SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Llamamos  planificación  al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar
El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar .
El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar. Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro,  anticipar  lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando  rigurosidad  y  coherencia  a la tarea pedagógica en el marco de un programa .
El por que planificar la clase Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una  selección  intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere   organizarlos ,  distribuirlos  y  secuenciarlos  en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles.
El por que planificar la clase Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.
Para que  planificar una clase La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre  qué   es  lo que se aprenderá,  para qué   se hará y  cómo   se puede lograr de la mejor manera
Para qué planificar la clase Para obtener buenos resultados  Para mejorar el proceso de enseñanza- Aprendizaje Para  establecer los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar en el aula Para evaluar los resultados Para  conocer nuevas tendencias e intentar aplicarlas en clases
Para qué planificar la clase El docente visualice de forma total una Unidad Temática que integran una asignatura que  responda a Perfiles de Egreso formalmente establecido
Planificación general o estratégica
Planificación general o estratégica implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, y que requiere una programación del mismo, para poder orientar y dirigir el conjunto del proceso de enseñanza y aprendizaje.  Y debe poseer las siguientes características:
Características de la Planificación Flexible Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas.  Realista Adecuado a las restricciones materiales, temporales, capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que se desarrolla la enseñanza.  Preciso El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas sobre el modo de proceder. Las líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas.  La planificación docente consiste en un proceso sistemático de carácter secuencial, desarrollado en las siguientes fases
Fase de la planificación
La planificación debe ser escrita Análisis de la situación. Se requiere analizar la situación de partida el que se va a desarrollar la labor docente, considerando requerimientos del mundo laboral y del plan de estudios.  Es preciso conocer  la disponibilidad de los medios didácticos y de la infraestructura.  Lo más importante es considerar el desarrollo intelectual y  los conocimientos previos de los alumnos. 2 Establecimiento de objetivos.  Los objetivos se necesitan como metas en el aprendizaje.  Es importante que las metas  no sean demasiado remotas, hay una tendencia a no hacer el trabajo, en la creencia de que podrá hacerse más tarde.   3 Programación de material. Es necesaria la existencia de un plan de trabajo, especificando la secuencia temporal y las actividades previstas durante el curso sobre las varias alternativas existentes para la consecución de unas determinadas metas.  4 Elección metodológica.  Sin método de enseñanza no se cumplen las finalidades formativas, una gran parte del éxito o fracaso de la enseñanza depende del cómo se realiza.  5 selección de medios didácticas Los medios didácticos constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.  6 desarrollo de la clase 7 Evaluación y control de resultados. El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto.  Mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso
COMPONENTES EDUCATIVOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UNA CLASE
Componentes Educativos   El objetivo Los métodos, técnicas y recursos con los que cuenta y los que requiere. La evaluación del desempeño del estudiante.
Componentes de la enseñanza   ¿Cuál es mi objetivo en esta clase?  Enunciar el objetivo de la clase indicando lo que los alumnos deberán ser capaces de hacer al finalizarla. ¿Cómo lo conseguiré?  Escoger métodos, técnicas y recursos para hacer realidad lo planificado. ¿Cómo sabré que lo he logrado?  Evaluar el desempeño del alumno, de modo que tanto éste como el profesor puedan determinar cuándo se ha alcanzado el objetivo.
Para que se produzca un aprendizaje eficiente deben actuar en estrecha interrelación estos tres elementos básicos del proceso instruccional. APRENDIZAJE EFICIENTE TRIANGULO DE CONGRUENCIA INSTRUCCIONAL Métodos y técnicas     Procedimientos evaluativos Objetivos
LOS OBJETIVOS El definir el objetivo de la clase permite al profesor deducir qué tipo de conductas previas requiere el alumno para su logro y si éstas han sido abordadas o no en las lecciones anteriores
Los Objetivos Explícitos y precisos Definidos en el tiempo Alcanzables  Observables y evaluables
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UNA CLASE INTRODUCCIÓN EXPLICACION EJERCITACION EVALUACION TAREA Presentación de  objetivos Motivación Discusión y/o comentarios Control última clase Repaso clase anterior Selección  de las técnicas metodológicas Selección de los recursos didácticos Presentación y explicación del  Material de clase. Desarrollo de  “ puntos  claves” Planificación de actividades y ejercicios Creación de instancias de ejercicios Los alumnos Trabajan a nivel individual y en forma colectiva. Resolución de Problemas Evaluación formativa  de corrección  inmediata Comentarios evaluativos Recapitulación de los “puntos claves” de la clase. Estudio  personal del Alumno Trabajo aplicado Actividad de ejercitación específico .
Modelos de diseños curriculares o esquemas de planes de clase
Planes Didácticos   El planeamiento didáctico es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el nivel de aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente
Planes Didácticos Los planes didácticos pueden poseer la más variada estructura, deben tener en común el hecho de tomar las previsiones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, el criterio de utilización es temporal, tomando en cuenta  algunos diseños como ser: Planes Anuales (POA) Bimestrales, Trimestrales o mensuales (unidad) Semanales y diario.
Lo que no se debe hacer en una planificación Lo que no se debe hacer Improvisa el trabajo de la clase.  Planifica la clase centrada en el profesor.  Repite las mismas actividades año a año.  Trabaja en forma aislada, sin compartir experiencias con sus pares.  Solicita materiales tales como: guías, fotocopias, pruebas, salas de audiovisuales, laboratorios, libros etc. a última hora, o envía, una vez iniciada la clase, a un estudiante a buscarlos.  Enseña con evidentes errores; no domina los contenidos que enseña.  Es rutinario en sus actividades, enfatizando la exposición. Sus estudiantes se aburren.  Generalmente dicta la materia.  No considera el contexto de los estudiantes ni sus intereses.
Gracias por su atención enero 2009

