ING°. GERARDO A. VENEGAS S.
PARTE 1
Metodología
 La naturaleza misma de la Gerencia Estratégica
obliga a una continua interacción entre la parte
conceptual y aplicación inmediata a situaciones
empresariales. Por esta razón, durante estos
cinco días hemos observado los lineamientos
que definen el marco conceptual de una
estrategia empresarial específica.
Alcances
Ud. deberá tener una idea para:
 Realizar un análisis del entorno y de la estructura
competitiva.
 Analizar la capacidad intrínseca de la empresa para
conocer las ventajas competitivas de ella.
 Establecer un Plan Estratégico que incluya la
definición de la misión y los objetivos empresariales
junto con las estrategias y políticas pertinentes para
alcanzarlos.
Alcances
 La Toma de decisiones que permiten dirigir
estratégicamente sus empresas y evaluar los
resultados estratégicos alcanzados.
 Utilizar herramientas administrativas que le
permitan prever y conocer los resultados de
decisiones que se toman en un entorno
competitivo.
Conceptos de
Dirección Estratégica
 Proceso de Planeamiento Empresarial
 Proceso decisorio que determina el destino final de la
empresa.
Necesidad de planificar
 Cambios en la filosofía determinística
 Acelerados cambios tecnológicos
 Dimensión internacional de la competencia
 Aumento de la complejidad de los negocios
Conceptos de
Dirección Estratégica
 Diferentes niveles de Planeamiento
Por el horizonte de tiempo considerado.
Por el nivel jerárquico involucrado.
 Evolución de Planeamiento Empresarial
Presupuesto Anual.
Presupuesto Plurianual.
Planeamiento Estratégico.
Gerencia Estratégica.
 Concepto de Gerencia Estratégica
 Definición:
Conjunto de decisiones y acciones que conducen a
desarrollar una estrategia efectiva que permita alcanzar
los objetivos de la empresa.
 Este proceso permite y facilita:
 Elaborar Plan Estratégico
 Definir negocio de la Empresa
 Obtener y mantener ventaja competitiva.
Conceptos de
Dirección Estratégica
 Condiciones para aplicar G.E.
 Conocimientos y actitud gerencial
 Habilidades anlíticas y administrativas
 Explicación detallada del modelo de G. E.
6.1 Misión y Objetivos de la Empresa
 Características de la misión actual
 Objetivos empresariales vigentes
 Nivel de cumplimiento
 Redefinición de la misión
 Establecimiento de objetivos.
Conceptos de
Dirección Estratégica
6.2 Diagnóstico del Entorno.
 Macro - entorno de la empresa.
 Competencia en sector industrial.
 Determinación de oportunidades y riesgos.
6.3 Diagnóstico de la Empresa.
 Análisis funcional.
 Aplicación de la cadena del valor.
 Determinación de fortalezas y debilidades.
6.4 Formulación alternativas estratégicas.
 Definición del negocio en el que compite la empresa.
 Estrategias genéricas disponibles.
Conceptos de
Dirección Estratégica
6.5 Selección Estrategia más conveniente.
 Parámetros de selección.
 Consideración de la dimensión de tiempo.
 Estrategias contingentes.
6.6 Selección de Estrategia seleccionada.
 Liderazgo Gerencial.
 Estructura Organizacional.
 Políticas Funcionales.
6.7 Evaluación de la Gestión realizada y de los
resultados alcanzados.
Conceptos de
Dirección Estratégica
La dimensión internacional en la Estrategia de la empresa.
Integración de actividades funcionales con criterios
geográficos.
Coordinación de negocios de carácter doméstico con
participación en mercados globales.
El concepto de globalización.
La complejidad de las operaciones internacionales.
Optimización global del uso de recursos escasos en el entorno
global cambiante.
Conceptos de
Dirección Estratégica
PARTE 2
Los Estrategas de la Empresa
Funciones diferenciadas de los varios niveles de gerencia y
tiempo empleado en las funciones.
El Rol de la Junta General de Accionistas.
El Rol del Directorio.
Define la estrategia.
Aporta interpretaciones del entorno.
Designa al Gerente General (Ejecutivo en Jefe).
Evalúa la Gestión de la Gerencia.
Los Estrategas de la Empresa
Rol del Gerente General.
Realiza todo el análisis estratégico.
Propone estrategias y políticas
Lidera aplicación de estrategia.
Dirige actividades de la empresa.
Características del Gerente General.
Valores del Gerente General
Respecto a la persona, cultura y tradiciones.
Responsabilidad social.
Compromiso con valores de la sociedad.
Ética Gerencial: veracidad, lealtad y honestidad.
Comportamiento y Actitudes del Gerente General
Liderazgo y responsabilidad.
Disposición para asumir riesgos.
Capacidad de autocrítica.
Creativo e innovador: agente del cambio organizacional.
Voluntad para compartir conocimientos y experiencias.
Conocimientos y experiencias
Del entorno de la empresa.
Concepto de áreas funcionales.
Metodología en la toma de decisiones.
Instrumentos analíticos.
Técnicas de comunicaciones.
Los Estrategas de la Empresa
Habilidades del Gerente General
Analítica e integradora
Resolución de conflictos
Estratégicas y tácticas
Establecer relaciones humanas
Organizativa de esfuerzo colectivo
Asimilar experiencias
Utilizar herramientas de gestión
Los Estrategas de la Empresa
PARTE 3
Diagnóstico del Entorno
Actividad Actual de la Empresa.
¿Qué hace la empresa?.
Identificación del negocio (Sector).
Suposiciones implícitas.
¿Qué está pasando en el entorno?.
Análisis de la Rama Industrial.
Factores clave para el éxito.
Oportunidades y amenazas importantes.
Análisis Ambiental.
Relacionar factores relevantes de entorno con
oportunidades y amenazas.
Diagnóstico del Entorno
Definir industria en que competimos.
Análisis y diagnóstico del Entorno:
Objeto: Determinar las amenazas y oportunidades que presenta el
entorno y prever los efectos de cambios.
Factores que afectan el diagnóstico:
Actitud y capacidad del Gerente.
Calidad y cantidad de información.
Razones para el diagnóstico.
Necesidad de centrar el diagnóstico para evitar la sobre
información.
Uso de escenarios más factibles.
Es preciso diferenciar entre análisis de un determinado factor
del entorno y el diagnóstico de su efecto sobre el atractivo de un
sector o rama industrial especifica.
Razones para el análisis y diagnóstico :
Responsabilidad gerencial al operar en una sociedad pluralística.
Complejidad de los negocios.
Aceleración de cambios ambientales.
Necesidad de determinar y pronosticar las oportunidades y
riesgos.
Proceso de adaptación al entorno.
Diagnóstico del Entorno
Medición del atractivo de la Rama Industrial.
Variables usualmente medidas.
Rentabilidad promedio.
Expectativa de crecimiento.
Significación varía con eficiencia productiva de cada empresa.
Coexistencia de empresas con diversos grados de eficiencia.
Diagnóstico del Entorno
Naturaleza e identificación del entorno.
Definir negocio donde competimos.
Factores relevantes externos:
Económicos.
Gobierno y dispositivos legales.
Mercado y competencia.
Tecnología y suministros.
Geografía y localización.
Sociales.
Diagnóstico del Entorno
Competencia dentro del sector:
Ingresos nuevos competidores.
Rivalidad competidores actuales.
Poder de proveedores.
Poder de los compradores.
Posibilidad de sustitutos.
Definición de las Oportunidades y Amenazas para
determinar el atractivo del Sector.
Diagnóstico del Entorno
Rivalidad entre actuales Competidores
Entendimiento de la cadena de transformación del
producto.
Etapas desde materia prima a producto final.
Subsectores dentro de la industria.
