SlideShare una empresa de Scribd logo
´PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN FUNDAMENTADA
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TELESECUNDARIA
BLOQUE: II
EJE TEMÁTICO 2: Forma, espacio y medida
TEMA: “Explicitación y uso del Teorema de Pitágoras”
ESTANDAR CURRICULAR 2.2.3: Aplica el teorema de Pitágoras
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de
manera autónoma; comunicar información matemática; validar
procedimientos y resultados; manejar técnicas eficientemente.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el
uso del teorema de Pitágoras.
MOMENTOS FASES ABP ACTIVIDADES
INICIO FASE 1. Presentación y
lectura comprensiva del
escenario
FASE 2. Definición del
Problema
Actividad 1.- Proponer un
problema detonador
DESARROLLO FASE 3. Lluvia de ideas
FASE 4. Clasificación de
las ideas
FASE 5. Formulación de
los objetivos de
aprendizaje
FASE 6. Investigación
Actividad 2.- Construir
triángulos rectángulos.
Actividad 3.- Justificación
Geométrica del Teorema
de Pitágoras.
CIERRE FASE 7. Presentación y
discusión de los
resultados
Actividad 4.- Exposición de
resultados por equipos.
Antes de iniciar la secuencia es necesario que los alumnos estén
integrados en equipos que les permita el trabajo colaborativo.
A continuación se describen las Fases del Proceso de enseñanza-
aprendizaje durante el desarrollo de la secuencia didáctica como
propuesta para favorecer el aprendizaje significativo en
Telesecundaria.(Ayape, 2011)
Fase 1. Presentación y lectura comprensiva del escenario
Para esta fase como Actividad 1 se presenta el escenario con un problema
por escrito a los alumnos para que lo lean varias veces en equipos y
puedan aclarar las palabras desconocidas, identificar y definir sus
conceptos clave y seleccionar las ideas principales.
Problema inicial: Imagina que se te ha encomendado una misión, la cual
consiste en rescatara una princesa que se encuentra prisionera en la torre
de un castillo con una sola ventana de acceso a una altura de 8 m y un
río de 6 m de ancho que rodea a toda la torre. Para rescatarla tienes que
construir una escalera que te permita subir desde la orilla del río hasta la
ventana. ¿Cuál será la medida exacta de la escalera, desde la ventana
hasta la orilla del río?
Fase 2. Definición del Problema
Es importante que los alumnos construyan el escenario y lo representen
en un esquema o modelo que facilite detectar los retos que se piden en
el problema. Saber qué escenario se están planteando con el problema
nos permitirá reorientar la intención didáctica de nuestro problema y se
les puede apoyar a partir de una imagen.
Fase 3. Lluvia de ideas
Es una fase que debe hacer con la participación espontanea de todos,
aunque parezca que se cae en el desorden o en el caos; todas las ideas
servirán para que los alumnos entiendan el problema. Esta fase permite
plantear de manera específica qué es lo que hay que conocer para
encontrar la solución y hacer conciencia entre lo que los alumnos saben y
lo que no.
Hacemos un pequeño paréntesis para utilizar conocimientos previos,
recordemos que desde la primaria y en los dos grados anteriores de la
secundaria, los alumnos han trabajado con triángulos rectángulos, han
identificado y construido ángulos rectos y rectas perpendiculares. Sin
embargo hasta ahora no se había nombrado los lados de un triángulo
rectángulo como catetos e hipotenusa. Por eso es necesaria una Actividad
2 que permita explorare identificar la relación que existe entre las
medidas de esos lados:
Primero construye tres triángulos rectángulos como el siguiente ejemplo.
Segundo, midan la longitud de los lados de cada triángulo rectángulo que
construyeron y anoten las medidas (como a, b, c) en la siguiente tabla.
Triángulo
rectángulo
Medidas de los lados
Catetos Hipotenusa
A B C
Tercero, utilicen las medidas de los lados de cada triángulo para completar
la siguiente tabla (sugerencia: usen una calculadora).
Triángulo
rectángulo
a2 b2 a2 + b2 c2
La lluvia de ideas se puede ir guiando a partir de hacer preguntas
apelando al qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué. Al
hacer la pregunta, ¿Qué relación observan entre los resultados obtenidos
a partir de las medidas de los lados de los triángulos rectángulos?,
permitirá seguir guiando hacia la formulación del Teorema de Pitágoras.
Fase 4. Clasificación de las ideas
Esta fase es muy importante pues demanda orden para poder rescatar
todas las ideas del problema inicial. Al empezar a jerarquizar las ideas
permitirá a todos comprender que el esquema que dibujaron a partir del
escenario planteado, es un triángulo rectángulo del cual queremos
conocer la medida de la hipotenusa a partir de la medida de sus dos
catetos.
