo equilibrio. Por ello es importante valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público. Alcanzar condiciones óptimas para el uso, disfrute y aprovechamiento del espacio público, mediante la implementación de una política pública municipal que garantice un espacio público para el disfrute del tiempo libre, la vida y la convivencia, son compromisos de esta administración. COMPONENTE: MOVILIDAD OBJETIVO: Mejorar los sistemas de integración territorial y movilidad de la población en el área urbana y rural del Municipio PROGRAMAS: • ESPACIO PÚBLICO. • DESARROLLO EN LAS VÍAS URBANAS Y RURALES. • ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA . • PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS. • MOVILIDAD. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 133 ALCALDE
  • 134. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES META INDICADORES DE UNIDAD DE LINEA 2012- RESPONSABLE RESULTADO MEDIDA BASE 2015 Construcción, mejora y mantenimiento de parques, Número Secretaria de 0 4 aceras, zonas verdes, construcciones y Planeación jardines y antejardines. mantenimientos Número de vías Secretaria de 0 38 Movilidad en las vías rurales mantenidas Planeación urbanas y rurales mejorada Km pavimentados / Secretaria de 0 17 mantenidas Planeación 2.3.1. PROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO OBJETIVO: Construir y mejorar la calidad del espacio público existente para mejorar la calidad de vida de los cacereños. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Acciones de Secretaria recuperación Número 0 4 4 de de espacio Planeación Recuperación y público. adecuación del Construcción Secretaria espacio público de parques y Número 0 3 3 de para la movilidad zonas verdes. Planeación y el sano Mejoramiento esparcimiento. del parque Secretaria central de la Número 0 1 1 de cabecera Planeación municipal. 2.3.2. PROGRAMA: DESARROLLO EN LAS VÍAS URBANAS Y RURALES OBJETIVO: Construir, mejorar y mantener la malla vial urbana y vías veredales del Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Construcción, Estudios y Número 0 1 1 Secretaría Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 134 ALCALDE
  • 135. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES mantenimiento y diseño para la de mejoramiento de construcción de Planeación las vías urbanas la doble y rurales calzada entre el puente y la troncal en la cabecera Municipal. Pavimentación Secretaría de las vías Km 0 6 6 de urbanas y Planeación rurales. Mantenimiento Secretaría y reparcheo de Km 0 10 10 de vías urbanas Planeación Andenes Secretaría construidos en Km 0 1 1 de la zona urbana. Planeación Mantenimiento Secretaría de Vías en la Número 0 30 30 de zona rural Planeación Mantenimiento de la vía Cáceres – la Secretaría Floresta – Número 0 1 1 de Vereda Chilona Planeación (Zaragoza) Proyecto subregional. Mantenimiento Secretaría de la vía El Número 0 4 4 de Jardín – Planeación Manizales. Apertura de vías veredales de Secretaría productividad Número 0 6 6 de agropecuaria y Planeación minera en el Municipio. 2.3.3. PROGRAMA: ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 135 ALCALDE
  • 136. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES OBJETIVO: Adquirir y mantenimiento de maquinaria y equipo básico para construir, mejorar, mantener las vías y desarrollo de proyectos productivos del Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Número de Secretaria Compra de maquinas Número 0 1 1 de maquinaria – Planeación Retroexcavadora Número Secretaria de Oruga Mantenimiento Número 0 8 8 de de maquinaria Planeación 2.3.4. PROGRAMA: PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS OBJETIVO: Construir y mantener obras transversales y complementarias para la articulación de vías. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Estudio, diseño y gestión para la Número de Secretaria construcción de puentes Número 0 4 4 de puentes construidos Planeación veredales. 2.3.5. PROGRAMA: MOVILIDAD OBJETIVO: Mejorar la movilidad implementando medidas de transito encaminadas a las vías de más alto flujo vehicular en el Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Creación e implementación Secretaría Plan de Número 0 1 1 de la política de de Gobierno movilidad en el seguridad vial. municipio Señales de Secretaría 0 60 60 tránsito Número de Gobierno Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 136 ALCALDE
  • 137. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES instaladas y con mantenimiento o recuperación mantenidas Gestión para la creación de la Secretaría secretaria de Número 0 1 1 de Gobierno transito municipal 2.4. AMBIENTE Oferta Ambiental del Territorio La dimensión ambiental cobra importancia en la lectura subregional, pues esta relaciona las condiciones naturales con las actividades humanas. El desarrollo social implica necesariamente una modificación del medio natural, sin embargo, muchas prácticas llevan a la sobre explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, afectando el estado de los ecosistemas, lo que influye en la calidad de la vida de las personas (IGAC, 2007ª, p.225). El ambiente es un tema relevante en este Plan de Desarrollo Municipal, ante los impactos negativos de la ola invernal que cambian el rumbo de las directrices inicialmente formuladas por el gobierno nacional y las Autoridades Ambientales Territoriales, teniendo en cuenta que los estragos del invierno, no son más ni menos, que la consecuencia del mal uso que se ha venido haciendo de los recursos naturales renovables y no renovables en el país, en la región y en el municipio. En este contexto la administración municipal considera que lo ambiental de la mano de la educación, la cultura, la salud, la recreación y el deporte, debe ser tratado transversalmente para impactar en los diversos sectores económicos y sociales del Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 137 ALCALDE
  • 138. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES municipio, por lo tanto se fortalecerá el COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.CIDEAM, y se solicitará a la Secretaría de Educación Municipal que preste especial atención a la formulación, ejecución y pertinencia de los PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES –PRAES. Problemáticas y Vulnerabilidad Ambiental En las subregiones del Nordeste y el Bajo Cauca, la minería aurífera ha sido la fuente impulsora de su desarrollo, siendo ésta durante varias décadas la principal actividad económica, pero también se ha constituido en fuente generadora de conflictos sociales, económicos y ambientales. Históricamente, la actividad minera se ha desarrollado sin consideraciones ambientales, lo que ha conllevado innumerables impactos como erosión y degradación de suelos, contaminación del recurso hídrico, desaparición de fauna y flora, contaminación atmosférica; la recuperación y mitigación de estos daños demanda cuantiosos recursos del Estado. Otro aspecto grave de la minería del oro es la utilización del mercurio en el proceso, fuente de contaminación ambiental significativa, que afecta las aguas, el aire, el suelo, los animales y por último, la salud humana. La presencia de mercurio en el aire y en los ríos supera los límites permitidos en la normatividad vigente. En los municipios mineros, la población en riesgo, relacionada directamente con el mercurio e incluso con el cianuro puede llegar a las 40 mil personas, entre las que se cuentan niños y mujeres (Contraloría General de Antioquia, 2009). Acorde a lo antes mencionado, la vulnerabilidad ambiental del Bajo Cauca se encuentra asociada a la actividad minera de la subregión; en esta medida, todas las acciones emprendidas al desarrollo de una minería sostenible y amigable con el medio ambiente permitirían solucionar muchos de las actuales problemáticas en ésta materia. En la actualidad en Cáceres se explota el oro de veta y aluvión en las riberas del río Cauca y en 17 veredas. En las veredas de alto riesgo habitan 5.780 personas aproximadamente y se han identificado 835 personas como población minera, que laboran o se involucran en forma directa en la explotación y/o comercialización del oro. En la zona urbana la contaminación se genera en los negocios de ‘compras de oro’. Manejo Integral de Residuos Sólidos El municipio de Cáceres en el área urbana no cuenta con un centro de reciclaje y la disposición de los recursos orgánicos se realiza en una celda provisional lo que evidencia falta de planeación y gestión frente a estas necesidades. La comunidad tiene bajo nivel educativo en el manejo y la separación de los residuos e incluso todavía algunas familias depositan contaminan los mantos acuíferos. En el área rural no existe una política clara para el manejo de residuos sólidos. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 138 ALCALDE
  • 139. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El municipio debe fortalecer el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS), por parte de la Empresa de Servicios Públicos, acorde con la formulación del proyecto para la construcción y operación de un centro de acopio y aprovechamiento municipal de residuos sólidos donde serán almacenados, separados y clasificados según su potencial de reúso y transformación, para su posterior comercialización. La operación debe realizarse de manera gradual iniciando a corto plazo con clasificación y comercialización y aun mediano plazo con transformación y aprovechamiento. En la actualidad la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia está trabajando en la formulación de un relleno sanitario Subregional que permitirá la disposición final de los residuos no aprovechables de los municipios de Cáceres, Tarazá y Valdivia. Para tratar la problemática más incidente en el manejo de los residuos sólidos del municipio de Cáceres, es necesario implementar campañas educativas, sanitarias en los hogares, para el aprovechamiento de los materiales reciclables y la vida útil del relleno sanitario cuando este se construya. Recurso Hídrico: El agua es un recurso natural renovable que durante cientos de miles de años mantuvo un equilibrio natural prácticamente ininterrumpido; no obstante, la falta de manejo, la industrialización irracional, la quema y tala de bosques, aplicación de fertilizantes, plaguicidas, así como el vertimiento de aguas residuales (fábricas y labores agropecuarias) y de alcantarillas (sin tratamientos previos en cuerpos o reservorios hídricos (lagunas, ríos, lagos, mares) amenazan la vida del hombre y sus futuras generaciones. Por dichas razones, es importante avanzar en la caracterización, valoración e identificación de las riquezas naturales, debido a que su conocimiento posibilitará la adecuada protección, recuperación y utilización de manera sostenible (Contraloría General de Antioquia, 2007). A continuación se hace una relación de las principales cuencas, micro cuencas y los sitios de interés ecoturísticos relacionados con el recurso hídrico en el Municipio de Cáceres: CUENCAS, MICROCUENCAS Y SITIOS DE INTRES AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE CÁCERES ANTIOQUIA MUNICIPIO CUENCAS Y MICROCUENCAS SITIOS DE INTERES AMBIENTAL Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 139 ALCALDE
  • 140. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Cáceres Ríos: Cauca, Man; Cacerì, Tamanà y Laguna Aguas Lindas, Corrales. Mandinga, Represa Juan Esteban, La Sabrosita, Micro cuencas: Quebradas Nicapa, Ciénagas Lambero, Dentoncito, Las Mujeres, el Tigre, las Colombia, Sabalito, Llantos, La Sabrosita, Guarumo, Mateguadua y Las Piamonte y el Jardín. Mellizas. Fuente: Contraloría General de Antioquia. Encuesta “Medio Ambiente y Calidad de Vida en el Municipio, 2006”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Sistemas de Información y Catastro. Anuario Estadístico, 2004. La destrucción de los bosques de reserva de las quebradas está afectando la producción de agua de estos ecosistemas naturales que alimentan el acueducto urbano por lo cual ya se están produciendo racionamientos en el servicio de acueducto. Es fundamental equilibrar esta problemática que podría tener consecuencias catastróficas para el municipio. Esta misma situación se está presentando en las microcuencas de las quebradas abastecedoras de los acueductos rurales. En los suelos degradados se han presentado deslizamientos que afectan la estabilidad y las posibilidades de ser utilizados para programas de reforestación ambiental o comercial y en proyectos productivos agrícolas. El saneamiento básico es otro problema fundamental del municipio. Las aguas residuales del área urbana se vierten sobre los ríos Cauca, Man; Cacerí, Tamaná y Corrales, sin ningún tipo de tratamiento y en el área rural, donde las aguas residuales de las viviendas se vierten contaminadas sobre las quebradas y ríos del municipio. La gestión del riesgo de desastres constituye un instrumento de desarrollo, en tanto contribuye a mejorar las condiciones de seguridad actuales de la población frente a la ocurrencia futura de posibles desastres y también a generar condiciones sostenibilidad en los procesos que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas, para lo cual este Plan de Desarrollo contiene la acciones y recursos para prevenir, superar y mitigar los riesgos de desastres e incorpora estrategias asociadas al cambio climático. COMPONENTE: AMBIENTE OBJETIVO: Integrar a la Administración Municipal hacia el continuo mejoramiento de la gestión ambiental en el territorio, en aras a la conservación, restauración y desarrollo de los bienes y servicios ambientales. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 140 ALCALDE
