“NUMEROS DIVERTIDOS”
Actividad 1.
INICIO
*Conversar con los niños acerca de los juegos en los que ellos participan. ¿Cómo se juega: ¿en parejas, equipos o de
forma individual? ¿Qué materiales se necesitan? ¿Dónde se puede jugar? ¿Cuáles son las reglas para jugarlo? etc.
*Preguntar si conocen algún juego en el que se necesite contar. Hacer un listado de todas las aportaciones del grupo.
Después de sus respuestas dirigir el tema hacia la actividad sugerida: “las escondidas”. Cuestionar sobre cómo se juega y
qué se necesita saber, quiénes pueden jugar y cuáles son las reglas. Llevar a cabo la actividad e identificar el rango de
conteo.
*Intercambiar sus impresiones acerca del juego. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gustó y disgustó? ¿A quiénes encontraron
primero? ¿Cuáles fueron los escondites? ¿Se respetaron las reglas? Solicitar que representen gráficamente hasta qué
número contó cuando les tocó el turno para buscar y a quién encontraron primero.
*En el aula, reunidos en equipos de 3 o 4 integrantes, jugar al juego de mesa de “Serpientes y escaleras”. Entregar un
dado por equipo para que por turnos vayan jugando. Puntualizar en las reglas del juego. Mientras que los niños juegan,
acercarse a cada equipo y cuestionar ¿quién va ganando?, ¿en qué número vas?, etc.
*Entregar una actividad impresa donde los estudiantes cuenten y escriban la cantidad de puntos contenidos en dados.
*TAREA: Pedir que investiguen con sus papás o abuelos ¿a qué jugaban cuando eran niños? Reunir algunas imágenes o
fotografías de estas actividades lúdicas. De ser posible, pueden llevar el juego al salón de clases (matatena, lotería, balero,
canicas, etc.)
Actividad 2.
DESARROLLO
NOTA: Por día se conformarán equipos diferentes para realizar las actividades de trabajo, lo cual permitirá que todos
convivan y trabajen con distintos compañeros.
*Con la investigación hecha en casa acerca de los juegos de papás y abuelos, compartir en el aula la información
estableciendo semejanzas y diferencias con los juegos que ellos actualmente participan, ¿en qué se parecen o en qué son
diferentes a lo que tú juegas? Registrar la información en un cuadro de doble entrada. Explicar algunos cambios en
costumbres y formas de juego entre ellos y su familia.
*Formar equipos y permitir que los niños participen en los juegos que investigaron en casa.
*Salir al patio para jugar al “avión”. Dibujar con gis varios juegos en el patio y formar equipos
para jugarlo. Puntualizar en las reglas e instrucciones del juego. Solicitar que cada vez que
brinquen sobre un número lo mencionen en voz alta. Al finalizar la actividad comentar cómo
se sintieron, si conocían el juego o no, qué se les dificultó, etc.
*Formar equipos de 4 integrantes y colocar en el centro de la mesa 50 tapas de refresco. Por turnos, cada niño lanzará un
dado y tomará las tapas que indique su dado. El juego termina cuando ya no haya tapas en el centro de la mesa. Cuestionar
¿cuántas tapas ganaste?, ¿quién ganó más tapas en tu equipo?, ¿quién ganó menos tapas? La cantidad de tapas que se
coloquen en el centro de la mesa depende del rango de conteo de los alumnos.
TAREA: Investigar sobre cuáles son las reglas e instrucciones para jugar a “las escondidas”. Pedir que con ayuda de sus
papás registren en una cartulina dicha información.
Actividad 3.
*Con la investigación realizada en casa con relación al juego de “las escondidas”, pedir a los alumnos
compartan lo investigado con base a preguntas guía ¿Cuántos niños pueden jugar? ¿Cómo se juega?
¿Dónde se pueden esconder? ¿Qué debe hacer un niño mientras sus compañeros se esconden?
¿Hasta qué número se puede contar? Además, es necesario resaltar que en este juego un niño que
no ha sido descubierto y llega a una base destinada puede salvar a los compañeros mencionando:
un, dos, tres por todos mis amigos. Realizar el juego con base a la investigación y conversar sobre
qué variantes puede tener éste y qué fue lo que aprendieron en esta actividad.
*Mostrar una imagen donde se ilustre el juego de las escondidas (niños escondidos y uno contando con los ojos cubiertos).
