Unidad Educativa “HISPANO AMÉRICA”
Av. Bolivariana s/n y Av. del Rey
Teléfono 032 520-245
AÑO LECTIVO
2022 - 2023
PLAN MICROCURRICULAR
1. DATOS INFORMATIVOS:
NIVEL: ÁREA: ASIGNATURA:
GRADO/CURSO: PARALELO: QUIMESTRE: PRIMERO
DOCENTE: FECHA:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal N° semanas de trabajo PARCIAL N° PLAN FECHA INICIO FECHA FIN
PRIMERO 1 01-septiembre-2022 18-noviembre-2022
2. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
FASE DIAGNÓSTICA, NIVELACIÓN Y REFUERZO
1. Encuadre, presentación, asunción de acuerdos y compromisos con los estudiantes para el desarrollo del presente año lectivo
2. Aplicación de la prueba de diagnóstico para indagar el nivel de logro de las destrezas con criterios de desempeño del año lectivo anterior y las
que se necesitan para continuar con el avance curricular
3. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a:
4. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a:
5. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a:
6. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde al objetivo a alcanzar para una asignatura en un determinado tiempo.
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Son las DCD de la o las
asignaturas que el docente
Son los indicadores de evaluación que
corresponden a las DCD incluidas en la sección
Son las actividades concretas para el desarrollo de las
DCD mediante metodologías activas determinadas,
Son las actividades concretas para identificar el nivel de
logro alcanzado por los estudiantes en el desarrollo de
imparte en ese grado/curso y
que las desarrollará de
manera disciplinar, con lo cual
se busca garantizar el avance
curricular requerido.
anterior. Pueden desagregarse en indicadores de
logro.
considerando el ritmo de aprendizaje de los
estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje.
aprendizajes conceptuales, procedimentales,
actitudinales. En esta sección se especificará
adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en
la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas
y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones
quimestrales (propuesta de reflexión metacognitiva).
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de
aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera
interdisciplinar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Son las DCD seleccionadas del
currículo determinado por la
institución educativa (currículo
nacional 2016 o currículo priorizado
con énfasis en competencias
matemáticas, comunicativas,
digitales y socioemocionales) que se
relacionan con el objetivo de
aprendizaje del proyecto, experiencia
de aprendizaje o reto.
Son los indicadores de evaluación que
corresponden a las DCD seleccionadas
del currículo que se relacionan con el
proyecto, experiencia de aprendizaje,
reto. De ser necesario pueden
desagregarse en indicadores de logro
Son las actividades concretas para lograr el objetivo
de aprendizaje del proyecto, experiencia de
aprendizaje, reto mediante metodologías activas
determinadas, considerando el alcance de las DCD
seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de los
estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje
Son las actividades concretas para identificar el nivel de
logro alcanzado por los estudiantes a partir de las
actividades desarrolladas de manera interdisciplinar y en la
obtención del producto final. En esta sección se especificará
adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar el
proyecto interdisciplinar, el reto o la experiencia de
aprendizaje desarrollada
1
Anexo 1 Recomendaciones para implementar las estrategias de nivelación para estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS1: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Según la necesidad educativa del
estudiante (grado de discapacidad),
se seleccionan y /o desagregan las
DCD que se esperan desarrollar y que
se relacionan con la experiencia de
aprendizaje/reto/proyecto y con los
aprendizajes esperados.
Según la necesidad educativa del
estudiante (grado de discapacidad) se
seleccionan y /o desagregan los que
corresponden a las DCD seleccionadas del
currículo que se relacionan con la
experiencia de aprendizaje/reto/proyecto
y con los aprendizajes esperados.
Son las actividades concretas para el desarrollo de las
DCD mediante metodologías activas determinadas,
considerando las especificidades de las necesidades
educativas de los estudiantes.