Más contenido relacionado

PPT
Estrategias metodologicas
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
PDF
Guía Desarrollo personal y social
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
PDF
Bajo rendimiento
PDF
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
PDF
Organizador visual neurociencias
PPTX
Diferenciación entre capacidad, destreza y habilidad de competencia.
Estrategias metodologicas
PLANIFICACION CURRICULAR
Guía Desarrollo personal y social
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Bajo rendimiento
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
Organizador visual neurociencias
Diferenciación entre capacidad, destreza y habilidad de competencia.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Causas y consecuencias del problema
PPTX
Enfoque Sistémico en Educación
PPTX
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
PDF
Planeacion didáctica ejemplo
PPT
Planificación estratégica educativa
PPT
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
PPT
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
DOCX
Rúbrica para evaluación entre pares
PDF
Fases y productos del diseño curricular por competencias
DOCX
Plan de clase de motivacion
PPTX
características del PEI
PPT
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
DOCX
Secuencia didactica 1 grado. meduca
PPTX
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
PDF
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
PDF
Cerebro mapa conceptual
PDF
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
PPS
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
PDF
Evaluación Diagnóstica
PDF
Pensamiento crítico
Causas y consecuencias del problema
Enfoque Sistémico en Educación
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Planeacion didáctica ejemplo
Planificación estratégica educativa
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Rúbrica para evaluación entre pares
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Plan de clase de motivacion
características del PEI
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Cerebro mapa conceptual
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
Evaluación Diagnóstica
Pensamiento crítico
Publicidad

Similar a Planificacion (20)

PDF
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
PDF
La planeación
PPTX
Lidise maria (2)
PPT
Tema 06 - Didáctica y Planificación
PPTX
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
DOC
Trabajo de planeacion del maestro
PDF
Planificacion
PDF
Programacion Curricular en la Escuela PC2 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentacion de evaluacion
PPTX
Que es la planificacion y tipos
PDF
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
PPT
1.La Planeación en las formas de organización.ppt
PPT
Planeación didáctica
PPT
Planeación didáctica
PPTX
PLANEACION Y PROGRAMACION DE LA ENSEÑANZA.pptx
PPT
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
PPT
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
PPT
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
PPT
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
La planeación
Lidise maria (2)
Tema 06 - Didáctica y Planificación
P_4 DGUEZ_ TERESA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.pptx
Trabajo de planeacion del maestro
Planificacion
Programacion Curricular en la Escuela PC2 Ccesa007.pdf
Presentacion de evaluacion
Que es la planificacion y tipos
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
1.La Planeación en las formas de organización.ppt
Planeación didáctica
Planeación didáctica
PLANEACION Y PROGRAMACION DE LA ENSEÑANZA.pptx
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Publicidad

Más de nenacanada (6)

PPTX
Pirámide de necesidades de maslow (1)
PPT
Currículum
PPT
Diseño curricular
PPTX
Concurso de areas tecnica
PPTX
Como evitar la fuga en los presidios
PPTX
Tarea de power point de reina artica
Pirámide de necesidades de maslow (1)
Currículum
Diseño curricular
Concurso de areas tecnica
Como evitar la fuga en los presidios
Tarea de power point de reina artica

