Foro “La Educación Superior por el Desarrollo de la
Zona metropolitana de Oaxaca”
La planeación urbana en la ciudad de
Oaxaca
Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho
Profesor- investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca
Celular 9511416474
Correo electrónico camacho_calvo@yahoo.com.mx
Ciudad de Oaxaca, 10 de noviembre de 2011.
La planeación urbana en la ciudad de
Oaxaca
1.Planeación urbana a fines de los 90s
• Problemática urbana
• Estrategia de ordenación urbana del municipio
• Planes parciales de desarrollo urbano
2.Reflexiones: nuevos temas y practicas en la planeación urbana metropolitana
1. Planeación urbana a fines de los 90s
• Problemática urbana
La ciudad tiene aproximadamente 273,000 habitantes en su
núcleo central y 590,000 en su zona conurbada formada por 20
municipios, lo que la situó como la vigésima conurbación más
grande de México.
El proceso de crecimiento urbano en forma de
expansión física hacia la periferia no ha terminado.
A la fecha la ciudad manifiesta tres grandes
fenómenos de sus contradicciones urbanas. Su
centro histórico que reduce por su fisonomía
urbana a escala humana y su arquitectura;
la ciudad informal, con urbanización y
construcción progresiva e indiscriminada,
fuera de control por toda la periferia, en áreas
cada vez más distantes y desarticuladas de la
estructura e infraestructura urbana;
y la ciudad formal, con manifestaciones de
urbanismo y arquitectura para sectores de la
población con capacidad de consumo de
nuevos elementos urbanos, como son: centros
comerciales, comercios modernos y
especializados, espacios de entretenimiento y
zonas habitacionales de clase media.
• Ciudad en expansión
Baja densidad y
dispersa
• Ciudad fragmentada y
segregada
Sin estructura y sin
cohesión física y social
El municipio de Oaxaca en el año
2000 tuvo una población de 256,130
habitantes y representaba el 52.3 %
de la Zona Conurbada
En 2010 tuvo una población de
273,000 habitantes , el 46 % de la
Zona Conurbada
Planeación oaxaca
Estrategia de ordenación urbana
metropolitana.
Plan de Ordenamiento de la Zona
Conurbada de la ciudad de Oaxaca
•Aborda una problemática territorial
real y compleja
•Con fundamento legal
•De competencia del Gobierno Estatal
•Supletorio de las facultades
municipales
•Superado por la problemática actual
•Rígido en sus planteamientos técnicos
•Sin visión estratégica
•Sin visión de largo alcance
•Carente de instrumentos de gestión y
operativos
•Entre otros aspectos
Necesidad de tener una visión
Metropolitana :
• Identifique el papel del
municipio en el conjunto
metropolitano
• Proporcione una visión
estrategia y estructural de
largo alcance
• Identifique temas y áreas
prioritarios
• Establezca acciones y
proyectos estratégicos
• Establezca un marco de
referencia a la planeación
municipal
Planeación oaxaca
A NIVEL MUNICIPAL: La
organización político-
administrativa en Agencias
Municipales, plantea:
• Atención local
• Flexibilidad
• Planificación a detalle
• Propuestas específicas
consensadas
• Normatividad adecuada
• Información precisa
Planes parciales de
desarrollo urbano:
Estrategia de planeación
que en su conjunto
conforma el Plan
Municipal de Desarrollo
Urbano
Conceptualización de los Planes
Parciales:
• Figura de planeación a detalle
• Desarrolla y precisa las
disposiciones normativas de
carácter superior
• Con fundamento en el marco
legal estatal
• Reivindica las atribuciones
municipales en la materia
• Ámbito territorial de escala
local y comunal
• Alcances de acuerdo a
atribuciones municipales
• Énfasis en el ordenamiento
urbano y su regulación
• Énfasis en las necesidades
administrativas de control
municipal
Planeación oaxaca
Metodología empleada a partir de los
siguientes considerandos:
• Delimitación territorial por
agencia o agencias municipales
• Cartografía base digitalizada
• Dos escalas 1:5000 y 1:500
• Información municipal
disponible
• Recurso técnicos y financieros
limitados
• Tiempo de realización ajustado
a la gestión municipal
• Diagnóstico por recorridos y
trabajo de campo
• Caso piloto (San Felipe del Agua)
• Caso especial: Plan Parcial de
Conservación del Centro
Histórico
• Primero, planos temáticos por
medios tradicionales y
posteriormente en formato
digital
Inventarios y diagnóstico con
trabajo de campo a detalle
Estructura urbana
Clasificación del Territorio y Zonificación
Primaria
Zonificación Secundaria y
Normas Técnicas (a nivel
manzana o predio)
Acciones prioritarias
• Ordenamiento ecológico territorial
(POET)
• Desarrollo urbano
• Áreas y programas de desarrollo
urbano (Proyectos urbanos)
Instrumentos: INSTITUTO MUNICIPAL
DE PLANEACION (IMPLAN)
• Planeación
• Regulación
• Fomento
• Control
• Coordinación
Planeación oaxaca
2. Reflexiones: nuevos temas y practicas en la planeación
urbana metropolitana
Políticas públicas para el mejoramiento
urbano. Urbanismo sustentable
Urbanismo comprometido con la ciudad y sus
habitantes, es la mejor inversión que pueden hacer
los gobiernos locales, tanto en términos económicos,
sociales, ambientales como de rentabilidad política.