  • 141. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROGRAMAS: • PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS). • PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA-POMCA DEL RIO MAN Y LAS QUEBRADAS TAMANA Y CORRALES. • GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. • PREVENCIÓN FRENTE A LA INTOXICACIÓN MERCURIAL Y EL CIANURO. • RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS POR LA MINERÍA. • REFORESTACIÓN. • SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS- Dirección de 0 60 ejecutado en su fase de corto Porcentaje Desarrollo Rural plazo. Avanzar en la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo Dirección de Porcentaje 0 30 de la Cuenca- Rio Man y Desarrollo Rural Quebradas Tamaná y Corrales. Programa de educación Dirección de Número 0 1 ambiental implementado. Desarrollo Rural Uso responsable de las sustancias toxicas como el Dirección de mercurio y el cianuro, Porcentaje 0 30 Desarrollo Rural preservando la salud y bienestar de la comunidad. Hectáreas degradadas por la Dirección de Número 0 150 minería recuperadas Desarrollo Rural Microcuencas atendidas y Dirección de Número 0 5 recuperadas Desarrollo Rural Sistema de gestión del riesgo Secretaría de Número 0 1 implementado Planeación Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 141 ALCALDE
  • 142. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 2.4.1. PROGRAMA: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) OBJETIVO: Desarrollar los ajuste e iniciar la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS del municipio. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Programas de Capacitada en cultura Dirección de ciudadana para Número 0 4 4 Desarrollo Implementación el manejo Rural adecuado de del Plan de los residuos Gestión Integral sólidos. de Residuos Dirección de Sólidos – Reactivación Número 0 1 1 Desarrollo PGIRS del CIDEAM de comité Rural Gestión de la Secretaria propuesta Número 0 1 1 de Subregional del Planeación relleno sanitario 2.4.2. PROGRAMA: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA- POMCA DEL RIO MAN Y LAS QUEBRADAS TAMANA Y CORRALES OBJETIVO: Avanzar en la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca-POMCA del Rio Man y las quebradas Tamaná y Corrales. El cual está dirigido a conservar los ecosistemas naturales y procesos hidrológicos de los cuales depende la oferta hídrica del Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Gestionar la formulación del Gestión ante Dirección de Plan de Corantioquia Número 0 1 1 Desarrollo Ordenamiento y para la Rural Manejo de la formulación Cuenca- Rio Man Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 142 ALCALDE
  • 143. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES y Quebradas Tamaná y Corrales 2.4.3. PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: Promover la educación ambiental en el Municipio de Cáceres. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Proyectos Educativos Institucionales Numero Dirección de Ambiental de 0 12 12 Desarrollo Formulación e Escolares – proyectos Rural implementación PRAES – del Plan de ejecutados. Educación Programa de Dirección de Número Ambiental educación 0 4 4 Desarrollo ambiental. Rural Jornadas Número Dirección de ambientales de 0 3 3 Desarrollo realizadas jornadas Rural 2.4.4. PROGRAMA: PREVENCIÓN FRENTE A LA INTOXICACIÓN MERCURIAL Y EL CIANURO OBJETIVO: Preservar el patrimonio natural del Municipio, a través del uso responsable de sustancias toxicas como el mercurio y el cianuro, de tal forma que cumplan la normativa laboral vigente y a su vez dispongan parte de sus ingresos para contribuir en la recuperación de las personas afectadas. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Programa de Promover la capacitación en Dirección de prevención el uso y manejo Numero 0 4 4 Desarrollo frente al Mercurio del Mercurio y Rural y el cianuro el cianuro Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 143 ALCALDE
  • 144. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Acciones Dirección de educativas y de Numero 0 10 10 Desarrollo control Rural adelantadas. 2.4.5. PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS POR LA MINERÍA OBJETIVO: Recuperación ambiental de las áreas degradadas por la minería mediante el cuidado de la flora, la fauna y la siembra de especies productivas. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Dirección de Hectáreas Numero 0 150 150 Desarrollo sembradas. Rural Recuperación Veredas con de suelos áreas Dirección de degradadas por Numero 0 15 15 Desarrollo la minería Rural atendida. 2.4.6. PROGRAMA: REFORESTACIÓN OBJETIVO: Fortalecer la conservación y la protección de las microcuencas que surten los principales acueductos del Municipio, involucrando grupos sociales, juveniles y ecológicos de Cáceres. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Recuperemos Número de Dirección de nuestras microcuencas Número 0 5 5 Desarrollo microcuencas protegidas. Rural Adquisición de Secretaria Número de terrenos de las Número 0 1 1 de adquisiciones microcuencas Planeación Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 144 ALCALDE
  • 145. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES que abastecen los acueductos 2.4.7. PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO OBJETIVO: Apoyar y articular todas las acciones para la prevención y atención ante situaciones de riesgo de emergencia y desastres en el municipio. META META INDICADOR DE UNIDAD DE LINEA RESPON- PROYECTO 2012- CONSOLI PRODUCTO MEDIDA BASE DADA SABLE 2015 Un Mapa de Proceso de riesgos de Dirección conocimiento desastres del Número 0 1 1 Local de del riego municipio Salud actualizado. Plan de gestión Secretaria de Número del riego Planeación Número de capacitaciones Proceso de realizadas para reducción del Dirección mejorar la Número riesgo 0 6 6 Local de capacidad de Salud respuesta ante emergencias o desastres. Estrategias de Secretaria de Proceso de Número 0 1 1 respuestas Planeación manejo de Plan de Secretaria de desastres Número 0 1 1 recuperación Planeación Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 145 ALCALDE
  • 146. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DE LA MANO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO El Municipio se ha caracterizado desde la Colonización hasta finales del siglo XIX por su actividad extractiva de oro y agropecuaria, sobresaliendo dentro de lo agrícola los cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca, ñame y huertas con hortalizas y leguminosas propias de la región, y la cría y tenencia de ganado menor y mayor, al igual que aves de corral dentro de lo pecuario. Para esta época la mayor parte de la población era campesina, donde cada familia tenía su propia parcela, y la producción de estas tenía más un sentido de subsistencia antes que comercial. La actividad comercial principal era el intercambio de productos. La moneda no representaba mayor interés en los pobladores, por lo cual la compra y venta de productos no se daba comúnmente. Paralela a la actividad agropecuaria surgió a comienzos del siglo XX la explotación de la madera, actividad que sí tuvo fines comerciales, posibilitada por la abundancia de bosques naturales y la cuenca del río Cauca, a través del cual la madera llegaba a la costa Caribe, cruzando el río Magdalena en las llamadas balsas. Desde la aparición de esta actividad económica y hasta hoy, Cáceres ha pasado por tres tipos de economías Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 146 ALCALDE
  • 147. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES transitorias la madera, el oro y los cultivos ilícitos, este último ha determinado la inestabilidad de los recursos naturales de la zona. Situación Actual: Uno de los retos de este gobierno local es generar procesos que estimulen el desarrollo económico, entendido como la capacidad para crear riqueza, establecer las condiciones para el desarrollo de iniciativas productivas, fortalecimiento de competencias laborales y empresariales, contar con equipamiento que favorezca la competitividad y las políticas requeridas para la generación de empleo que redunde en la prosperidad y bienestar social. En el contexto departamental la subregión del Bajo Cauca La mayor participación la tiene la minería (18.39%), seguida por el sector de comercio, hoteles y restaurantes (4.59%) y por servicios sociales, comunales y personales (4.15%). La participación de estos dos últimos sectores se explica por la dinámica de la explotación aurífera, los cultivos ilícitos y el hecho de ser un lugar geográficamente estratégico, pues ésta es la puerta a la costa norte colombiana desde de la ciudad de Medellín. La actividad comercial tiene como centro dinamizador a Caucasia, en donde se ha visto un aumento significativo del sector informal, causado primordialmente por la escasez de empleo en la minería y el conflicto armado, lo que ha generado que muchas familias se desplacen hacia los cascos urbanos de municipios como Caucasia. (Perfil Subregional, Dirección de Planeación Estratégica Integral, 2009) A nivel Subregional las cifras nos muestran las distribución de las actividades económicas, las cuales no son muy alentadoras, puesto que el 41.23% representa los servicios sociales, comunales y personales, el .04% lo cubre el comercio, hoteles y restaurantes, el 11.05% la minería, el 9.77% la industria, el 9.76% el sector agropecuario, seguidos por el transporte, la construcción, servicios de energía, agua, y gas y finalmente los establecimientos financieros con un 4.93%, 2.03%, 1.39% y 0.79% respectivamente. Teniendo en cuenta que de las dos principales actividades se desarrollan en el municipio de Caucasia, fundamentalmente por su localización vial al encontrarse ubicada sobre la troncal de Occidente. Aunque el Municipio se ha vinculado tradicionalmente a la producción agrícola, la pesca y la extracción del oro, actualmente la principal actividad que dinamiza la economía es la explotación del oro, remplazando en gran medida los cultivos ilícitos, igualmente en menor medida se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, pecuarias, sin comercializaciones estables que permitan rendimientos significativos con respecto a la economía de la población, debido a la mínima calificación de la mano de obra y la carencia de fuentes de empleo, la ausencia de políticas crediticias, la baja calidad y densidad en el desarrollo de las vías secundarias y terciarias, de ahí que la mayoría de los campesinos cultiven para subsistir, dificultad que se refleja en la comercialización de los productos del campo de forma competitiva, y en ocasiones la perdida de la cosecha, Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 147 ALCALDE
  • 148. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES lo cual obstaculiza que Cáceres en el área de producción sea competitivo frente a otros Municipios de la subregión del Bajo Cauca y el Departamento. Respecto al empleo en el municipio, las empresas que generan mayores empleos directos en la localidad son la Administración municipal y la E.S.E Hospital Isabel la Católica; además de otras empresas departamentales como EPM, Aguascol y la presencia en el sector de casas de apuestas. La mayor fuente de empleo la constituye el empleo informal, mediante las ventas ambulantes, el transporte terrestre y fluvial, al igual que el trabajo no calificado por jornales en fincas y haciendas de la región. El Municipio de Cáceres debe centrarse de acuerdo con sus potencialidades en el desarrollo agropecuario, la piscicultura, el establecimiento de caucho y cacao y la transformación de los productos básicos de estas plantaciones y la minería, lo que permitiría una transformación de la economía local. OBJETIVO: Fortalecer el desarrollo económico en el municipio, por medio del apoyo a las diferentes áreas productivas, a través del uso responsable de los recursos naturales y el territorio, que garantice la sostenibilidad financiera, social y ambiental de las actividades implementadas. 3.1. DESARROLLO RURAL COMPETITIVO Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 148 ALCALDE
  • 149. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Agricultura de Cultivos Permanentes: 5.024 Hectáreas equivalentes al 2,5% del Municipio está constituido por cultivos permanentes de Acacio, Teca, Caucho y Cacao, en tierras medianamente fértiles. Agricultura de Cultivos Transitorios: El 1.830 Has equivalentes al 0,92% del Municipio está constituido por cultivos transitorio, se produce yuca, arroz, maíz, plátano de excelente calidad, pero la falta de vías de penetración impiden sacar los productos al mercado. Lo poco que queda en la cabecera sale costoso por los fletes altos, de ahí que muchos campesinos cultiven parte de sus parcelas tan solo para subsistir. La dinámica económica en el Bajo Cauca se encuentra vinculada a la minería, de ahí que la característica principal de lo agrícola, es la de ser una actividad de subsistencia para las familias (INER, 2000, p.51). La condición de ser una subregión rica en oro, ha opacado otras actividades económicas como la ganadería, la pesca, la extracción forestal y la agricultura, que podrían ser alternativas potenciales de desarrollo subregional. El Bajo Cauca Antioqueño ocupa los primeros lugares en la producción de arroz y yuca, debido a las características topográficas, los pisos térmicos cálidos y la ubicación en la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí proporcionan las condiciones para ello (IGAC, 2007a, p.190.). En potencialidad, Cáceres tiene una gran perspectiva en su producción agrícola, siendo el municipio de la subregión de mayor extensión, donde sobresalen los productos como: Caucho, Cacao, Teca, Acacia, Arroz, yuca, maíz, plátano, ñame y otros productos estratégicos de la región. Un proyecto económico a destacar es el del sistema caucho-cacao, al que se le viene apuntando como alternativa de los cultivos ilícitos y como fuente impulsadora de desarrollo de la subregión. Este “cordón cacaotero - cauchero es promovido por el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Agricultura de Antioquia (Lota, 2007, p.119). Para consolidar la producción de caucho y cacao en la economía de la subregión, es necesario un mayor acompañamiento al pequeño productor por parte del Estado o de las instituciones encargadas del proyecto cordón cauchero-cacaotero. Adicionalmente, se requiere también de una mejor infraestructura de competitividad que permita el establecimiento de toda la cadena productiva en la zona, favoreciendo así una mayor dinámica económica. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 149 ALCALDE
