Escuela Primitiva Echeverría
Av. J. M. Balmaceda #4251
Renca
Planificación de clases
Asignatura: Lenguaje y comunicación Cursos: 3°A/B
Unidad: 3° Unidad Horas pedagógicas: /
Eje (S): Lectura, escritura y comunicación oral. Profesoras: Magdalena Sepúlveda
Objetivo(s) de Aprendizaje Habilidad (es) Actitud (es) Indicadores de Evaluación
(OA 1)
(OA 2)
(O A 4)
(OA 5)
Pronuncia, marca pausas de puntuación, entona
las secuencias.
Extraer información explícita e implícita, describe e
infiere.
Redacta textos utilizando conectores y
manteniendo ideas claras.
• Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
orientada tanto al disfrute de la misma como a la valoración del
conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
• Demostrar disposición e interés por compartir ideas,
experiencias y opiniones con otros.
• Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con
el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la
asignatura.
• Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto
en el que se sitúan.
• Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para
comprenderse y valorarse a sí mismo.
•
 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en
clases con otros textos leídos previamente.
Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden
a información implícita del texto.
Formulan preguntas para especular a partir de información
del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si…?, y responden a
partir de información del texto.
Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia
por medio de varias acciones.
Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los
acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras
tanto, entre otros.
Objetivo de la clase: Realizar una redacción del resumen a partir de una leyenda.
Actividades Tipo e instrumentos de evaluación
Inicio Se les explica a las alumnas que hoy realizaremos un viaje a un lugar muy bonito llamado “Laguna del Inca”, Se realizan preguntas ¿Cómo creen que
será ese lugar? ¿Han escuchado hablar de este lugar? ¿Conocen algo acerca de la civilización Inca?
Para viajar a este destino escucharemos un relato acerca de la leyenda “La laguna del Inca”. Recuerdan concepto de leyenda. A continuación se
muestran imágenes en data y se realizan preguntas; ¿De qué creen que tratará la historia? (Mientras observan las imágenes la profesora relata
que antes que los españoles (período prehispánico) llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río
Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.)
Autoevaluación
Sumativa (acumulativa rubrica)
Desarrollo A continuación realizan una primera lectura silenciosa del texto para que tengan una idea general del texto. Luego una segunda lectura coral,
deteniéndose en cada párrafo para extraer la idea principal, tomando idea de estas en la mitad de la pizarra. (Así mismo se van explicando palabras
nuevas de vocabulario, mostrando imágenes y proponiendo una oración utilizando dichas palabras; ribera, escarpado, abismo y plenilunio). Una vez
que termina la lectura responden preguntas de comprensión lectora en forma oral ¿Dónde se realizó la ceremonia nupcial? Según la leyenda el sol era
considerado, ¿Qué significa la palabra sequito “seguida por un sequito”? La laguna transformó el color en verde esmeralda por? Se les pide a las
alumnas crear otras preguntas mientras su profesora las guías como por ejemplo ¿Qué significa que el agua cambio de color mágicamente? Al final de
la leyenda ¿Qué ocurrió con el príncipe? Crean también preguntas con valores ¿Es importante que las civilizaciones sigan sus ritos (ceremonias)?
¿Por qué? ¿Qué medidas de seguridad pudo haber tomado la princesa para bajar el escarpado?
A partir de las ideas del pizarrón, crean sus resúmenes, teniendo en cuenta que debe tener resumen; hilar ideas y destacar las más relevantes.
Mientras realizan la actividad la profesora va revisando y pidiéndoles a las alumnas realizar correcciones necesarias en caso que se requiera. (Se
sugiere que la ortografía se revise una vez que está terminado el escrito, para no inhibir la concentración en la redacción y claridad en las ideas).
Cierre Final: Se revisa actividad y se escogen tres para ser leída. Y luego se escoge una y se escribe en el pizarrón, comparando con las ideas que se habían
considerado como importantes de cada párrafo.
Escriben en su bitácora de aprendizaje: “Hoy aprendí… /Tarea: Buscar definiciones en el diccionario del vocabulario ilustrado, crear oraciones con cada
una de ellas.
Escuela Primitiva Echeverría
Av. J. M. Balmaceda #4251
Renca