Al tener las ideas ordenadas se les pregunta a los alumnos sí habrá alguna
forma matemática para encontrar el tercer lado de un triángulo rectángulo
a partir de la medida de solo dos lados. La respuesta es Teorema de
Pitágoras.
Fase 5. Formulación de los objetivos de aprendizaje
Al considerar los objetivos de aprendizaje como el faro guía de todo
marinero en la entrada de un puerto, resulta indispensable fijarlos en una
redacción que inicie con verbos en infinitivo, para que de esta manera
guíen la acción de investigar.
Por tal motivo se expone al grupo los objetivos:
 Identificar el teorema de Pitágoras y dar una justificación
geométrica para este teorema.
 Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas
Fase 6.Investigación
Para poder buscar información con la intención cumplir los objetivos antes
planteados, será necesario buscar en el lugar preciso, manejar fuentes
adecuadas, hacer una lectura comprensiva que permita extraer los
conceptos clave y las ideas principales y, finalmente hacer una
interpretación correcta del material recopilado.
La definición del teorema de Pitágoras es un elemento importante en la
investigación. Pero podemos apoyar con la Actividad 3 que permitirá
visualizar una justificación geométrica del teorema de Pitágoras.
Cada equipo de trabajo debe construir un triángulo con diferentes
medidas para que puedan observar que en todos los triángulos
rectángulos se cumple la relación entre la suma de los cuadrados de los
catetos y el cuadrado de la hipotenusa, sin importar el tamaño de los
lados. Y se les entregará una lista de pasos que tendrán que construir con
estuche geométrico.
PASO 1.
Construyan un
triángulo
rectángulo de
cualquier medida.
PASO 2.
Ahora, construyan
cuadrados a partir de
la longitud de cada
lado del triángulo
PASO 3.
Identifiquen el
cateto más grande
y llámenlo ON. En
el cuadrado
construido sobre
ese cateto tracen
el segmento
paralelo a la
hipotenusa MN
que pase por el
extremo O del
cateto.
PASO 4.
Por el punto medio
del segmento OP
tracen una
perpendicular, de
manera que el
cuadrado del cateto
quede dividido en
cuatro partes, como
se indica en la figura.
PASO 5.
Asignen los
números I, II, III
y IV a las cuatro
partes. Además,
asignen el número
V al cuadrado
construido sobre el
cateto menor
como se muestra
en la siguiente
figura.
PASO 6.
Recorten las piezas I, II, III, IV y V.
Armen con todas las piezas el
cuadrado construido en el segmento
MN (hipotenusa) del triángulo
rectángulo.
Al finalizar la actividad pregunte, - ¿Es posible recubrir este cuadrado con
las cinco piezas?
Ahora pregunte, - ¿Creen que en cualquier triángulo rectángulo, la suma
de las áreas de los cuadrados construidos sobre los “catetos” es igual al
área del cuadrado construido sobre la “hipotenusa”?
Fase 7. Presentación y discusión de los resultados
Hasta este momento no hemos pedido la solución del problema inicial.
Ahora los alumnos deben presentarla escena final a partir de la exposición
por equipos del proceso y resultado del problema.
Los alumnos pueden usar fórmulas para resolver el problema inicial.
Recordemos que el problema inicial debe seguir siendo un reto a
solucionar. Permita que socialicen la solución que han encontrado todos
los equipos procurando generar un ambiente de orden, respeto y
tolerancia para escuchar las diferentes posturas.
La exposición del docente en matemáticas sigue siendo un recurso
importante y se podrá utilizar a criterio del profesor pero como un
elemento que formalice lo expuesto previamente por sus alumnos.
RECOMENDACIONES
En la estrategiaaplicada es importante plantearsituaciones problemáticas
que provoquen un estado de conflicto en el alumno, que permita al
docente desarrollar secuencias didácticamente apropiadas que cumplan
los siguientes requisitos:
 Plantea una meta comprensible para quien la va a resolver.
 Permite aproximaciones a la solución a partir de los conocimientos
previos de la persona.
 Plantea un reto, una dificultad.
En la estrategia se proponerresolver varios problemas similares, para que
poco a poco se vayan construyendo ciertas relaciones que permitan
elaborar procedimientos más sistemáticos.
REFERENCIAS
Ayape, C. S. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas. De la teoría a la
práctica. México, D.F.: trillas.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En la Educación encierra
un tesoro. México: UNESCO.
Perrenoud, P. (2004). Díez nuevas competencias para enseñar. México, D.F.:
SEP.
SEP. (2006). MATEMÁTICAS I. En A. L. Rodríguez, Libro para el maestro, Vol 1
y 2 (págs. 41-45). México, DF.
SEP. (2006). Planes y Programas de Estudio para la Educación Secundaria.
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Mexico: SEP.