  • 150. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El Municipio de Cáceres orientara una base económica local en la plantación del Caucho y el Cacao, a su vez desarrollara proyectos productivos auto-sostenibles de generación de ingresos particularmente agropecuarios y silvo- pastoriles, que puedan emplear mano de obra rural y urbana. Estos proyectos serán concertados con las comunidades y tendrán en cuenta todas las fases de la cadena, desde la gestión de recursos, la producción, la comercialización y la agroindustria procurando fortalecer los pequeños productores dentro de la cadena productivas. El desarrollo debe ser un desarrollo endógeno es decir desde el aprovechamiento de las condiciones especiales del Municipio para competir en la subregión, el departamento, a nivel nacional e internacional. La escogencia de las especies a cultivar (Agrícola y Pecuaria) deben ser analizadas, basándose en la oportunidad del mercado y explotando de buena manera todas las condiciones ambientales y de suelo. La pesca artesanal ha sido tradicional y ha estado incorporada en la cultura de los pobladores del municipio de Cáceres. A pesar de su importancia cultural, económica y social, esta actividad en los últimos años ha venido decayendo por efectos de la contaminación proveniente de la minería y de las actividades industriales del Valle de Aburrá, la cual llega a los ríos a través de sus afluentes. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 150 ALCALDE
  • 151. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES De este modo y al aceptar que la pesca artesanal pierde relevancia cada vez más, a raíz de la contaminación minera e industrial, debe apostársele a proyectos no sólo generadores de empleo sino también de valor agregado para dinamizar la economía subregional. Los proyectos en esta materia, se encuentran dentro de la acuicultura en cultivos de: cachama, tilapia roja y bocachico. La ejecución de estos proyectos debe pasar primero por la capacitación y formación de los pequeños productores y/o pescadores artesanales, en materias como: emprendimiento, biología y ecología para un manejo más sostenible de los recursos involucrados en su labor; además de promover la asociación entre éstos (pescadores), para facilitar la capacidad de intermediación en el mercado. En general, se requiere darle un mayor valor agregado al producto final. Dado a lo anterior la administración Municipal brindara toda la importancia a este sector, con la construcción de diversos estanques o la siembra en las ciénagas, gestionando la consecución de alevinos, para potencializar a Cáceres, como uno de los mayores productores piscícolas. Apostándole a proyectos no sólo generadores de empleo sino también de valor agregado para dinamizar la economía subregional. El objetivo de este programa es llegar a las comunidades campesinas del municipio, brindado oportunidades de desarrollo de proyectos productivos auto-sostenibles. La labor de la administración municipal empieza desde la gestión de recursos económicos pasando por la capacitación y asistencia técnica, hasta cerrar el ciclo de la cadena productiva con la comercialización del producto con los restaurantes escolares del Municipio y demás centros comerciales de la región del Bajo Cauca. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 151 ALCALDE
  • 152. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Los municipios más destacados a nivel subregional en la minería son: Tarazá El Bagre Cáceres Nechí 38.61% 30.74% 15.68% 9.48% El 1386,36 Has equivalentes al 0,69% del Municipio está constituido por la explotación minera antrópica. Por su parte, la explotación del oro se ha instituido desde tiempos de la colonia en la actividad económica más importante del Municipio, y ha generado los mayores recursos, pese a ello, muchos de estos no son denunciados en el distrito lo que se revierte en perjuicio para Cáceres. El problema de la explotación del oro es mayor debido a la extracción indiscriminada que ha creado contaminación, además, ha generado problemas sociales, debido a la llegada de numerosos inmigrantes y con ellos se han agudizado problemáticas como la prostitución, el desempleo y han demandado mayores inversiones de infraestructura al Municipio, lo cual no ha sido cubierta y ha dado lugar a la marginalidad de muchos pobladores. La minería es una actividad histórica en la subregión del Bajo Cauca, que cuenta con mercados internacionales del oro fluctuantes, haciéndose cada vez más mecanizada; para lo cual es necesario tener en cuenta que el oro es un recurso natural no renovable, es decir finito, por lo que se debe prestar especial atención a la conservación de los suelos, bosques y aguas, que constituyen la base productiva renovable, previniendo futuros desplazamientos de población por causas ambientales, con característica de tragedia humana, si contemplamos los efectos de la contaminación mercurial. Los sistemas de explotación minera generan impacto ambiental y social en sus diversas escalas, demandando respuestas acordes a los mismos sin que ello implique desestimar los aportes que la actividad minera hace al crecimiento económico nacional, a tal punto que este sector es considerado como uno de los ejes del desarrollo económico del país por el actual gobierno. Por tal motivo la Administración Municipal contribuirá con el proceso de formalización de la Minería y el mejoramiento integral de esa actividad con miras a salvaguardar el patrimonio natural de Cáceres y la subregión, así como el bienestar de las personas involucradas directas e indirectamente a la actividad. Actualmente no se cuenta con información actualizada sobre el uso de los suelos, en los registros del anuario estadístico agropecuario del Departamento (2010). Al igual que no existen datos sobre la intervención en minería en el territorio Municipal. La explotación minera es una amenaza para el ecosistema del Municipio y la subregión, ya que la morfología del suelo se ve alterada por la operación de maquinaria pesada, Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 152 ALCALDE
  • 153. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES afectando la cobertura forestal, el nicho de especies de fauna terrestre y acuática. Para la explotación y comercialización del oro se utiliza mercurio y cianuro, sin medidas preventivas de contaminación e intoxicación mercurial, nocivas para la salud y la vida de las personas. De ahí la importancia de la prevención y la responsabilidad en el uso de este metal en las labores productivas. Esta atención amerita una vigilancia especial de las autoridades competentes dados los antecedentes en la región que pasan por una declaratoria de “EMERGENCIA AMBIENTAL”, decretada por la autoridad ambiental de la época el INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y EL AMBIENTE, INDERENA”, mediante la resolución No. 0717 del 31 de Octubre de 1986, expresando en su articulo 1º “DECLARAR POR TERMINO INDEFINIDO EMERGENCIA AMBIENTAL, en las áreas de los Municipios de Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza, ubicados en el Departamento de Antioquia”. En el municipio de Cáceres las pequeñas empresas y las personas naturales con menor grado de organización explotan minería de aluvión, la cual se caracteriza por ser de tipo ilegal y artesanal, en donde las personas que la ejercen se ven sometidas a condiciones deplorables, exponiendo su salud a sustancias contaminantes como el mercurio, que trae diferentes enfermedades vinculadas al manejo de dicha sustancia. Otro problema grave por el mal uso de estos químicos, es la contaminación de las fuentes hídricas, perjudicando a otras actividades económicas, como la pesca artesanal. También se ven afectados los bosques de la subregión, ya que en la minería de cielo abierto se deforesta sin discriminación alguna, para abrir paso a la extracción del mineral (BIRD, 2008, p. 40). La minería artesanal de oro en el departamento es una constante, llevando a que la explotación y procesamiento del mineral se realice de manera ineficiente e inapropiada, sin un adecuado tejido empresarial y un conocimiento técnico por parte del minero, que busca obtener rendimiento a través de sociedades de hecho ocasionales, sin visión de empresa, sin cuidado del medio ambiente, sin Responsabilidad social, acarreando como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de su entorno y la suya propia (BIRD, 2008, p. 47)61. Resumiendo lo anterior hay una gran parte de la minería del Bajo Cauca que es de carácter ilegal y artesanal; donde materiales como el cianuro y el mercurio que son empleados para la obtención del metal, se utilizan sin tener en cuenta los requisitos técnicos para su uso, generando contaminación del aire, agua, el suelo y de la población en general (BIRD, 2008, p. 48). En cuanto a la minería ilegal, se requiere un acompañamiento mayor de las instancias del gobierno, tanto municipal, departamental y nacional, en donde se capacite y acompañe a estos pequeños productores, dándoles mejores oportunidades para desarrollar su labor. En este sentido, se precisa de profesionales, técnicos y personas con una visión aguda, que integre los ritmos del espacio rural, con las culturas de los territorios, y la conservación de los recursos naturales. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 153 ALCALDE
  • 154. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Sumando a lo anterior la Administración Municipal de Cáceres transversalizará el tema ambiental en la educación (Proyectos ambientales (PRAES), la cultura, la salud, la recreación, el deporte y en los diversos sectores económicos y sociales, creando y fortaleciendo “El Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal (CIDEAM)”; además el Plan Ambiental Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial de la mano de otras Instituciones, como ejes fundamentales en la sostenibilidad y desarrollo ambiental del Municipio. El 129.161Has equivalentes al 65.1% del Municipio está constituido por pastos manejados y no manejados dedicados a la ganadería, son latifundios cultivados con grandes zonas para pastos para esta actividad, lo que ha repercutido en desventajas para la población más pobre y ha incrementado el desempleo en las zonas rurales. La ganadería es de carácter extensivo absorbiendo de esta manera poca mano de obra, ya que el sector ganadero genera poco empleo, porque solo se requiere un trabajador por cada 200 hectáreas. Al ser una ganadería de tipo extensivo, no sólo ocasiona desempleo, sino que también incide sobre él problemas de tierras que, a su vez, está correlacionado con las condiciones de pobreza a las que está sometida buena parte de la población del Bajo Cauca. Se le apunta al ganado de carne, pues las características de la zona la definen como áreas de mayor interés para dicha producción, llevándolas a ser una de las más especializadas de todo el departamento (Lota, 2007, p.129). Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 154 ALCALDE
  • 155. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Es importante señalar que el Bajo Cauca ha sido productor de oro desde la época de la colonia, pero durante el siglo XX hasta 1972, la producción fue decayendo por el estancamiento de los precios internacionales y el alza continua de los precios de los insumos y de la maquinaria importada. Ante esta situación, se consolidó durante los años 50 y 60 la producción agrícola y pecuaria, con una mayor importancia de ésta última, en la medida en que se fue talando el bosque primario existente y sembrando pasto para el levante y ceba de ganado bovino. En este periodo, se afianzó la colonización de la región (Gobernación de Antioquia, 1990, p. 103-104). Cáceres es uno de los municipios con el mayor número de bovinos y al mismo tiempo, el que presentan mayores extensiones en pasto mejorado. A la par, se encuentra entre los mayores productores de leche en la subregión (IGAC, 07a, p.190.). Es de resaltar que en la producción de leche, en la subregión no es muy competitiva, a diferencia de la producción de carne, en la que se ubica por encima de la media departamental. Por esta razón la Administración Municipal apuntara a la innovación del centro de acopio lechero en una industria de transformación de productos lácteos para darle valor agregado y generar empleo productivo a más familias Cacereñas. En este orden de ideas, se presentaron a las localidades de Caucasia, Cáceres y parte de Tarazá con uso preferente en ganadería de ceba, destacándose de estos municipios sus relaciones de intercambio con el departamento de Córdoba, donde se distingue el mercadeo de animales de pie y la transferencia tecnológica (LOTA, 2008, p. 173). Para consolidar el subsector pecuario en el Municipio de Cáceres, se partirá de un mejor aprovechamiento de los suelos, es decir, pasar de una ganadería extensiva a una de tipo intensivo, con inversiones en tecnología, en pastos, y en el mejoramiento de las cadenas productivas de la industria cárnica, lo que favorecería la generación de valor agregado para la economía de la subregión. Por otro lado, debe tenerse presente la posibilidad de implementar los sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles, con el fin de que el Municipio no se quede en la producción pecuaria, y tenga de esta forma otras alternativas productivas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 155 ALCALDE