Información relevante en cada etapa.
Componentes del análisis del Perfil de Respuesta de la
Competencia.
Objetivos futuros.
Suposiciones básicas del competidor sobre si mismo y la
industria.
Estrategia actual.
Capacidad de los competidores.
Rivalidad entre actuales Competidores
Cambios significativos habidos en la estructura de la
Rama Industrial.
Movimientos recientes del líder.
Integración vertical y horizontal.
Pronósticos sobre nueva estructura de la Rama Industrial.
Fuerzas que mueven la
Competencia en un Mercado
Competidores Potenciales
Competidores en el Sector
Industrial
Rivalidad de los
competidores existentes
Proveedores
Compradores
Sustitutos
Amenaza de
nuevos ingresos
Amenaza de
productos o
servicios sustitutos
Poder negociador
de los productos
Las Amenazas de Nuevos Competidores
Ante competidores potenciales la empresa debe protegerse
creando barreras de entrada.
Los competidores potenciales pueden ser identificados entre
los siguientes grupos de empresas.
Las empresas externas al producto-mercado que podrían
fácilmente superar los obstáculos a la entrada.
Las empresas para las cuales una entrada constituiría una
sinergia manifiesta.
Las Amenazas de Nuevos Competidores
Las empresas para las cuales la entrada es la prolongación
lógica de su estrategia.
Los clientes o los proveedores que pueden proceder a una
integración hacia arriba o hacia abajo.
Las Posibles barreras de entrada son las siguientes:
Las economías de escala que obligan al competidor a
arrancar en gran escala, con el riesgo de incurrir en
desventajas a nivel de costo.
Las necesidades de capital que pueden ser considerables.
Al costo de transferencia real o psicológico (que el
comprador debe soportar para pasar del producto del
proveedor establecido al producto del nuevo competidor).
El acceso a los canales de distribución.
Las desventajas de costos independientes a la escala de
producción (patentes, accesos privilegiados a las materias
primas, etc.).
El efecto de la experiencia del productor establecido.
Las Amenazas de Nuevos Competidores
La Amenaza de los Productos Sustitutos
Son los productos que desempeñan la misma
función para el mismo grupo de consumidores, pero
que se basan en una tecnología diferente.
Los productos sustituto impone un techo al precio
que las empresas del producto-mercado pueden
practicar.
A medida que el producto sustituto constituye una
alternativa interesante para el usuario, en cuanto al
precio practicado, el techo con que se topan estas
empresas es más resistente.
El Poder de Negociación de los Clientes
Los clientes detentan un poder de negociación frente a los
productores pues pueden influir la rentabilidad potencial de
una actividad obligando a la empresa a:
- disminuir precios,
- proporcionar servicios más amplios,
- ofrecer condiciones de pago más favorables: enfrentando a
un competidor contra otro.
El Poder de Negociación de los Clientes
Este poder de negociación de ciertas condiciones:
El grupo de clientes está concentrado o compra cantidades
importantes en relación a la cifra de ventas.
Los productos comprados por el cliente representan una parte
muy importante de sus compras y de su costo.
Los clientes están seguros de poder encontrar otros
proveedores.
El costo de cambio de proveedores son reducidos para el
cliente (caso de transferencia).
Los clientes representan una amenaza real de integración
hacia arriba y son por lo tanto competidores peligrosos.
El cliente dispone de información completa sobre la
demanda, los precios reales de mercado y los costos del
proveedor.
El Poder de Negociación de los Clientes
El Poder de Negociación de los Proveedores
El poder de los proveedores frente a los productores reside en
el hecho de que:
Tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus entregas.
Pueden reducir la calidad de los productos.
Delimitar las cantidades vendidas a un cliente concreto.
Proveedores poderosos pueden así hacer fuerza sobre la
rentabilidad de una actividad si los productores no tienen la
posibilidad de repercutir en sus propios precios las subidas
de costos aplicados.
El Poder de Negociación de los Proveedores
Las condiciones que aseguran un poder elevado de
negociación de un proveedor son:
El grupo de proveedores está mas concentrado que el grupo
de clientes al cual vende.
El proveedor no está enfrentado a unos productos
susceptibles de sustituir un producto.
La empresa no es un cliente importante para el proveedor.
El producto es un medio de producción importante para el
cliente.
El grupo de proveedores tiene diferenciados sus productos o
ha creado unos costos de transferencia, que convierten al
cliente en cautivo.
El grupo de proveedores constituye una amenaza real de
integración vertical hacia abajo.
El Poder de Negociación de los Proveedores
PARTE 4
Factor Económico
Importancia del factor económico
La crisis actual de la economía y las expectativas futuras
afectan la gestión de la empresa.
Determinar efectos en la industria.
Rápidos cambios en la economía mundial.
Etapa del Ciclo de Negocios
Economía puede estar en etapa de:
 Depresión  Recesión
 Recuperación  Prosperidad
Cada faceta afecta diferentemente al sector
industrial / empresa.
La globalización disminuye efectos cíclicos.
Factor Económico
Tendencia inflacionaria o deflacionaria
Afecta precios de bienes/servicios.
Posibilidad de transferir en precio.
Posibilidad de imponer controles.
Política Monetaria y de Créditos
Principales aspectos a observar:
Emisión monetaria
Tasas de interés
Tasas de cambio
Efectos sobre ingresos e inversión.
Política Fiscal
Impuesto a la Renta e Impuestos Indirectos.
Efectos sobre atractivo del sector y sobre niveles de consumo.
Balanza de pagos y Comercial
Efectos de superávit/déficit
Posibilidad de normas que intenten restablecer niveles de
equilibrio.
Factor Económico
Factor de Mercado
Factores de Demanda Primaria.
Cambios poblacionales.
Distribución del ingreso.
Ciclo de vida del producto.
Segmentación geográfica.
Tamaño del Mercado.
Características de la oferta.
Características de la demanda.
Balance oferta / demanda.
Factor de Mercado
Canales de Distribución utilizados
Relaciones con los productores.
Estado de la competencia
Cambios significativos habidos.
Política de fijación de precios.
Formación de bloques de países
Efectos en los flujos comerciales.
Asegurar mercados ampliados.
Financiamiento de inversiones.
Facilitación de trámites comerciales.
Factores Políticos
Factores Gubernamentales.
Legislación Normativa y de Control.
Oportunidades de hacer Negocio.
Comprador más importante.
Proporciona subsidios.
Protección productor nacional.
Amenazas a los Negocios.
Existencia de monopolios.
Empresas estatales en competencia.
Cambios políticos.
Factores Políticos
Partidarísmo Político.
Influencia en decisiones de gobierno.
Inestabilidad de autoridades.
Diferentes prioridades sectoriales.
Riesgo Político para la Empresa.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt
PARTE 5
Diagnóstico de la Empresa
La Cadena de Valor (CDV) desagrega la Empresa en las
Actividades Estratégicas relevantes.
Se gana ventaja competitiva (VC) realizando dichas
actividades más baratas o mejor que los competidores.
Aislar actividades distintas, tecnológica y estratégicamente.
Actividades primarias y de soporte.
Diagnóstico de la Empresa
Sistemas de Valores.
Ganar y mantener VC depende de entender la CDV de la
firma y cómo se acomoda en sistema de valores.
Las diferencias entre las CDV de los competidores son
fuentes de VC.
Valor: Lo que los compradores están dispuestos a pagar por
el producto.
Meta: Crear valor  Costo obtenerlo
Se trata de analizar y diagnosticar las fortalezas y debilidades
de la empresa para conocer sus ventajas estratégicas.
Factores financieros y de contabilidad
Estructura de Capital: Costo, disponibilidad, palanqueo.
Relaciones con los propietarios.
Condiciones tributarias ventajosas.