Más contenido relacionado

DOCX
Aprendizajes esperados matematicas
 
DOCX
Guía de estadística
 
PPT
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PPTX
Schoenfeld y la Resolución de Problemas
PDF
Planeación 3-Cálculo integral 2022-2023_1.pdf
PPT
Leer 7 Cifras
PPTX
Mapa conceptual metodos pólya y schoenfeld
DOCX
Aprendamos las cuatro operaciones basicas de matematicas a traves del juego y...
Aprendizajes esperados matematicas
 
Guía de estadística
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
Schoenfeld y la Resolución de Problemas
Planeación 3-Cálculo integral 2022-2023_1.pdf
Leer 7 Cifras
Mapa conceptual metodos pólya y schoenfeld
Aprendamos las cuatro operaciones basicas de matematicas a traves del juego y...

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 2do
DOCX
Acertijos Matemáticos .docx
PDF
ACERTIJO DE DIBUJO A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO DEL TEOREMA DE PITÁGORAS
ODT
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18 19 sep
DOCX
Proyecto de matemática 2014
PPTX
Valor absoluto (sesión 5)
PPTX
Clase ley de los senos y cosenos
PDF
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
PDF
DOCX
Plan de Unidad Temática . Matemática.Tercero de bachillerato
PDF
Acertijo para descifrar frase con ecuaciones de primer grado con calculadora ...
PDF
Trabajo Práctico 1 _ 2do año
PPT
PLANEACION AREA DE MATEMATICAS
PDF
Unidad geometría del plano
PDF
Problemas y ejercicios resueltos de cónicas
DOCX
Plan de clase funcion lineal 1.
DOCX
Prueba objetiva matemáticas
DOCX
Proyecto Pedagogico como mejorar los procesos de aprendizaje con la ayuda de ...
DOCX
Diagnostico primero de bachillerato
DOCX
Pca y pud fisica 1 bgu
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 2do
Acertijos Matemáticos .docx
ACERTIJO DE DIBUJO A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO DEL TEOREMA DE PITÁGORAS
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18 19 sep
Proyecto de matemática 2014
Valor absoluto (sesión 5)
Clase ley de los senos y cosenos
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
Plan de Unidad Temática . Matemática.Tercero de bachillerato
Acertijo para descifrar frase con ecuaciones de primer grado con calculadora ...
Trabajo Práctico 1 _ 2do año
PLANEACION AREA DE MATEMATICAS
Unidad geometría del plano
Problemas y ejercicios resueltos de cónicas
Plan de clase funcion lineal 1.
Prueba objetiva matemáticas
Proyecto Pedagogico como mejorar los procesos de aprendizaje con la ayuda de ...
Diagnostico primero de bachillerato
Pca y pud fisica 1 bgu
Publicidad

Similar a planeación inee (20)

PDF
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
DOCX
2 situación didáctica matematicas
PPTX
SECUENCIA DIDACTICA MATEMATICASXXXX.pptx
PDF
Teorema de pitágoras
PPTX
Situación de aprendizaje: Didáctica Crítica
DOCX
Geometría
PPTX
Presentación de capacitación de matemática.pptx
PDF
Gestor de proyectos subrgrupo b grupo 5- DIVIRTIÉNDONOS CON LAS TICS APRE...
PPT
Alturas y distancias para secundaria.ppt
PPT
Didáctica Critica
PDF
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
DOCX
Práctica de aula funciones especiales momento 3
DOCX
Unidad de aprendizaje geometrìa plana
PDF
Matemáticas - Tercer grado - Plano didáctico Fase C - Periodo III - Ciclo 23-...
DOCX
Planificación pedagogica
DOCX
Planificación pedagogica
DOCX
Planificación pedagogica
PPT
Plan de Trabajo por Competencias
PPTX
S4 tarea4 cemam
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
2 situación didáctica matematicas
SECUENCIA DIDACTICA MATEMATICASXXXX.pptx
Teorema de pitágoras
Situación de aprendizaje: Didáctica Crítica
Geometría
Presentación de capacitación de matemática.pptx
Gestor de proyectos subrgrupo b grupo 5- DIVIRTIÉNDONOS CON LAS TICS APRE...
Alturas y distancias para secundaria.ppt
Didáctica Critica
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
Práctica de aula funciones especiales momento 3
Unidad de aprendizaje geometrìa plana
Matemáticas - Tercer grado - Plano didáctico Fase C - Periodo III - Ciclo 23-...
Planificación pedagogica
Planificación pedagogica
Planificación pedagogica
Plan de Trabajo por Competencias
S4 tarea4 cemam
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