  • 156. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El 33.89% o 668.83 Km2 del Municipio está constituido por bosque natural. La extracción forestal se ha convertido en un renglón con muchas posibilidades Económicas. El Bajo Cauca se considera la segunda subregión de Antioquia con más área de bosque, con las reservas del río Magdalena y Bajo Cauca Nechí; sin embargo, esta explotación sigue siendo una actividad de subsistencia, ilegal y depredadora del entorno por la explotación irracional y poco tecnificada que se hace del ecosistema de bosque (INER, 2003, p.50). El potencial forestal de Cáceres es numeroso, sin embargo la explotación no se da en forma comercial y adecuada, sino como resultado de la economía informal y de la expansión de la frontera agrícola en la subregión. De acuerdo con la información consignada en la caracterización ambiental de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, la cual fue recopilada por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA en el año de 2003, la subregión del Bajo Cauca es la segunda con más áreas en bosques del departamento, especialmente en los municipios de Zaragoza, Cáceres y Nechí; se caracteriza por no contar con la presencia de grandes empresas extractoras de madera, sino de parceleros quienes en términos generales, trabajan el bosque con la idea de potrerizar los suelos (Contraloría General de Antioquia, 2007). En el municipio, los campesinos propietarios de la tierra realizan la actividad de extracción de la madera y sacan las rastras al borde de las carreteras, donde los Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 156 ALCALDE
  • 157. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES comerciantes la compran. Como todos no son aserradores, muchos arriendan el bosque a una persona con motosierra y mulas. De allí que los inadecuados sistemas de exploración y explotación son la causa de importantes problemas ambientales porque no incorporan mecanismos para la mitigación de los impactos, y no toman las medidas para la recuperación del deterioro de los recursos comprometidos (agua, flora, fauna, entre otros). La deforestación, la explotación minera indiscriminada y el daño de los ecosistemas están agotando las fuentes hídricas indispensables para el consumo humano. La actividad industrial se ha desarrollado poco en el Municipio, se aprecia la actividad de la pequeña industria cacera o familiar, representada en pequeños o medianos negocios relacionados con los productos de consumo diario, como: carnicerías, graneros, restaurantes, droguerías, proveedores, veterinarios, carpinterías, panaderías, entre otras. ACTIVIDADES DE SERVICIOS. Comercio Antes de profundizar en la explicación del sector comercial, vale pena hacer un pequeño recuento histórico que nos ayude a comprender la dinámica de dicho sector. En este sentido, la economía minera ha estado articulada a una red internacional de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 157 ALCALDE
  • 158. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES comercio desde sus inicios, donde se abastecía de esclavos africanos, herramientas y otras mercancías. A nivel local, desde muy temprano era evidente la importancia de los comerciantes en la provincia. A fines del siglo XVI aparecieron en territorio del Bajo Cauca comerciantes de ganado y granos que eran traídos desde Popayán, Buga, Santa Fe de Bogotá y Tunja (IGAC, 2007a, p.86.). Actualmente en el Municipio de Cáceres la actividad comercial se da principalmente al por medio almacenes, cacharrerías, prenderías, compras de oro, entre otras. Esta actividad suple las demandas del mercado interno principalmente. Los productos comercializables pertenecen en su mayoría al grupo de bienes de consumo básico, son por lo general productos finales, con poco o reducido procesamiento. Servicios Esta actividad agrupa establecimientos en los que sobresalen casas de apuestas permanentes, bares, cafeterías, droguerías y farmacias, hoteles y salas de belleza. El sector Servicios podría potencializarse en el Municipio a través del desarrollo de la actividad turística, aprovechando el potencial hídrico, senderos ecológicos, en general el patrimonio ambiental. Es necesario para el desarrollo económico del Municipio, implementar políticas crediticias que favorezcan las actividades sobresalientes del mismo, como son la agricultura, la ganadería y la minería. COMPONENTE: DESARROLLO RURAL COMPETITIVO OBJETIVO: Fortalecer el sector rural impulsando niveles de gestión en proyectos productivos a corto y largo plazo, en el marco de un desarrollo sostenible y con diversificación productiva. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 158 ALCALDE
  • 159. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROGRAMAS: • ESTABLECIMIENTO DE CAUCHO Y CACAO. • DESARROLLO PISCÍCOLA. • CULTIVO DE ARROZ TECNIFICADO. • CENTRO AGROINDUSTRIAL. • DERIVADOS LÁCTEOS. • CREDITO FÁCIL. • ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA. • PARCELAS AGROECOLÓGICAS. • FAMILIAS GUARDABOSQUES. • LEGALIZACIÓN DE TIERRAS • MINERÍA RESPONSABLE. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Aumento del número de hectáreas Dirección de de caucho y cacao con asocio de Número 700 1100 Desarrollo Rural cultivos de corto y mediano plazo. Proyectos productivos piscícolas Dirección de Número 2 302 implementados Desarrollo Rural Hectáreas establecidas de arroz Dirección de Número 0 300 tecnificada Desarrollo Rural Centros agroindustriales Dirección de Número 0 3 implementados Desarrollo Rural Proyecto productivo de lácteos Dirección de Numero 0 1 establecido. Desarrollo Rural Dirección de Fondo rotatorio implementado Número 0 1 Desarrollo Rural Productores capacitados y Dirección de Número 0 1000 unidades productivas fortalecidas. Desarrollo Rural Manejo integral, rentable y biodiversificado de parcelas Dirección de Número 0 150 familiares en situación de Desarrollo Rural minifundio. Aumento de las familias beneficiadas con el programa de Dirección de Número 867 1000 guardabosques atendidas por el Desarrollo Rural estado. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 159 ALCALDE
  • 160. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Incremento de los casos de Dirección de Número 0 250 procesos de titularización de tierras Desarrollo Rural Incremento en el manejo Dirección de responsable de la actividad minera Porcentaje 0 50 Desarrollo Rural en el municipio 3.1.1. PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO DE CAUCHO Y CACAO OBJETIVO: Promover el establecimiento de nuevos cultivos de caucho y cacao y mantener la siembra de los existentes, con el propósito de darle continuidad, apoyo y fortaleza a las hectáreas ya establecidas por las familias productoras. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Incrementar Familias Dirección de beneficiadas Número 400 200 600 Desarrollo Rural con la siembra de caucho Incrementar Familias Dirección de beneficiadas Número 300 200 500 Desarrollo Rural con la siembra de cacao. Aumentar Establecimiento Hectáreas Dirección de de proyectos Número 1.200 200 1400 cultivadas en Desarrollo Rural productivos de caucho. caucho y cacao Aumentar con asocio de Hectáreas Dirección de cultivos de corto Número 800 200 1000 cultivadas en Desarrollo Rural plazo. cacao Hectáreas injertadas y mantenimiento Dirección de Número 100 150 250 de cultivos de Desarrollo Rural cacao en sitio definitivo. Hectáreas cultivadas de Dirección de Número 0 200 200 productos de Desarrollo Rural ciclo corto y Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 160 ALCALDE
  • 161. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES mediano plazo, compatibles con el caucho. Familias beneficiadas con cultivos de productos de Dirección de ciclo corto y Número 0 200 200 Desarrollo Rural mediano plazo, compatibles con cacao. 3.1.2. PROGRAMA: DESARROLLO PISCICOLA OBJETIVO: Desarrollar proyectos productivos a través de la adecuación, construcción e implementación de nuevas técnicas piscícolas que permitan las producción, transformación, consumo y comercialización de fuentes alimenticias. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Familias beneficiadas Dirección de con la Número 2 300 302 Desarrollo construcción de Rural estanques piscícolas. Establecimiento de sistemas de Dirección de Establecimiento comercializació Número 0 2 2 Desarrollo de proyectos n del producto Rural productivos piscícola en el piscícolas Municipio. Grupos asociativos Dirección de atendidos y Número 0 4 4 Desarrollo fortalecidos en Rural piscicultura. Familias Dirección de capacitadas en Número 0 300 300 Desarrollo piscicultura Rural Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 161 ALCALDE
  • 162. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 3.1.3. PROGRAMA: CULTIVO DE ARROZ TECNIFICADO OBJETIVO: Generación de empleo a través de proyectos productivos del cultivo de arroz tecnificado. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Dirección de Familias Número 0 50 50 Desarrollo Establecimiento beneficiadas Rural de proyectos Hectáreas productivos de Dirección de cultivas de arroz tecnificado Número 0 300 300 Desarrollo arroz Rural tecnificado. 3.1.4. PROGRAMA: CENTRO AGROINDUSTRIAL OBJETIVO: Darle valor agregado a las materias primas producidas en el municipio para generar empleo y rentabilidad económica a la actividad agropecuaria. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Centros Dirección de construidos y Numero 0 3 3 Creación del Desarrollo Rural funcionando. Centro Procesos Agroindustrial Dirección de técnicos Numero 0 6 6 Desarrollo Rural establecidos. 3.1.5. PROGRAMA: DERIVADOS LACTEOS OBJETIVO: Transformar el centro de acopio lechero del Municipio en una industria de derivados lácteos, que permitan su comercialización, consumo y a la vez sea una fuente de empleo a más familias Cacereñas. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 162 ALCALDE
  • 163. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Familias Dirección de empleadas o Numero 0 25 25 Desarrollo beneficiadas. Rural Productos Dirección de Promoción la comercializado Numero 0 5 5 Desarrollo industria de los s. Rural derivados lácteos Acciones de Dirección de asesoría y Numero 0 16 16 Desarrollo acompañamient Rural o. 3.1.6. PROGRAMA: CREDITO FACIL (FONDO ROTATORIO) OBJETIVO: Gestionar la creación de un fondo rotatorio tanto de insumo como de recursos agropecuarios y económicos, que les permita a los productores dar inicio a sus proyectos. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Número de Dirección de Creación del Créditos Número 0 400 400 Desarrollo fondo rotatorio otorgados Rural 3.1.7. PROGRAMA: ASISTENCIA Y ASESORÍA AGROPECUARIA OBJETIVO: Fortalecer las unidades productivas campesinas, a través de la asistencia técnica integral agropecuaria, en los componentes de investigación, ciencia y tecnología pertinentes. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Dirección de Asistencia Productores Numero 0 500 500 Desarrollo técnica integral capacitados. Rural agropecuaria Programas, Numero 0 500 500 Dirección de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 163 ALCALDE
  • 164. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES asesorías y Desarrollo asistencias Rural realizadas. 3.1.8. PROGRAMA: PARCELAS AGROECOLOGICAS OBJETIVO: Establecer solares y parcelas agroecológicas que permitan la construcción de sistemas productivos que garanticen la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Familias Establecimiento Dirección de beneficiadas con de solares Número 0 150 150 Desarrollo los proyectos Agroecológicos Rural productivos 3.1.9. PROGRAMA: FAMILIAS GUARDABOSQUES OBJETIVO: Prevenir la expansión y retorno de cultivos ilícitos, mediante el apoyo de proyectos productivos y ambientales con el programa de familias Guardabosques. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Apoyo al programa de Proyectos Dirección de familias productivos Número 867 133 1000 Desarrollo Guardabosques establecidos. Rural en el municipio 3.1.10. PROGRAMA: LEGALIZACIÓN DE TIERRAS OBJETIVO: Implementación de los programas nacionales de saneamiento de tierras a nivel Municipal. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 164 ALCALDE
  • 165. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Dirección de Hectáreas Número 0 400 400 Desarrollo legalizadas Apoyo a los Rural procesos de Familias legalización de beneficiadas con Dirección de tierras los procesos de Número 0 250 250 Desarrollo titularización de Rural tierras 3.1.11. PROGRAMA: MINERÍA CON RESPONSABILIDAD OBJETIVO: Contribuir con el mejoramiento de la actividad minera para el manejo responsable social y ambientalmente. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Promover la organización de Dirección de pequeños y Número 0 1 1 Desarrollo Formación y medianos Rural acompañamiento mineros a la actividad Programa de minera capacitación en Dirección de el manejo Número 0 4 4 Desarrollo sostenible de la Rural actividad minera 3.2. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL EL desarrollo económico en el municipio de Cáceres apunta a la generación y mejoramiento del ingreso de la comunidad. Esta es una labor que tradicionalmente se ha dejado a la Nación, careciendo de esfuerzos locales y Departamentales en este campo. Actualmente en una economía globalizada la Administración Municipal debe propiciar la generación de empresas, la generación de empleo, el incremento de la productividad, el desarrollo de la competencia y todo lo tendiente a que haya una generación de desarrollo y optimización de resultados económicos. De esta manera se verán disminuidos los subsidios y mejorados los ingresos tributarios. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 165 ALCALDE
