SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Bellavista N° 442
Unidad técnico pedagógica
                                                                          PLANIFICACIÓN UNIDAD N° 3
                                                                            PRIMER SEMESTRE 2012

Unidad: “Chile tiene un pasado vivo”                                       Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 4° básico
Objetivo fundamental transversal: Aceptación y valoración de la diversidad etárea, cultural, socioeconómica, de género, condición física, opinión u otras. Respeto a la vida,
conciencia de la dignidad humana y los deberes y derechos de todas las personas. Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y
seleccionar información relevante.. Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación. Desarrollar la
capacidad de interpretar una situación
Objetivo fundamental: Comprender que es del pasado remoto una diversidad de pueblos crearon cultura y transformaron el espacio natural en el actual territorio nacional.
Representar el tiempo histórico utilizando recursos visuales y gráficos.
Profesor a cargo: Marcela Ahumada
Fecha de inicio 08/06                                     Fecha de término: 06/07

 Clase Aprendizajes            Contenidos                                 Actividades Genéricas                      Indicador de logro          Evaluación         Recursos
       Esperados                                                       (Actividades y habilidades)
1-2-3   Conocen a las          Comparación           de   “América antes de la llegada de los españoles”         Conocen la ubicación,         De acuerdo al
       distintas culturas      similitudes            y   Inicio: Responden: ¿Qué es cultura? recuerdan la      los tipos de vivienda,        mapa completo       Planisferio
       originarias             diferencias        entre   unidad 1 donde se habló del tema. Además              el sistema de vida y las      y las preguntas     con las
       presentes en            distintas culturas en el   recuerdan que en arte trabajamos la construcción de   organizaciones políticas      de la página 62     teorías del
       nuestro actual          mundo a través de          maquetas sobre ¿que son los conceptos de nómade       y económicas básicas de                           poblamiento
       territorio antes        algunas      de      sus   y sedentario? En lluvia de ideas conceptualizan los   cada pueblo originario de                         americano
       de la conquista         manifestaciones como       términos                                              Chile.                                            Mapa mudo
       española.               sus     creencias, su      Desarrollo: trabajan en un mapa del mundo para        Conocen y sitúan                                  de los
       Sitúan                  organización social y      señalar ahí las principales teorías del poblamiento   geográficamente a todas                           pueblos
       correctamente           su vida cotidiana.         americano y sus autores. Reciben mapa mudo de         las culturas precolombinas                        originarios de
       a cada una de las                                  Chile y escuchan que ahí se irán ubicando todos los   de Chile en la parte del                          Chile.
       culturas estudiadas     Caracterización de         pueblos originarios más destacados que estudiemos.    territorio nacional donde
       en mapas y              sus formas de vida y       Leen texto introductorio de la unidad, página 62 y    se desarrollaron o se
       maquetas                de su relación con el      responden en sus cuadernos las preguntas que ahí      desarrollan hasta hoy.
de nuestro    espacio geográfico,    aparecen.
territorio.   destacando su          Cierre: Revisión y puesta en común de las
              continuidad hasta el   preguntas y sus opiniones personales acerca del
              presente.              tema.
                                     Pueblos originarios de Chile: pueblos del norte

                                     Inicio: Responden ¿Cuáles serían las diferencias
                                     entre los pueblos de la costa y del interior?, en base   De acuerdo a la    Mapa de
                                     a lluvia de ideas y con la guía del profesor señalan     síntesis de cada   trabajo que
                                     la relación del espacio geográfico con el                alumno sobre       está en sus
                                     asentamiento de la población y la actividad a la que     los pueblos en     cuadernos.
                                     se dedican.                                              estudio.
                                     Desarrollo: Ubican cada uno de los pueblos en su
                                     mapa personal, en la medida que se informan de
                                     ellos, escriben en sus cuadernos las características
                                     más importantes, dejan un espacio en cada pueblo
                                     para pegar fotografías características de cada
                                     pueblo. Culturas da la clase: Chinchorros, changos
                                     (nómade), quechuas y aimaras.
                                     Cierre: Resumen en 5 líneas lo que aprendieron de
                                     estos pueblos.