Solicitar que observen y describan el juego para después identificar cuántos niños son los que están escondidos y a cuál
piensan ellos encontrarán primero. Mientras la maestra observa cómo determinan la cantidad de elementos. Invitarlos a
establecer comparaciones ¿qué hay más, niños o niñas? Solicitar que registren de manera libre la cantidad de niños que
están jugando. Comentar ¿qué accidentes pueden ocurrir mientras se juega a las escondidas?, ¿qué se puede hacer para
evitarlos?
*Volver a jugar a “las escondidas” para ir ampliando el rango de conteo mientras se esconden los compañeros. Dibujar con
gis dos círculos grandes en el patio, uno de color azul y otro de color rojo. El niño que le toque buscar, con los ojos cerrados
contará hasta el número 20 mientras sus compañeros buscan un escondite (dependiendo del rango de conteo la maestra
puede apoyar a contar). Cada vez que se encuentre a un niño, éste debe elegir en qué círculo introducirse. Aprovechar
esta situación para ir cuestionando a los niños, ¿cuántos jugares hay en su círculo?, ¿en cuál círculo hay más o menos
jugadores? El niño que no haya sido descubierto y quiera salvar a sus compañeros, deberá elegir un solo círculo, por
ejemplo: “una, dos, tres, por todos mis amigos del círculo rojo”. En caso de no poder salvar, se procede a identificar qué
círculo tiene más o menos niños.
*Jugar al barco se hunde. Dibujar círculos o colocar aros que simulen ser las lanchas salvavidas. Pedir a los alumnos que
caminen libremente por el patio y cuando la maestra diga “el barco se hunde y sólo hay lanchas salvavidas donde caben
(6) niños”. Los niños deben reunirse en equipos de acuerdo al número que haya mencionado la maestra. Observar las
formas que emplean los niños para resolver estas situaciones.
*Si se observan actitudes de distinción o negación a un compañero para integrarse en los equipos, resaltar la importancia
de la integración y el respeto hacia todos sus compañeros. Hablar sobre sus conductas y las de sus compañeros durante
el juego, qué actitudes tuvieron y si hubo alguna situación que provocó disgusto, comentar sobre las consecuencias de sus
actos y reflexionar ante situaciones de desacuerdo. Explicar la utilidad de llegar a acuerdos y actuar con apego a ellos.
Preguntar ¿Cómo creen que estos valores que acaban de vivir les pueden ayudar en un momento de desastre?
*Presentar una actividad impresa en la cual se muestren varias agrupaciones de niños. Permitir que cuenten y escriban la
cantidad que conforman dichas agrupaciones. Posteriormente entregar otra actividad impresa donde se presenten 2 o 3
agrupaciones de niños y ellos tengan que igualar la cantidad dibujando los niños que faltan para que todas las agrupaciones
tengan la misma cantidad.
Actividad 4.
*Formar 5 o 6 mesas de trabajo (dependiendo la cantidad de niños del grupo). De manera intencional y con la finalidad de
generar una situación problemática, la maestra formará los equipos de manera desigual, es decir, en un equipo pueden
estar 7 niños, en otro 3, en otro 5, en uno más puede haber sólo 2, etc. Preguntar ¿Cuántos niños hay en tu mesa de
trabajo? ¿Todos tienen la misma cantidad? ¿Qué se puede hacer para que haya la misma cantidad de niños en cada
equipo? Permitir que los niños propongan formas de solución y resuelvan la situación problemática de tal manera que las
mesas queden conformadas equitativamente.
*Una vez formados los equipos de manera que todos tengan la misma cantidad, entregar a cada niño un cordón de
aproximadamente 30 centímetros y un dado por equipo. En el centro de la mesa colocar un tazón con cereal tipo “froot
loops”. Indicar a los alumnos que por turnos irán lanzando su dado y dependiendo de la cantidad de puntos del dado,
deberán tomar del tazón el número de aritos de cereal e introducirlos en su cordón para ir formando un collar. Invitar a los
niños a que después de cada ronda cuente cuántos aritos llevan. Una vez que se hayan terminado el cereal contenido en
el tazón, cuestionar a los niños ¿Cuántos aros ganaste? ¿Quién ganó más aros? ¿Quién ganó menos? Dar un breve
espacio para que disfruten el cereal ganado.