Más contenido relacionado

DOC
Planificación clase suarez (resumen y formulación de preguntas)
DOCX
Planeacion r.
DOCX
Planeacion
PDF
Lengua de Segundo Año de EGB
DOC
Planificación anual segundo ciclo
DOCX
P&N sd profesora Patricia Lopez
DOCX
PRACTICA DOCENTE
DOCX
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
Planificación clase suarez (resumen y formulación de preguntas)
Planeacion r.
Planeacion
Lengua de Segundo Año de EGB
Planificación anual segundo ciclo
P&N sd profesora Patricia Lopez
PRACTICA DOCENTE
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012

La actualidad más candente (19)

PDF
Plan-de-Clase-4.pdf
DOCX
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
PPTX
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
DOCX
Actividad n°7
PDF
Programación Comunidad de Aprendizaje- Segundo Equipo de Nivel de EP
PPS
Proyecto de Lengua
PDF
Lengua 10 1
DOCX
Plan de trabajo lenguaje
PPTX
Proyecto de aula cpe
PDF
Proyecto cafe
DOC
Unidad Didáctica: "La Cultura"
PDF
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
DOCX
Quinto
PDF
Unidad didáctica arturo
PDF
Diseño de actividades con las TIC
PDF
Libro de lengua 9
PDF
Planificación anual 2013 hebraica inglés superior
PPTX
La tona (guion tutorial) angel
PPTX
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Plan-de-Clase-4.pdf
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Actividad n°7
Programación Comunidad de Aprendizaje- Segundo Equipo de Nivel de EP
Proyecto de Lengua
Lengua 10 1
Plan de trabajo lenguaje
Proyecto de aula cpe
Proyecto cafe
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
Quinto
Unidad didáctica arturo
Diseño de actividades con las TIC
Libro de lengua 9
Planificación anual 2013 hebraica inglés superior
La tona (guion tutorial) angel
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
1 presentación lenguaje
DOCX
Material de 8º bàsico juju
PDF
Plan de clases matematicas 8 9-10
PPTX
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
PPT
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
PPT
Como se construye el objetivo general
1 presentación lenguaje
Material de 8º bàsico juju
Plan de clases matematicas 8 9-10
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Como se construye el objetivo general
Publicidad

Similar a Planificación clase suarez (resumen y formulación de preguntas) (20)

PDF
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE.docx
PDF
Planificación leyenda - Clase 3
DOC
Planificacioì n lorena jorquera final
DOCX
Planificación de clase 6 básico A
DOCX
Sesión de aprendizaje leyendas
DOCX
Planeación de hñahñu
DOC
Proyecto español compendio de leyendas
PDF
lITERATURA RENACENTISTA Y MEDIEVAL DEL SIGLO
DOCX
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
DOC
Planeacion leyenda
DOC
Proyecto español compendio de leyendas
DOCX
Propuesta Didáctica de Lengua
PPT
Planificación clase digital
DOCX
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
PDF
Guion docente leyenda - Clase 3 OK!
DOC
Planificación de un proyecto didáctico
DOCX
6° GRADO UNIDAD TERCER TRIMESTRE 2023 DEBE MEJORARLA-2.docx
DOC
5°UNIDAD 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.doc PLANIFICACION
DOC
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
SESION DE APRENDIZAJE.docx
Planificación leyenda - Clase 3
Planificacioì n lorena jorquera final
Planificación de clase 6 básico A
Sesión de aprendizaje leyendas
Planeación de hñahñu
Proyecto español compendio de leyendas
lITERATURA RENACENTISTA Y MEDIEVAL DEL SIGLO
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
Planeacion leyenda
Proyecto español compendio de leyendas
Propuesta Didáctica de Lengua
Planificación clase digital
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
Guion docente leyenda - Clase 3 OK!
Planificación de un proyecto didáctico
6° GRADO UNIDAD TERCER TRIMESTRE 2023 DEBE MEJORARLA-2.docx
5°UNIDAD 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.doc PLANIFICACION
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS

Más de profesoraudp (20)