  • 166. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES El Municipio de Cáceres buscara el fortalecimiento de un desarrollo económico dentro de la sociedad, que permita igualmente mejorar sus niveles de vida. En cuanto al desarrollo económico el Municipio de Cáceres se enfoca a promover, generar y desarrollar acciones tendientes a lograr el desarrollo económico y la generación de empleo. Para lograr este desarrollo económico es necesario:  Desarrollar una actitud empresarial  Disminuir la tasa de desempleo  Incrementar la mentalidad productiva  Alcanzar una competitividad internacional  Formación para el empleo  Estímulo al establecimiento de empresas  Fomento para el desarrollo de empresas  Apoyo a los sectores intensivos en mano de obra COMPONENTE: EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL OBJETIVO: Generar oportunidades de mejores ingresos para los Cacereños, a través de la creación de nuevas microempresas y fami-empresas sostenibles, creando mayores oportunidades de empleo. PROGRAMA: • CÁCERES DE EMPRENDEDORES. UNIDAD META LINEA INDICADORES DE RESULTADO DE 2012- RESPONSABLE BASE MEDIDA 2015 Comunidad con formación Secretaria de empresarial para la adecuada Número 0 200 Desarrollo organización, conformación, Comunitario administración y puesta en marcha Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 166 ALCALDE
  • 167. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES de las microempresas y diferentes comercializadoras de productos agrícolas, mineros, piscícolas, entre otros que respondan a los requerimientos del mercado laboral. 3.2.1. PROGRAMA: CÁCERES DE EMPRENDEDORES OBJETIVO: Promover la capacitación empresarial y la formación laboral para la creación de empresa. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Secretaria Nuevas de empresas Número 0 3 3 Fortalecimiento Desarrollo formalizadas. del Comunitario Emprendimiento Secretaria y empresarismo Programas de de Número 0 6 6 capacitación. Desarrollo Comunitario Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 167 ALCALDE
  • 168. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 4. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Para crear desarrollo en el territorio, garantizar la plena prestación de los servicios, satisfacer las necesidades de las comunidades y responder a los compromisos institucionales, debemos realizar acciones que generen mayor confianza, credibilidad, participación y control social en la gestión administrativa; con plena autoridad de defender la vida en su integralidad, los bienes públicos, los derechos y libertades de los ciudadanos. En un esfuerzo por promover el mejoramiento organizacional, orientado a implementar procesos internos de gestión y buen gobierno, el municipio requiere el compromiso de las organizaciones públicas, las organizaciones sociales y comunitarias para incorporar nuevos conocimientos, habilidades y herramientas administrativas que muestre como resultado conductas de gestión eficiente y eficaz. La seguridad, la convivencia y el buen gobierno sin lugar a dudas son tres aspectos que afectan sustancialmente el desarrollo socioeconómico del municipio y que pretendemos abordar en esta línea desde tres componentes: Seguridad y convivencia, desarrollo comunitario, y fortalecimiento institucional. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 168 ALCALDE
  • 169. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Por ello esta línea estratégica se convierte en un reto, al considerarse el soporte, sin el cual, seria difícil cumplirle a los ciudadanos en brindar los servicios básicos y promover el desarrollo socioeconómico que requiere el municipio, es decir, superar la baja gobernabilidad, la poca capacidad institucionalidad en infraestructura, equipamiento y tecnología para el desarrollo de la gestión pública y la baja participación ciudadana son aspectos que determinan la capacidad de la administración municipal para interlocutar, contratar y/o cofinanciar programas y proyectos de desarrollo municipal. Sumado esto, a los nuevos lineamientos del orden nacional e internacional al estimar el buen gobierno y la consolidación de las organizaciones sociales y comunitarias para la aplicación y asignación de los recursos. Igualmente, el desarrollo institucional requiere de políticas claras en el aspecto de la eficiencia en el esfuerzo fiscal, para dar cumplimiento al programa de funcionamiento e inversión con recursos propios. OBJETIVO: Promover una Administración moderna, eficaz en la prestación de sus servicios, con total transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos y el esfuerzo fiscal, con capacidad instalada en recurso humano, equipamiento, manejo de información y procedimientos que permitan una gestión que promueva el desarrollo integral de los Cácereños. 4.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA El municipio de Cáceres como parte integrante de la subregión del Bajo Cauca esta inmerso en el conflicto armado por la confrontación existente entre los grupos al margen de la ley, sin embargo no es la única causa que ha agudizado la violencia, aparte de la guerrilla, delincuencia común, las bandas criminales emergentes, entre otros actores que ocasionan violación a los derechos humanos, se presentan situaciones que aunque de una manera más permisiva socialmente igualmente atentan la integridad individual y la sana convivencia como es la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias sicoactivas y la violencia cotidiana. Dentro de la identificación de la problemática de la conflictividad en el municipio encontramos: PROBLEMATICA CAUSAS EFECTOS  Poco conocimiento del  Baja implementación de Código de Convivencia y los mecanismos de seguridad ciudadana. prevención y atención Inseguridad y  Confrontación armada contemplados en el deterioro social entre los diferentes grupos Código de convivencia y armados al margen de la seguridad ciudadana. ley.  Violación a los derechos Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 169 ALCALDE
  • 170. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES  Cultivos ilícitos y humanos. narcotráfico.  Permeabilidad de las  Delincuencia común y instituciones por los organizada. grupos al margen de la ley.  Violencia intrafamiliar y  Temor, desconfianza e farmacodependencia incredulidad en la  Baja capacidad institucional institucionalidad. y gubernamental.  Deterioro de patrones  Baja implementación de socioculturales de los manuales de convivencia. convivencia y programas  Desconocimiento de la de legalidad en las ruta de atención a la Instituciones educativas. población.  Deterioro de los patrones de convivencia en las Instituciones Educativas.  Cultura de la ilegalidad. El tema de la conflictividad ampliamente estudiada en el Bajo Cauca nos permite tener una panorámica más profunda sobre el impacto de la violencia y las dificultades existentes para acceder a los espacios y servicios contemplados en la justicia; expuestas a continuación en las barreras en el acceso a la justicia21: BARRERA SITUACIÓN IDENTIFICADA No existe un fiscal por municipio, suficientes peritos en la zona, ni acceso a un laboratorio de criminalística. Los operadores de justicia no conocen los procedimientos para aplicar enfoque diferencial ni sus despachos se encuentran adecuados para recibir a personas pertenecientes a grupos poblacionales de especial protección. No hay un sistema especializado de atención a infancia que HISTORICA responda a las necesidades de la zona El sistema judicial es vulnerable a presiones y a corrupción, incitadas por todos los actores armados Por las jurisdicciones, inevitablemente los ciudadanos deben movilizarse entre municipios para acceder a la justicia. El estado no ofrece servicios de justicia a las zonas rurales. La opción preferente de los ciudadanos para resolver sus conflictos no es acudir a la oferta del estado 21 USAID, Programa de Acceso a la Justicia. Fortalecimiento de la conciliación en equidad en 20 municipios en zonas CSDI al sistema de justicia local, Actualización del diagnóstico de conflictividad en municipios con la figura de conciliación en equidad, Región Bajo Cauca, Marzo de 2011. Línea base Diagnostica AJP. Diagnostico regional, citado en USAID, 2011 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 170 ALCALDE
  • 171. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES No hay condiciones para garantizar la gratuidad en la prestación de los servicios Existe alta demanda por el servicio de defensoría pública No existen condiciones para garantizar que los ciudadanos asistan a ECONOMICA los servicios de justicia. No existen condiciones para garantizar que los ciudadanos asistan de manera continuada a los servicios de justicia, completando procesos. El sistema de justicia no está preparado para los retos de los desarrollos normativos en relación a pueblos indígenas El sistema de justicia no cuenta con sistemas de acompañamiento LENGUAJE para garantizar la plena información y el acceso de personas en situación de analfabetismo. No existe un sistema de apoyo a los conciliadores en equidad con dificultades de lenguaje Los más pobres deben invertir más tiempo, mayores recursos y soportar jornadas más agotadoras para llegar a los servicios de justicia En algunos sectores rurales, la movilidad de los ciudadanos se encuentra sujeta a acciones de actores ilegales. La movilidad de los funcionarios se traduce en vulnerabilidad del sistema frente al control territorial de los actores ilegales. No existen relaciones de jueces y conciliadores en equidad en el GEOGRAFICA Bajo Cauca Es conveniente reforzar las relaciones entre funcionarios de Casas de Justicia y Conciliadores en Equidad. No se han generado condiciones para construir puentes de comunicación y complementariedad entre la justicia tradicional indígena y el sistema de justicia (formal y no formal). No existe información ni formación suficiente entre los distintos sistemas de justicia (formal, no formal y tradicional indígena) No existe una política articulada y sostenible de acceso a la justicia DISCRIMINACIÓN con pertinencia cultural y eliminación de prácticas discriminatorias. Los migrantes suelen requerir de largas y costosas jornadas para obtener sus documentos en sus lugares de origen, lo cual conlleva al desistimiento de acciones legales. INDOCUMENTACION La identidad no se ejerce como derecho sino que se registra y requiere cuando es obligación en referencia a trámites La ausencia de títulos limita la resolución de conflictos relacionados con la propiedad a través de los mecanismos legales de justicia No existe un sistema de información y formación en el sistema de justicia (formal y no formal) dirigido a los ciudadanos INFORMACIÓN No existe información diferenciada culturalmente, por ciclo vital, etnia, género o discapacidad, a disposición de la ciudadanía. La participación requerida para el adecuado funcionamiento del INSEGURIDAD sistema judicial depende directamente de la situación de seguridad. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 171 ALCALDE
  • 172. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES INSUFICIENTE O Los funcionarios son insuficientes, no existe presupuesto local para INAPROPIADA la ampliación de nóminas o contratos y no se encuentra incluido el OFERTA sistema de justicia en los planes de desarrollo. Fuente: Presidencia de la República, Gobernación de Antioquia otras entidades. “Los Problemas Críticos de la Zona del Bajo Cauca en Antioquia”. Versión Final Octubre de 2009. Actualización realizada por el equipo de trabajo regional del Bajo Cauca del Programa de Acceso a la Justicia, 2011 Específicamente respecto a la prestación de los servicios de justicia, el municipio cuenta con los siguientes:  Juzgado Promiscuo Municipal.  Policía de Infancia y Adolescencia.  Inspección de Policía y transito.  Medicina Legal.  Defensoría del pueblo (1 Defensor para Cáceres y Tarazá).  Personería Municipal.  Comisaría de Familia (Sin equipo interdisciplinario).  ICBF (Jurisdicción Caucasia).  Notaria.  Registraduría Nacional del Estado Civil.  Conciliadores en equidad (17 certificados y sólo 3 activos).  Alta Consejería Presidencial para la Reinserción (Jurisdicción Caucasia). Sin embargo, seria necesario abordar la pertinencia de otros espacios que adolece el municipio en el aspecto de la aplicación de la justicia como por ejemplo: Juzgado Civil del circuito, Juzgado Penal del circuito, Juzgado Promiscuo de Circuito, Juzgado de Familia, Juzgado primero del circuito, Fiscalía local, DAS, CTI, SIJIN, Cárcel Municipal, Defensoría de Familia, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Inspección de Trabajo. COMPONENTE: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA OBJETIVO: Mejorar las condiciones de seguridad en al municipio, que garanticen a la población el acceso a la justicia, el fortaleciendo los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, la convivencia pacífica, la disminución de los factores que alteran el orden público y la defensa de los derechos humanos. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 172 ALCALDE
