SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconocimiento y manejo de emociones
Las emociones
Las emociones son naturales y parte integral de la vida afectiva del ser humano, y
tienen una función adaptativa de nuestro organismo a su entorno. Son estados
que sobrevienen súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas
y más o menos pasajeras (Fundación General Electric y Fundación Internacional
de la Juventud, 1995).
Hay autores que proponen una definición de emoción como un estado complejo
del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a
una respuesta organizada en función a un acontecimiento (externo o interno). Son
entonces reacciones a la información que recibimos de nuestras relaciones con el
entorno y su intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas que
realizamos sobre cómo esta información recibida afectará nuestro bienestar.
En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias,
objetivos personales, percepción del ambiente provocativo, etc. Entonces una
emoción depende de lo que es importante para nosotros y nosotras. Existe una
categoría de seis emociones básicas (Fundación General Electric y Fundación
Internacional de la Juventud, 1995) o “Expresiones Prototípicas de las Emociones
Universales”:
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar
una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco. Solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos. Da una sensación de
bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Actividad 1. Reconociendo emociones
Población: Responsables de cuidado y crianza y personal escolar.
Objetivo: Que las y los jóvenes ubiquen la gama de emociones que poseen, así
como las formas de expresión de éstas. Igualmente, la dificultad que hay para
expresar algunas, controlar otras y utilizar productivamente algunas más.
Duración: 30 minutos.
Materiales: Situaciones impresas por equipo, sillas movibles y tarjetas
en blanco.
Desarrollo:
Se pedirán voluntarios y voluntarias para formar equipos y representar una, dos o
tres escenas cuyos personajes son diversas emociones. Sino los o las hay, se
elegirán azarosamente. Asimismo, se identificará qué se hace comúnmente con
las emociones y qué se puede hacer para un mejor manejo de éstas.
EQUIPO 1.
Cada participante se reúne en equipo y se ubica en la siguiente
situación:
Un hombre joven recibe una llamada de una mujer a su celular. Ella le explica que conoce
a su novia, quien le “quitó” a su novio y que ellos dos están saliendo. Que le quiere avisar
a él “para que no le vean la cara como a ella”. ¿Qué emociones se considera que tenga
este joven? ENOJO, SORPRESA, MIEDO, ALEGRÍA, TRISTEZA, CELOS, ESPERANZA,
FELICIDAD, ENVIDIA, EGOÍSMO. Si las emociones hablaran ¿qué le dirían?
Representación de la escena. El equipo se pone de acuerdo para elegir a quién
representará al hombre que recibe la llamada, a la mujer que le llama y a las emociones
que considere podrían inundar la mente de este varón, a quien “aconsejarán” cómo
pensar, qué decidir, qué hacer, cómo debe actuar.
Mientras las emociones “hablan”, el personaje se limitará a escucharlas.
Procuren hablar alto para que todo el grupo escuche.
Puede alguien, si lo desea, interpretar al “intelecto” o “raciocinio”, también diciéndole al
joven cómo actuar.
En las tarjetas en blanco cada participante anota el nombre del personaje
que representa y lo usa como gafete durante la actuación.
EQUIPO 2
Cada participante se reúne en equipo y se ubica en la siguiente situación:
Una mujer llega a su casa, al salir temprano de su empleo. Al entrar a la habitación de
su hijo descubre a éste teniendo relaciones sexuales con su novia (ambos de 14 años).
¿Qué emociones se considera que tenga esta madre? ENOJO, SORPRESA,
ALEGRÍA, MIEDO, TRISTEZA, VERGÜENZA, ESPERANZA, CELOS, ENVIDIA,
ORGULLO, FELICIDAD ¿Qué conductas la llevan a actuar estas emociones?
Representación de la escena. El equipo se pone de acuerdo para elegir a quien
representará a esta mamá y a las emociones que la embargan. En las tarjetas en
blanco se anota el nombre de la emoción que las y los distintos actores representan y
la usan como gafetes durante la actuación.
Una persona será esta mamá, las y los demás actores representarán las emociones
que aconsejan a la madre sobre qué debe hacer, cómo actuar. Al final de la
representación, cada emoción expresa lo que “piensa”.
EQUIPO 3
En equipo, se lee lo siguiente, procurando ubicarse en la situación. Elegir a quienes
representarán a los personajes (jefe o jefa – empleado o empleada) de la situación,
así como a cada una de las emociones que pudieran surgir. Igualmente al intelecto
(ese que razona, piensa, analiza) y quizá a “esa voz” que nos dice “lo que debemos
o no hacer” y “lo que los y las demás piensan.”
A un profesionista le acaba de llamar su jefa. Ella le dijo que hay una vacante en una
filial de su compañía en el extranjero y que se ha pensado en él para ocuparlo. Que
debe decidir, en 24 hrs., si acepta este empleo, pues la persona que tome el cargo
se mudará en 48 hrs., para atender asuntos que están inconclusos. ¿Qué
emociones podría tener este profesionista ante esta información? ¿Qué dirían estas
emociones? ¿Qué pensamientos le podrá estar dictando su intelecto? ¿Habrá
alguna “voz” que le diga “lo que debe y lo que no debe hacer”?
En las tarjetas en blanco se anota el nombre del personaje que se representa y se
usa como gafete durante la actuación. Finalmente, se pide a las y los actores de una
de las escenas que pasen de nuevo y digan la emoción que representan. Se pide
entonces a la persona que está siendo aconsejada por las emociones que diga sus
sensaciones, pensamientos, etc., y que si las emociones le confunden, las detenga,
las maneje, cómo lo haría.
Si él o ella no puede, se invita a alguien a ayudar a manejarlas. Finalmente el
conductor o la conductora del taller da ideas de cómo trabajar y manejar esas
emociones.
Posterior a la representación, se discute a nivel grupal si se conocen escenas
semejantes, si se han sentido dichas emociones, si es o no difícil manejarlas y si
vieron útil las maneras de llevarlas a cabo.