PPTX
Visita de
PDF
Pablomoya copia
PDF
Dominguez conducta alimentaria copia
PDF
Conducta alimentaria copia
PDF
Atalah 2012 copia
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOC
Formulario crecyt 2018
DOCX
PPTX
3 fuerza
PPTX
3 actividaddecierre.fuerza
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Subir al blogger
PPTX
88888888
PDF
Q education earth_page
PDF
Education animalcell
DOCX
Visita de
Pablomoya copia
Dominguez conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
Atalah 2012 copia
Alumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacion
Formulario crecyt 2018
3 fuerza
3 actividaddecierre.fuerza
Subir al blogger
88888888
Q education earth_page
Education animalcell

Planificación clase suarez (resumen y formulación de preguntas)

  • 1. Escuela Primitiva Echeverría Av. J. M. Balmaceda #4251 Renca Planificación de clases Asignatura: Lenguaje y comunicación Cursos: 3°A/B Unidad: 3° Unidad Horas pedagógicas: / Eje (S): Lectura, escritura y comunicación oral. Profesoras: Magdalena Sepúlveda Objetivo(s) de Aprendizaje Habilidad (es) Actitud (es) Indicadores de Evaluación (OA 1) (OA 2) (O A 4) (OA 5) Pronuncia, marca pausas de puntuación, entona las secuencias. Extraer información explícita e implícita, describe e infiere. Redacta textos utilizando conectores y manteniendo ideas claras. • Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma como a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. • Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. • Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. • Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan. • Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse a sí mismo. •  Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente. Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. Formulan preguntas para especular a partir de información del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si…?, y responden a partir de información del texto. Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia por medio de varias acciones. Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros. Objetivo de la clase: Realizar una redacción del resumen a partir de una leyenda. Actividades Tipo e instrumentos de evaluación Inicio Se les explica a las alumnas que hoy realizaremos un viaje a un lugar muy bonito llamado “Laguna del Inca”, Se realizan preguntas ¿Cómo creen que será ese lugar? ¿Han escuchado hablar de este lugar? ¿Conocen algo acerca de la civilización Inca? Para viajar a este destino escucharemos un relato acerca de la leyenda “La laguna del Inca”. Recuerdan concepto de leyenda. A continuación se muestran imágenes en data y se realizan preguntas; ¿De qué creen que tratará la historia? (Mientras observan las imágenes la profesora relata que antes que los españoles (período prehispánico) llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.) Autoevaluación Sumativa (acumulativa rubrica) Desarrollo A continuación realizan una primera lectura silenciosa del texto para que tengan una idea general del texto. Luego una segunda lectura coral, deteniéndose en cada párrafo para extraer la idea principal, tomando idea de estas en la mitad de la pizarra. (Así mismo se van explicando palabras nuevas de vocabulario, mostrando imágenes y proponiendo una oración utilizando dichas palabras; ribera, escarpado, abismo y plenilunio). Una vez que termina la lectura responden preguntas de comprensión lectora en forma oral ¿Dónde se realizó la ceremonia nupcial? Según la leyenda el sol era considerado, ¿Qué significa la palabra sequito “seguida por un sequito”? La laguna transformó el color en verde esmeralda por? Se les pide a las alumnas crear otras preguntas mientras su profesora las guías como por ejemplo ¿Qué significa que el agua cambio de color mágicamente? Al final de la leyenda ¿Qué ocurrió con el príncipe? Crean también preguntas con valores ¿Es importante que las civilizaciones sigan sus ritos (ceremonias)? ¿Por qué? ¿Qué medidas de seguridad pudo haber tomado la princesa para bajar el escarpado? A partir de las ideas del pizarrón, crean sus resúmenes, teniendo en cuenta que debe tener resumen; hilar ideas y destacar las más relevantes. Mientras realizan la actividad la profesora va revisando y pidiéndoles a las alumnas realizar correcciones necesarias en caso que se requiera. (Se sugiere que la ortografía se revise una vez que está terminado el escrito, para no inhibir la concentración en la redacción y claridad en las ideas). Cierre Final: Se revisa actividad y se escogen tres para ser leída. Y luego se escoge una y se escribe en el pizarrón, comparando con las ideas que se habían considerado como importantes de cada párrafo. Escriben en su bitácora de aprendizaje: “Hoy aprendí… /Tarea: Buscar definiciones en el diccionario del vocabulario ilustrado, crear oraciones con cada una de ellas.
  • 2. Escuela Primitiva Echeverría Av. J. M. Balmaceda #4251 Renca