Procedimientos contables eficientes.
Políticas valorización de inventarios.
Diagnóstico de la Empresa
Factores de Mercadeo y Distribución.
Estructura de la competencia.
Mezcla de productos / servicios:
Calidad y complementación
Liderazgo en nuevos productos.
Lealtad de consumidores finales.
Estrategia de precios.
Canales de distribución.
Factores de Producción y Operaciones
Capacidad instalada: Obsolescencia.
Costos de operación comparativos.
Sistemas de programación y control.
Política de mantenimiento.
Diagnóstico de la Empresa
Factores de Personal y RR.LL.
Experiencia funcional balanceada.
Relaciones con el sindicato.
Costos mano de obra competitivos.
Factor de Recursos Corporativos
Diagnóstico de la Empresa
El Sistema de Valor de una
Empresa Diversificada
Cadena de Valor
de la Unidad de
Negocio
Cadenas de Valor
del Proveedor
Cadenas de Valor
del Comprador
Cadenas de Valor
del Canal
Cadena de Valor
de la Unidad de
Negocio
Cadena de Valor
de la Unidad de
Negocio
CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt
Desagregación de la
Cadena de Valor Genérica
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Logística
de
Entrada
Operaciones Logística
de
Salida
Mercadeo
& Ventas
Servicio
DESARROLLO DE TECNOLOGIA
ADQUISICION
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE
MERCADEO
PUBLICIDAD
ADMINISTRACION
DE FUERZA
DE VENTAS
OPERACIONES
DE LA FUERZA
DE VENTAS
LITERATURA
TECNICA
PROMOCION
Cadena del Valor para una Empresa
de Manufacturas
DESARROLLO
DE LA
TECNOLOGIA
ADQUISICION
GERENCIA
DE
RECURSOS
HUMANOS
Reclutamiento
Entrenamiento
Reclutamiento
Diseño del
Sistema
Automatizado
Desarrollo
del Sistema
de Información
Investigación y
Desarrollo
Ayuda de Ventas y
Literatura Técnica
Servicio de
Computación
Servicio de
Transporte
Servicio de
Agencia Media.
Abastecimientos.
Viaje & Subsistencia.
Servicio de
Transporte
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Manipuleo
de Entrada
de
Material
Inspección
de Entrada
Repuestos
Recojo y
Despacho
Fabricación
del Producto
Control de
Calidad
Operación de
Plantas
Procedimiento
de Orden
Embarque
Propaganda
Promoción
Fuerza de
Venta
Servicio
Sistema de
Respuesta a
Necesidades
del Cliente
Reclutamient
o
Diseño
del
Producto
Diseño de
Maquina
Diseño de
Procesos
Procedim
iento de
pruebas
Manuales de
Servicio y
Procedimientos
Repuestos Viajes
& Subsistencias
Materiales Otros
repuestos
Repuestos
Eléctricos/
Electrónicos
Abasteci
mientos
Energía
Logística de
Entrada
Operaciones Logística de
Salida
Mercadeo &
Ventas
Servicio
PARTE 6
La Misión distingue a la empresa de sus competidoras y
establece la razón última de su existencia.
Necesidades de definir una misión.
Misión Empresarial
Partes de la declaración de misión
Clientes
Productos o servicios
Mercados
Tecnología
Actitud hacia objetivos económicos
Filosofía: valores y aspiraciones
Auto-concepto de ventajas competitivas
Imagen pública deseada
Efectividad conciliatoria
Calidad inspiradora.
Misión Empresarial
Funciones de los objetivos.
Dan legitimidad a la organización.
Son base para la toma de decisiones.
Reflejan perspectiva, interés y valores de los directivos.
Sirven como elementos de coordinación.
Facilitan la supervisión y control.
Proporcionan patrones de evaluación.
Conceptualización de los Objetivos
Naturaleza de los objetivos.
Existen objetivos múltiples.
Se da una referencia de tiempo.
Ponderación por importancia.
Problema de medición.
Objetivos oficiales y operativos.
Traducción de Objetivos Nacionales.
Elementos de un Objetivo / Meta
Contenido
Medida
Tiempo
Conceptualización de los Objetivos
Proceso de Formulación y Comunicación.
Interacción niveles jerárquicos.
Traducción a todos los niveles.
Pautas para evaluación periódica.
Capacitación.
Relaciones con Entorno y Empresa.
Consecuencias de Evaluación y Cumplimiento
Cambiar los objetivos.
Cambiar la estrategia.
Cambiar la gerencia.
Conceptualización de los Objetivos
Estrategias genéricas.
Por nivel de crecimiento.
Crecimiento Estables (Status-Quo)
Crecimiento incremental
Generación utilidades y liquidez
Pausa estratégica
Crecimiento abierto
Interno: Horizontal y Vertical
Externo: Adquisiciones y fusiones
Reducción
Reflotamiento
Liquidación
Formulación de la Estrategia
Por utilización Ventaja Competitiva.
Liderazgo de Costos.
Diferenciación.
Segmentación de la industria.
Aprovechamiento factor tiempo.
El Proceso de Selección Estratégica.
Factores Gerenciales para elegir la Estrategia
Percepción de dependencia externa.
Actitud hacia el riesgo.
Resultados de estrategias anteriores.
Relaciones de poder gerenciar.
Estructura organizacional.
Impacto de funcionarios subalternos.
Formulación de la Estrategia
Dimensión tiempo y la selección.
Estrategias contingentes.
Escenarios alternativos.
Respuesta cambios del entorno.
Revisión de planes estratégicos.
Formulación de la Estrategia
Tiene una clasificación similar a la matriz BCG.
En la zona C, los atractivos del producto-mercado y la
capacidad competitiva de la empresa son elevados, la
orientación estratégica a seguir es la de un crecimiento
ofensivo. (Las “estrellas” de la matriz BCG).
En la zona A, los atractivos y las posibles son muy
débiles, la orientación estratégica es la de mantenimiento
si inversión o la des-inversión. (Los “pesos muertos” de
la matriz BCG).
La Matriz de “Atractividad - Competitividad”
La zona B es intermedia, la ventaja competitiva es
débil, pero el atractivo del mercado de referencia es
alto. (Los “dilemas” de la matriz BCG). La estrategia a
seguir es la del desarrollo selectivo.
En la zona D se tiene la situación inversa. La ventaja
competitiva es fuerte pero el atractivo del mercado bajo
una estrategia llamada de “perfil bajo”, consiste en
defender la posición sin incurrir en gastos elevados.
Las demás zonas corresponden a posiciones estratégicas
mal definidas y a menudo dificiles de interpretar.
La Matriz de “Atractividad - Competitividad”
Portafolio de Sectores Estratégicos
Modelo B.C.G.

Participación Relativa en el Mercado
ALTA BAJA
Crecimiento
de
la
Demanda
CU = Contribución a
la Utilidad
CC = Contribución al
Crecimiento
$ e
DILEMAS
ESTRELLAS
PESOS MUERTOS
VACAS LECHERAS
CU O
CC +
CU +
CC -
CU -
CC +
CU O
CC -
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt
Visión Financiera del Portafolio de
Sectores Estratégicos
Ciclo de Mercado
BAJA
ALTA
Crecimiento
de
la
Demanda

$
e
$

e
Participación del Mercado
Ciclo Financiero
ALTA
BAJA
Tasa de Rentabilidad
Tasa
de
Inversión
 Ciclo del Éxito
 Ciclo del Fracaso




PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt
Matriz FORD (OPEDEPO, DOFA, FODA, FLOA,
SWOT: STRENGHTS - WEAKNESSES - OPORTUNIETIES - THREATS )
Estrategias
F O
Estrategias
F R
Estrategias
D O
Estrategias
D R
OPORTUNI-
DADES
RIESGOS
FORTA-
LEZAS
DEBILI-
DADES
PARTE 7
La Aplicación de la Estrategia
Aplicar con éxito la estrategia consiste en tomar decisiones
que favorecerán una gestión exitosa.