planeación inee

  • 1. ´PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN FUNDAMENTADA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TELESECUNDARIA BLOQUE: II EJE TEMÁTICO 2: Forma, espacio y medida TEMA: “Explicitación y uso del Teorema de Pitágoras” ESTANDAR CURRICULAR 2.2.3: Aplica el teorema de Pitágoras COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma; comunicar información matemática; validar procedimientos y resultados; manejar técnicas eficientemente. APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras. MOMENTOS FASES ABP ACTIVIDADES INICIO FASE 1. Presentación y lectura comprensiva del escenario FASE 2. Definición del Problema Actividad 1.- Proponer un problema detonador DESARROLLO FASE 3. Lluvia de ideas FASE 4. Clasificación de las ideas FASE 5. Formulación de los objetivos de aprendizaje FASE 6. Investigación Actividad 2.- Construir triángulos rectángulos. Actividad 3.- Justificación Geométrica del Teorema de Pitágoras.
  • 2. CIERRE FASE 7. Presentación y discusión de los resultados Actividad 4.- Exposición de resultados por equipos. Antes de iniciar la secuencia es necesario que los alumnos estén integrados en equipos que les permita el trabajo colaborativo. A continuación se describen las Fases del Proceso de enseñanza- aprendizaje durante el desarrollo de la secuencia didáctica como propuesta para favorecer el aprendizaje significativo en Telesecundaria.(Ayape, 2011) Fase 1. Presentación y lectura comprensiva del escenario Para esta fase como Actividad 1 se presenta el escenario con un problema por escrito a los alumnos para que lo lean varias veces en equipos y puedan aclarar las palabras desconocidas, identificar y definir sus conceptos clave y seleccionar las ideas principales. Problema inicial: Imagina que se te ha encomendado una misión, la cual consiste en rescatara una princesa que se encuentra prisionera en la torre de un castillo con una sola ventana de acceso a una altura de 8 m y un río de 6 m de ancho que rodea a toda la torre. Para rescatarla tienes que construir una escalera que te permita subir desde la orilla del río hasta la ventana. ¿Cuál será la medida exacta de la escalera, desde la ventana hasta la orilla del río? Fase 2. Definición del Problema Es importante que los alumnos construyan el escenario y lo representen en un esquema o modelo que facilite detectar los retos que se piden en el problema. Saber qué escenario se están planteando con el problema
  • 3. nos permitirá reorientar la intención didáctica de nuestro problema y se les puede apoyar a partir de una imagen. Fase 3. Lluvia de ideas Es una fase que debe hacer con la participación espontanea de todos, aunque parezca que se cae en el desorden o en el caos; todas las ideas servirán para que los alumnos entiendan el problema. Esta fase permite plantear de manera específica qué es lo que hay que conocer para encontrar la solución y hacer conciencia entre lo que los alumnos saben y lo que no. Hacemos un pequeño paréntesis para utilizar conocimientos previos, recordemos que desde la primaria y en los dos grados anteriores de la secundaria, los alumnos han trabajado con triángulos rectángulos, han identificado y construido ángulos rectos y rectas perpendiculares. Sin embargo hasta ahora no se había nombrado los lados de un triángulo rectángulo como catetos e hipotenusa. Por eso es necesaria una Actividad 2 que permita explorare identificar la relación que existe entre las medidas de esos lados: Primero construye tres triángulos rectángulos como el siguiente ejemplo.
  • 4. Segundo, midan la longitud de los lados de cada triángulo rectángulo que construyeron y anoten las medidas (como a, b, c) en la siguiente tabla. Triángulo rectángulo Medidas de los lados Catetos Hipotenusa A B C Tercero, utilicen las medidas de los lados de cada triángulo para completar la siguiente tabla (sugerencia: usen una calculadora). Triángulo rectángulo a2 b2 a2 + b2 c2 La lluvia de ideas se puede ir guiando a partir de hacer preguntas apelando al qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué. Al hacer la pregunta, ¿Qué relación observan entre los resultados obtenidos a partir de las medidas de los lados de los triángulos rectángulos?, permitirá seguir guiando hacia la formulación del Teorema de Pitágoras.