Reforma urbana, es posible a partir de un política
urbana orientada en ejes fundamentales:
•la solución de los graves problemas y carencias en
las colonias populares
•la jerarquización y dignificación del espacio público
de la ciudad.
•Atención con soluciones de calidad a los problemas
estructurales de la ciudad
•Planear para no improvisar
PROPUESTA: Plan estructurado
por los siguientes aspectos:
•Planeación estratégica
•Programa de equipamientos educativos y
culturales para impulsar la dignidad de los
barrios deprimidos
•Programa de vivienda social
•Programa de parques urbanos, corredores
y espacios verdes
•Programa de movilidad sustentable
•Sistema de paseos peatonales, ciclo
vías y calles emblemáticas
•Sistema de transporte público integrado
•Proyectos urbanos
•Para la Transformación de la ciudad
•Para la inclusión y el mejoramiento
urbano
Planeación estratégica. Planear
para no improvisar
•Revisión y actualización de los Planes Parciales según capacidad
de soporte para definir densidades y usos del suelo
•Revisión y actualización del Plan Parcial del Centro Histórico
•Un nuevoPlan de Ordenamiento de la Zona Conurbada o
Plan Metropolitano y elaboración de todos los planes de
escala intermedia pendientes.
•Elaboración de: Proyectos urbanos estratégicos, Programa especial
de Patrimonio, Programa de Espacio Público y Equipamientos entre
otros.
Programa de equipamientos educativos y
culturales, para dignificar los barrios.
Fortalecimiento de las centralidades barriales con grandes
equipamientos educativos, culturales y servicios integrales
de calidad:
• Bibliotecas
• Escuelas de calidad
• Centros de servicios integrados para la comunidad
• Centros de Desarrollo de la comunidad
• Equipamiento cultural y recreativo
Programa de vivienda social
• Inversión pública en vivienda orientada a las poblaciones
de menores ingresos en situaciones críticas de
habitabilidad.
• Se procurara solucionar problemas de zonas de riesgo .
Reubicaciones
Programa de parques urbanos,
corredores y espacios verdes
Sistema de jardines, parques urbanos, corredores verdes y
áreas naturales como estructura urbano- ambiental de la ciudad
Programa de movilidad sustentable
• Paseos y Calles Emblemáticas, para conectar a
la ciudad
Recuperar la calidad urbana en las calles y paseos
representativos de la ciudad y los barrios. Recuperar el valor
esencial de la Calle Urbana, la calle para la gente. Incorporar
en los proyectos de forma simultánea el espacio público,
ciclo vías, la movilidad con prioridad en el transporte público
y en un contexto de la cultura urbana de la participación
ciudadana
• Sistema de transporte Integrado
• Transporte metropolitano : Red de Autobuses BTR o Tren
Suburbano
• Tranvía
• Reorganización de rutas de autobuses
• Peatonalización del centro
• Programa de estacionamientos públicos
• Centros multimodales de transporte
Proyectos Urbanos
Proyectos Urbanos que incorporan todos los elementos
del desarrollo de forma planeada y simultánea en un
territorio definido.
