SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Planes, Programas
y Proyectos
“Exposición”
Estudiante: María Angélica Rojas
San Cristóbal, Septiembre 2023
Conceptos
Planes Significa el concepto de planificación más general que define las políticas y estrategias de
desarrollo que permitan transformar una situación. Se materializa a través de objetivos,
estrategias, programas y proyectos, sustentados con unas metas, instrumentos y
recursos. Un plan se articula en programas y estos se conforman por proyectos.
Programas
Un programa es una colección de proyectos que se gestiona
como un grupo para lograr eficiencias de escala. Los programas
son conjuntos de proyectos interrelacionados que se gestionan de
manera coordinada para lograr objetivos estratégicos más
amplios.
Proyectos
Significa cualquier estructura para la implementación de un objetivo en un plazo
limitado, con recursos presupuestados y actividades definidas, incluyendo, pero sin
limitarse a obras de infraestructura, entre otras actividades, para la ejecución, desarrollo,
instalación, construcción, y operación.
Planes
• Expresan lineamientos fundamentales, el
plan engloba Programas y Proyectos.
• Su formulación deriva de propósitos y
objetivos más amplios.
• El plan es el parámetro técnico y político
dentro del cual se enmarcan los
Programas y Proyectos.
• Un plan está constituido por un conjunto
de programas.
• Es un instrumento para coordinar, implementar y
hacer progresar la estrategia de la organización.
• Concreta las líneas generales contenidas dentro
de un plan, el cual está conformado por un
conjunto de programas.
• El programa hace posible el plan mediante un
conjunto de acciones orientadas a alcanzar metas
y objetivos.
• Los programas son más complejos, están
enfocados a un ámbito amplio y suelen estar
compuestos por un conjunto de proyectos.
• La diferencia entre proyecto radica en la
magnitud, diversidad y especificidad del
objetivo que se quiere alcanzar o la
acción que se va a realizar.
Proyectos
Diferencias entre Planes, Programas y Proyectos
• Los proyectos son esfuerzos temporales y
únicos que buscan lograr un resultado
específico.
Programas
• Conjunto de actividades concretas,
interconectadas y coordinadas entre sí, con
el fin de satisfacer necesidades o resolver
problemas. Tienen una justificación muy
concreta.
•Micro proyectos
•Pequeños
•Medianos
•Grandes
•Macroproyectos
•Sociales: Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los
consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar
íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios
ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a
través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus
subsidios directos.
•Financiero: Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el
mercado del bien o servicio a producir, cuando el proyecto solo obtiene una
decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad
que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la
comunidad interesada.
Según su
Tamaño
Según su
Caracter
Según el
Objetivo
Según el
Ejecutor
Clasificación de Proyectos
Primarios .
•Extracción
Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales.
Secundarios .
•Transformación
Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos
de Prestación de Servicios. Pueden ser: De
Infraestructura Física . En estos se incluyen
los transportes, las comunicaciones, el riego
y la recuperación de tierras, la energía
eléctrica, el saneamiento y las
urbanizaciones.
•Públicos.
Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y
con presupuestos de inversión pública.
Normalmente apuntan al mejoramiento
de la salud, la educación, la vivienda, el
transporte, y son formulados con base
en los planes y programas de desarrollo
económico-social que preparan los
diferentes niveles de la administración
pública.
•Privados.
Son proyectos preparados y ejecutados por personas
naturales o jurídicas con recursos
privados o de crédito, buscando
siempre las mejores oportunidades de
inversión y la mejor rentabilidad.
•Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados
coordinadamente entre el sector público y privado, a
través de las denominadas empresas de economía mixta.
3
1
2
Estudio de
factibilidad
Cualquier proyecto tiene un fin en común, la obtención de un producto o servicio. Esto se hace para
la obtención de resultados con fin de demostrar las atribuciones económicas, institucionales o
sociales que el proyecto cumplirá, además de esto generación de recursos.
En esta etapa se seleccionaran los mejores proyectos, los que se ajusten a las necesidades requeridas y se divide en
tres fases:
•Generación y análisis de la idea del proyecto. En este punto se pretende definir la necesidad que se pretende
satisfacer o resolver, se establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas grupos, sectores, regiones o a totalidad
del país.
•Estudio del nivel de perfil: En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio
respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto.
•Estudio de pre factibilidad: En esta etapa se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de
capital y operación, y la evaluación. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La tecnología. El tamaño y la
localización. Las condiciones de orden institucional y legal.
Se abordan los mismos puntos que la pre factibilidad solo que aquí se
profundiza mas en las investigaciones. Es la base de decisión para la
ejecución de un proyecto.
Etapas de un Proyecto
Preinversion
Fases de
la preinversión
Inicio
Durante esta etapa, el proyecto no está realmente aprobado y en marcha. El equipo de gerencia define el proyecto desde una
perspectiva amplia para determinar antes de nada si el proyecto merece la pena. Para ello, tratarán de comprender:
•El plan de negocio del proyecto
•El beneficio de completarlo (es decir, ¿qué objetivo empresarial más amplio respalda?)
•Los principales resultados
•En qué consiste el éxito
Planificación
Ahora que se ha definido el proyecto a grandes rasgos, es el momento de entrar en los
detalles. En esta fase, la gerencia elaborarán un plan para llevar a cabo el proyecto. Las
preguntas a las que la Gerencia y su equipo darán respuesta en esta fase son, entre
otras, las siguientes:
•¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
•¿Cuáles son los indicadores clave de rendimiento ?
•¿Cuál es el alcance?
•¿Cuál es el presupuesto?
•¿Cuáles son los riesgos?
•¿Qué miembros del equipo participan?
•¿Qué tareas conlleva?
•¿Qué hitos hay que cumplir?
Ciclo de Vida de un Proyecto
El ciclo de vida del proyecto es el conjunto de etapas por las que pasa un proyecto desde el principio hasta el
final. Se avanza secuencialmente a través de las fases para llevar un proyecto desde una idea hasta un
producto terminado.
Se divide el ciclo de vida de la gestión de proyectos en cinco etapas distintas:
Inicio Planificación Ejecución Supervisión Cierre
Ejecución
En esta etapa es donde se realiza gran parte del trabajo. Es aquí donde el equipo de Gerencia se pone manos a la obra y completa
las tareas del proyecto que han identificado. Están redactando los procedimientos, grabando vídeos y realizando entrevistas. A
medida que vayan avanzando en las tareas del proyecto, también se ocuparán de la siguiente fase.
Supervisión
En esta fas se evaluará el proyecto con frecuencia para asegurarse de que el equipo:
•Cumple los plazos de las tareas
•Evita la corrupción del alcance
•Cumple con el presupuesto
•Mantiene el compromiso con el objetivo
Además, las reuniones periódicas de estado ayudan a todo el equipo a estar al tanto de los avances. Una planilla de notas
semanales facilita el registro de los temas de debate, las decisiones y las acciones adoptadas a partir de esas conversaciones. Si la
Gerencia se da cuenta de que las cosas no están funcionando según lo previsto, puede corregir el rumbo de inmediato o hacer ajustes
en el plan original del proyecto para tener en cuenta esta nueva dirección.
Ciclo de Vida de un Proyecto
Cierre
En esta etapa ya se ha puesto en marcha el proyecto pero antes de considerar este proyecto como una victoria, tienen que pasar por
esta fase de cierre para atar todos los cabos sueltos. Esto incluye lo siguiente:
•Realizar un análisis retrospectivo o una retrospectiva para debatir lo que ha ido bien y lo que les hubiera gustado que fuera mejor
•Preparar un informe final del proyecto y presentarlo a las partes interesadas, si fuera necesario
•Almacenar toda la documentación del proyecto en un lugar seguro para poder acceder a ella fácilmente y consultarla más adelante
•Después de todo ese duro trabajo, todos los proyectos merecen terminar con una nota alta. Aunque las tareas reales del proyecto
hayan quedado atrás, el cierre es importante para terminar bien un proyecto y preparar los proyectos futuros para el éxito.
Referencias Bibliograficas
Aliberti, C.(2006). ”Análisis Finaciero de Proyectos de Inversión". Buenos Aires. Pp.47.
Baca Urbina, G. (2001). ”Evaluación de Proyectos”. México. Pp.12.
Camacho, H. (2000). ”El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y
diseño de proyectos de desarrollo (Acciones de Desarrollo y Cooperación A.D.C)”. Madrid. Pp 67.
Castro R. (2012). ”Evaluación Económica de Proyectos de Inversión”. Bogotá.Pp.64.