Obtención de liderazgo necesario.
Cambio liderazgo a nivel apropiado.
Refuerzo de la motivación gerencial.
Participación en desarrollo de futuras estrategias.
Desarrollo de políticas Funcionales.
Asignación de Recursos.
Formulación y desarrollo de políticas.
Especificar como se hará realidad la estrategia escogida.
Establecer mecanismo seguimiento.
Ejemplo de política financiera.
Adecuar Estructura Organizacional.
Relación entre estrategias y estructuras organizacionales.
Estructura funcional.
Estructura Divisional.
Estructura Matricial.
La Aplicación de la Estrategia
Existencia de la mejor Organización.
Todas las formas funcionan.
Depende del tamaño del negocio, volatilidad, complejidad,
características personas y dependencias del entorno.
Desarrollo de un clima favorable que apoye la aplicación de la
estrategia.
Política Financiera coherente con una Estrategia de crecimiento,
(ejemplo).
Fuente de donde se conseguirán los fondos. estratégicos para
crecer:
Internamente : (dividendos).
Externamente : cómo y dónde.
La Aplicación de la Estrategia
Determinar Efectos del Crecimiento sobre el Flujo de Caja
Capital de trabajo requerido
Estructura de Capital deseada
Decisión sobre la proporción de capital social deseada.
Proporción de endeudamiento.
Costo de capital resultante.
Estructura de Propiedad del Negocio
Ampliación del capital social.
Reducción del control de la empresa.
Estructura de los Activos
Balance entre fijos y corrientes.
Exposición a la inflación.
Limitaciones a los inventarios.
Cuentas por cobrar razonables.
La Aplicación de la Estrategia
Política de Control / Registro Contable.
Sistema de Información Gerencial.
Tipo de contabilidad utilizada.
Política registro de inventarios.
Política registro de mantenimientos.
Periodicidad de la Información.
Relevancia y uso de la información.
La Aplicación de la Estrategia
Formación de Alianzas Estratégicas.
Utilización de recursos globales.
Especialización en diferentes etapas productivas.
Integración de actividades en diferentes ámbitos geográficos.
Acceso a diferentes mercados.
Compartir beneficios y riesgos.
La Aplicación de la Estrategia
La Aplicación de la Estrategia
Estrategia General
CRECIMIENTO
Estrategia de Crecimiento
DIVERSIFICACION CONCENTRICA
Sub-Estrategia
- Consolidar Mercado Interno
- Desarrollar Mercado Externo
políticas FUNCIONALES
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt
Variables del Diseño Organizacional
POLÍTICAS Y FUNCIONALES
POTENCIAL HUMANO
MERCADOTECNIA
PRODUCCION
FINANZAS
INVESTIGACION Y DESARROLLO
LOGISTICA
PARTE 8
Esquema del Plan Estratégico
Definición del negocio / sector industrial en el
que compite la empresa.
Enumerar las amenazas / oportunidades que
presenta el entorno.
Enumerar las fortalezas / debilidades de la
empresa.
Enunciar las alternativas estratégicas
disponibles.
Establecer la misión y objetivos estratégicos.
Esquema del Plan Estratégico
Seleccionar la estrategia más conveniente.
Definir las políticas funcionales correspondientes
a la estrategia seleccionada.
Asignar los recursos necesarios.
Definir lineamientos de Planes Operativos.
Establecer criterios de evaluación de la Gestión
Gerencial.
PARTE 9
Alcances de la Evaluación de Gestión
Necesidad de Evaluar la Gestión.
Conocimiento de resultados empresa.
Responsabilidad con Propietarios.
Oportunidad de corregir errores.
Factor motivacional de gerentes.
Propietarios y Directores en el Rol de Evaluadores de
Gestión.
Conocer el entorno y la empresa.
Analizar información recopilada.
Enjuiciar gestión gerencial.
Sugerir posibles mejoras de gestión.
Alcances de la Evaluación de Gestión
Evaluación de Gestión en Empresas.
Esfuerzo organizado con fin económico.
Rentabilidad ¿Para quién?.
Dimensiones de la Evaluación de Gestión
Teleológica: ¿Para qué evaluar?
(causa final) Finalidad de las cosas
Ética: ¿Por qué evaluar?
Enmarcar decisiones dentro de
normas
Teorica: ¿Qué evaluamos?
Componentes, sistemas, regímenes
Metodología: ¿Cómo evaluamos?
Ontología: ¿En base a qué evaluar?
Administrativa: ¿Quién, dónde y cuándo evaluar?
Evaluación de Resultados Estratégicos
Finalidad de la evaluación.
Asegurar que la Gerencia esté cumpliendo con objetivos
establecidos.
Comprobar que el plan estratégico se aplique
apropiadamente.
Modalidad de Evaluación.
Comparar los resultados obtenidos con el nivel de
cumplimiento esperado de los objetivos.
Evaluación de Resultados Estratégicos
Aspectos principales a evaluar.
Cumplimiento de los objetivos.
Cumplimiento del Plan Estratégico.
Periódicamente en cada empresa:
Programa de inversiones.
Ejecución programa y presupuesto operativo.
Criterios de evaluación.
Consistencia interna de políticas.
Consistencia con el entorno.
Utilización óptima de los recursos asignados a la empresa
Evaluación de Resultados Estratégicos
Grado de docilidad.
Ajuste al horizonte de tiempo.
Factibilidad de alcanzar los objetivos.
Decisiones después de la evaluación.
Ajustar los objetivos establecidos.
Revisar la estrategia escogida.
Evaluar la gestión gerencial.
Administración por objetivos.
Precisiones necesarias por diferentes niveles
jerárquicos.
Criterios Cuantitativos de Evaluación
Utilización de Criterios Numéricos permite en la mayoría de
los casos:
Auto-comparación histórica: Evolución.
Posibilidad de comparar con industria.
Utilizar modelos (EDP) sofisticados.
Tener apreciación rápida de situaciones.
Aspectos negativos de la utilización de sólo criterios
numéricos.
Rigidez en el análisis.
Sólo indica, sin explicar variación.
Emitir juicios injustos sobre una gestión gerencial sin tener
en cuenta cambios del entorno.
Tendencia a sobre-simplificar.
Criterios Cuantitativos de Evaluación
Problema de acceso a información.
Criterios de producción:
Utilización de capacidad instalada.
Volumen de producción total.
Mano de obra empleada.
Relación de producción a capital y mano de obra empleada.
Valor agregado.
Costo unitario promedio.
Criterios Cuantitativos de Evaluación
Criterios Financieros / Comercialización.
Ventas / Ingresos Totales.
Precios / Tarifas Unitarias.
Utilidades Operativas / Netas.
Rentabilidad ¿Para quién?.
Tasa de crecimiento de inversión.
Generación de Divisas.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
PPT
Gerencia estrategica
PPT
Gerencia estrategica
PPT
Elementos de Estrategia Industrial
PPTX
Pfe 2- proceso estrategico
PPTX
Ventajas competitivas y liderazgo estratégico
PDF
Grupo 6 clase 9 uc
PPT
Analisis Del Entorno
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
Gerencia estrategica
Gerencia estrategica
Elementos de Estrategia Industrial
Pfe 2- proceso estrategico
Ventajas competitivas y liderazgo estratégico
Grupo 6 clase 9 uc
Analisis Del Entorno

Similar a PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt (20)

PPT
Estrategia Comp 2004
DOCX
Gestion gerencial en documento word
DOCX
Protocolo 5
PDF
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
PDF
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
PPT
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
PPTX
Administracion estrategica
PDF
Gere estra
PPT
Estrategia comp
PDF
Modelos de formulación estratégica
PPTX
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PPT
Mat. 2011 administraciòn est.