Ver Anexo 1
Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro
alcanzado por los estudiantes con necesidades educativas
específicas ligadas o no a la discapacidad con relación al
desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales,
actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente
las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación
diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de
parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta
de reflexión metacognitiva) considerando para ello las
especificaciones de las necesidades educativas individuales o
grupales.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Completar con el nombre de las actividades complementarias
para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se
desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento
docente. Estas pueden ser:
 Talleres de tareas dirigidas.
 Tutorías para los estudiantes(presencial o virtual)
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios
Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado
reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades
planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros.
En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los
aprendizajes relacionados con Inglés, Educación Física, Educación
Cultural y Artística
Se plantearán actividades que evalúen la participación de los
estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de
actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de
los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa.
En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se
utilizará para evaluar cualitativamente la participación del
estudiantado
 Proyectos de desarrollo colaborativo
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad
 Programas para el fortalecimiento de la identidad
institucional, local y/o Nacional
 Lectura libre y recreativa
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación,
STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el
marco del proyecto educativo institucional (PEI)
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la
participación de estudiantes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Utilizar normas APA VII edición)
OBSERVACIONES:
ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO
DOCENTE: COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA: VICERRECTOR:
Firma: Firma: Firma:
Anexo 1:
Utilizar material maleable digital, donde los docentes y estudiantes deben trabajar juntos para alcanzar la mejor combinación de características para las
necesidades de aprendizaje.
• Permitir el uso de material concreto (calculadora, formulas, software, etc.) • Considerar los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
• Modular adecuadamente la voz ya que este tiene un efecto positivo al momento de transmitir un mensaje; debemos asegurarnos de que todos los
estudiantes tengan acceso al aprendizaje.
• Despertar la motivación en los estudiantes.
• Despertar el interés y curiosidad en los estudiantes y así crear un pensamiento crítico, reflexivo en cada uno de ellos.
• Aplicar tutoría entre pares, el apoyo mutuo entre compañeros que comparten un mismo nivel educativo, es la base de la propuesta de aprendizaje
cooperativo para la construcción de conocimiento colectivo entre estudiantes, y busca incidir en el aprovechamiento escolar de sus capacidades.
• Implementar gradualmente el aprendizaje basado en desafíos, el que implica la resolución de un problema real mediante una acción concreta.
• Implementar el aprendizaje basado en problemas, el cual utiliza situaciones complejas del mundo real como medio para promover el aprendizaje de
conceptos y principios por parte de los estudiantes, y así desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la empatía, la gestión
de emociones y las habilidades de comunicación.
Fecha: 30 de agosto de 2022 Fecha: 30 de agosto de 2022 Fecha: 30 de agosto de 2022
• Proporcionar representaciones alternativas, no sólo para la accesibilidad, sino también para promover la claridad y la compresión entre los estudiantes. •
Presentar conceptos claves en forma de representación simbólica
• Hacer explícitas las relaciones entre la información proporcionada en los textos y cualquier representación que acompañe a esa información en
ilustraciones, dramatizaciones, gráficas, danza o diagramas.
• Alentar el uso de dispositivos y estrategias nemotécnicas
• Proporcionar pautas para dividir las metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables. • Hacer preguntas para guiar el autocontrol y la reflexión.
• Proporcionar diferentes modelos de estrategias de autoevaluación.
• Usar listas de comprobación para la evaluación, matrices de valoración (scoring, rubricas) y ejemplos de prácticas o trabajos de estudiantes evaluados con
anotaciones o comentarios.
• Permitir a los estudiantes participar en el proceso de diseño de las actividades de clase y de las tareas académicas.
• Involucrar a los estudiantes, siempre que sea posible, en el establecimiento de sus propios objetivos personales académicos y conductuales.
• Fomentar el interés ya que el estudiantado se implica más en el aprendizaje cuando estos tienen valor hacia sus intereses y objetivos, así resaltar la
utilidad e importancia del aprendizaje, demostrando su relevancia mediante actividades reales y significativas.