• Para la transformación de la ciudad
• Estratégicos y de promoción de la ciudad
• Para la cohesión social
• De cohesión social en los barrios y colonias
populares. Con la activa participación de la
comunidad. Se localiza la inversión en barrios de
origen marginal con problemas profundos de
desigualdad:
• Proyecto urbano Colonias Unidas
• Monte Albán
• Periferia Cerro del Fortín
• Periferia Donají, San Felipe del Agua y Guadalupe
Planeación oaxaca
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Planificacion urbana clase
PPT
Plan de desarrollo urbano clase
PPTX
Instrumentos de planificacion urbana
PPTX
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
PPTX
Plan de desarrollo urbano municipal
PPT
Instrumentos de planificación urbana
PPTX
Planificación Urbana
PPT
Conceptos basicos de planeacion
Planificacion urbana clase
Plan de desarrollo urbano clase
Instrumentos de planificacion urbana
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
Plan de desarrollo urbano municipal
Instrumentos de planificación urbana
Planificación Urbana
Conceptos basicos de planeacion

La actualidad más candente (19)

PPTX
Planificacion urbana ppdi
DOC
Muncipalizacion del plan de la patria
PDF
El planeamiento urbano
PDF
Regulación Urbana
PPTX
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
DOCX
Componentes en un proyecto urbano
PPT
Iii. PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PPT
Plan de desarrollo urbano
PDF
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
PDF
Marco legal del du
PDF
Manual desarrollo urbano
PDF
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
PPT
Instrumentos De Ordenamiento Territorial
PPT
Manual de planes de desarrollo urbano
PPTX
Diapositiva de sociologia urbana II
PPTX
Plan de desarrollo urbano
PDF
Rehabilitacion del patrimonio urbano
PDF
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
Planificacion urbana ppdi
Muncipalizacion del plan de la patria
El planeamiento urbano
Regulación Urbana
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
Componentes en un proyecto urbano
Iii. PlaneacióN Del Desarrollo Urbano
PLANES DE DESARROLLO URBANO
Plan de desarrollo urbano
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Marco legal del du
Manual desarrollo urbano
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Instrumentos De Ordenamiento Territorial
Manual de planes de desarrollo urbano
Diapositiva de sociologia urbana II
Plan de desarrollo urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbano
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
Acoples industriales
PDF
Inscripciones - Jennfier Alarcon
PPTX
03 object-classes-pbl-4-slots
PDF
Noticias cecilio leon
DOCX
Headline
PDF
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
PDF
Атилект. о компании 2016 wide
PDF
Una mirada al ordenamiento territorial
PPTX
Componente rural
PDF
Educación inicial y arte
PDF
UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PDF
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
PPTX
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
PDF
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
PPTX
Ordenamiento territorial y uso del suelo
PDF
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
PDF
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
PDF
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
Acoples industriales
Inscripciones - Jennfier Alarcon
03 object-classes-pbl-4-slots
Noticias cecilio leon
Headline
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
Атилект. о компании 2016 wide
Una mirada al ordenamiento territorial
Componente rural
Educación inicial y arte
UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Ordenamiento territorial y uso del suelo
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
Publicidad

Similar a Planeación oaxaca (20)

PPT
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
PDF
Arq cyp4 c0 intro 20150305 def
PDF
UTP Planeamiento y territorio
PDF
ANALISIS DECRETO 012-2022
PDF
PLAN ESPECÍFICO
PDF
G2_S1_ANALISIS.pdf
PPTX
3 problemas de contaminación.
PPT
PPTX
Espacios verdes
PPTX
Cultura postmoderna
PDF
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
PDF
Ieu plan c0 programa 20150306 def
PPTX
Presentación ILAVE.pptx
PPTX
Plan de ordenamiento territorial
PDF
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
PPTX
PRESENTACION GRUPO 1_SUGERENCIAS Y OBS.pptx
PPTX
PRESENTACION MATERIA. urbanismo de la un
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Arq cyp4 c0 intro 20150305 def
UTP Planeamiento y territorio
ANALISIS DECRETO 012-2022
PLAN ESPECÍFICO
G2_S1_ANALISIS.pdf
3 problemas de contaminación.
