SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida
digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a
vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con
respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social
y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con
capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden
mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su
vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del
momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio
ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la
prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y
reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a
partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos,
datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,
características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas,
adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en
un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin
de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros.
Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y
responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla,
analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de
las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura
para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde
una perspectiva solidaria.
EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
El Plan y los Programas de estudio 2022 incorporan en el currículo siete Ejes
articuladores que contribuyen a conectar los contenidos de diferentes disciplinas
dentro de un Campo de formación y, al mismo tiempo, a vincular las acciones de
enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida
cotidiana.
Los siete Ejes articuladores son:
1. Inclusión
2. Pensamiento Crítico
3. Interculturalidad Crítica
4. Igualdad de Género
5. Vida Saludable
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
7. Artes y experiencias estéticas
El plan de estudios 2022 de educación básica se conforma por cuatro
campos formativos que articulan los contenidos de las disciplinas que
los integran.
1. Lenguajes: Este campo congrega saberes de las disciplinas vinculadas con el aprendizaje
del español, de las lenguas indígenas, de lenguas extranjeras, la lengua de señas mexicana
y la aproximación al arte como lenguaje.
2. Ética, Naturaleza y Sociedad: Este campo favorece la comprensión histórica de los
cambios y permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a través del tiempo y
el espacio, así como la creación de principios éticos que garantizan la convivencia entre
personas y pueblos.
3. Saberes y Pensamiento Científico: Este campo formativo privilegia el desarrollo de una
actitud científica, fundada en una forma de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los
fenómenos y procesos naturales y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de
la ciencia escolar.
4. De lo Humano y lo Comunitario: Este campo formativo reconoce la vida humana como un
proceso continuo de construcción personal, interacción social y participación efectiva que
experimenta toda persona para lograr una vida digna.

Más contenido relacionado

PDF
PROGRAMA NUEVO PREESCOLAR- CAMPOS FORMATI
DOCX
NO COMPARTIR - 3° grado Versión CTE MARZO Secundaria Programa Analítico - T...
DOCX
NO COMPARTIR - 3° grado Versión CTE MARZO Secundaria Programa Analítico - T...
PPTX
RASGOS GLOBALES DEL APRENDIZAJE (PERFIL DE EGRESO.pptx
PDF
PPTX
Perfil de egreso sobre la nueva escuela mexicana
PDF
Los 10 rasgos del Perfil de Egreso 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, EJES AR...
DOCX
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.docx
PROGRAMA NUEVO PREESCOLAR- CAMPOS FORMATI
NO COMPARTIR - 3° grado Versión CTE MARZO Secundaria Programa Analítico - T...
NO COMPARTIR - 3° grado Versión CTE MARZO Secundaria Programa Analítico - T...
RASGOS GLOBALES DEL APRENDIZAJE (PERFIL DE EGRESO.pptx
Perfil de egreso sobre la nueva escuela mexicana
Los 10 rasgos del Perfil de Egreso 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, EJES AR...
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.docx

Similar a PLAN Y PROGRAMA NUEVA ESCUELA 2022 L.docx (20)

PDF
Perfil-de-egreso-2022-de-la-Nueva-Escuela-Mexicana.pdf
PDF
PASATIEMPOS EDITABLES NEM.pdf
DOCX
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
DOCX
DOCX
ANALISIS PROPOSITO DEL PERFIL DE EGRESO NEM
PPTX
PROGRAMA ANALÍTICO-DOSCIFICACIÓN 1° Y 2° SEP,OCT,NOV.pptx
PPTX
PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÉXICO.pptx
DOCX
Proyecto_Espanol_2do.docx para losalumnos del segundo
DOCX
CAMPOS FORMATIVOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.docx
PPTX
Perfil de egreso de primaria basica .pptx
PDF
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
DOCX
Problemáticas escuela para la nueva escuela mexicana
PPTX
PDF
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
PDF
Rasgos del perfil de egreso educación básica.
PDF
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-ver.-2.pdf
PDF
Iv. ddc objetivos (slideshare)
DOCX
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
PPTX
presentacion plan Educación Secundaria.pptx
DOCX
3do proyecto- 3er trimestre JUNIO.docxjjjj
Perfil-de-egreso-2022-de-la-Nueva-Escuela-Mexicana.pdf
PASATIEMPOS EDITABLES NEM.pdf
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
ANALISIS PROPOSITO DEL PERFIL DE EGRESO NEM
PROGRAMA ANALÍTICO-DOSCIFICACIÓN 1° Y 2° SEP,OCT,NOV.pptx
PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÉXICO.pptx
Proyecto_Espanol_2do.docx para losalumnos del segundo
CAMPOS FORMATIVOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.docx
Perfil de egreso de primaria basica .pptx
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
Problemáticas escuela para la nueva escuela mexicana
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Rasgos del perfil de egreso educación básica.
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-ver.-2.pdf
Iv. ddc objetivos (slideshare)
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
presentacion plan Educación Secundaria.pptx
3do proyecto- 3er trimestre JUNIO.docxjjjj
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Publicidad

PLAN Y PROGRAMA NUEVA ESCUELA 2022 L.docx

  • 1. 1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. 2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. 3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. 4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. 5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial. 6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. 7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. 8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio. 9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. 10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria. EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA El Plan y los Programas de estudio 2022 incorporan en el currículo siete Ejes articuladores que contribuyen a conectar los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un Campo de formación y, al mismo tiempo, a vincular las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
  • 2. Los siete Ejes articuladores son: 1. Inclusión 2. Pensamiento Crítico 3. Interculturalidad Crítica 4. Igualdad de Género 5. Vida Saludable 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura 7. Artes y experiencias estéticas El plan de estudios 2022 de educación básica se conforma por cuatro campos formativos que articulan los contenidos de las disciplinas que los integran. 1. Lenguajes: Este campo congrega saberes de las disciplinas vinculadas con el aprendizaje del español, de las lenguas indígenas, de lenguas extranjeras, la lengua de señas mexicana y la aproximación al arte como lenguaje. 2. Ética, Naturaleza y Sociedad: Este campo favorece la comprensión histórica de los cambios y permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a través del tiempo y el espacio, así como la creación de principios éticos que garantizan la convivencia entre personas y pueblos. 3. Saberes y Pensamiento Científico: Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actitud científica, fundada en una forma de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar. 4. De lo Humano y lo Comunitario: Este campo formativo reconoce la vida humana como un proceso continuo de construcción personal, interacción social y participación efectiva que experimenta toda persona para lograr una vida digna.