• Promover la elaboración de respuestas personales, la evaluación y la autorreflexión hacia los contenidos y las actividades.
• Reducir los niveles de incertidumbre en los estudiantes mediante la utilización de gráficos, calendarios, programas, recordatorios, de esta manera poder
incrementar la predictibilidad de las actividades diarias.
• Crear rutinas de clase, alertas y previsualizaciones que permitan a los estudiantes anticiparse y estar preparados para los cambios en las actividades,
programas y eventos novedosos.
• Variar en el ritmo de trabajo, duración de las sesiones, la disponibilidad de descansos, tiempos de espera, temporalización o la secuencia de las
actividades.
• Implicar en debates a todos los estudiantes de la clase. • Hacer hincapié en el proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro de los objetivos como
alternativas a la evaluación externa y a la competición.
• Crear grupos de estudiantes los cuales generen colaboración con objetivos, roles y responsabilidades claras.
• Construir comunidades de aprendizaje centradas en intereses o actividades comunes.
• Crear expectativas para el trabajo en grupo (por ejemplo, rúbricas, normas, etc.)
• Proporcionar retroalimentación que fomente la perseverancia, centrado en el desarrollo de la eficacia y la autoconciencia, y fomente el uso de estrategias
y apoyos específicos para afrontar un desafío.
• Proporcionar retroalimentación que modele cómo incorporar la evaluación dentro de las estrategias positivas para el éxito futuro, incluyendo la
identificación de patrones de errores y de respuestas incorrectas.
• Establecer conexiones relevantes entre el tema y las vidas de los estudiantes, mostrarles aplicaciones prácticas del tema o de la habilidad, usar ejemplos
que se relacionen con sus intereses personales.
• Proveer opciones para la participación, ser flexible en cuanto a las expectativas para la participación, alentar la participación entre pares o en grupos
pequeños.
• Utilizar cartillas didácticas, están deben ser ilustradas con imágenes.
• Solventar cualquier dificultad o novedad que presente al estudiante en el transcurso de la elaboración de las actividades designadas. • Dar órdenes claras
y precisas cuyo grado de dificultad esté acorde a la edad del estudiante.
• Evaluar mediante la técnica de observación en el aula clase, con el objetivo de conocer los avances académicos.
• Evaluar el procedimiento de las actividades, valorando el esfuerzo realizado, más que el resultado final complementando con una retroalimentación
personalizada en caso de identificar dificultades.
• Facilitar resúmenes de la materia, en caso de que sea necesario.
• Dar órdenes claras y precisas cuyo grado de dificultad esté acorde a la edad.
• Utilizar:
- Utilizar canciones y juegos.
- Juegos para el refuerzo de vocabulario.
- Pictogramas higiene y aseo.
- Lectura de imágenes y narración de historietas en secuencias lógicas.
- Realizar actividades para el desarrollo del pensamiento matemático, por ejemplo: completar series numéricas básicas con ayuda de material tangible
(tapillas, legos, bloques numéricos, entre otros).
- Rompecabezas.
- Lecturas globales (lectura de imágenes), donde predominen las imágenes grandes y expresivas, con muchos colores.
- Refuerzo de todos los tipos de lecturas (funcional, pictogramas, recreativa, compresiva, selectiva y crítica).
- Elaborar dibujos como hábitos de higiene saludables.
- Lenguaje no verbal como medio de comunicación de sus necesidades, deseos e ideas mediante el juego simbólico.