  • 5. Fase 4. Clasificación de las ideas Esta fase es muy importante pues demanda orden para poder rescatar todas las ideas del problema inicial. Al empezar a jerarquizar las ideas permitirá a todos comprender que el esquema que dibujaron a partir del escenario planteado, es un triángulo rectángulo del cual queremos conocer la medida de la hipotenusa a partir de la medida de sus dos catetos. Al tener las ideas ordenadas se les pregunta a los alumnos sí habrá alguna forma matemática para encontrar el tercer lado de un triángulo rectángulo a partir de la medida de solo dos lados. La respuesta es Teorema de Pitágoras. Fase 5. Formulación de los objetivos de aprendizaje Al considerar los objetivos de aprendizaje como el faro guía de todo marinero en la entrada de un puerto, resulta indispensable fijarlos en una redacción que inicie con verbos en infinitivo, para que de esta manera guíen la acción de investigar. Por tal motivo se expone al grupo los objetivos:  Identificar el teorema de Pitágoras y dar una justificación geométrica para este teorema.  Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas Fase 6.Investigación Para poder buscar información con la intención cumplir los objetivos antes planteados, será necesario buscar en el lugar preciso, manejar fuentes adecuadas, hacer una lectura comprensiva que permita extraer los
  • 6. conceptos clave y las ideas principales y, finalmente hacer una interpretación correcta del material recopilado. La definición del teorema de Pitágoras es un elemento importante en la investigación. Pero podemos apoyar con la Actividad 3 que permitirá visualizar una justificación geométrica del teorema de Pitágoras. Cada equipo de trabajo debe construir un triángulo con diferentes medidas para que puedan observar que en todos los triángulos rectángulos se cumple la relación entre la suma de los cuadrados de los catetos y el cuadrado de la hipotenusa, sin importar el tamaño de los lados. Y se les entregará una lista de pasos que tendrán que construir con estuche geométrico. PASO 1. Construyan un triángulo rectángulo de cualquier medida. PASO 2. Ahora, construyan cuadrados a partir de la longitud de cada lado del triángulo PASO 3. Identifiquen el cateto más grande y llámenlo ON. En el cuadrado construido sobre ese cateto tracen el segmento paralelo a la hipotenusa MN que pase por el extremo O del cateto. PASO 4. Por el punto medio del segmento OP tracen una perpendicular, de manera que el cuadrado del cateto quede dividido en cuatro partes, como se indica en la figura.
  • 7. PASO 5. Asignen los números I, II, III y IV a las cuatro partes. Además, asignen el número V al cuadrado construido sobre el cateto menor como se muestra en la siguiente figura. PASO 6. Recorten las piezas I, II, III, IV y V. Armen con todas las piezas el cuadrado construido en el segmento MN (hipotenusa) del triángulo rectángulo. Al finalizar la actividad pregunte, - ¿Es posible recubrir este cuadrado con las cinco piezas? Ahora pregunte, - ¿Creen que en cualquier triángulo rectángulo, la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los “catetos” es igual al área del cuadrado construido sobre la “hipotenusa”? Fase 7. Presentación y discusión de los resultados Hasta este momento no hemos pedido la solución del problema inicial. Ahora los alumnos deben presentarla escena final a partir de la exposición por equipos del proceso y resultado del problema. Los alumnos pueden usar fórmulas para resolver el problema inicial. Recordemos que el problema inicial debe seguir siendo un reto a solucionar. Permita que socialicen la solución que han encontrado todos los equipos procurando generar un ambiente de orden, respeto y tolerancia para escuchar las diferentes posturas. La exposición del docente en matemáticas sigue siendo un recurso importante y se podrá utilizar a criterio del profesor pero como un elemento que formalice lo expuesto previamente por sus alumnos.
  • 8. RECOMENDACIONES En la estrategiaaplicada es importante plantearsituaciones problemáticas que provoquen un estado de conflicto en el alumno, que permita al docente desarrollar secuencias didácticamente apropiadas que cumplan los siguientes requisitos:  Plantea una meta comprensible para quien la va a resolver.  Permite aproximaciones a la solución a partir de los conocimientos previos de la persona.  Plantea un reto, una dificultad. En la estrategia se proponerresolver varios problemas similares, para que poco a poco se vayan construyendo ciertas relaciones que permitan elaborar procedimientos más sistemáticos. REFERENCIAS Ayape, C. S. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas. De la teoría a la práctica. México, D.F.: trillas. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En la Educación encierra un tesoro. México: UNESCO. Perrenoud, P. (2004). Díez nuevas competencias para enseñar. México, D.F.: SEP. SEP. (2006). MATEMÁTICAS I. En A. L. Rodríguez, Libro para el maestro, Vol 1 y 2 (págs. 41-45). México, DF. SEP. (2006). Planes y Programas de Estudio para la Educación Secundaria. SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Mexico: SEP.