                                     Pueblos originarios de Chile: pueblos del norte

                                     Inicio: Recuerdan clase anterior y debaten en torno      De acuerdo a la    Mapa de
                                     a los aportes de estos pueblos originarios a nuestra     síntesis que       trabajo
                                     cultura hoy ¿Existe o no?                                realizan los
                                     Desarrollo: Leen de las páginas 66 y 67, igual que       alumnos en
                                     en la clase anterior extrayendo la información           clases
                                     relevante y complementando con lo que la
profesora les va señalando.. Deben dejar un espacio
en sus cuadernos para pegar recortes característicos
de cada cultura en estudio: Atacameños, Collas y
Diaguitas para esta clase. Recordar que en arte
estamos realizando artesanía de los diaguitas y
atacameños.
Cierre: Escriben en sus cuadernos la síntesis de lo
tratado en clases

Pueblos del centro-sur: Mapuches                       De acuerdo a la   Data y
Inicio: Responden ¡qué saben de los mapuches? O        síntesis de la    computador
¿alguien tiene familiares o ancestros mapuches?        clase             con imágenes
¿Qué saben de ellos? Se comenta y se valora la                           mapuches
situación.
Desarrollo: Ubican en sus mapas a los mapuches.
Leen sus textos de la página 68 y extraen
información que complementa la profesora con
datos importantes que en el texto no salen.
Cierre: Dibujan una ruca y en ella la familia
realizando sus quehaceres cotidianamente.


Pueblos del sur                                        De acuerdo a      Mapa y texto
Inicio: ¿Cómo se imaginan la vida de estos pueblos     exposición de     del alumno
en este territorio tan desmembrado y de clima          cada alumno
adverso? Escriben sus respuestas en el cuaderno y
comentan
Desarrollo: la profesora confirma lo difícil de la
vida para estos pueblos: chonos, tehuelches,
alacalufes, onas y yaganes. Lo mismo que en clases
anteriores dejar espacio para pegar fotografías de
personas, actividades, alimentación o vivienda en
                                                   cada pueblo.
                                                   Cada niño debe hacer la misma actividad que
                                                   hemos hecho de cada pueblo con rapanui, de tarea.
                                                   Cierre: señalan lo que más le llamó la atención de
                                                   los pueblos en estudio y lo exponen al curso, los
                                                   que comentan.
4-5    Valoran el aporte   Valorar la propia Valorar aporte de yamanas y mapuches en                     Identifican y valoran los    De acuerdo a
      de los pueblos       cultura y la diversidad comida y poesía                                       principales aportes         los comentarios
      originarios en la    cultural del mundo.     Inicio: Comentar la importancia después de haber      culturales de los pueblos   y respuestas de
      configuración de                             hecho el recorrido por Chile, de nuestros pueblos     precolombinos a nuestra     las actividades
      nuestra identidad                            originarios y las raíces que tenemos de ellos.        identidad mestiza.          realizadas en
      mestiza.                                     Desarrollo: Realizan la actividad de la página 74 y                               clase
                                                   75 . Realizamos un círculo en la sala para expones
                                                   sus respuestas y más allá lo importante que es
                                                   reconocer a los pueblos originarios hoy en nuestro
                                                   país como forjadores de nuestra cultural actual.
                                                   Cierre: Concluyen de manera personal en sus                                       Síntesis de los
                                                   cuadernos lo que deben rescatar de los pueblos                                    contenidos para
                                                   originarios y valorar su importancia.                                             preparar la
                                                   En la última clase los alumnos realizan las                                       prueba.
                                                   actividades de las 77, 78 y 79.


6                                                   Evaluación de la unidad

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicio numero 1 de didáctica
PDF
Ejercicio numero 1 de didáctica
DOCX
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
DOC
Planif3historia2 b
PPT
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
DOC
Planificación de historia
DOCX
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planif3historia2 b
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificación de historia
Planificacion de ciencias sociales 4° basico

La actualidad más candente (16)

DOC
Sesión de Aprendizaje
DOC
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
DOC
Planificación
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
DOCX
Planis mm adjuntar 3
PDF
1 2°-exp-viii-act-1-arte
PDF
Arte y cultura semana 27
DOCX
Arte y cultura semana 27
DOCX
Curso de historia 1
PDF
Proyecto del agua Andalucía sabe-amar
DOCX
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
PDF
Proyecto cultura
DOCX
Conquista del Perú. S.A
PDF
Sesion De Aprendizaje[1]
PDF
Proyecto infantil pirata
PPTX
SAI
Sesión de Aprendizaje
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Planificación
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
Planis mm adjuntar 3
1 2°-exp-viii-act-1-arte
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
Curso de historia 1
Proyecto del agua Andalucía sabe-amar
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Proyecto cultura
Conquista del Perú. S.A
Sesion De Aprendizaje[1]
Proyecto infantil pirata
SAI
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Planificación curricular
DOCX
Planificación de d.c.sociales
PPTX
El patrimonio
PDF
Planif anual 2014
PPTX
Planificación como Ciencia y como Arte
PPT
Seminario de teatro
PPTX
Obras de arte famosas.
PPTX
Patrimonio natural
PDF
Tipos de planificacion
DOCX
Planificación de clase 3
PDF
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
PPT
Modelos De Ensenanza
PPT
Patrimonio Natural en Venezuela
PPT
Grupos estables ptc
PPTX
Planificacion normativa
PPT
PlanificacióN Y EvaluacióN En Un Liceo Bolivariano
PDF
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
PPTX
Planificacion normativa
PPTX
concepto de grupo y sus características
Planificación curricular
Planificación de d.c.sociales
El patrimonio
Planif anual 2014
Planificación como Ciencia y como Arte
Seminario de teatro
Obras de arte famosas.
Patrimonio natural
Tipos de planificacion
Planificación de clase 3
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Modelos De Ensenanza
Patrimonio Natural en Venezuela
Grupos estables ptc
Planificacion normativa
PlanificacióN Y EvaluacióN En Un Liceo Bolivariano
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Planificacion normativa
concepto de grupo y sus características
Publicidad