  • 173. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES PROGRAMAS: • ACCESO A LA JUSTICIA. • CONCILIACIÓN EN EQUIDAD. • CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CUIDADANA. • JUSTICIA PROPIA. • DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS. • DERECHO A LA IDENTIDAD. • JUSTICIA PARA MENORES. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Incremento de las personas atendidas por los servicios de 4183 Secretaria de Número 20.000 acceso a la justicia en Casa de (2011) Gobierno Justicia. Espacios y mecanismos de Secretaria de resolución pacifica de conflictos Número 1 2 Gobierno consolidados. Plan Integral de Seguridad y Secretaria de Convivencia Ciudadana en Porcentaje 10 60 Gobierno ejecución. Política pública VIF aprobada e Secretaria de Número 0 1 implementada. Gobierno 4.1.1. PROGRAMA: ACCESO A LA JUSTICIA OBJETIVO: El Programa de Acceso a la Justicia fortalece las capacidades institucionales y humanas, a través del desarrollo de políticas en materia de justicia y la promoción de los servicios de la casa de justicia. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Incremento en Secretaria Promoción de los los casos 1.047 Numero 4.200 5.247 de servicios de la atendidos (2011) Gobierno casa de justicia resueltos. Incrementar los Número 2 4 6 Secretaria Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 173 ALCALDE
  • 174. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES procesos de de formación a Gobierno funcionarios. Aumento de las acciones de promoción y Secretaria sensibilización de Número 10 20 30 de los servicios de Gobierno la Casa de Justicia. Diseño e Secretaria implementación Número 0 1 1 de de herramientas Gobierno Fortalecimiento de gestión. de los servicios Ampliación de la Secretaria de justicia en el presencia Número 0 2 2 de municipio institucional. Gobierno Sistema de Secretaria información Número 0 1 1 de consolidado. Gobierno Mantenimiento Secretaria de la planta física Adecuada Número 0 4 4 de de la Casa de prestación de los Gobierno Justicia. servicios de Secretaria justicia Dotación a casa Número 1 1 2 de de justicia. Gobierno 4.1.2. PROGRAMA: CONCILIACIÓN EN EQUIDAD OBJETIVO: Promover los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, facilitando la interacción pacifica, la convivencia ciudadana y la consolidación de los procesos de conciliación en equidad. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Personas Consolidación de capacitadas en Secretaria los espacios y resolución Número 0 200 200 de mecanismos de pacífica de Gobierno resolución conflictos. pacífica de Aumento de Secretaria conflictos conciliaciones en Número 97 300 397 de equidad Gobierno Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 174 ALCALDE
  • 175. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES realizadas. Implementación de Secretaria procedimientos y Número 0 1 1 de herramientas de Gobierno gestión de los conciliadores Incremento de Secretaria conciliadores en Número 3 2 5 de equidad activos Gobierno (17 certificados) Implementar los Secretaria mediadores en Número 0 20 20 de los núcleos Gobierno veredales Creación, dotación y mantenimiento Número de Secretaria de 2 Punto de puntos de Numero 1 2 3 de Atención de atención creados Gobierno Conciliación en Equidad (PACE) 4.1.3. PROGRAMA: CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA OBJETIVO: Fortalecer y garantizar la seguridad, la protección y la convivencia pacifica a los ciudadanos. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Número de reuniones de seguridad y prevención de la Actualización e violencia implementación realizada. del Plan Integral Secretaria (Comité de de Seguridad y Número 0 15 15 de Orden Público, Convivencia Gobierno Comité de Ciudadana. vigilancia epidemiológica en seguridad, Fondo Cuenta, entre otros). Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 175 ALCALDE
  • 176. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Gestión para la construcción del Secretaria comando de Número 0 1 1 de policía del Gobierno Corregimiento de Jardín Fomento de la cultura ciudadana, basada en la cultura de la legalidad y la prevalencia de los intereses Aumento de las Secretaria colectivos para campañas Número 8 30 38 de alcanzar la preventivas en Gobierno seguridad, la seguridad tranquilidad pública y la recuperación de la confianza en la institucionalidad. Política pública de prevención, Número de detección, Secretaria políticas atención y Número 0 1 1 de formulada y sanción de la Gobierno aprobada violencia intrafamiliar 4.1.4. PROGRAMA: JUSTICIA PROPIA OBJETIVO: Implementar estrategias de fortalecimiento de la aplicación de la justicia en las comunidades étnicas, vinculando al sistema de coordinación local de justicia, sin detrimento de la autonomía, estableciendo mecanismos de coordinación y articulación al interior de las comunidades étnicas con la justicia formal e informal. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 176 ALCALDE
  • 177. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Personas Secretaria formadas en Número 12 100 112 de Gobierno justicia propia Procedimientos establecidos para las Secretaria Fortalecimiento Numero 0 2 2 conciliaciones y de Gobierno en formación y aplicación de la aplicación de la justicia justicia en las comunidades Número de étnicas acciones de prevención contra la Secretaria Numero 4 9 13 violencia a la de Gobierno mujer en las comunidades étnicas 4.1.5. PROGRAMA: DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS OBJETIVO: Promoción y prevención de los derechos humano y el desarrollo de la normatividad para la atención integral a la población en situación de victimas con los siguientes subprogramas. SUBPROGRAMA OBJETIVO El municipio de Cáceres, formulará e implementará un Plan de prevención y protección encaminado a garantizar medidas PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y para que la comunidad, no sea vulnerada por GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN hechos victimizantes, garantizando el goce efectivo de derechos de la población Cáceres. Este plan busca generar y multiplicar esfuerzos interinstitucionales. Para garantizar la atención efectiva y eficaz a las víctimas del conflicto armado en el ASISTENCIA, ATENCIÓN Y AYUDA municipio, la administración municipal con el HUMANITARIA apoyo del gobierno nacional, departamental y la cooperación internacional, promoverá la Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 177 ALCALDE
  • 178. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES creación de un centro regional para la atención integral de las víctimas del Bajo Cauca antioqueño. De esta manera se pretende brindar la orientación y atención inmediata e integral a las víctimas, acorde a lo estipulado en la ley 1448 de 2011 Gestionar la presencia y respuesta oportuna de las autoridades nacionales, departamentales respectivas, para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Para lo cual se formulará de manera REPARACIÓN INTEGRAL A LAS articulada, un plan de acción, de atención y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO reparación integral a las víctimas, donde la administración complementará las medidas en materia de restitución (vivienda y generación de ingresos), rehabilitación, satisfacción, garantías de NO repetición. La administración municipal, crea y fortalezca el comité de justicia transicional y la mesa municipal de victimas, como escenarios FORTALECIMIENTO DE LOS fundamentales para garantizar la adecuada ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE implementación de la Ley de víctimas, en PARTICIPACIÓN, EN EL MARCO DE LA LEY DE VICTIMAS términos de articulación, gestión, coordinación, evaluación y participación de las victimas y sus organizaciones, en los diferentes escenarios locales y subregionales. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPONSA DE 2012- CONSOL PRODUCTOS BASE IDADA BLE MEDIDA 2015 Número del Plan de Secretaría de Prevención y contingencia Número 0 1 1 Gobierno actualizado Número del plan de acción elaborado e implementado Secretaría de integrado a los planes de Número 0 1 1 Gobierno intervención contemplados normativamente Caracterización de la población Victima realizado Secretaría de Porcentaje 27 43 70 Gobierno Personas capacitadas e Secretaría de Número 100 3.000 3.100 informadas Gobierno Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 178 ALCALDE
  • 179. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES (Víctimas, sevidores/as y miembros de la fuerza pública) capacitadas en derechos humanos, DIH y en mecanismo de resolución de conflictos, transformadoras de hechos violentos. Comité de justicia transicional Secretaría de y la mesa municipal de Número 0 1 1 Gobierno victimas fortalecido. Centro Subregional Secretaría de Número 0 1 1 implementado Gobierno 4.1.6. PROGRAMA: DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN OBJETIVO: Garantizar el derecho a la identidad, promoviendo el registro y documentación jurídica de sus ciudadanos, realizando jornadas itinerantes de identificación, registro civil y cédula de ciudadanía, facilitando así, el acceso a los servicios de justicia. META META INDICADOR DE UNIDAD DE LINEA RESPON- PROYECTO 2012- CONSO PRODUCTO MEDIDA BASE LIDADA SABLE 2015 Promover el acceso a la justicia y los Jornadas Secretaría rurales de beneficios de Número 2 9 11 de identificación los programas Gobierno realizadas y proyectos del estado. 4.1.7. PROGRAMA: JUSTICIA PARA MENORES OBJETIVO: Protección a menores en los sistemas de justicia formal y no formal en las situaciones de reclutamiento forzado y de menores infractores, en las fases de denuncia, indagación, desmovilización y ejecución de decisiones judiciales, en el marco de una política pública de infancia y adolescencia. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 179 ALCALDE
  • 180. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON- PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTO BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Programa Acompañamiento Secretaría sicosocial a los Número 0 4 4 de Niños, niñas y Gobierno jóvenes Protección de Red interinstitucional los menores conformada para la en el sistema prevención de la Secretaría judicial formal violencia y Número 0 1 1 de y no formal protección de los Gobierno niños, niñas y jóvenes Creación y Secretaría sostenimiento a los Número 0 4 4 de hogares de paso. Gobierno Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 180 ALCALDE
  • 181. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 4.2. PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO Se requiere un cambio de las costumbres y de las prácticas de participación ciudadana mediante la formación de nuevos sujetos sociales y políticos que sean capaces de transformar y edificar una convivencia pacífica, de respeto por la diferencia del otro, por Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 181 ALCALDE
  • 182. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES la dignidad humana, por la cultura y el medio ambiente, además, se hace necesario ampliar las fronteras de bienestar y equidad de la población, donde la participación, la democracia y la solidaridad, no solo sean estrategias para la paz, sino parte de su esencia. La participación es un eje fundamental de la democracia, la soberanía y el desarrollo social, cuando hablamos de injerencia en las decisiones, inclusión en los procesos sociales e incidencia en el desarrollo, automáticamente estamos refiriéndonos al reto de ampliar y consolidar la democracia participativa en nuestro municipio. Una sociedad civil con escenarios de encuentro autónomos, deliberantes y pluralistas, pueden producir profundas transformaciones en la democracia local, generando procesos que se fundamentan en la concertación y la convivencia entre los diferentes actores sociales: comunidad, estado y sector privado, el cual se apoya en la planeación participativa, negociación, control, veeduría y reflexión continúa para generar desarrollo local. La ciudadanía debe establecer conjuntamente con sus instituciones una nueva interacción que legitima el accionar del estado, para que este se convierta es una institución social por excelencia: transparente, eficiente, responsable y abierta al permanente control y apoyo por parte de la ciudadanía. La Participación ciudadana  Fortalece la democracia y la gobernabilidad en el municipio.  Busca alternativas de solución a los problemas.  Defiende los derechos individuales y colectivos.  Construye desarrollo comunitario  Permite el control social en los diferentes ámbitos del desarrollo local.  Cualificar la gestión pública.  Se incrementa el capital social, se fortalece el tejido social y se generan relaciones de confianza.  Se toman las decisiones colectivas y se formulan las políticas públicas.  Empoderamiento para fortalecer la esfera de lo público.  Desarrollo de organizaciones sociales y comunitarias. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 182 ALCALDE
  • 183. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Al reconocer tanto en los principios como en las finalidades del Estado la participación, significa aceptar que la definición de los asuntos públicos ya no es tarea exclusiva del Estado sino que también es asunto de la ciudadanía, entendida la participación como la capacidad política y jurídica de la ciudadanía de intervenir individual y colectivamente, directamente o a través de sus representantes en los diversos procesos de gestión pública, especialmente en aquellos que afectan las condiciones de vida materiales, sociales, políticas económicas y culturales de la población. En el municipio de Cáceres se presenta una baja participación y desarrollo comunitario que preocupa considerablemente el desarrollo de la gestión pública en los últimos años. PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS  Deficiente formación  Poca credibilidad en el ciudadana y comunitaria gobierno.  Poco apoyo a las  Altos niveles de corrupción iniciativas comunitarias administrativa.  Pocas oportunidades  Baja gobernabilidad. para acceder a espacios  Inoperancia de los de participación espacios de participación  Desconocimiento de existentes. normatividad.  Aplicación de recursos a  Poca voluntad política programas y proyectos no para generar espacios de prioritarios. participación  Bajo desarrollo de la  Deficiente asesoría comunidad. jurídica y legal a las  Organizaciones Baja participación y organizaciones comunitarias sin soportes desarrollo comunitarias. legales de constitución, no comunitaria  Las dificultades de orden cuentan con la público ha sido un factor documentación de su determinante en la constitución y/o desintegración de las legalización. organizaciones  Inadecuado manejo comunitarias (ya sea por administrativo de las presiones, muerte de los organizaciones líderes o por comunitarias (Manejo de desplazamiento de los libros, archivos e mismos). inoperancia en las comisiones y comités elegidos y funciones propias de los cargos directivos). Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 183 ALCALDE