Más contenido relacionado

PPT
Objetivos de una Investigación - Tesis
PPTX
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
PDF
8. Planificación de la Investigación
PPT
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PPTX
Medios de verificacion
PPTX
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
PPT
Planificación y Control de Proyectos
PPTX
Grupos focales power point
Objetivos de una Investigación - Tesis
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
8. Planificación de la Investigación
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
Medios de verificacion
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Planificación y Control de Proyectos
Grupos focales power point

La actualidad más candente (20)

PPT
Frases Motivadoras
PDF
Técnicas e instrumentos
PDF
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
PDF
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
PDF
Verbos para redactar objetivos de investigación
PPSX
Definicion de objetivos,metas,acciones y tareas
PPTX
Tipologia de proyectos
PPS
Diagnostico Participativo
DOCX
Tipos y Enfoques de Investigacion
DOCX
Importancia de un proyecto
PDF
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
PPS
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
PDF
Politicas, Planes del Proceso de Planificacion de Proyectos
PPTX
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
PDF
Politicas, planes del prooceso de planificacion de proyectos gn°1
PPTX
Plan de Accion
PPTX
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
PPTX
Presentación plan de accion 2
DOCX
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
PPT
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Frases Motivadoras
Técnicas e instrumentos
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Verbos para redactar objetivos de investigación
Definicion de objetivos,metas,acciones y tareas
Tipologia de proyectos
Diagnostico Participativo
Tipos y Enfoques de Investigacion
Importancia de un proyecto
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Politicas, Planes del Proceso de Planificacion de Proyectos
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politicas, planes del prooceso de planificacion de proyectos gn°1
Plan de Accion
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentación plan de accion 2
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Publicidad

Similar a Planes, programas y proyectos.pdf (20)

PPT
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
PPTX
presentacion unidad 1.pptx
PDF
Unidad 1sin caratula
PPT
Gestian de empresas agropecuarias
PPT
1 el ciclo del proyecto ok (1)
PPT
Evaluación de proyectos
PPTX
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
PPTX
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
PPTX
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
DOCX
Ensayo sobre proyectos
PPSX
PREPARACION DE PROYECTOS PARA RESOLVER LA INVERSION.ppsx
PDF
Proyecto privado
PDF
Conceptos y teorias sobre proyectos
PPT
Proyecto privado (1).ppt
PPTX
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
PPTX
Guia no.1
PPT
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
PPTX
Electiva v
PPTX
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
PPTX
Formulacion de proyectos
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
presentacion unidad 1.pptx
Unidad 1sin caratula
Gestian de empresas agropecuarias
1 el ciclo del proyecto ok (1)
Evaluación de proyectos
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
Ensayo sobre proyectos
PREPARACION DE PROYECTOS PARA RESOLVER LA INVERSION.ppsx
Proyecto privado
Conceptos y teorias sobre proyectos
Proyecto privado (1).ppt
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Guia no.1
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
Electiva v
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
Formulacion de proyectos
Publicidad

Más de MaraJosSnchez24 (20)