Más contenido relacionado

DOCX
5. Formato de planificación microcurricular.docx
DOCX
Formato de planificación microcurricular RBN - MATUTINA.docx
DOCX
5. PUD 8° .docx
DOCX
Formato de planificación microcurricular.docx
DOCX
5. Formato de planificación microcurricular.docx
PDF
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON NEE.pdf
PPTX
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
DOCX
SISTEMAS_OPERATIVOS_III_Retroalimentacion
5. Formato de planificación microcurricular.docx
Formato de planificación microcurricular RBN - MATUTINA.docx
5. PUD 8° .docx
Formato de planificación microcurricular.docx
5. Formato de planificación microcurricular.docx
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON NEE.pdf
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
SISTEMAS_OPERATIVOS_III_Retroalimentacion

Similar a PLAN MICROCURRICULAR.docx (20)

DOCX
Formación manuelita
DOCX
Plandeestudios2011 Resumen
DOCX
Plan de estudios 2011 en resumen
DOCX
Formato de planificación microcurricular.docx
DOC
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
DOCX
MATEMATICA 8-9-10 NUEVO 2025 JOSE FRERES.docx
PPTX
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx
DOCX
EDUCACION ARTISTICA 8-9-10 NUEVO 2025 JOSE FRERES
PPTX
2 estrategias Abordar NEE en el aula.pptx
PPTX
estrategias_abordar_nee_en_el_aula.pptx
PPTX
TALLER LEP 5° y 7°.pptx formento de la eduvacion
PPTX
EVALUACIÓN AL MAESTRO POR OBSERVACION.pptx
PPTX
ppt_Lineamientos Sierra Amazonia 2021_2022_30_08_2021.pptx
DOC
Resumen del plan de estudios 2011
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PPTX
LSD estrategias_abordar_nee_en_el_aula.pptx
PDF
DOCX
DOC
Resumen del plan de estudios 2011
Formación manuelita
Plandeestudios2011 Resumen
Plan de estudios 2011 en resumen
Formato de planificación microcurricular.docx
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
MATEMATICA 8-9-10 NUEVO 2025 JOSE FRERES.docx
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx
EDUCACION ARTISTICA 8-9-10 NUEVO 2025 JOSE FRERES
2 estrategias Abordar NEE en el aula.pptx
estrategias_abordar_nee_en_el_aula.pptx
TALLER LEP 5° y 7°.pptx formento de la eduvacion
EVALUACIÓN AL MAESTRO POR OBSERVACION.pptx
ppt_Lineamientos Sierra Amazonia 2021_2022_30_08_2021.pptx
Resumen del plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 (resumen)
LSD estrategias_abordar_nee_en_el_aula.pptx
Resumen del plan de estudios 2011
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Publicidad

PLAN MICROCURRICULAR.docx

  • 1. Unidad Educativa “HISPANO AMÉRICA” Av. Bolivariana s/n y Av. del Rey Teléfono 032 520-245 AÑO LECTIVO 2022 - 2023 PLAN MICROCURRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS: NIVEL: ÁREA: ASIGNATURA: GRADO/CURSO: PARALELO: QUIMESTRE: PRIMERO DOCENTE: FECHA: 2. TIEMPO Carga horaria semanal N° semanas de trabajo PARCIAL N° PLAN FECHA INICIO FECHA FIN PRIMERO 1 01-septiembre-2022 18-noviembre-2022 2. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR FASE DIAGNÓSTICA, NIVELACIÓN Y REFUERZO 1. Encuadre, presentación, asunción de acuerdos y compromisos con los estudiantes para el desarrollo del presente año lectivo 2. Aplicación de la prueba de diagnóstico para indagar el nivel de logro de las destrezas con criterios de desempeño del año lectivo anterior y las que se necesitan para continuar con el avance curricular 3. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a: 4. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a: 5. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a: 6. Acciones de nivelación y refuerzo con respecto a: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde al objetivo a alcanzar para una asignatura en un determinado tiempo. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son las DCD de la o las asignaturas que el docente Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD incluidas en la sección Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías activas determinadas, Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el desarrollo de
  • 2. imparte en ese grado/curso y que las desarrollará de manera disciplinar, con lo cual se busca garantizar el avance curricular requerido. anterior. Pueden desagregarse en indicadores de logro. considerando el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje. aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta de reflexión metacognitiva). APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son las DCD seleccionadas del currículo determinado por la institución educativa (currículo nacional 2016 o currículo priorizado con énfasis en competencias matemáticas, comunicativas, digitales y socioemocionales) que se relacionan con el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con el proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. De ser necesario pueden desagregarse en indicadores de logro Son las actividades concretas para lograr el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje, reto mediante metodologías activas determinadas, considerando el alcance de las DCD seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades desarrolladas de manera interdisciplinar y en la obtención del producto final. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar el proyecto interdisciplinar, el reto o la experiencia de aprendizaje desarrollada