PDF
Informe de gerencia estrategica
PPTX
Admon Estrategica alumnos en el ambito profesional
PDF
ID EQUIPO 1.pdf
PPT
Unidad 4 Estrategia
PPT
Gerencia Estratégica
PPT
Estrategias empresariales
PDF
“Implementación Estratégica” impartida por Alma Management & Execution
PPT
Planeación estratégica
Estrategia Comp 2004
Gestion gerencial en documento word
Protocolo 5
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Administracion estrategica
Gere estra
Estrategia comp
Modelos de formulación estratégica
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
Mat. 2011 administraciòn est.
Informe de gerencia estrategica
Admon Estrategica alumnos en el ambito profesional
ID EQUIPO 1.pdf
Unidad 4 Estrategia
Gerencia Estratégica
Estrategias empresariales
“Implementación Estratégica” impartida por Alma Management & Execution
Planeación estratégica
Publicidad

Más de carlos145817 (8)

PPTX
liderazgo-1° Trabajo.pptx
PPTX
Introduccion a Word 2016.pptx
PPTX
S2 ANÁLISIS DEN ENTORNO EMP. Y ORG..pptx
PPTX
Diseño de pagina web con wordpress.pptx
PPT
03 - Introduccion Windows.ppt
PPT
Planeamiento Estrategico.ppt
PDF
pensamiento estratégico2sesión.pdf
PPTX
Pensamiento estratégico sesión1.pptx
liderazgo-1° Trabajo.pptx
Introduccion a Word 2016.pptx
S2 ANÁLISIS DEN ENTORNO EMP. Y ORG..pptx
Diseño de pagina web con wordpress.pptx
03 - Introduccion Windows.ppt
Planeamiento Estrategico.ppt
pensamiento estratégico2sesión.pdf
Pensamiento estratégico sesión1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMAL.ppt

  • 1. ING°. GERARDO A. VENEGAS S.
  • 3. Metodología  La naturaleza misma de la Gerencia Estratégica obliga a una continua interacción entre la parte conceptual y aplicación inmediata a situaciones empresariales. Por esta razón, durante estos cinco días hemos observado los lineamientos que definen el marco conceptual de una estrategia empresarial específica.
  • 4. Alcances Ud. deberá tener una idea para:  Realizar un análisis del entorno y de la estructura competitiva.  Analizar la capacidad intrínseca de la empresa para conocer las ventajas competitivas de ella.  Establecer un Plan Estratégico que incluya la definición de la misión y los objetivos empresariales junto con las estrategias y políticas pertinentes para alcanzarlos.
  • 5. Alcances  La Toma de decisiones que permiten dirigir estratégicamente sus empresas y evaluar los resultados estratégicos alcanzados.  Utilizar herramientas administrativas que le permitan prever y conocer los resultados de decisiones que se toman en un entorno competitivo.
  • 6. Conceptos de Dirección Estratégica  Proceso de Planeamiento Empresarial  Proceso decisorio que determina el destino final de la empresa. Necesidad de planificar  Cambios en la filosofía determinística  Acelerados cambios tecnológicos  Dimensión internacional de la competencia  Aumento de la complejidad de los negocios
  • 7. Conceptos de Dirección Estratégica  Diferentes niveles de Planeamiento Por el horizonte de tiempo considerado. Por el nivel jerárquico involucrado.  Evolución de Planeamiento Empresarial Presupuesto Anual. Presupuesto Plurianual. Planeamiento Estratégico. Gerencia Estratégica.
  • 8.  Concepto de Gerencia Estratégica  Definición: Conjunto de decisiones y acciones que conducen a desarrollar una estrategia efectiva que permita alcanzar los objetivos de la empresa.  Este proceso permite y facilita:  Elaborar Plan Estratégico  Definir negocio de la Empresa  Obtener y mantener ventaja competitiva. Conceptos de Dirección Estratégica
  • 9.  Condiciones para aplicar G.E.  Conocimientos y actitud gerencial  Habilidades anlíticas y administrativas  Explicación detallada del modelo de G. E. 6.1 Misión y Objetivos de la Empresa  Características de la misión actual  Objetivos empresariales vigentes  Nivel de cumplimiento  Redefinición de la misión  Establecimiento de objetivos. Conceptos de Dirección Estratégica
  • 10. 6.2 Diagnóstico del Entorno.  Macro - entorno de la empresa.  Competencia en sector industrial.  Determinación de oportunidades y riesgos. 6.3 Diagnóstico de la Empresa.  Análisis funcional.  Aplicación de la cadena del valor.  Determinación de fortalezas y debilidades. 6.4 Formulación alternativas estratégicas.  Definición del negocio en el que compite la empresa.  Estrategias genéricas disponibles. Conceptos de Dirección Estratégica
  • 11. 6.5 Selección Estrategia más conveniente.  Parámetros de selección.  Consideración de la dimensión de tiempo.  Estrategias contingentes. 6.6 Selección de Estrategia seleccionada.  Liderazgo Gerencial.  Estructura Organizacional.  Políticas Funcionales. 6.7 Evaluación de la Gestión realizada y de los resultados alcanzados. Conceptos de Dirección Estratégica
  • 12. La dimensión internacional en la Estrategia de la empresa. Integración de actividades funcionales con criterios geográficos. Coordinación de negocios de carácter doméstico con participación en mercados globales. El concepto de globalización. La complejidad de las operaciones internacionales. Optimización global del uso de recursos escasos en el entorno global cambiante. Conceptos de Dirección Estratégica
  • 14. Los Estrategas de la Empresa Funciones diferenciadas de los varios niveles de gerencia y tiempo empleado en las funciones. El Rol de la Junta General de Accionistas. El Rol del Directorio. Define la estrategia. Aporta interpretaciones del entorno. Designa al Gerente General (Ejecutivo en Jefe). Evalúa la Gestión de la Gerencia.
  • 15. Los Estrategas de la Empresa Rol del Gerente General. Realiza todo el análisis estratégico. Propone estrategias y políticas Lidera aplicación de estrategia. Dirige actividades de la empresa. Características del Gerente General. Valores del Gerente General Respecto a la persona, cultura y tradiciones. Responsabilidad social. Compromiso con valores de la sociedad. Ética Gerencial: veracidad, lealtad y honestidad.
  • 16. Comportamiento y Actitudes del Gerente General Liderazgo y responsabilidad. Disposición para asumir riesgos. Capacidad de autocrítica. Creativo e innovador: agente del cambio organizacional. Voluntad para compartir conocimientos y experiencias. Conocimientos y experiencias Del entorno de la empresa. Concepto de áreas funcionales. Metodología en la toma de decisiones. Instrumentos analíticos. Técnicas de comunicaciones. Los Estrategas de la Empresa
  • 17. Habilidades del Gerente General Analítica e integradora Resolución de conflictos Estratégicas y tácticas Establecer relaciones humanas Organizativa de esfuerzo colectivo Asimilar experiencias Utilizar herramientas de gestión Los Estrategas de la Empresa
  • 19. Diagnóstico del Entorno Actividad Actual de la Empresa. ¿Qué hace la empresa?. Identificación del negocio (Sector). Suposiciones implícitas. ¿Qué está pasando en el entorno?. Análisis de la Rama Industrial. Factores clave para el éxito. Oportunidades y amenazas importantes. Análisis Ambiental. Relacionar factores relevantes de entorno con oportunidades y amenazas.