Espacios verdes
Cultura postmoderna
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Ieu plan c0 programa 20150306 def
Presentación ILAVE.pptx
Plan de ordenamiento territorial
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
PRESENTACION GRUPO 1_SUGERENCIAS Y OBS.pptx
PRESENTACION MATERIA. urbanismo de la un
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos

Planeación oaxaca

  • 1. Foro “La Educación Superior por el Desarrollo de la Zona metropolitana de Oaxaca” La planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor- investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca Celular 9511416474 Correo electrónico camacho_calvo@yahoo.com.mx Ciudad de Oaxaca, 10 de noviembre de 2011.
  • 2. La planeación urbana en la ciudad de Oaxaca 1.Planeación urbana a fines de los 90s • Problemática urbana • Estrategia de ordenación urbana del municipio • Planes parciales de desarrollo urbano 2.Reflexiones: nuevos temas y practicas en la planeación urbana metropolitana
  • 3. 1. Planeación urbana a fines de los 90s • Problemática urbana La ciudad tiene aproximadamente 273,000 habitantes en su núcleo central y 590,000 en su zona conurbada formada por 20 municipios, lo que la situó como la vigésima conurbación más grande de México. El proceso de crecimiento urbano en forma de expansión física hacia la periferia no ha terminado.
  • 4. A la fecha la ciudad manifiesta tres grandes fenómenos de sus contradicciones urbanas. Su centro histórico que reduce por su fisonomía urbana a escala humana y su arquitectura; la ciudad informal, con urbanización y construcción progresiva e indiscriminada, fuera de control por toda la periferia, en áreas cada vez más distantes y desarticuladas de la estructura e infraestructura urbana; y la ciudad formal, con manifestaciones de urbanismo y arquitectura para sectores de la población con capacidad de consumo de nuevos elementos urbanos, como son: centros comerciales, comercios modernos y especializados, espacios de entretenimiento y zonas habitacionales de clase media.
  • 5. • Ciudad en expansión Baja densidad y dispersa • Ciudad fragmentada y segregada Sin estructura y sin cohesión física y social
  • 6. El municipio de Oaxaca en el año 2000 tuvo una población de 256,130 habitantes y representaba el 52.3 % de la Zona Conurbada En 2010 tuvo una población de 273,000 habitantes , el 46 % de la Zona Conurbada
  • 8. Estrategia de ordenación urbana metropolitana. Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la ciudad de Oaxaca •Aborda una problemática territorial real y compleja •Con fundamento legal •De competencia del Gobierno Estatal •Supletorio de las facultades municipales •Superado por la problemática actual •Rígido en sus planteamientos técnicos •Sin visión estratégica •Sin visión de largo alcance •Carente de instrumentos de gestión y operativos •Entre otros aspectos
  • 9. Necesidad de tener una visión Metropolitana : • Identifique el papel del municipio en el conjunto metropolitano • Proporcione una visión estrategia y estructural de largo alcance • Identifique temas y áreas prioritarios • Establezca acciones y proyectos estratégicos • Establezca un marco de referencia a la planeación municipal
  • 11. A NIVEL MUNICIPAL: La organización político- administrativa en Agencias Municipales, plantea: • Atención local • Flexibilidad • Planificación a detalle • Propuestas específicas consensadas • Normatividad adecuada • Información precisa
  • 12. Planes parciales de desarrollo urbano: Estrategia de planeación que en su conjunto conforma el Plan Municipal de Desarrollo Urbano
  • 13. Conceptualización de los Planes Parciales: • Figura de planeación a detalle • Desarrolla y precisa las disposiciones normativas de carácter superior • Con fundamento en el marco legal estatal • Reivindica las atribuciones municipales en la materia • Ámbito territorial de escala local y comunal • Alcances de acuerdo a atribuciones municipales • Énfasis en el ordenamiento urbano y su regulación • Énfasis en las necesidades administrativas de control municipal
  • 15. Metodología empleada a partir de los siguientes considerandos: • Delimitación territorial por agencia o agencias municipales • Cartografía base digitalizada • Dos escalas 1:5000 y 1:500 • Información municipal disponible • Recurso técnicos y financieros limitados • Tiempo de realización ajustado a la gestión municipal • Diagnóstico por recorridos y trabajo de campo • Caso piloto (San Felipe del Agua) • Caso especial: Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico • Primero, planos temáticos por medios tradicionales y posteriormente en formato digital