Más contenido relacionado

PDF
Las emociones
PPTX
Cápsula. manejo de emociones
PPS
Emociones y sentimientos
PPTX
1.3 manejo de las emociones
PPTX
Presentación emociones 2011
PPTX
Sentimientos y Emociones Humanas
PPT
Sentimientos
DOCX
Las emociones
Cápsula. manejo de emociones
Emociones y sentimientos
1.3 manejo de las emociones
Presentación emociones 2011
Sentimientos y Emociones Humanas
Sentimientos

La actualidad más candente (20)

PPT
Los Sentimientos
PPTX
Sentimiento y emociones
PDF
Gestión de emociones
PPS
Power point el juego de las emociones
PPT
LOS SENTIMIENTOS
PPT
Estados de animo – emociones
PPT
Inteligencia emocional
ODP
El proceso emocional básico.las emociones en greenberg
PPTX
PROYECTO: A LA CAZA DE EMOCIONES
PPT
Articulo cientifico jmg
PPTX
Power emociones
PPT
Los sentimientos
PPTX
Inteligencia emocional
PDF
TUTORIA 1ER GRADO.pdf
PPT
Presentación curso "emociones"
DOCX
autoregulacion e identificacion
PPTX
Control Emocional 2014
PPTX
Control de emociones promotoras toe 05
PPT
Articulo cientifico jmg
PPS
Inteligencia Y Gestion Emocional SesióN 3diapositivas
Los Sentimientos
Sentimiento y emociones
Gestión de emociones
Power point el juego de las emociones
LOS SENTIMIENTOS
Estados de animo – emociones
Inteligencia emocional
El proceso emocional básico.las emociones en greenberg
PROYECTO: A LA CAZA DE EMOCIONES
Articulo cientifico jmg
Power emociones
Los sentimientos
Inteligencia emocional
TUTORIA 1ER GRADO.pdf
Presentación curso "emociones"
autoregulacion e identificacion
Control Emocional 2014
Control de emociones promotoras toe 05
Articulo cientifico jmg
Inteligencia Y Gestion Emocional SesióN 3diapositivas
Publicidad

Similar a Planeacion bullyng (20)

PDF
Expresion y manejo de sentimientos
PPTX
Taller emociones
PPTX
Taller_de_expresion_y_control_Emocional.pptx
PDF
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
PDF
Proyecto de taller emociones
PDF
Noti-Manigua edición 84.pdf
DOCX
juegos emociones.docx
PPT
Taller morelos.ppt
DOCX
Descubriendo mis emociones
PPTX
GESTION EDUCATIVA, TUTORIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
PPTX
Emociones
PPTX
Presentación Taller - Descubriendo mi mundo emocional.pptx
PDF
Recurso sobre la gestión de emociones en adolescentes
DOCX
2° SESION SEM 3 UNI 1- TUTORIA 2025.docx
PPSX
Emociones y sentimientos
PPT
Emociones Y Mundo Actual V1
PPTX
Taller el manejo de emociones 25-01-2021.pptx
Expresion y manejo de sentimientos
Taller emociones
Taller_de_expresion_y_control_Emocional.pptx
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Proyecto de taller emociones
Noti-Manigua edición 84.pdf
juegos emociones.docx
Taller morelos.ppt
Descubriendo mis emociones
GESTION EDUCATIVA, TUTORIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Emociones
Presentación Taller - Descubriendo mi mundo emocional.pptx
Recurso sobre la gestión de emociones en adolescentes
2° SESION SEM 3 UNI 1- TUTORIA 2025.docx
Emociones y sentimientos
Emociones Y Mundo Actual V1
Taller el manejo de emociones 25-01-2021.pptx
Publicidad