  • 20. Diagnóstico del Entorno Definir industria en que competimos. Análisis y diagnóstico del Entorno: Objeto: Determinar las amenazas y oportunidades que presenta el entorno y prever los efectos de cambios. Factores que afectan el diagnóstico: Actitud y capacidad del Gerente. Calidad y cantidad de información. Razones para el diagnóstico. Necesidad de centrar el diagnóstico para evitar la sobre información. Uso de escenarios más factibles.
  • 21. Es preciso diferenciar entre análisis de un determinado factor del entorno y el diagnóstico de su efecto sobre el atractivo de un sector o rama industrial especifica. Razones para el análisis y diagnóstico : Responsabilidad gerencial al operar en una sociedad pluralística. Complejidad de los negocios. Aceleración de cambios ambientales. Necesidad de determinar y pronosticar las oportunidades y riesgos. Proceso de adaptación al entorno. Diagnóstico del Entorno
  • 22. Medición del atractivo de la Rama Industrial. Variables usualmente medidas. Rentabilidad promedio. Expectativa de crecimiento. Significación varía con eficiencia productiva de cada empresa. Coexistencia de empresas con diversos grados de eficiencia. Diagnóstico del Entorno
  • 23. Naturaleza e identificación del entorno. Definir negocio donde competimos. Factores relevantes externos: Económicos. Gobierno y dispositivos legales. Mercado y competencia. Tecnología y suministros. Geografía y localización. Sociales. Diagnóstico del Entorno
  • 24. Competencia dentro del sector: Ingresos nuevos competidores. Rivalidad competidores actuales. Poder de proveedores. Poder de los compradores. Posibilidad de sustitutos. Definición de las Oportunidades y Amenazas para determinar el atractivo del Sector. Diagnóstico del Entorno
  • 25. Rivalidad entre actuales Competidores Entendimiento de la cadena de transformación del producto. Etapas desde materia prima a producto final. Subsectores dentro de la industria. Información relevante en cada etapa. Componentes del análisis del Perfil de Respuesta de la Competencia. Objetivos futuros. Suposiciones básicas del competidor sobre si mismo y la industria. Estrategia actual. Capacidad de los competidores.
  • 26. Rivalidad entre actuales Competidores Cambios significativos habidos en la estructura de la Rama Industrial. Movimientos recientes del líder. Integración vertical y horizontal. Pronósticos sobre nueva estructura de la Rama Industrial.
  • 27. Fuerzas que mueven la Competencia en un Mercado Competidores Potenciales Competidores en el Sector Industrial Rivalidad de los competidores existentes Proveedores Compradores Sustitutos Amenaza de nuevos ingresos Amenaza de productos o servicios sustitutos Poder negociador de los productos
  • 28. Las Amenazas de Nuevos Competidores Ante competidores potenciales la empresa debe protegerse creando barreras de entrada. Los competidores potenciales pueden ser identificados entre los siguientes grupos de empresas. Las empresas externas al producto-mercado que podrían fácilmente superar los obstáculos a la entrada. Las empresas para las cuales una entrada constituiría una sinergia manifiesta.
  • 29. Las Amenazas de Nuevos Competidores Las empresas para las cuales la entrada es la prolongación lógica de su estrategia. Los clientes o los proveedores que pueden proceder a una integración hacia arriba o hacia abajo. Las Posibles barreras de entrada son las siguientes: Las economías de escala que obligan al competidor a arrancar en gran escala, con el riesgo de incurrir en desventajas a nivel de costo. Las necesidades de capital que pueden ser considerables.
  • 30. Al costo de transferencia real o psicológico (que el comprador debe soportar para pasar del producto del proveedor establecido al producto del nuevo competidor). El acceso a los canales de distribución. Las desventajas de costos independientes a la escala de producción (patentes, accesos privilegiados a las materias primas, etc.). El efecto de la experiencia del productor establecido. Las Amenazas de Nuevos Competidores
  • 31. La Amenaza de los Productos Sustitutos Son los productos que desempeñan la misma función para el mismo grupo de consumidores, pero que se basan en una tecnología diferente. Los productos sustituto impone un techo al precio que las empresas del producto-mercado pueden practicar. A medida que el producto sustituto constituye una alternativa interesante para el usuario, en cuanto al precio practicado, el techo con que se topan estas empresas es más resistente.
  • 32. El Poder de Negociación de los Clientes Los clientes detentan un poder de negociación frente a los productores pues pueden influir la rentabilidad potencial de una actividad obligando a la empresa a: - disminuir precios, - proporcionar servicios más amplios, - ofrecer condiciones de pago más favorables: enfrentando a un competidor contra otro.
  • 33. El Poder de Negociación de los Clientes Este poder de negociación de ciertas condiciones: El grupo de clientes está concentrado o compra cantidades importantes en relación a la cifra de ventas. Los productos comprados por el cliente representan una parte muy importante de sus compras y de su costo. Los clientes están seguros de poder encontrar otros proveedores. El costo de cambio de proveedores son reducidos para el cliente (caso de transferencia).
  • 34. Los clientes representan una amenaza real de integración hacia arriba y son por lo tanto competidores peligrosos. El cliente dispone de información completa sobre la demanda, los precios reales de mercado y los costos del proveedor. El Poder de Negociación de los Clientes
  • 35. El Poder de Negociación de los Proveedores El poder de los proveedores frente a los productores reside en el hecho de que: Tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus entregas. Pueden reducir la calidad de los productos. Delimitar las cantidades vendidas a un cliente concreto. Proveedores poderosos pueden así hacer fuerza sobre la rentabilidad de una actividad si los productores no tienen la posibilidad de repercutir en sus propios precios las subidas de costos aplicados.
  • 36. El Poder de Negociación de los Proveedores Las condiciones que aseguran un poder elevado de negociación de un proveedor son: El grupo de proveedores está mas concentrado que el grupo de clientes al cual vende. El proveedor no está enfrentado a unos productos susceptibles de sustituir un producto. La empresa no es un cliente importante para el proveedor. El producto es un medio de producción importante para el cliente.
  • 37. El grupo de proveedores tiene diferenciados sus productos o ha creado unos costos de transferencia, que convierten al cliente en cautivo. El grupo de proveedores constituye una amenaza real de integración vertical hacia abajo. El Poder de Negociación de los Proveedores
  • 39. Factor Económico Importancia del factor económico La crisis actual de la economía y las expectativas futuras afectan la gestión de la empresa. Determinar efectos en la industria. Rápidos cambios en la economía mundial. Etapa del Ciclo de Negocios Economía puede estar en etapa de:  Depresión  Recesión  Recuperación  Prosperidad Cada faceta afecta diferentemente al sector industrial / empresa. La globalización disminuye efectos cíclicos.
  • 40. Factor Económico Tendencia inflacionaria o deflacionaria Afecta precios de bienes/servicios. Posibilidad de transferir en precio. Posibilidad de imponer controles. Política Monetaria y de Créditos Principales aspectos a observar: Emisión monetaria Tasas de interés Tasas de cambio Efectos sobre ingresos e inversión.
  • 41. Política Fiscal Impuesto a la Renta e Impuestos Indirectos. Efectos sobre atractivo del sector y sobre niveles de consumo. Balanza de pagos y Comercial Efectos de superávit/déficit Posibilidad de normas que intenten restablecer niveles de equilibrio. Factor Económico
  • 42. Factor de Mercado Factores de Demanda Primaria. Cambios poblacionales. Distribución del ingreso. Ciclo de vida del producto. Segmentación geográfica. Tamaño del Mercado. Características de la oferta. Características de la demanda. Balance oferta / demanda.
  • 43. Factor de Mercado Canales de Distribución utilizados Relaciones con los productores. Estado de la competencia Cambios significativos habidos. Política de fijación de precios. Formación de bloques de países Efectos en los flujos comerciales. Asegurar mercados ampliados. Financiamiento de inversiones. Facilitación de trámites comerciales.