  • 184. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES COMPONENTE: PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO OBJETIVO: Fortalecimiento del tejido social mediante la formación en competencias ciudadanas, la participativa ciudadana en los asuntos públicos, la asesoría técnica a las organizaciones sociales y comunitarias y la consolidación de espacios de participación ciudadana contemplados en la ley. PROGRAMAS: • FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. • DESARROLLO COMUNITARIO UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Juntas de Acciones comunales Secretaria de y organizaciones sociales Número 0 86 Desarrollo capacitadas y cumpliendo con Comunitario la normatividad vigente Secretaria de Espacios de participación Número 0 6 Desarrollo ciudadana activados Comunitario 4.2.1. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBJETIVO: Generar procesos de promoción, capacitación, organización comunitaria y consolidación de los espacios y mecanismos de participación ciudadana. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Secretaria Espacios de Número de de deliberación con Conversatorios Número 0 20 20 Desarrollo el alcalde con el Alcalde Comunitario Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 184 ALCALDE
  • 185. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Programa de Secretaria formación en de Número 0 4 4 competencias Desarrollo ciudadanas Comunitario Asesoría administrativa y contable a las Secretaria organizaciones de Número 0 172 172 comunitarias y Desarrollo sociales, 2 Comunitario Fortalecimiento asesorías por de las Juntas de organización Acciones Juntas de comunales Acciones organizaciones comunales sociales Secretaria capacitadas en la de ley 743 de 2002 Número 0 80 80 Desarrollo y decreto Comunitario reglamentario 2350 de agosto 20/03 Secretaria Incremento de de organizaciones Número 7 73 80 Desarrollo conformadas Comunitario Reactivación de Número de Secretaria los espacios de espacios de de Número 0 6 6 participación participación Desarrollo ciudadana activados Comunitario 4.2.2. PROGRAMA: DESARROLLO COMUNITARIO OBJETIVO: Promover acciones que dinamicen las relaciones de confianzas y construcción de lo público, desarrollando habilidades y capacidades para el ejercicio del control social. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Secretaria Número de Formación en de lideres formados Número 0 50 50 control social Desarrollo en control social Comunitario Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 185 ALCALDE
  • 186. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Secretaria Conformación de Número de de las veedurías veedurías Número 0 2 2 Desarrollo ciudadanas conformadas Comunitario 4.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL La modernización institucional es una acción interna que se debe adelantar para integrar y armonizar la tecnología y la organización con el fin de adoptar un modelo de gestión orientado a los resultados y a la calidad del servicio tendiente a obtener la satisfacción de la comunidad, las organizaciones y una administración con una alta capacidad institucional y de gestión. El municipio requiere urgentemente la modernización institucional y la descentralización de algunos servicios a los centros poblacionales para garantizar el acceso a los servicios de las comunidades en los corregimientos. En el momento la administración municipal posee las siguientes falencias:  Inadecuado proceso de empalme, que genera desconocimiento de las metas alcanzadas, falencias en los informes de gestión y por lo tanto discontinuidad de los procesos, programas y proyectos en las administraciones.  La poca aplicabilidad de los procesos y manuales de procedimientos.  El desconocimiento de los funcionarios de sus funciones y competencias.  Carencia de un sistema de calidad.  Estructura organizativa.  El inadecuado manejo del archivo.  No existe inventario de los muebles e inmuebles  Actualización catastral ( 2004 urbano- rural 1995)  POT (desactualizado) Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 186 ALCALDE
  • 187. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Para fortalecer las finanzas municipales es necesario emplear una estrategia claramente definida. Para ello se desarrollaran 5 proyectos: 1. La actualización catastral. 2. El censo de industria y comercio 3. Reforma al estatuto de rentas 4. Aplicación del mecanismo de la Jurisdicción Coactiva 5. Política anti evasión de la sobretasa a la gasolina. Desde hace más de 5 años Cáceres no realiza una actualización de su formación catastral urbana y por ello, según el artículo 79 de la ley 223 de 1995, en concordancia con el artículo 6 de la ley 14 de 1993, los Municipios o entes territoriales deberán cumplir cada cinco (5) de vigencia la actualización catastral, por lo tanto se observa la necesidad y requerimiento de las normas legales de mantener un buen censo catastral clasificado y actualizado, lo cual redundara en el desarrollo planificado de la ciudad, en el fortalecimiento de las finanzas públicas y en beneficio de la estratificación socioeconómica, el ordenamiento territorial, el saneamiento de la propiedad y el fortalecimiento del mercado de tierras. Se observa que la municipalidad presenta un atraso importante en el tema, con alta incidencia de asentamientos precarios, especialmente en las áreas periféricas, la informalidad de sus construcciones no planificadas, sobre todo en el área urbana, presentando en la parte catastral la ilegalidad de los predios y por ende la no facturación del impuesto. Por eso es normal encontrar viviendas que pagan su impuesto predial como si fueran lotes urbanos, lo que gravita sobre el comportamiento de las finanzas. La oficina de catastro municipal requiere de mayor dinamismo, pues las mutaciones no son registradas a tiempo en el sistema, y además se encuentra un gran desorden en el archivo de la documentación pertinente. El proyecto Censo de establecimientos abiertos al público, es una iniciativa clave para la estrategia de crecimiento económico con equidad de la municipalidad y una pieza para el financiamiento de planes y políticas de desarrollo social en beneficio de la población. Existe gran evasión del impuesto de industria y comercio. Se debe fundamentalmente reformar el estatuto de rentas haciendo más coercitiva la forma de presentación de la declaración de dicho impuesto y actualizar tarifas, y procedimientos tributarios que hoy están desuetos a la luz de los nuevos cambios en la legislación tributaria. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 187 ALCALDE
  • 188. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES La sobretasa a la gasolina, un impuesto que tiene una representación muy alta dentro de los ingresos corrientes de libre destinación, ha venido disminuyendo durante los últimos 4 años. Es necesario buscar los mecanismos de optimización de ese tributo, dado el incremento en el precio internacional del crudo y al incremento del parque automotor que jalona la demanda. Otro aspecto a destacar es el no cobro de los tributos por la vía de la jurisdicción coactiva. En efecto, en la actualidad no hay un solo proceso ejecutivo que gravite sobre algún contribuyente, mientras que la cartera se hace más voluminosa y a expensas de prescribir su cobro. El diagnostico de las finanzas correspondientes al esfuerzo fiscal se puede resumir de la siguiente manera: LIMITE DE GASTOS LEY 617 DE 2000 PERIODO 2008-2011 El comportamiento de la relación gastos de funcionamiento/ ingresos corrientes de libre destinación durante el periodo de referencia se puede observar en el cuadro N° 1. En efecto, durante el año 2008 se sobrepaso dicho límite, legando al 104%. Durante los años 2009 y 2010 el límite estuvo pegado al techo (80%), mientras que para el 2011, se ubicó en el 71%. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION (Cifras en millones de pesos) AÑO ICLD GF GF/ICLD 2008 2,282 2368 104% 2009 2,714 2149 79% 2010 2,652 2118 80% 2011 2,324 1644 71% La síntesis fundamental de esta situación es que durante ese periodo la relación gastos de funcionamiento /Ingresos corrientes se ha mantenido en el techo del limite. Ahora bien, a la luz de esta óptica resulta importante analizar la evolución de estos ingresos y cuales son los que mayor representación tiene dentro del grupo. El cuadro N°2 revela que el promedio de ingresos durante ese periodo ha sido de $2.207 Millones de pesos y ha tenido muy poca variabilidad (4%). Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 188 ALCALDE
  • 189. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES EVOLUCION DE LOS ICLD AÑO ICLD 2,008 2,121 2,009 2,327 2,010 2,196 2,011 2,185 PROMEDIO 2,207 DESV ESTANDAR 86.50 VARIABILIDAD 4% Es decir que su recaudo no ha variado considerablemente y aduras penas alcanza a ser igual al porcentaje de inflación, y según muestra la grafica N° 1, la tendencia es a disminuir en los años venideros, si no se formulan estrategias claras de recaudo. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION 2008-2011 2.350 2.300 2.250 Series1 2.200 2.150 2.100 2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012 Los recaudos por concepto de impuesto predial, industria y comercio y sobretasa a la gasolina tampoco han variado mucho, con excepción de industria y comercio que presenta algún movimiento relevante. Así se puede ver en las graficas N° 2, 3 y 4. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 189 ALCALDE
  • 190. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL 300 250 PREDIAL 200 150 Series1 100 50 0 2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012 FICHA ESTADISTICA DEL RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL AÑO CUANTIA 2,008 246.8 2,009 173.8 2,010 178.5 2,011 168.1 PROMEDIO 191.8 DEESV ESTANDAR 36.91241887 VARIABILDAD 19% COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO 140 120 100 80 60 Series1 40 INDUSTRIA Y COMERCIO 20 0 2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 190 ALCALDE
  • 191. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES AÑO CUANTIA 2,008 70.1 2,009 67.3 2,010 132 2,011 117 PROMEDIO 96.6 DESV ESTANDAR 33 VARIABILIDAD 28% COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO DE LA SOBRETASA A LA GASOLINA 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 Series1 400,0 200,0 - 2.008 2.008 2.009 2.009 2.010 2.010 2.011 2.011 2.012 AÑO CUANTIA 2,008 1,030.0 2,009 940.4 2,010 809.6 2,011 716.3 PROMEDIO 874.075 DESV ESTANDAR 139 VARIABILIDAD 16% EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA DE 2012 EL proceso de la presupuestación, o sea el que incluye los procesos de preparación, presentación y aprobación del proyecto por parte del Concejo Municipal, fue realizado en forma irregular. Inicialmente, en su preparación se presentó un presupuesto desequilibrado en los ingresos, es decir que los ingresos sumaban 1.600 millones de Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 191 ALCALDE
  • 192. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES pesos mas que los egresos. Algo que nunca se hace, ya que por lo general es viable que se presente desequilibrado en los egresos. Fuera de lo anterior el monto de las distintas fuentes no coincidía con el monto de los usos. Con estos errores se presenta al Concejo Municipal y como si fuera poco no se presenta el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y esta ausente el principio de especialización. El Concejo debió devolver el proyecto de acuerdo para que se subsanaran esas deficiencias. No obstante se aprobó así. Para nosotros, la nueva administración, fue un problema poder cuadrar esas cifras, lo que se tradujo en perdida temporal de gobernabilidad. Al final el presupuesto debió aforare en la suma de 11.257 millones de pesos. EJECUCION DE INGRESOS A marzo 14 de 2012, se habían recaudado $849 Millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: ICLD 442 FOSYGA 248 OTROS SECTORES 105 OTROS 54 TOTAL 849 EJECUCION DE GASTOS A la fecha Marzo 14 se han gastado $969 millones de pesos. De conformidad con el siguiente comportamiento: G. Funcionamiento 536 SGP salud 35 SGP Educación 85 SGP otros sectores 192 SGP Agua Potable y S. B 17 SGP Deporte 35 SGP Cultura 8 Deuda Publica 25 Inv Con Recursos 36 Propios TOTAL 969 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 192 ALCALDE