Planeacion bullyng

  • 1. Reconocimiento y manejo de emociones Las emociones Las emociones son naturales y parte integral de la vida afectiva del ser humano, y tienen una función adaptativa de nuestro organismo a su entorno. Son estados que sobrevienen súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras (Fundación General Electric y Fundación Internacional de la Juventud, 1995). Hay autores que proponen una definición de emoción como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada en función a un acontecimiento (externo o interno). Son entonces reacciones a la información que recibimos de nuestras relaciones con el entorno y su intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo esta información recibida afectará nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales, percepción del ambiente provocativo, etc. Entonces una emoción depende de lo que es importante para nosotros y nosotras. Existe una categoría de seis emociones básicas (Fundación General Electric y Fundación Internacional de la Juventud, 1995) o “Expresiones Prototípicas de las Emociones Universales”: MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco. Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos. Da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
  • 2. ACTIVIDADES SUGERIDAS Actividad 1. Reconociendo emociones Población: Responsables de cuidado y crianza y personal escolar. Objetivo: Que las y los jóvenes ubiquen la gama de emociones que poseen, así como las formas de expresión de éstas. Igualmente, la dificultad que hay para expresar algunas, controlar otras y utilizar productivamente algunas más. Duración: 30 minutos. Materiales: Situaciones impresas por equipo, sillas movibles y tarjetas en blanco. Desarrollo: Se pedirán voluntarios y voluntarias para formar equipos y representar una, dos o tres escenas cuyos personajes son diversas emociones. Sino los o las hay, se elegirán azarosamente. Asimismo, se identificará qué se hace comúnmente con las emociones y qué se puede hacer para un mejor manejo de éstas. EQUIPO 1. Cada participante se reúne en equipo y se ubica en la siguiente situación: Un hombre joven recibe una llamada de una mujer a su celular. Ella le explica que conoce a su novia, quien le “quitó” a su novio y que ellos dos están saliendo. Que le quiere avisar a él “para que no le vean la cara como a ella”. ¿Qué emociones se considera que tenga este joven? ENOJO, SORPRESA, MIEDO, ALEGRÍA, TRISTEZA, CELOS, ESPERANZA, FELICIDAD, ENVIDIA, EGOÍSMO. Si las emociones hablaran ¿qué le dirían? Representación de la escena. El equipo se pone de acuerdo para elegir a quién representará al hombre que recibe la llamada, a la mujer que le llama y a las emociones que considere podrían inundar la mente de este varón, a quien “aconsejarán” cómo pensar, qué decidir, qué hacer, cómo debe actuar. Mientras las emociones “hablan”, el personaje se limitará a escucharlas. Procuren hablar alto para que todo el grupo escuche. Puede alguien, si lo desea, interpretar al “intelecto” o “raciocinio”, también diciéndole al joven cómo actuar. En las tarjetas en blanco cada participante anota el nombre del personaje que representa y lo usa como gafete durante la actuación.
  • 3. EQUIPO 2 Cada participante se reúne en equipo y se ubica en la siguiente situación: Una mujer llega a su casa, al salir temprano de su empleo. Al entrar a la habitación de su hijo descubre a éste teniendo relaciones sexuales con su novia (ambos de 14 años). ¿Qué emociones se considera que tenga esta madre? ENOJO, SORPRESA, ALEGRÍA, MIEDO, TRISTEZA, VERGÜENZA, ESPERANZA, CELOS, ENVIDIA, ORGULLO, FELICIDAD ¿Qué conductas la llevan a actuar estas emociones? Representación de la escena. El equipo se pone de acuerdo para elegir a quien representará a esta mamá y a las emociones que la embargan. En las tarjetas en blanco se anota el nombre de la emoción que las y los distintos actores representan y la usan como gafetes durante la actuación. Una persona será esta mamá, las y los demás actores representarán las emociones que aconsejan a la madre sobre qué debe hacer, cómo actuar. Al final de la representación, cada emoción expresa lo que “piensa”.
  • 4. EQUIPO 3 En equipo, se lee lo siguiente, procurando ubicarse en la situación. Elegir a quienes representarán a los personajes (jefe o jefa – empleado o empleada) de la situación, así como a cada una de las emociones que pudieran surgir. Igualmente al intelecto (ese que razona, piensa, analiza) y quizá a “esa voz” que nos dice “lo que debemos o no hacer” y “lo que los y las demás piensan.” A un profesionista le acaba de llamar su jefa. Ella le dijo que hay una vacante en una filial de su compañía en el extranjero y que se ha pensado en él para ocuparlo. Que debe decidir, en 24 hrs., si acepta este empleo, pues la persona que tome el cargo se mudará en 48 hrs., para atender asuntos que están inconclusos. ¿Qué emociones podría tener este profesionista ante esta información? ¿Qué dirían estas emociones? ¿Qué pensamientos le podrá estar dictando su intelecto? ¿Habrá alguna “voz” que le diga “lo que debe y lo que no debe hacer”? En las tarjetas en blanco se anota el nombre del personaje que se representa y se usa como gafete durante la actuación. Finalmente, se pide a las y los actores de una de las escenas que pasen de nuevo y digan la emoción que representan. Se pide entonces a la persona que está siendo aconsejada por las emociones que diga sus sensaciones, pensamientos, etc., y que si las emociones le confunden, las detenga, las maneje, cómo lo haría. Si él o ella no puede, se invita a alguien a ayudar a manejarlas. Finalmente el conductor o la conductora del taller da ideas de cómo trabajar y manejar esas emociones. Posterior a la representación, se discute a nivel grupal si se conocen escenas semejantes, si se han sentido dichas emociones, si es o no difícil manejarlas y si vieron útil las maneras de llevarlas a cabo.