  • 44. Factores Políticos Factores Gubernamentales. Legislación Normativa y de Control. Oportunidades de hacer Negocio. Comprador más importante. Proporciona subsidios. Protección productor nacional. Amenazas a los Negocios. Existencia de monopolios. Empresas estatales en competencia. Cambios políticos.
  • 45. Factores Políticos Partidarísmo Político. Influencia en decisiones de gobierno. Inestabilidad de autoridades. Diferentes prioridades sectoriales. Riesgo Político para la Empresa.
  • 49. Diagnóstico de la Empresa La Cadena de Valor (CDV) desagrega la Empresa en las Actividades Estratégicas relevantes. Se gana ventaja competitiva (VC) realizando dichas actividades más baratas o mejor que los competidores. Aislar actividades distintas, tecnológica y estratégicamente. Actividades primarias y de soporte.
  • 50. Diagnóstico de la Empresa Sistemas de Valores. Ganar y mantener VC depende de entender la CDV de la firma y cómo se acomoda en sistema de valores. Las diferencias entre las CDV de los competidores son fuentes de VC. Valor: Lo que los compradores están dispuestos a pagar por el producto. Meta: Crear valor  Costo obtenerlo
  • 51. Se trata de analizar y diagnosticar las fortalezas y debilidades de la empresa para conocer sus ventajas estratégicas. Factores financieros y de contabilidad Estructura de Capital: Costo, disponibilidad, palanqueo. Relaciones con los propietarios. Condiciones tributarias ventajosas. Procedimientos contables eficientes. Políticas valorización de inventarios. Diagnóstico de la Empresa
  • 52. Factores de Mercadeo y Distribución. Estructura de la competencia. Mezcla de productos / servicios: Calidad y complementación Liderazgo en nuevos productos. Lealtad de consumidores finales. Estrategia de precios. Canales de distribución. Factores de Producción y Operaciones Capacidad instalada: Obsolescencia. Costos de operación comparativos. Sistemas de programación y control. Política de mantenimiento. Diagnóstico de la Empresa
  • 53. Factores de Personal y RR.LL. Experiencia funcional balanceada. Relaciones con el sindicato. Costos mano de obra competitivos. Factor de Recursos Corporativos Diagnóstico de la Empresa
  • 54. El Sistema de Valor de una Empresa Diversificada Cadena de Valor de la Unidad de Negocio Cadenas de Valor del Proveedor Cadenas de Valor del Comprador Cadenas de Valor del Canal Cadena de Valor de la Unidad de Negocio Cadena de Valor de la Unidad de Negocio CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA
  • 56. Desagregación de la Cadena de Valor Genérica INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA Logística de Entrada Operaciones Logística de Salida Mercadeo & Ventas Servicio DESARROLLO DE TECNOLOGIA ADQUISICION GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA DE MERCADEO PUBLICIDAD ADMINISTRACION DE FUERZA DE VENTAS OPERACIONES DE LA FUERZA DE VENTAS LITERATURA TECNICA PROMOCION
  • 57. Cadena del Valor para una Empresa de Manufacturas DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA ADQUISICION GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Reclutamiento Entrenamiento Reclutamiento Diseño del Sistema Automatizado Desarrollo del Sistema de Información Investigación y Desarrollo Ayuda de Ventas y Literatura Técnica Servicio de Computación Servicio de Transporte Servicio de Agencia Media. Abastecimientos. Viaje & Subsistencia. Servicio de Transporte INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA Manipuleo de Entrada de Material Inspección de Entrada Repuestos Recojo y Despacho Fabricación del Producto Control de Calidad Operación de Plantas Procedimiento de Orden Embarque Propaganda Promoción Fuerza de Venta Servicio Sistema de Respuesta a Necesidades del Cliente Reclutamient o Diseño del Producto Diseño de Maquina Diseño de Procesos Procedim iento de pruebas Manuales de Servicio y Procedimientos Repuestos Viajes & Subsistencias Materiales Otros repuestos Repuestos Eléctricos/ Electrónicos Abasteci mientos Energía Logística de Entrada Operaciones Logística de Salida Mercadeo & Ventas Servicio
  • 59. La Misión distingue a la empresa de sus competidoras y establece la razón última de su existencia. Necesidades de definir una misión. Misión Empresarial
  • 60. Partes de la declaración de misión Clientes Productos o servicios Mercados Tecnología Actitud hacia objetivos económicos Filosofía: valores y aspiraciones Auto-concepto de ventajas competitivas Imagen pública deseada Efectividad conciliatoria Calidad inspiradora. Misión Empresarial
  • 61. Funciones de los objetivos. Dan legitimidad a la organización. Son base para la toma de decisiones. Reflejan perspectiva, interés y valores de los directivos. Sirven como elementos de coordinación. Facilitan la supervisión y control. Proporcionan patrones de evaluación. Conceptualización de los Objetivos
  • 62. Naturaleza de los objetivos. Existen objetivos múltiples. Se da una referencia de tiempo. Ponderación por importancia. Problema de medición. Objetivos oficiales y operativos. Traducción de Objetivos Nacionales. Elementos de un Objetivo / Meta Contenido Medida Tiempo Conceptualización de los Objetivos
  • 63. Proceso de Formulación y Comunicación. Interacción niveles jerárquicos. Traducción a todos los niveles. Pautas para evaluación periódica. Capacitación. Relaciones con Entorno y Empresa. Consecuencias de Evaluación y Cumplimiento Cambiar los objetivos. Cambiar la estrategia. Cambiar la gerencia. Conceptualización de los Objetivos
  • 64. Estrategias genéricas. Por nivel de crecimiento. Crecimiento Estables (Status-Quo) Crecimiento incremental Generación utilidades y liquidez Pausa estratégica Crecimiento abierto Interno: Horizontal y Vertical Externo: Adquisiciones y fusiones Reducción Reflotamiento Liquidación Formulación de la Estrategia
  • 65. Por utilización Ventaja Competitiva. Liderazgo de Costos. Diferenciación. Segmentación de la industria. Aprovechamiento factor tiempo. El Proceso de Selección Estratégica. Factores Gerenciales para elegir la Estrategia Percepción de dependencia externa. Actitud hacia el riesgo. Resultados de estrategias anteriores. Relaciones de poder gerenciar. Estructura organizacional. Impacto de funcionarios subalternos. Formulación de la Estrategia
  • 66. Dimensión tiempo y la selección. Estrategias contingentes. Escenarios alternativos. Respuesta cambios del entorno. Revisión de planes estratégicos. Formulación de la Estrategia
  • 67. Tiene una clasificación similar a la matriz BCG. En la zona C, los atractivos del producto-mercado y la capacidad competitiva de la empresa son elevados, la orientación estratégica a seguir es la de un crecimiento ofensivo. (Las “estrellas” de la matriz BCG). En la zona A, los atractivos y las posibles son muy débiles, la orientación estratégica es la de mantenimiento si inversión o la des-inversión. (Los “pesos muertos” de la matriz BCG). La Matriz de “Atractividad - Competitividad”
  • 68. La zona B es intermedia, la ventaja competitiva es débil, pero el atractivo del mercado de referencia es alto. (Los “dilemas” de la matriz BCG). La estrategia a seguir es la del desarrollo selectivo. En la zona D se tiene la situación inversa. La ventaja competitiva es fuerte pero el atractivo del mercado bajo una estrategia llamada de “perfil bajo”, consiste en defender la posición sin incurrir en gastos elevados. Las demás zonas corresponden a posiciones estratégicas mal definidas y a menudo dificiles de interpretar. La Matriz de “Atractividad - Competitividad”
  • 69. Portafolio de Sectores Estratégicos Modelo B.C.G.  Participación Relativa en el Mercado ALTA BAJA Crecimiento de la Demanda CU = Contribución a la Utilidad CC = Contribución al Crecimiento $ e DILEMAS ESTRELLAS PESOS MUERTOS VACAS LECHERAS CU O CC + CU + CC - CU - CC + CU O CC -
  • 71. Visión Financiera del Portafolio de Sectores Estratégicos Ciclo de Mercado BAJA ALTA Crecimiento de la Demanda  $ e $  e Participación del Mercado Ciclo Financiero ALTA BAJA Tasa de Rentabilidad Tasa de Inversión  Ciclo del Éxito  Ciclo del Fracaso    
  • 73. Matriz FORD (OPEDEPO, DOFA, FODA, FLOA, SWOT: STRENGHTS - WEAKNESSES - OPORTUNIETIES - THREATS ) Estrategias F O Estrategias F R Estrategias D O Estrategias D R OPORTUNI- DADES RIESGOS FORTA- LEZAS DEBILI- DADES
  • 75. La Aplicación de la Estrategia Aplicar con éxito la estrategia consiste en tomar decisiones que favorecerán una gestión exitosa. Obtención de liderazgo necesario. Cambio liderazgo a nivel apropiado. Refuerzo de la motivación gerencial. Participación en desarrollo de futuras estrategias.