  • 3. 1 Anexo 1 Recomendaciones para implementar las estrategias de nivelación para estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS1: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Según la necesidad educativa del estudiante (grado de discapacidad), se seleccionan y /o desagregan las DCD que se esperan desarrollar y que se relacionan con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes esperados. Según la necesidad educativa del estudiante (grado de discapacidad) se seleccionan y /o desagregan los que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes esperados. Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías activas determinadas, considerando las especificidades de las necesidades educativas de los estudiantes. Ver Anexo 1 Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad con relación al desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta de reflexión metacognitiva) considerando para ello las especificaciones de las necesidades educativas individuales o grupales. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden ser:  Talleres de tareas dirigidas.  Tutorías para los estudiantes(presencial o virtual)  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros. En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los aprendizajes relacionados con Inglés, Educación Física, Educación Cultural y Artística Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado
  • 4.  Proyectos de desarrollo colaborativo  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional  Lectura libre y recreativa  Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)  Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Utilizar normas APA VII edición) OBSERVACIONES: ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO DOCENTE: COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA: VICERRECTOR: Firma: Firma: Firma:
  • 5. Anexo 1: Utilizar material maleable digital, donde los docentes y estudiantes deben trabajar juntos para alcanzar la mejor combinación de características para las necesidades de aprendizaje. • Permitir el uso de material concreto (calculadora, formulas, software, etc.) • Considerar los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. • Modular adecuadamente la voz ya que este tiene un efecto positivo al momento de transmitir un mensaje; debemos asegurarnos de que todos los estudiantes tengan acceso al aprendizaje. • Despertar la motivación en los estudiantes. • Despertar el interés y curiosidad en los estudiantes y así crear un pensamiento crítico, reflexivo en cada uno de ellos. • Aplicar tutoría entre pares, el apoyo mutuo entre compañeros que comparten un mismo nivel educativo, es la base de la propuesta de aprendizaje cooperativo para la construcción de conocimiento colectivo entre estudiantes, y busca incidir en el aprovechamiento escolar de sus capacidades. • Implementar gradualmente el aprendizaje basado en desafíos, el que implica la resolución de un problema real mediante una acción concreta. • Implementar el aprendizaje basado en problemas, el cual utiliza situaciones complejas del mundo real como medio para promover el aprendizaje de conceptos y principios por parte de los estudiantes, y así desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la empatía, la gestión de emociones y las habilidades de comunicación. Fecha: 30 de agosto de 2022 Fecha: 30 de agosto de 2022 Fecha: 30 de agosto de 2022
  • 6. • Proporcionar representaciones alternativas, no sólo para la accesibilidad, sino también para promover la claridad y la compresión entre los estudiantes. • Presentar conceptos claves en forma de representación simbólica • Hacer explícitas las relaciones entre la información proporcionada en los textos y cualquier representación que acompañe a esa información en ilustraciones, dramatizaciones, gráficas, danza o diagramas. • Alentar el uso de dispositivos y estrategias nemotécnicas • Proporcionar pautas para dividir las metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables. • Hacer preguntas para guiar el autocontrol y la reflexión. • Proporcionar diferentes modelos de estrategias de autoevaluación. • Usar listas de comprobación para la evaluación, matrices de valoración (scoring, rubricas) y ejemplos de prácticas o trabajos de estudiantes evaluados con anotaciones o comentarios. • Permitir a los estudiantes participar en el proceso de diseño de las actividades de clase y de las tareas académicas. • Involucrar a los estudiantes, siempre que sea posible, en el establecimiento de sus propios objetivos personales académicos y conductuales. • Fomentar el interés ya que el estudiantado se implica más en el aprendizaje cuando estos tienen valor hacia sus intereses y objetivos, así resaltar la utilidad e importancia del aprendizaje, demostrando su relevancia mediante actividades reales y significativas. • Promover la elaboración de respuestas personales, la evaluación y la autorreflexión hacia los contenidos y las actividades. • Reducir los niveles de incertidumbre en los estudiantes mediante la utilización de gráficos, calendarios, programas, recordatorios, de esta manera poder incrementar la predictibilidad de las actividades diarias. • Crear rutinas de clase, alertas y previsualizaciones que permitan a los estudiantes anticiparse y estar preparados para los cambios en las actividades, programas y eventos novedosos.