*Jugar a la “pirinola”. En misma mesa de trabajo, o se pueden formar nuevos equipos con la finalidad de que trabajen con
otros compañeros. Entregar a cada niño 10 tapas de refresco y una perinola por equipo. Preguntar si algunos la han jugado
y cuáles son las instrucciones para hacerlo. Explicar a detalle que la perinola se forma por varios lados, donde cada lado
indica una acción que el niño que la gire debe realizar, por ejemplo: pon 1, pon 2, toma 1, toma 2, todos ponen o toma
todo. Dependiendo el lado que le caiga es la acción que debe realizar el niño que la gire. Pedir que jueguen por turnos,
mientras la maestra monitorea el desarrollo de la actividad apoyando a aquellos niños que presentan dificultad para ejecutar
la actividad. Cuestionar constantemente en los equipos ¿Cuántas tapas tienes? ¿Tienes más o menos de las que te di al
inicio? ¿Quién va ganando? ¿Quién tiene menos tapas? Después de varias rondas, preguntar a los alumnos ¿Cuántas
tapas tienes?
*La gallina turuleca. De manera individual entregar a cada niño una bandeja de huevos (cartón) y 10 tapas de refresco,
también pueden ser bolitas de unicel que simulen ser los huevos. Indicar a los niños que deberán ir cantando y siguiendo
la canción mientras van colocando los huevos (tapas o bolitas) en la bandeja.
Actividad 5.
CIERRE
*”Un elefante se columpiaba”. Dibujar en el patio 2 o 3 círculos que simulen ser las telarañas (dependiendo la cantidad de
niños y el rango de conteo que se pretenda lograr). Comenzar a cantar la canción y de uno por uno, los niños se irán
metiendo a cada círculo tomados de la mano. En algunos momentos dejar de cantar y preguntar ¿cuántos elefantes hay
en la telaraña?, ¿cabe otro? Continuar con la canción.
*El dado caliente. Siguiendo la dinámica de la papa caliente, pero usando un dado grande. Sentar a los niños en el piso
formando un círculo. Poner música y mientras esta suena, los niños con sus manos van pasando el dado a su compañero
de al lado. Al detener la música, el niño que se haya quedado con el dado pasará al centro del círculo y lanzará el dado,
dependiendo de la cantidad de puntos es la cantidad de veces que deberá aplaudir o saltar. Como variante a la actividad,
puede ser que en lugar de puntos, el dado tenga números, o en su caso usar dos dados para lanzar.
*Volver a jugar a las escondidas retomando los acuerdos para la convivencia en el juego y la importancia de actuar
conforme a ellos.
EVALUACIÓN:
*El número escondido. Escribir la serie numérica del 1 al 10 en el pizarrón. Mencionar a los niños que los números también
juegan a las escondidas. Pedir a los niños poner su cabeza sobre la mesa y taparse los ojos con sus manos y comenzar a
contar hasta el número 10. Mientras los niños cuentan, la maestra con una hoja tapará uno de los números. Indicar a los
niños que abran los ojos y mencionen cuál es el número que se escondió. Una de las variantes a esta actividad es que, en
lugar de mencionar el número, lo representen en su mesa con fichas, piedritas, etc.
*Entregar una actividad impresa donde los niños tengan que contar e igualar colecciones.
Situación de aprendizaje: “Jugando con los números”
Campo formativo: Pensamiento matemático.
Área de desarrollo personal y social: Educación socioemocional.
Rúbrica de evaluación.
Jardín de Niños: ________________________________________________________ Grado y grupo: ______________
C.C.T: _________________________________
Educadora: ____________________________________________________________ Fecha: ____________________
Nombre del alumno: ________________________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar de manera individual, el nivel que muestran cada uno de los alumnos
durante el desarrollo y cierre de la situación de aprendizaje coloreando de acuerdo al criterio. El propósito de este
instrumento es recabar información para la valoración del proceso que llevan los alumnos en la adquisición de los
aprendizajes esperados.
INDICADORES SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO
*Resuelve problemas a través
del conteo y con acciones
sobre las colecciones.
Resuelve problemas a través del
conteo, reconociendo este como
la forma de conocer la cantidad.
Explica la estrategia empleada
para resolver cuántos hay en una
colección.
Determina la cantidad de elementos en
una colección utilizando la estrategia de
contar uno a uno estableciendo
correspondencia.
Observa colecciones y empieza
a contar cuando se le sugiere
hacerlo para saber cuántos son,
utilizando objetos concretos
*Cuenta colecciones no
mayores a 20 elementos.