  • 76. Desarrollo de políticas Funcionales. Asignación de Recursos. Formulación y desarrollo de políticas. Especificar como se hará realidad la estrategia escogida. Establecer mecanismo seguimiento. Ejemplo de política financiera. Adecuar Estructura Organizacional. Relación entre estrategias y estructuras organizacionales. Estructura funcional. Estructura Divisional. Estructura Matricial. La Aplicación de la Estrategia
  • 77. Existencia de la mejor Organización. Todas las formas funcionan. Depende del tamaño del negocio, volatilidad, complejidad, características personas y dependencias del entorno. Desarrollo de un clima favorable que apoye la aplicación de la estrategia. Política Financiera coherente con una Estrategia de crecimiento, (ejemplo). Fuente de donde se conseguirán los fondos. estratégicos para crecer: Internamente : (dividendos). Externamente : cómo y dónde. La Aplicación de la Estrategia
  • 78. Determinar Efectos del Crecimiento sobre el Flujo de Caja Capital de trabajo requerido Estructura de Capital deseada Decisión sobre la proporción de capital social deseada. Proporción de endeudamiento. Costo de capital resultante. Estructura de Propiedad del Negocio Ampliación del capital social. Reducción del control de la empresa. Estructura de los Activos Balance entre fijos y corrientes. Exposición a la inflación. Limitaciones a los inventarios. Cuentas por cobrar razonables. La Aplicación de la Estrategia
  • 79. Política de Control / Registro Contable. Sistema de Información Gerencial. Tipo de contabilidad utilizada. Política registro de inventarios. Política registro de mantenimientos. Periodicidad de la Información. Relevancia y uso de la información. La Aplicación de la Estrategia
  • 80. Formación de Alianzas Estratégicas. Utilización de recursos globales. Especialización en diferentes etapas productivas. Integración de actividades en diferentes ámbitos geográficos. Acceso a diferentes mercados. Compartir beneficios y riesgos. La Aplicación de la Estrategia
  • 81. La Aplicación de la Estrategia Estrategia General CRECIMIENTO Estrategia de Crecimiento DIVERSIFICACION CONCENTRICA Sub-Estrategia - Consolidar Mercado Interno - Desarrollar Mercado Externo políticas FUNCIONALES
  • 83. Variables del Diseño Organizacional POLÍTICAS Y FUNCIONALES POTENCIAL HUMANO MERCADOTECNIA PRODUCCION FINANZAS INVESTIGACION Y DESARROLLO LOGISTICA
  • 85. Esquema del Plan Estratégico Definición del negocio / sector industrial en el que compite la empresa. Enumerar las amenazas / oportunidades que presenta el entorno. Enumerar las fortalezas / debilidades de la empresa. Enunciar las alternativas estratégicas disponibles. Establecer la misión y objetivos estratégicos.
  • 86. Esquema del Plan Estratégico Seleccionar la estrategia más conveniente. Definir las políticas funcionales correspondientes a la estrategia seleccionada. Asignar los recursos necesarios. Definir lineamientos de Planes Operativos. Establecer criterios de evaluación de la Gestión Gerencial.
  • 88. Alcances de la Evaluación de Gestión Necesidad de Evaluar la Gestión. Conocimiento de resultados empresa. Responsabilidad con Propietarios. Oportunidad de corregir errores. Factor motivacional de gerentes. Propietarios y Directores en el Rol de Evaluadores de Gestión. Conocer el entorno y la empresa. Analizar información recopilada. Enjuiciar gestión gerencial. Sugerir posibles mejoras de gestión.
  • 89. Alcances de la Evaluación de Gestión Evaluación de Gestión en Empresas. Esfuerzo organizado con fin económico. Rentabilidad ¿Para quién?.
  • 90. Dimensiones de la Evaluación de Gestión Teleológica: ¿Para qué evaluar? (causa final) Finalidad de las cosas Ética: ¿Por qué evaluar? Enmarcar decisiones dentro de normas Teorica: ¿Qué evaluamos? Componentes, sistemas, regímenes Metodología: ¿Cómo evaluamos? Ontología: ¿En base a qué evaluar? Administrativa: ¿Quién, dónde y cuándo evaluar?
  • 91. Evaluación de Resultados Estratégicos Finalidad de la evaluación. Asegurar que la Gerencia esté cumpliendo con objetivos establecidos. Comprobar que el plan estratégico se aplique apropiadamente. Modalidad de Evaluación. Comparar los resultados obtenidos con el nivel de cumplimiento esperado de los objetivos.
  • 92. Evaluación de Resultados Estratégicos Aspectos principales a evaluar. Cumplimiento de los objetivos. Cumplimiento del Plan Estratégico. Periódicamente en cada empresa: Programa de inversiones. Ejecución programa y presupuesto operativo. Criterios de evaluación. Consistencia interna de políticas. Consistencia con el entorno. Utilización óptima de los recursos asignados a la empresa
  • 93. Evaluación de Resultados Estratégicos Grado de docilidad. Ajuste al horizonte de tiempo. Factibilidad de alcanzar los objetivos. Decisiones después de la evaluación. Ajustar los objetivos establecidos. Revisar la estrategia escogida. Evaluar la gestión gerencial. Administración por objetivos. Precisiones necesarias por diferentes niveles jerárquicos.
  • 94. Criterios Cuantitativos de Evaluación Utilización de Criterios Numéricos permite en la mayoría de los casos: Auto-comparación histórica: Evolución. Posibilidad de comparar con industria. Utilizar modelos (EDP) sofisticados. Tener apreciación rápida de situaciones. Aspectos negativos de la utilización de sólo criterios numéricos. Rigidez en el análisis. Sólo indica, sin explicar variación. Emitir juicios injustos sobre una gestión gerencial sin tener en cuenta cambios del entorno. Tendencia a sobre-simplificar.
  • 95. Criterios Cuantitativos de Evaluación Problema de acceso a información. Criterios de producción: Utilización de capacidad instalada. Volumen de producción total. Mano de obra empleada. Relación de producción a capital y mano de obra empleada. Valor agregado. Costo unitario promedio.
  • 96. Criterios Cuantitativos de Evaluación Criterios Financieros / Comercialización. Ventas / Ingresos Totales. Precios / Tarifas Unitarias. Utilidades Operativas / Netas. Rentabilidad ¿Para quién?. Tasa de crecimiento de inversión. Generación de Divisas.