  • 7. • Variar en el ritmo de trabajo, duración de las sesiones, la disponibilidad de descansos, tiempos de espera, temporalización o la secuencia de las actividades. • Implicar en debates a todos los estudiantes de la clase. • Hacer hincapié en el proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro de los objetivos como alternativas a la evaluación externa y a la competición. • Crear grupos de estudiantes los cuales generen colaboración con objetivos, roles y responsabilidades claras. • Construir comunidades de aprendizaje centradas en intereses o actividades comunes. • Crear expectativas para el trabajo en grupo (por ejemplo, rúbricas, normas, etc.) • Proporcionar retroalimentación que fomente la perseverancia, centrado en el desarrollo de la eficacia y la autoconciencia, y fomente el uso de estrategias y apoyos específicos para afrontar un desafío. • Proporcionar retroalimentación que modele cómo incorporar la evaluación dentro de las estrategias positivas para el éxito futuro, incluyendo la identificación de patrones de errores y de respuestas incorrectas. • Establecer conexiones relevantes entre el tema y las vidas de los estudiantes, mostrarles aplicaciones prácticas del tema o de la habilidad, usar ejemplos que se relacionen con sus intereses personales. • Proveer opciones para la participación, ser flexible en cuanto a las expectativas para la participación, alentar la participación entre pares o en grupos pequeños. • Utilizar cartillas didácticas, están deben ser ilustradas con imágenes. • Solventar cualquier dificultad o novedad que presente al estudiante en el transcurso de la elaboración de las actividades designadas. • Dar órdenes claras y precisas cuyo grado de dificultad esté acorde a la edad del estudiante. • Evaluar mediante la técnica de observación en el aula clase, con el objetivo de conocer los avances académicos.
  • 8. • Evaluar el procedimiento de las actividades, valorando el esfuerzo realizado, más que el resultado final complementando con una retroalimentación personalizada en caso de identificar dificultades. • Facilitar resúmenes de la materia, en caso de que sea necesario. • Dar órdenes claras y precisas cuyo grado de dificultad esté acorde a la edad. • Utilizar: - Utilizar canciones y juegos. - Juegos para el refuerzo de vocabulario. - Pictogramas higiene y aseo. - Lectura de imágenes y narración de historietas en secuencias lógicas. - Realizar actividades para el desarrollo del pensamiento matemático, por ejemplo: completar series numéricas básicas con ayuda de material tangible (tapillas, legos, bloques numéricos, entre otros). - Rompecabezas. - Lecturas globales (lectura de imágenes), donde predominen las imágenes grandes y expresivas, con muchos colores. - Refuerzo de todos los tipos de lecturas (funcional, pictogramas, recreativa, compresiva, selectiva y crítica). - Elaborar dibujos como hábitos de higiene saludables. - Lenguaje no verbal como medio de comunicación de sus necesidades, deseos e ideas mediante el juego simbólico.