Cuenta colecciones no mayores a
20 elementos utilizando diversas
estrategias de conteo, teniendo
favorecido los principios básicos
del conteo.
Cuenta utilizando la estrategia del
señalamiento. Lo hace en orden
ascendente, va ampliando el rango de
conteo.
Usa y nombra los números que
sabe teniendo un rango de
conteo menor y apropiándose de
los principios básicos del conteo.
Comunica de manera oral y
escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la
convencional.
Implementa el conteo oral para
obtener un resultado en diversas
situaciones mostrando la
cardinalidad. Reconoce los
números por escrito del 1 al 10 y lo
Realiza el conteo oral hasta el 10
siguiendo una secuencia en la serie
numérica y se inicia con su escritura.
Realiza el conteo oral hasta el 10
con ciertas reservas.
comunica representado
cantidades de forma escrita.
*Convive, juega y trabaja con
distintos compañeros.
Establece relaciones positivas con
todos los compañeros, basadas
en el respeto sin hacer ninguna
distinción.
Se muestra simpatizante para convivir y
jugar con diferentes compañeros. En
ocasiones se muestra selectivo con base
a sus afinidades.
Se aísla del resto de sus
compañeros sin mostrar interés
por involucrarse en actividades
de juegos y trabajo al menos que
se le integre.
*Propone acuerdos para la
convivencia, el juego o el
trabajo, explica su utilidad y
actúa con apego a ellos.
Da sugerencias de acciones que
pueden implementarse para tener
una buena convivencia.
Comprende, explica y aplica la
importancia de actuar con base a
los acuerdos.
Aporta ideas de acciones a realizar para
que exista una buena convivencia con
base a sus experiencias personales y
sociales. Los pone en práctica.
Conoce los acuerdos que
proponen sus compañeros y se
le invita permanentemente a
cumplirlos.
*Habla sobre sus conductas y
las de sus compañeros,
explica las consecuencias de
sus actos y reflexiona ante
situaciones de desacuerdo.
Reconoce el tipo de acciones que
realiza diferenciando las que son
positivas y negativas, hace un
análisis de la situación y habla de
las consecuencias de sus actos.
Argumenta ante situaciones de
desacuerdo y modifica su
conducta cuando es necesario.
Intercambia puntos de vista sobre sus
conductas y las de sus compañeros,
explicando las consecuencias de sus
actos.
Presta atención sobre sus
conductas y las de sus
compañeros. En ocasiones
niega haber actuado de tal
manera pero al final reflexiona la
situación.
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
“Contando puntos”
Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. Fecha: ____________________
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________________________________________
INDICACIONES: Cuenta y escribe la cantidad de puntos que tiene cada niño en sus dados.
¿Cuántos niños están jugando?
Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. ? Fecha____________________
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________________________________________
INDICACIONES: Cuenta y escribe la cantidad de niños que están jugando.
“La misma cantidad”
Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. Fecha_______________________
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Nombre del alumno(a): ________________________________________________________________________________________________
INDICACIONES: Dibuja los niños que faltan para que cada equipo tenga la misma cantidad de jugadores.
¿Cuántos huevos puso la gallina?
Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. Fecha: __________________
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________________________________________
INDICACIONES: Cuenta y escribe la cantidad de huevos que puso cada gallina.
“Las Escondidas”
Campo: Lenguaje y Comunicación. Organizador Curricular 1 y 2: Oralidad. Conversación. Fecha: ____________________
Aprendizaje esperado: Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________ ________________________________
INDICACIONES: Observa la siguiente imagen y después realiza lo que te indique tu maestra.
*Colorea a la niña que está contando.
*¿Cuántos niños y niñas están jugando? _______
*¿Qué hay más, hombres o mujeres? _____________
*Tacha a quien tú crees que van a encontrar primero. Explica porque piensas eso.
*¿Qué riegos o accidentes pueden ocurrir al momento de jugar a las escondidas?
*Imagina que tú eres la persona que está contando con los ojos tapados. Cuenta hasta el número que te sepas.