  • 193. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES SITUACION DE TESORERIA La administración saliente entrega un déficit de tesorería de $3.434 Millones de pesos, cifra que puede ser aun mayor si se tiene en cuenta los compromisos por pagar a terceros, los cuales están en proceso de depuración. El cuadro N° 3 muestra la explicación del déficit. En el marco de este déficit es importante destacar que se presenta déficit de inversión, especialmente en salud, algo que no debe nunca suceder, pues los recursos del SGP y Fosyga son transferidos al municipio por la Nación en forma completa. Esto presupone una falta de conocimiento en la imputación del ingreso y del gasto. EXPLICACION DEL DEFICIT DE TESORERIA CIFRAS EN MILLONES DE PESOS FONDOS COMUNES 473.00 SALUD SGP Y FOSYGA 1,972.00 SGP OTROS SECTORES 33.00 REGALIAS 867.00 ALIMENTACION 9.00 ESCOLAR F. SEGURIDAD 5.00 COMITÉ DE 28.00 EMERGENCIAS APORTES Y 47.00 CONVENIOS 3,434.00 DEUDA PÚBLICA La administración saliente entrega un saldo de deuda pública equivalente a $843 millones. Se cumpla cabalmente con su amortización. Afortunadamente la administración saliente no incrementó el saldo de este pasivo. CONTABILIDAD E INFORMES FINANCIEROS La contabilidad se encontró atrasada con relación a la presentación legal ante la Contaduría General de la Nación. Este atraso equivale a un año, con el agravante de que la persona contratada para tal fin le fueron cancelados sus honorarios sin que cumpliera con el contrato. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 193 ALCALDE
  • 194. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES De otro lado, no se presentaron informes de la ejecución de regalías, motivo por l cual estas se encuentran suspendidas. Los informes al Sicep, Sidef, Fut no se habían presentado, e igualmente la información exógena, requisito indispensable que se debe presentar ante la DIAN. LEY DE ARCHIVOS La ley 594 de 2000, que estableció la ley General de archivos en Colombia, no fue tenida en cuenta en la administración saliente. En consecuencia ninguna dependencia entregó un archivo organizado con tablas de retención documental. COMPONENTE: FORTALECIMEINTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Mejorar la gestión municipal mediante la modernización de la Administración, fortaleciendo el esfuerzo fiscal la implementación de sistema de calidad, el buen gobierno, el desarrollo del talento humano y el establecimiento del sistema de TIC en Red. PROGRAMAS: • MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD. • BUEN GOBIERNO. • GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO. • FORTALECIMIENTO DEL ESFUERZO FISCAL. UNIDAD META INDICADORES DE LINEA DE 2012- RESPONSABLE RESULTADO BASE MEDIDA 2015 Una Administración Municipal modernizada, con un sistema de calidad Secretaria se operando, respondiendo de Número 0 1 Planeación una manera eficaz y eficiente a los ciudadanos y comunidad en general Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 194 ALCALDE
  • 195. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES 4.3.1. PROGRAMA: MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD OBJETIVO: Fortalecer la gestión municipal con una estructura organizacional pertinente, competente e idónea, con herramientas y procesos administrativos que garanticen agilidad, transparencia y claridad en los diferentes procedimientos que desarrolla la Administración Municipal. INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Número de Reforma Secretaria reformas Número 0 1 1 administrativa. de Gobierno realizadas Diseño e Sistema de implementación Secretaria calidad Número 0 1 1 del sistema de de Gobierno implementado calidad. Banco de Fortalecimiento Secretaria Proyecto de Banco de Número 0 4 4 de actualizado y Proyectos. Planeación funcionando Gestión para la Número de Secretaria Actualización del actualizaciones Número 0 1 1 de POT. realizadas Planeación Gestión para la Diseño e Sistema de Secretaria implementación archivo Número 0 1 1 de Gobierno del sistema de implementado archivo Dotación e implementación Número de Secretaria Número 0 4 4 de equipos de dotaciones de Gobierno oficina 4.3.2. PROGRAMA: BUEN GOBIERNO OBJETIVO: Garantizar una gestión pública transparente, rescatando la credibilidad y confianza en la institucionalidad. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 195 ALCALDE
  • 196. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE LIDADA SABLE MEDIDA 2015 Número de rendiciones de Secretaria Número 0 4 4 cuentas a la de Gobierno comunidad Comunicando Número de nuestra gestión canales de Secretaria comunicación Número 0 16 16 de Gobierno con la ciudadanía implementados. 4.3.3. PROGRAMA: GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO OBJETIVO: Formación y actualización del recurso humano de la administración municipal para mejorar la gestión pública. UNIDAD META META INDICADOR DE LINEA RESPON PROYECTO DE 2012- CONSO PRODUCTOS BASE SABLE MEDIDA 2015 LIDADA Capacitación y Número Secretaria actualización de Número 0 6 6 capacitaciones de Gobierno funcionarios Implementación del sistema de Número sistema Secretaria información y de calidad Número 0 3 3 de Gobierno atención al funcionando usuario Número de Sistema de Secretaria sistema Número 0 4 4 Control interno de Gobierno implementado 4.3.4. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DEL ESFUERZO FISCAL OBJETIVO: Incrementar los niveles de recaudo de los distintos tributos y rentas del Municipio. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 196 ALCALDE
  • 197. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES INDICADOR UNIDAD META META LINEA RESPON PROYECTO DE DE 2012- CONSO BASE LIDADA SABLE PRODUCTOS MEDIDA 2015 Secretaria de Realizar la Actualización Hacienda- actualización catastral Numero 0 1 1 Secretaria catastral implementada de Planeación Diseño e Sistema de implementación Secretaria calidad Número 0 1 1 del sistema de de hacienda implementado cobro coactivo. Política anti Política anti evasión de la Secretaria evasión Número 0 1 1 sobretasa a la de Hacienda implementada gasolina. Gestión para la elaboración del Censo Secretaria censo de Número 0 1 1 realizado de Hacienda industria y comercio Reforma al Número de Estatuto de Secretaria actualizaciones Número 0 1 1 Rentas del de Hacienda realizadas Municipio Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 197 ALCALDE
  • 198. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES III. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO La Administración Municipal, la comunidad y los organismos de participación ciudadana establecidos, realiza el control y seguimiento a través de acciones que faciliten verificar permanentemente los objetivos y metas propuestas, bajo la coordinación de la Secretaria de Planeación. SEGUIMIENTO: Mediante el seguimiento se recoge la información requerida para determinar el avance de los componentes, programas y proyectos con el fin de comparar los avances logrados frente a las metas propuestas. Esto permite proporcionar elementos para la acción correctiva y establecer responsabilidades entre los ejecutores y sus resultados. EVALUACION: De acuerdo al seguimiento se realizará la evaluación de sus efectos positivos o negativos, esperados o no, determinando la relevancia, eficiencia, efectividad, impacto y sostenibilidad. Este elemento es crucial para incorporar las lecciones aprendidas. PROCESOS DE AUTOEVALUACION: Es el proceso de valorar y mejorar las acciones de gobierno y la planeación, que pueden ser efectuadas directamente por los funcionarios de las distintas dependencias responsables del Plan, la administración municipal con sus respectivos funcionarios evaluará las consecución de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo y sean ellos mismos los responsables por los resultados específicos. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Articulación de todas las dependencias en el proceso de evaluación.  Definición de la matriz de indicadores, para determinar los avances tanto en términos de resultado como de producto.  Establecimiento de la dependencia y funcionario responsable del cumplimiento y la finalidad del uso de la información. Igualmente la evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planeación y la Secretaría de Planeación Departamental, lo que nos servirá como parámetro de desempeño y recomendaciones al respecto. RENDICION DE CUENTAS La rendición de cuentas enmarcada en la democracia participativa, es un proceso de interlocución entre la Administración Municipal y la ciudadanía, con el fin de generar Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 198 ALCALDE
  • 199. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES transparencia, condiciones de confianza entre los ciudadanos y el Gobernante, que busca fortalecer el ejercicio del control social de la administración. Igualmente se debe avanzar en el municipio por la estructuración de un sistema municipal de planeación que contemple al menos los siguientes aspectos: 1) El Subsistema Institucional: Constituye el espacio de interacción de las entidades del Municipio y autoridades con competencias en materia de planeación con las entidades públicas y privadas con asiento en el territorio municipal y que tienen incidencia en el desarrollo. Está conformado por el consejo municipal de concertación y la unidad técnica de planeación. 2) El Subsistema Participativo: Constituye el espacio de interacción entre las diversas instancias de planeación participativa, el consejo de política municipal y las organizaciones de la sociedad civil con un rol específico en la planificación del desarrollo territorial. Está conformado por el Consejo Municipal de Planeación, que siguiendo los principios de la Ley 152 de 1994 debe contar con la presencia directa de todos los actores sociales existentes en el municipio. 3) El Subsistema Instrumental: Constituye la parte operativa del sistema y comprende los planes estratégicos del Municipio, el plan de desarrollo, el plan de acción, el plan o esquema de ordenamiento territorial y los programas y proyectos del municipio. 4) El Subsistema de información: Constituye la herramienta fundamental e instrumento básico (alfa numérico y georreferenciado) para la alimentación y retroalimentación del SMP. Está conformado por el sistema municipal de planeación, el banco de proyectos del municipio, el sistema municipal de indicadores y el expediente municipal establecido en el artículo 112 de la Ley 388 de 1997 Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 199 ALCALDE
  • 200. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES ANEXOS MATRIZ DE INDICADORES IV. PLAN DE INVERSIONES Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 200 ALCALDE
  • 201. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES BIBLIOGRAFIA UBALDO PACHECO JULIO, Programa de Gobierno 2012 – 2015: De la mano con el pueblo. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. CORANTIOQUIA. Plan De Gestión Ambiental Regional PGAR 2007 – 2019. CORANTIOQUIA 2007 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECRETARIA DE PLANEACIÓN. Plan De Desarrollo De Antioquia 2012 – 2015 – Antioquia La Más Educada, febrero 29 de 2012. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN et al., Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca 2011 – 2020, Resumen Ejecutivo, Diciembre de 2011 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Guías para la gestión pública territorial No. 4, Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales, El plan de desarrollo 2012-2015 INER. (2003). “Las Fronteras de Antioquia. Aspectos Físicos, Jurídicos, Históricos, Económicos y Socioculturales”. Universidad de Antioquia & Gobernación de Antioquia. IGAC. (2007a). “Antioquia Características Geográficas”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de Antioquia. IGAC. (2007b) “Levantamiento Semidetallado de las coberturas Terrestres del Departamento de Antioquia” Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de Antioquia. DNP (2008). “Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de La Mojana Articulación de iniciativas regionales para estructurar áreas de desarrollo territorial” Contraloría General de Antioquia (2007). “Informe del Estado de los Recursos Naturales del Departamento de Antioquia 2005-2006” Contraloría General de Antioquia (2009). “Informe del Estado de los Recursos Naturales del Departamento de Antioquia 2008” Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 201 ALCALDE
  • 202. PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO” MUNICIPIO DE CÁCERES Gobernación de Antioquia (1999). “Reserva Natural Bajo Cauca Nechí”Rueda & Betancur (2006). “Evaluación de la Vulnerabilidad del Agua Subterránea en el Bajo Cauca Antioqueño”, en la revista. “Avances en Recursos Hidráulicos” # 13 Mayo de 2006. Escobar Iván (2007) “Subregiones de Antioquia: R Romero, I. (1991). “PYMES, Grandes Empresas y Desarrollo Local. Reflexiones desde una Perspectiva de Desarrollo Endógeno”. Artículo que hace parte de: Segundo Encuentro Internacional .Desarrollo Local en un Mundo Global. Encontrado en la Web en:www.eumed.net/eve/. INER. (2003). “Bajo Cauca. Desarrollo Regional: Una Tarea Común Universidad- Región”. Universidad de Antioquia. IGAC. (2007a). “Antioquia Características Geográficas”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de Antioquia. IGAC. (2007b) “Levantamiento Semidetallado de las coberturas Terrestres “Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de Antioquia. Gobernación de Antioquia. (1990). “Ordenamiento Territorial”. Gobernación de Antioquia BIRD Antioquia. (2008). “Potencial Minero Antioqueño”. Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA) & Gobernación de Antioquia. BIRD Antioquia. (2007). “Potencial Agroindustrial Antioqueño”. Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA) & Gobernación de Antioquia. Banco Mundial (BM). (2007). “Colombia 2006-2010: Una Ventana de Oportunidad. Notas de Políticas Presentadas por el Banco Mundial”. Banco Mundial-Colombia. Anuarios Estadísticos de Antioquia 2007 y 2008 Contraloría General de Antioquia (2009) “Informe del Estado de los Recursos Naturales de Antioquia 2008” Grisales Díaz, José Edgar (2009b), “Informe Técnico con Diagnóstico de Cumplimiento de la Ley 617 de 2000 y Fortalecimiento de los Procesos de Planificación Local, Zonal y Subregional en el Bajo Cauca Antioqueño”. USAID, Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM. Mismos de con UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Página 202 ALCALDE