Similar a Planif. unidad n° 3 hist.4° (20)

PDF
Guia 2 didactica
PDF
Guia info edu
DOC
5to grado bloque 3 - geografía
DOCX
Fundamentación
PDF
Ejercicio numero 1 de didáctica
PDF
Ejercicio numero 1 de didáctica
PDF
Ejercicio numero 1 de didáctica
DOCX
4. plan sociales cuarto
DOCX
CLASE MODELO.docx
DOCX
Planeación castellanos cortez maría sofía
DOC
Secuencia para pvc de naty
PPTX
Proyecto de Investigación grado 3º
DOCX
secuencia pueblos originarios socialesss
DOCX
P&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
DOC
modelo de personal social para el martes 11 de junio.doc
DOCX
PLAN DE CLASE SOCIALES PRIMERoO primaria
DOC
Planificacion trayectoria
DOCX
PLANIFICACION DECIMO 2025.docxxxxxxxxxxx
DOCX
Actividad de aprendizaje
PDF
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.pdf
Guia 2 didactica
Guia info edu
5to grado bloque 3 - geografía
Fundamentación
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
4. plan sociales cuarto
CLASE MODELO.docx
Planeación castellanos cortez maría sofía
Secuencia para pvc de naty
Proyecto de Investigación grado 3º
secuencia pueblos originarios socialesss
P&N SD Profesora Oliva Cruz Muñoz
modelo de personal social para el martes 11 de junio.doc
PLAN DE CLASE SOCIALES PRIMERoO primaria
Planificacion trayectoria
PLANIFICACION DECIMO 2025.docxxxxxxxxxxx
Actividad de aprendizaje
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.pdf