PLAN NUMEROS II-1.docx

Más contenido relacionado

DOC
Fichas rosas
PDF
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
PDF
Actividades iniciar dia preescolar chihuahua
PDF
Actividades iniciar dia preescolar
PDF
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
PDF
Fichas memoria
PDF
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
PDF
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichas rosas
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades iniciar dia preescolar chihuahua
Actividades iniciar dia preescolar
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
Fichas memoria
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios

Similar a PLAN NUMEROS II-1.docx (20)

DOC
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
PDF
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
PDF
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
DOCX
proyecto_juguetes_tradicionales_miss_rosi.docx
DOCX
abril semana 14 master class.docx
PDF
DOCX
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
PDF
Fichero de-actividades-de-lectoescritura-margarita-gomez-palacio
PDF
Ficha rosas.
DOCX
Actividades para empezar bien el día preescolar
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
PPTX
2DO- PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx numero y conteo
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
PPT
2768582.ppt
PPTX
Macarena pastrana a7
PPTX
Cuadernillo 1
PDF
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
DOC
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
PDF
Sesion mat2g 2
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
proyecto_juguetes_tradicionales_miss_rosi.docx
abril semana 14 master class.docx
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
Fichero de-actividades-de-lectoescritura-margarita-gomez-palacio
Ficha rosas.
Actividades para empezar bien el día preescolar
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
2DO- PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx numero y conteo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
2768582.ppt
Macarena pastrana a7
Cuadernillo 1
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Sesion mat2g 2
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Publicidad

PLAN NUMEROS II-1.docx

  • 1. “NUMEROS DIVERTIDOS” Actividad 1. INICIO *Conversar con los niños acerca de los juegos en los que ellos participan. ¿Cómo se juega: ¿en parejas, equipos o de forma individual? ¿Qué materiales se necesitan? ¿Dónde se puede jugar? ¿Cuáles son las reglas para jugarlo? etc. *Preguntar si conocen algún juego en el que se necesite contar. Hacer un listado de todas las aportaciones del grupo. Después de sus respuestas dirigir el tema hacia la actividad sugerida: “las escondidas”. Cuestionar sobre cómo se juega y qué se necesita saber, quiénes pueden jugar y cuáles son las reglas. Llevar a cabo la actividad e identificar el rango de conteo. *Intercambiar sus impresiones acerca del juego. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gustó y disgustó? ¿A quiénes encontraron primero? ¿Cuáles fueron los escondites? ¿Se respetaron las reglas? Solicitar que representen gráficamente hasta qué número contó cuando les tocó el turno para buscar y a quién encontraron primero. *En el aula, reunidos en equipos de 3 o 4 integrantes, jugar al juego de mesa de “Serpientes y escaleras”. Entregar un dado por equipo para que por turnos vayan jugando. Puntualizar en las reglas del juego. Mientras que los niños juegan, acercarse a cada equipo y cuestionar ¿quién va ganando?, ¿en qué número vas?, etc. *Entregar una actividad impresa donde los estudiantes cuenten y escriban la cantidad de puntos contenidos en dados.
  • 2. *TAREA: Pedir que investiguen con sus papás o abuelos ¿a qué jugaban cuando eran niños? Reunir algunas imágenes o fotografías de estas actividades lúdicas. De ser posible, pueden llevar el juego al salón de clases (matatena, lotería, balero, canicas, etc.) Actividad 2. DESARROLLO NOTA: Por día se conformarán equipos diferentes para realizar las actividades de trabajo, lo cual permitirá que todos convivan y trabajen con distintos compañeros. *Con la investigación hecha en casa acerca de los juegos de papás y abuelos, compartir en el aula la información estableciendo semejanzas y diferencias con los juegos que ellos actualmente participan, ¿en qué se parecen o en qué son diferentes a lo que tú juegas? Registrar la información en un cuadro de doble entrada. Explicar algunos cambios en costumbres y formas de juego entre ellos y su familia. *Formar equipos y permitir que los niños participen en los juegos que investigaron en casa. *Salir al patio para jugar al “avión”. Dibujar con gis varios juegos en el patio y formar equipos para jugarlo. Puntualizar en las reglas e instrucciones del juego. Solicitar que cada vez que brinquen sobre un número lo mencionen en voz alta. Al finalizar la actividad comentar cómo se sintieron, si conocían el juego o no, qué se les dificultó, etc.