  • 16. Inventarios y diagnóstico con trabajo de campo a detalle
  • 17. Estructura urbana Clasificación del Territorio y Zonificación Primaria
  • 18. Zonificación Secundaria y Normas Técnicas (a nivel manzana o predio)
  • 19. Acciones prioritarias • Ordenamiento ecológico territorial (POET) • Desarrollo urbano • Áreas y programas de desarrollo urbano (Proyectos urbanos) Instrumentos: INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION (IMPLAN) • Planeación • Regulación • Fomento • Control • Coordinación
  • 21. 2. Reflexiones: nuevos temas y practicas en la planeación urbana metropolitana Políticas públicas para el mejoramiento urbano. Urbanismo sustentable Urbanismo comprometido con la ciudad y sus habitantes, es la mejor inversión que pueden hacer los gobiernos locales, tanto en términos económicos, sociales, ambientales como de rentabilidad política. Reforma urbana, es posible a partir de un política urbana orientada en ejes fundamentales: •la solución de los graves problemas y carencias en las colonias populares •la jerarquización y dignificación del espacio público de la ciudad. •Atención con soluciones de calidad a los problemas estructurales de la ciudad •Planear para no improvisar
  • 22. PROPUESTA: Plan estructurado por los siguientes aspectos: •Planeación estratégica •Programa de equipamientos educativos y culturales para impulsar la dignidad de los barrios deprimidos •Programa de vivienda social •Programa de parques urbanos, corredores y espacios verdes •Programa de movilidad sustentable •Sistema de paseos peatonales, ciclo vías y calles emblemáticas •Sistema de transporte público integrado •Proyectos urbanos •Para la Transformación de la ciudad •Para la inclusión y el mejoramiento urbano
  • 23. Planeación estratégica. Planear para no improvisar •Revisión y actualización de los Planes Parciales según capacidad de soporte para definir densidades y usos del suelo •Revisión y actualización del Plan Parcial del Centro Histórico •Un nuevoPlan de Ordenamiento de la Zona Conurbada o Plan Metropolitano y elaboración de todos los planes de escala intermedia pendientes. •Elaboración de: Proyectos urbanos estratégicos, Programa especial de Patrimonio, Programa de Espacio Público y Equipamientos entre otros.
  • 24. Programa de equipamientos educativos y culturales, para dignificar los barrios. Fortalecimiento de las centralidades barriales con grandes equipamientos educativos, culturales y servicios integrales de calidad: • Bibliotecas • Escuelas de calidad • Centros de servicios integrados para la comunidad • Centros de Desarrollo de la comunidad • Equipamiento cultural y recreativo
  • 25. Programa de vivienda social • Inversión pública en vivienda orientada a las poblaciones de menores ingresos en situaciones críticas de habitabilidad. • Se procurara solucionar problemas de zonas de riesgo . Reubicaciones
  • 26. Programa de parques urbanos, corredores y espacios verdes Sistema de jardines, parques urbanos, corredores verdes y áreas naturales como estructura urbano- ambiental de la ciudad
  • 27. Programa de movilidad sustentable • Paseos y Calles Emblemáticas, para conectar a la ciudad Recuperar la calidad urbana en las calles y paseos representativos de la ciudad y los barrios. Recuperar el valor esencial de la Calle Urbana, la calle para la gente. Incorporar en los proyectos de forma simultánea el espacio público, ciclo vías, la movilidad con prioridad en el transporte público y en un contexto de la cultura urbana de la participación ciudadana
  • 28. • Sistema de transporte Integrado • Transporte metropolitano : Red de Autobuses BTR o Tren Suburbano • Tranvía • Reorganización de rutas de autobuses • Peatonalización del centro • Programa de estacionamientos públicos • Centros multimodales de transporte
  • 29. Proyectos Urbanos Proyectos Urbanos que incorporan todos los elementos del desarrollo de forma planeada y simultánea en un territorio definido. • Para la transformación de la ciudad • Estratégicos y de promoción de la ciudad • Para la cohesión social • De cohesión social en los barrios y colonias populares. Con la activa participación de la comunidad. Se localiza la inversión en barrios de origen marginal con problemas profundos de desigualdad: • Proyecto urbano Colonias Unidas • Monte Albán • Periferia Cerro del Fortín • Periferia Donají, San Felipe del Agua y Guadalupe