Planificacion

  • 1. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar
  • 2. El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar .
  • 3. El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar. Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa .
  • 4. El por que planificar la clase Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos , distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles.
  • 5. El por que planificar la clase Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.
  • 6. Para que planificar una clase La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué   es lo que se aprenderá, para qué   se hará y cómo   se puede lograr de la mejor manera
  • 7. Para qué planificar la clase Para obtener buenos resultados Para mejorar el proceso de enseñanza- Aprendizaje Para establecer los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar en el aula Para evaluar los resultados Para conocer nuevas tendencias e intentar aplicarlas en clases
  • 8. Para qué planificar la clase El docente visualice de forma total una Unidad Temática que integran una asignatura que responda a Perfiles de Egreso formalmente establecido
  • 10. Planificación general o estratégica implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, y que requiere una programación del mismo, para poder orientar y dirigir el conjunto del proceso de enseñanza y aprendizaje. Y debe poseer las siguientes características:
  • 11. Características de la Planificación Flexible Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas. Realista Adecuado a las restricciones materiales, temporales, capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que se desarrolla la enseñanza. Preciso El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas sobre el modo de proceder. Las líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas. La planificación docente consiste en un proceso sistemático de carácter secuencial, desarrollado en las siguientes fases
  • 12. Fase de la planificación
  • 13. La planificación debe ser escrita Análisis de la situación. Se requiere analizar la situación de partida el que se va a desarrollar la labor docente, considerando requerimientos del mundo laboral y del plan de estudios. Es preciso conocer la disponibilidad de los medios didácticos y de la infraestructura. Lo más importante es considerar el desarrollo intelectual y los conocimientos previos de los alumnos. 2 Establecimiento de objetivos. Los objetivos se necesitan como metas en el aprendizaje. Es importante que las metas no sean demasiado remotas, hay una tendencia a no hacer el trabajo, en la creencia de que podrá hacerse más tarde. 3 Programación de material. Es necesaria la existencia de un plan de trabajo, especificando la secuencia temporal y las actividades previstas durante el curso sobre las varias alternativas existentes para la consecución de unas determinadas metas. 4 Elección metodológica. Sin método de enseñanza no se cumplen las finalidades formativas, una gran parte del éxito o fracaso de la enseñanza depende del cómo se realiza. 5 selección de medios didácticas Los medios didácticos constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. 6 desarrollo de la clase 7 Evaluación y control de resultados. El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso
  • 14. COMPONENTES EDUCATIVOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UNA CLASE
  • 15. Componentes Educativos El objetivo Los métodos, técnicas y recursos con los que cuenta y los que requiere. La evaluación del desempeño del estudiante.
  • 16. Componentes de la enseñanza ¿Cuál es mi objetivo en esta clase? Enunciar el objetivo de la clase indicando lo que los alumnos deberán ser capaces de hacer al finalizarla. ¿Cómo lo conseguiré? Escoger métodos, técnicas y recursos para hacer realidad lo planificado. ¿Cómo sabré que lo he logrado? Evaluar el desempeño del alumno, de modo que tanto éste como el profesor puedan determinar cuándo se ha alcanzado el objetivo.
  • 17. Para que se produzca un aprendizaje eficiente deben actuar en estrecha interrelación estos tres elementos básicos del proceso instruccional. APRENDIZAJE EFICIENTE TRIANGULO DE CONGRUENCIA INSTRUCCIONAL Métodos y técnicas Procedimientos evaluativos Objetivos
  • 18. LOS OBJETIVOS El definir el objetivo de la clase permite al profesor deducir qué tipo de conductas previas requiere el alumno para su logro y si éstas han sido abordadas o no en las lecciones anteriores
  • 19. Los Objetivos Explícitos y precisos Definidos en el tiempo Alcanzables Observables y evaluables
  • 20. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UNA CLASE INTRODUCCIÓN EXPLICACION EJERCITACION EVALUACION TAREA Presentación de objetivos Motivación Discusión y/o comentarios Control última clase Repaso clase anterior Selección de las técnicas metodológicas Selección de los recursos didácticos Presentación y explicación del Material de clase. Desarrollo de “ puntos claves” Planificación de actividades y ejercicios Creación de instancias de ejercicios Los alumnos Trabajan a nivel individual y en forma colectiva. Resolución de Problemas Evaluación formativa de corrección inmediata Comentarios evaluativos Recapitulación de los “puntos claves” de la clase. Estudio personal del Alumno Trabajo aplicado Actividad de ejercitación específico .
  • 21. Modelos de diseños curriculares o esquemas de planes de clase
  • 22. Planes Didácticos El planeamiento didáctico es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el nivel de aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente
  • 23. Planes Didácticos Los planes didácticos pueden poseer la más variada estructura, deben tener en común el hecho de tomar las previsiones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, el criterio de utilización es temporal, tomando en cuenta algunos diseños como ser: Planes Anuales (POA) Bimestrales, Trimestrales o mensuales (unidad) Semanales y diario.
  • 24. Lo que no se debe hacer en una planificación Lo que no se debe hacer Improvisa el trabajo de la clase. Planifica la clase centrada en el profesor. Repite las mismas actividades año a año. Trabaja en forma aislada, sin compartir experiencias con sus pares. Solicita materiales tales como: guías, fotocopias, pruebas, salas de audiovisuales, laboratorios, libros etc. a última hora, o envía, una vez iniciada la clase, a un estudiante a buscarlos. Enseña con evidentes errores; no domina los contenidos que enseña. Es rutinario en sus actividades, enfatizando la exposición. Sus estudiantes se aburren. Generalmente dicta la materia. No considera el contexto de los estudiantes ni sus intereses.
  • 25. Gracias por su atención enero 2009