  • 3. *Formar equipos de 4 integrantes y colocar en el centro de la mesa 50 tapas de refresco. Por turnos, cada niño lanzará un dado y tomará las tapas que indique su dado. El juego termina cuando ya no haya tapas en el centro de la mesa. Cuestionar ¿cuántas tapas ganaste?, ¿quién ganó más tapas en tu equipo?, ¿quién ganó menos tapas? La cantidad de tapas que se coloquen en el centro de la mesa depende del rango de conteo de los alumnos. TAREA: Investigar sobre cuáles son las reglas e instrucciones para jugar a “las escondidas”. Pedir que con ayuda de sus papás registren en una cartulina dicha información. Actividad 3. *Con la investigación realizada en casa con relación al juego de “las escondidas”, pedir a los alumnos compartan lo investigado con base a preguntas guía ¿Cuántos niños pueden jugar? ¿Cómo se juega? ¿Dónde se pueden esconder? ¿Qué debe hacer un niño mientras sus compañeros se esconden? ¿Hasta qué número se puede contar? Además, es necesario resaltar que en este juego un niño que no ha sido descubierto y llega a una base destinada puede salvar a los compañeros mencionando: un, dos, tres por todos mis amigos. Realizar el juego con base a la investigación y conversar sobre qué variantes puede tener éste y qué fue lo que aprendieron en esta actividad. *Mostrar una imagen donde se ilustre el juego de las escondidas (niños escondidos y uno contando con los ojos cubiertos). Solicitar que observen y describan el juego para después identificar cuántos niños son los que están escondidos y a cuál piensan ellos encontrarán primero. Mientras la maestra observa cómo determinan la cantidad de elementos. Invitarlos a establecer comparaciones ¿qué hay más, niños o niñas? Solicitar que registren de manera libre la cantidad de niños que están jugando. Comentar ¿qué accidentes pueden ocurrir mientras se juega a las escondidas?, ¿qué se puede hacer para evitarlos?
  • 4. *Volver a jugar a “las escondidas” para ir ampliando el rango de conteo mientras se esconden los compañeros. Dibujar con gis dos círculos grandes en el patio, uno de color azul y otro de color rojo. El niño que le toque buscar, con los ojos cerrados contará hasta el número 20 mientras sus compañeros buscan un escondite (dependiendo del rango de conteo la maestra puede apoyar a contar). Cada vez que se encuentre a un niño, éste debe elegir en qué círculo introducirse. Aprovechar esta situación para ir cuestionando a los niños, ¿cuántos jugares hay en su círculo?, ¿en cuál círculo hay más o menos jugadores? El niño que no haya sido descubierto y quiera salvar a sus compañeros, deberá elegir un solo círculo, por ejemplo: “una, dos, tres, por todos mis amigos del círculo rojo”. En caso de no poder salvar, se procede a identificar qué círculo tiene más o menos niños. *Jugar al barco se hunde. Dibujar círculos o colocar aros que simulen ser las lanchas salvavidas. Pedir a los alumnos que caminen libremente por el patio y cuando la maestra diga “el barco se hunde y sólo hay lanchas salvavidas donde caben (6) niños”. Los niños deben reunirse en equipos de acuerdo al número que haya mencionado la maestra. Observar las formas que emplean los niños para resolver estas situaciones. *Si se observan actitudes de distinción o negación a un compañero para integrarse en los equipos, resaltar la importancia de la integración y el respeto hacia todos sus compañeros. Hablar sobre sus conductas y las de sus compañeros durante el juego, qué actitudes tuvieron y si hubo alguna situación que provocó disgusto, comentar sobre las consecuencias de sus actos y reflexionar ante situaciones de desacuerdo. Explicar la utilidad de llegar a acuerdos y actuar con apego a ellos. Preguntar ¿Cómo creen que estos valores que acaban de vivir les pueden ayudar en un momento de desastre? *Presentar una actividad impresa en la cual se muestren varias agrupaciones de niños. Permitir que cuenten y escriban la cantidad que conforman dichas agrupaciones. Posteriormente entregar otra actividad impresa donde se presenten 2 o 3 agrupaciones de niños y ellos tengan que igualar la cantidad dibujando los niños que faltan para que todas las agrupaciones tengan la misma cantidad.