DOCX
Matemáticas para la Vida una nueva visió
PDF
Conociendo flora y fauna venezolana mediante mapa mental
PDF
485509282-Jose-Clemente-3-Contrato-de-trabajo-pptx.pdf
PPTX
taller de nivelacion profe Emily Godoy.pptx
PDF
Bitácora de actividades 5to año AyB María José Sánchez segundo momento.pdf
PDF
Guia de estudio contabilidad didáctica i
PDF
Análisis Financiero Matemática Financiera
PDF
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
PDF
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
PDF
exposisiom de derechomercantilc.pdf
PDF
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
PDF
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
PDF
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
PDF
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
PDF
Diapositiva 2.pdf
PDF
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
PDF
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
PDF
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
PDF
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
PDF
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Matemáticas para la Vida una nueva visió
Conociendo flora y fauna venezolana mediante mapa mental
485509282-Jose-Clemente-3-Contrato-de-trabajo-pptx.pdf
taller de nivelacion profe Emily Godoy.pptx
Bitácora de actividades 5to año AyB María José Sánchez segundo momento.pdf
Guia de estudio contabilidad didáctica i
Análisis Financiero Matemática Financiera
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Diapositiva 2.pdf
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf

Último (20)

PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Informe investigacion de accidente en al
Administración Financiera diapositivas.ppt
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx