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Planif. unidad n° 3 hist.4°

  • 1. Colegio Bellavista N° 442 Unidad técnico pedagógica PLANIFICACIÓN UNIDAD N° 3 PRIMER SEMESTRE 2012 Unidad: “Chile tiene un pasado vivo” Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 4° básico Objetivo fundamental transversal: Aceptación y valoración de la diversidad etárea, cultural, socioeconómica, de género, condición física, opinión u otras. Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y los deberes y derechos de todas las personas. Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.. Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación. Desarrollar la capacidad de interpretar una situación Objetivo fundamental: Comprender que es del pasado remoto una diversidad de pueblos crearon cultura y transformaron el espacio natural en el actual territorio nacional. Representar el tiempo histórico utilizando recursos visuales y gráficos. Profesor a cargo: Marcela Ahumada Fecha de inicio 08/06 Fecha de término: 06/07 Clase Aprendizajes Contenidos Actividades Genéricas Indicador de logro Evaluación Recursos Esperados (Actividades y habilidades) 1-2-3 Conocen a las Comparación de “América antes de la llegada de los españoles” Conocen la ubicación, De acuerdo al distintas culturas similitudes y Inicio: Responden: ¿Qué es cultura? recuerdan la los tipos de vivienda, mapa completo Planisferio originarias diferencias entre unidad 1 donde se habló del tema. Además el sistema de vida y las y las preguntas con las presentes en distintas culturas en el recuerdan que en arte trabajamos la construcción de organizaciones políticas de la página 62 teorías del nuestro actual mundo a través de maquetas sobre ¿que son los conceptos de nómade y económicas básicas de poblamiento territorio antes algunas de sus y sedentario? En lluvia de ideas conceptualizan los cada pueblo originario de americano de la conquista manifestaciones como términos Chile. Mapa mudo española. sus creencias, su Desarrollo: trabajan en un mapa del mundo para Conocen y sitúan de los Sitúan organización social y señalar ahí las principales teorías del poblamiento geográficamente a todas pueblos correctamente su vida cotidiana. americano y sus autores. Reciben mapa mudo de las culturas precolombinas originarios de a cada una de las Chile y escuchan que ahí se irán ubicando todos los de Chile en la parte del Chile. culturas estudiadas Caracterización de pueblos originarios más destacados que estudiemos. territorio nacional donde en mapas y sus formas de vida y Leen texto introductorio de la unidad, página 62 y se desarrollaron o se maquetas de su relación con el responden en sus cuadernos las preguntas que ahí desarrollan hasta hoy.
  • 2. de nuestro espacio geográfico, aparecen. territorio. destacando su Cierre: Revisión y puesta en común de las continuidad hasta el preguntas y sus opiniones personales acerca del presente. tema. Pueblos originarios de Chile: pueblos del norte Inicio: Responden ¿Cuáles serían las diferencias entre los pueblos de la costa y del interior?, en base De acuerdo a la Mapa de a lluvia de ideas y con la guía del profesor señalan síntesis de cada trabajo que la relación del espacio geográfico con el alumno sobre está en sus asentamiento de la población y la actividad a la que los pueblos en cuadernos. se dedican. estudio. Desarrollo: Ubican cada uno de los pueblos en su mapa personal, en la medida que se informan de ellos, escriben en sus cuadernos las características más importantes, dejan un espacio en cada pueblo para pegar fotografías características de cada pueblo. Culturas da la clase: Chinchorros, changos (nómade), quechuas y aimaras. Cierre: Resumen en 5 líneas lo que aprendieron de estos pueblos. Pueblos originarios de Chile: pueblos del norte Inicio: Recuerdan clase anterior y debaten en torno De acuerdo a la Mapa de a los aportes de estos pueblos originarios a nuestra síntesis que trabajo cultura hoy ¿Existe o no? realizan los Desarrollo: Leen de las páginas 66 y 67, igual que alumnos en en la clase anterior extrayendo la información clases relevante y complementando con lo que la
  • 3. profesora les va señalando.. Deben dejar un espacio en sus cuadernos para pegar recortes característicos de cada cultura en estudio: Atacameños, Collas y Diaguitas para esta clase. Recordar que en arte estamos realizando artesanía de los diaguitas y atacameños. Cierre: Escriben en sus cuadernos la síntesis de lo tratado en clases Pueblos del centro-sur: Mapuches De acuerdo a la Data y Inicio: Responden ¡qué saben de los mapuches? O síntesis de la computador ¿alguien tiene familiares o ancestros mapuches? clase con imágenes ¿Qué saben de ellos? Se comenta y se valora la mapuches situación. Desarrollo: Ubican en sus mapas a los mapuches. Leen sus textos de la página 68 y extraen información que complementa la profesora con datos importantes que en el texto no salen. Cierre: Dibujan una ruca y en ella la familia realizando sus quehaceres cotidianamente. Pueblos del sur De acuerdo a Mapa y texto Inicio: ¿Cómo se imaginan la vida de estos pueblos exposición de del alumno en este territorio tan desmembrado y de clima cada alumno adverso? Escriben sus respuestas en el cuaderno y comentan Desarrollo: la profesora confirma lo difícil de la vida para estos pueblos: chonos, tehuelches, alacalufes, onas y yaganes. Lo mismo que en clases anteriores dejar espacio para pegar fotografías de
  • 4. personas, actividades, alimentación o vivienda en cada pueblo. Cada niño debe hacer la misma actividad que hemos hecho de cada pueblo con rapanui, de tarea. Cierre: señalan lo que más le llamó la atención de los pueblos en estudio y lo exponen al curso, los que comentan. 4-5 Valoran el aporte Valorar la propia Valorar aporte de yamanas y mapuches en Identifican y valoran los De acuerdo a de los pueblos cultura y la diversidad comida y poesía principales aportes los comentarios originarios en la cultural del mundo. Inicio: Comentar la importancia después de haber culturales de los pueblos y respuestas de configuración de hecho el recorrido por Chile, de nuestros pueblos precolombinos a nuestra las actividades nuestra identidad originarios y las raíces que tenemos de ellos. identidad mestiza. realizadas en mestiza. Desarrollo: Realizan la actividad de la página 74 y clase 75 . Realizamos un círculo en la sala para expones sus respuestas y más allá lo importante que es reconocer a los pueblos originarios hoy en nuestro país como forjadores de nuestra cultural actual. Cierre: Concluyen de manera personal en sus Síntesis de los cuadernos lo que deben rescatar de los pueblos contenidos para originarios y valorar su importancia. preparar la En la última clase los alumnos realizan las prueba. actividades de las 77, 78 y 79. 6 Evaluación de la unidad