  • 5. Actividad 4. *Formar 5 o 6 mesas de trabajo (dependiendo la cantidad de niños del grupo). De manera intencional y con la finalidad de generar una situación problemática, la maestra formará los equipos de manera desigual, es decir, en un equipo pueden estar 7 niños, en otro 3, en otro 5, en uno más puede haber sólo 2, etc. Preguntar ¿Cuántos niños hay en tu mesa de trabajo? ¿Todos tienen la misma cantidad? ¿Qué se puede hacer para que haya la misma cantidad de niños en cada equipo? Permitir que los niños propongan formas de solución y resuelvan la situación problemática de tal manera que las mesas queden conformadas equitativamente. *Una vez formados los equipos de manera que todos tengan la misma cantidad, entregar a cada niño un cordón de aproximadamente 30 centímetros y un dado por equipo. En el centro de la mesa colocar un tazón con cereal tipo “froot loops”. Indicar a los alumnos que por turnos irán lanzando su dado y dependiendo de la cantidad de puntos del dado, deberán tomar del tazón el número de aritos de cereal e introducirlos en su cordón para ir formando un collar. Invitar a los niños a que después de cada ronda cuente cuántos aritos llevan. Una vez que se hayan terminado el cereal contenido en el tazón, cuestionar a los niños ¿Cuántos aros ganaste? ¿Quién ganó más aros? ¿Quién ganó menos? Dar un breve espacio para que disfruten el cereal ganado. *Jugar a la “pirinola”. En misma mesa de trabajo, o se pueden formar nuevos equipos con la finalidad de que trabajen con otros compañeros. Entregar a cada niño 10 tapas de refresco y una perinola por equipo. Preguntar si algunos la han jugado y cuáles son las instrucciones para hacerlo. Explicar a detalle que la perinola se forma por varios lados, donde cada lado indica una acción que el niño que la gire debe realizar, por ejemplo: pon 1, pon 2, toma 1, toma 2, todos ponen o toma todo. Dependiendo el lado que le caiga es la acción que debe realizar el niño que la gire. Pedir que jueguen por turnos, mientras la maestra monitorea el desarrollo de la actividad apoyando a aquellos niños que presentan dificultad para ejecutar la actividad. Cuestionar constantemente en los equipos ¿Cuántas tapas tienes? ¿Tienes más o menos de las que te di al inicio? ¿Quién va ganando? ¿Quién tiene menos tapas? Después de varias rondas, preguntar a los alumnos ¿Cuántas tapas tienes?
  • 6. *La gallina turuleca. De manera individual entregar a cada niño una bandeja de huevos (cartón) y 10 tapas de refresco, también pueden ser bolitas de unicel que simulen ser los huevos. Indicar a los niños que deberán ir cantando y siguiendo la canción mientras van colocando los huevos (tapas o bolitas) en la bandeja. Actividad 5. CIERRE *”Un elefante se columpiaba”. Dibujar en el patio 2 o 3 círculos que simulen ser las telarañas (dependiendo la cantidad de niños y el rango de conteo que se pretenda lograr). Comenzar a cantar la canción y de uno por uno, los niños se irán metiendo a cada círculo tomados de la mano. En algunos momentos dejar de cantar y preguntar ¿cuántos elefantes hay en la telaraña?, ¿cabe otro? Continuar con la canción. *El dado caliente. Siguiendo la dinámica de la papa caliente, pero usando un dado grande. Sentar a los niños en el piso formando un círculo. Poner música y mientras esta suena, los niños con sus manos van pasando el dado a su compañero de al lado. Al detener la música, el niño que se haya quedado con el dado pasará al centro del círculo y lanzará el dado, dependiendo de la cantidad de puntos es la cantidad de veces que deberá aplaudir o saltar. Como variante a la actividad, puede ser que en lugar de puntos, el dado tenga números, o en su caso usar dos dados para lanzar. *Volver a jugar a las escondidas retomando los acuerdos para la convivencia en el juego y la importancia de actuar conforme a ellos. EVALUACIÓN:
  • 7. *El número escondido. Escribir la serie numérica del 1 al 10 en el pizarrón. Mencionar a los niños que los números también juegan a las escondidas. Pedir a los niños poner su cabeza sobre la mesa y taparse los ojos con sus manos y comenzar a contar hasta el número 10. Mientras los niños cuentan, la maestra con una hoja tapará uno de los números. Indicar a los niños que abran los ojos y mencionen cuál es el número que se escondió. Una de las variantes a esta actividad es que, en lugar de mencionar el número, lo representen en su mesa con fichas, piedritas, etc. *Entregar una actividad impresa donde los niños tengan que contar e igualar colecciones.