Planes, programas y proyectos.pdf

  • 1. Planes, Programas y Proyectos “Exposición” Estudiante: María Angélica Rojas San Cristóbal, Septiembre 2023
  • 2. Conceptos Planes Significa el concepto de planificación más general que define las políticas y estrategias de desarrollo que permitan transformar una situación. Se materializa a través de objetivos, estrategias, programas y proyectos, sustentados con unas metas, instrumentos y recursos. Un plan se articula en programas y estos se conforman por proyectos. Programas Un programa es una colección de proyectos que se gestiona como un grupo para lograr eficiencias de escala. Los programas son conjuntos de proyectos interrelacionados que se gestionan de manera coordinada para lograr objetivos estratégicos más amplios. Proyectos Significa cualquier estructura para la implementación de un objetivo en un plazo limitado, con recursos presupuestados y actividades definidas, incluyendo, pero sin limitarse a obras de infraestructura, entre otras actividades, para la ejecución, desarrollo, instalación, construcción, y operación.
  • 3. Planes • Expresan lineamientos fundamentales, el plan engloba Programas y Proyectos. • Su formulación deriva de propósitos y objetivos más amplios. • El plan es el parámetro técnico y político dentro del cual se enmarcan los Programas y Proyectos. • Un plan está constituido por un conjunto de programas. • Es un instrumento para coordinar, implementar y hacer progresar la estrategia de la organización. • Concreta las líneas generales contenidas dentro de un plan, el cual está conformado por un conjunto de programas. • El programa hace posible el plan mediante un conjunto de acciones orientadas a alcanzar metas y objetivos. • Los programas son más complejos, están enfocados a un ámbito amplio y suelen estar compuestos por un conjunto de proyectos. • La diferencia entre proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar. Proyectos Diferencias entre Planes, Programas y Proyectos • Los proyectos son esfuerzos temporales y únicos que buscan lograr un resultado específico. Programas • Conjunto de actividades concretas, interconectadas y coordinadas entre sí, con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Tienen una justificación muy concreta.
  • 4. •Micro proyectos •Pequeños •Medianos •Grandes •Macroproyectos •Sociales: Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos. •Financiero: Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada. Según su Tamaño Según su Caracter Según el Objetivo Según el Ejecutor Clasificación de Proyectos Primarios . •Extracción Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios . •Transformación Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. •Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública. •Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. •Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.
  • 5. 3 1 2 Estudio de factibilidad Cualquier proyecto tiene un fin en común, la obtención de un producto o servicio. Esto se hace para la obtención de resultados con fin de demostrar las atribuciones económicas, institucionales o sociales que el proyecto cumplirá, además de esto generación de recursos. En esta etapa se seleccionaran los mejores proyectos, los que se ajusten a las necesidades requeridas y se divide en tres fases: •Generación y análisis de la idea del proyecto. En este punto se pretende definir la necesidad que se pretende satisfacer o resolver, se establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas grupos, sectores, regiones o a totalidad del país. •Estudio del nivel de perfil: En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. •Estudio de pre factibilidad: En esta etapa se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de capital y operación, y la evaluación. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La tecnología. El tamaño y la localización. Las condiciones de orden institucional y legal. Se abordan los mismos puntos que la pre factibilidad solo que aquí se profundiza mas en las investigaciones. Es la base de decisión para la ejecución de un proyecto. Etapas de un Proyecto Preinversion Fases de la preinversión
  • 6. Inicio Durante esta etapa, el proyecto no está realmente aprobado y en marcha. El equipo de gerencia define el proyecto desde una perspectiva amplia para determinar antes de nada si el proyecto merece la pena. Para ello, tratarán de comprender: •El plan de negocio del proyecto •El beneficio de completarlo (es decir, ¿qué objetivo empresarial más amplio respalda?) •Los principales resultados •En qué consiste el éxito Planificación Ahora que se ha definido el proyecto a grandes rasgos, es el momento de entrar en los detalles. En esta fase, la gerencia elaborarán un plan para llevar a cabo el proyecto. Las preguntas a las que la Gerencia y su equipo darán respuesta en esta fase son, entre otras, las siguientes: •¿Cuál es el objetivo de este proyecto? •¿Cuáles son los indicadores clave de rendimiento ? •¿Cuál es el alcance? •¿Cuál es el presupuesto? •¿Cuáles son los riesgos? •¿Qué miembros del equipo participan? •¿Qué tareas conlleva? •¿Qué hitos hay que cumplir? Ciclo de Vida de un Proyecto El ciclo de vida del proyecto es el conjunto de etapas por las que pasa un proyecto desde el principio hasta el final. Se avanza secuencialmente a través de las fases para llevar un proyecto desde una idea hasta un producto terminado. Se divide el ciclo de vida de la gestión de proyectos en cinco etapas distintas: Inicio Planificación Ejecución Supervisión Cierre
  • 7. Ejecución En esta etapa es donde se realiza gran parte del trabajo. Es aquí donde el equipo de Gerencia se pone manos a la obra y completa las tareas del proyecto que han identificado. Están redactando los procedimientos, grabando vídeos y realizando entrevistas. A medida que vayan avanzando en las tareas del proyecto, también se ocuparán de la siguiente fase. Supervisión En esta fas se evaluará el proyecto con frecuencia para asegurarse de que el equipo: •Cumple los plazos de las tareas •Evita la corrupción del alcance •Cumple con el presupuesto •Mantiene el compromiso con el objetivo Además, las reuniones periódicas de estado ayudan a todo el equipo a estar al tanto de los avances. Una planilla de notas semanales facilita el registro de los temas de debate, las decisiones y las acciones adoptadas a partir de esas conversaciones. Si la Gerencia se da cuenta de que las cosas no están funcionando según lo previsto, puede corregir el rumbo de inmediato o hacer ajustes en el plan original del proyecto para tener en cuenta esta nueva dirección. Ciclo de Vida de un Proyecto Cierre En esta etapa ya se ha puesto en marcha el proyecto pero antes de considerar este proyecto como una victoria, tienen que pasar por esta fase de cierre para atar todos los cabos sueltos. Esto incluye lo siguiente: •Realizar un análisis retrospectivo o una retrospectiva para debatir lo que ha ido bien y lo que les hubiera gustado que fuera mejor •Preparar un informe final del proyecto y presentarlo a las partes interesadas, si fuera necesario •Almacenar toda la documentación del proyecto en un lugar seguro para poder acceder a ella fácilmente y consultarla más adelante •Después de todo ese duro trabajo, todos los proyectos merecen terminar con una nota alta. Aunque las tareas reales del proyecto hayan quedado atrás, el cierre es importante para terminar bien un proyecto y preparar los proyectos futuros para el éxito.
  • 8. Referencias Bibliograficas Aliberti, C.(2006). ”Análisis Finaciero de Proyectos de Inversión". Buenos Aires. Pp.47. Baca Urbina, G. (2001). ”Evaluación de Proyectos”. México. Pp.12. Camacho, H. (2000). ”El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo (Acciones de Desarrollo y Cooperación A.D.C)”. Madrid. Pp 67. Castro R. (2012). ”Evaluación Económica de Proyectos de Inversión”. Bogotá.Pp.64.