  • 8. Situación de aprendizaje: “Jugando con los números” Campo formativo: Pensamiento matemático. Área de desarrollo personal y social: Educación socioemocional. Rúbrica de evaluación. Jardín de Niños: ________________________________________________________ Grado y grupo: ______________ C.C.T: _________________________________ Educadora: ____________________________________________________________ Fecha: ____________________ Nombre del alumno: ________________________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar de manera individual, el nivel que muestran cada uno de los alumnos durante el desarrollo y cierre de la situación de aprendizaje coloreando de acuerdo al criterio. El propósito de este instrumento es recabar información para la valoración del proceso que llevan los alumnos en la adquisición de los aprendizajes esperados. INDICADORES SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO *Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Resuelve problemas a través del conteo, reconociendo este como la forma de conocer la cantidad. Explica la estrategia empleada para resolver cuántos hay en una colección. Determina la cantidad de elementos en una colección utilizando la estrategia de contar uno a uno estableciendo correspondencia. Observa colecciones y empieza a contar cuando se le sugiere hacerlo para saber cuántos son, utilizando objetos concretos *Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos utilizando diversas estrategias de conteo, teniendo favorecido los principios básicos del conteo. Cuenta utilizando la estrategia del señalamiento. Lo hace en orden ascendente, va ampliando el rango de conteo. Usa y nombra los números que sabe teniendo un rango de conteo menor y apropiándose de los principios básicos del conteo. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Implementa el conteo oral para obtener un resultado en diversas situaciones mostrando la cardinalidad. Reconoce los números por escrito del 1 al 10 y lo Realiza el conteo oral hasta el 10 siguiendo una secuencia en la serie numérica y se inicia con su escritura. Realiza el conteo oral hasta el 10 con ciertas reservas.
  • 9. comunica representado cantidades de forma escrita. *Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Establece relaciones positivas con todos los compañeros, basadas en el respeto sin hacer ninguna distinción. Se muestra simpatizante para convivir y jugar con diferentes compañeros. En ocasiones se muestra selectivo con base a sus afinidades. Se aísla del resto de sus compañeros sin mostrar interés por involucrarse en actividades de juegos y trabajo al menos que se le integre. *Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos. Da sugerencias de acciones que pueden implementarse para tener una buena convivencia. Comprende, explica y aplica la importancia de actuar con base a los acuerdos. Aporta ideas de acciones a realizar para que exista una buena convivencia con base a sus experiencias personales y sociales. Los pone en práctica. Conoce los acuerdos que proponen sus compañeros y se le invita permanentemente a cumplirlos. *Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo. Reconoce el tipo de acciones que realiza diferenciando las que son positivas y negativas, hace un análisis de la situación y habla de las consecuencias de sus actos. Argumenta ante situaciones de desacuerdo y modifica su conducta cuando es necesario. Intercambia puntos de vista sobre sus conductas y las de sus compañeros, explicando las consecuencias de sus actos. Presta atención sobre sus conductas y las de sus compañeros. En ocasiones niega haber actuado de tal manera pero al final reflexiona la situación. OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 10. “Contando puntos” Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. Fecha: ____________________ Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________________________________________ INDICACIONES: Cuenta y escribe la cantidad de puntos que tiene cada niño en sus dados.
  • 11. ¿Cuántos niños están jugando? Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. ? Fecha____________________ Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________________________________________ INDICACIONES: Cuenta y escribe la cantidad de niños que están jugando.
  • 12. “La misma cantidad” Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. Fecha_______________________ Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Nombre del alumno(a): ________________________________________________________________________________________________ INDICACIONES: Dibuja los niños que faltan para que cada equipo tenga la misma cantidad de jugadores.
  • 13. ¿Cuántos huevos puso la gallina? Campo: Pensamiento matemático. Organizador Curricular 1 y 2: Número, álgebra y variación. Número. Fecha: __________________ Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________________________________________ INDICACIONES: Cuenta y escribe la cantidad de huevos que puso cada gallina.
  • 14. “Las Escondidas” Campo: Lenguaje y Comunicación. Organizador Curricular 1 y 2: Oralidad. Conversación. Fecha: ____________________ Aprendizaje esperado: Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________ ________________________________ INDICACIONES: Observa la siguiente imagen y después realiza lo que te indique tu maestra. *Colorea a la niña que está contando. *¿Cuántos niños y niñas están jugando? _______ *¿Qué hay más, hombres o mujeres? _____________ *Tacha a quien tú crees que van a encontrar primero. Explica porque piensas eso. *¿Qué riegos o accidentes pueden ocurrir al momento de jugar a las escondidas? *Imagina que tú eres la persona que está contando con los ojos tapados. Cuenta hasta el número que te sepas.