SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 – CICLO BÁSICO
ESCUELA I.P.E.T. Nº 49 – DOMINGO F. SARMIENTO DOCENTE/S
Majster, Beatriz
Russo, Bibiana
Torres, Mónica
Volmaro, Patricia Cecilia.
ASIGNATURA Biología CURSO Primero DIVISIÓN
“A”, “B”,
“C”, “D”,
“E, “F y
“G”.
CARGA HORARIA 03 horas cátedras semanales PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer trimestre: 36 horas
Segundo trimestre: 39 horas
Tercer trimestre: 39 horas
PRESENTACIÓN
(FUNDAMENTACIÓN)
La Biología es la ciencia que estudia patrones estructurales, funcionales y de comportamiento, en todos los niveles
de organización de los sistemas vivientes y su relación con el entorno. Se caracteriza, en estos tiempos, por avances que
aportan perspectivas y enfoques diferentes o integradores (sistémico, ecológico, evolutivo, molecular, la relación Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Valores) y la han convertido en una de las ramas más prósperas de las Ciencias Naturales. Por eso,
ofrece grandes posibilidades, tanto para profundizar sobre los conocimientos teóricos de su objeto de estudio - la vida-
como para mejorar la calidad de vida de la humanidad.
PRIORIDADES PEDAGOGICAS
 Mejora en los aprendizajes de Lengua,
Matemática y Ciencias.
 Mayor tiempo en la escuela y en el
aula en situación de aprendizaje.
 Buen clima institucional que favorezca los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Más confianza en las posibilidades de
aprendizaje de los estudiantes
GOBIERNO DE CORDOBA
MNISTERIO DE EDUCACION
SECRETARIA DE EDUCACION
D.G.E.T. Y F.P.
INSPECCION GENERAL – Prof. Esmir Liendo
INSPECCION ZONA V – Prof. Miriam Macaño
I.P.E.T. Nº 49 – DOMINGO F. SARMIENTO
El propósito de su enseñanza en el ciclo básico de escolarización es que los estudiantes puedan llegar a comprender
que un ser vivo puede definirse como un sistema complejo, capaz de realizar los procesos de autorregulación,
metabolismo y reproducción y que dicho organismo ha desarrollado mecanismos para obtener materia y energía del
medio, utilizarlas y transformarlas para construir sus propias estructuras y realizar sus funciones específicas.
La unidad temática: “Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones, continuidad y cambio” retoma de la
escuela primaria las características y funciones vitales de los seres vivos y avanza en el estudio de los organismos con la
finalidad de detectar patrones comunes. Aproxima al conocimiento de los procesos mediante los cuales los seres vivos
intercambian y transforman materia y energía.
La unidad temática: “El organismo humano desde una visión integral” propone avanzar hacia la comprensión del
organismo humano como sistema abierto, complejo e integrado, re significar los procesos de nutrición y aproximarse a la
comprensión de las funciones de relación y control, asociadas con los cambios en el medio interno y externo, y de
reproducción, como proceso de continuidad de la vida.
DIAGNÓSTICO
PEDAGÓGICO
Interpretación de textos.
Hábitos de trabajo y organización del material de estudio.
Utilización de estrategias de estudio.
Participación e interés.
Oralidad.
Responsabilidad.
Actitud de convivencias en cuanto a los hábitos de conducta y clima áulico.
Asistencia.
OBJETIVOS
 Apropiarse progresivamente del lenguaje científico que permita acceder a la información científica iniciándose
en su uso y aplicación.
 Valorar el cuidado del ambiente desarrollando una actitud crítica frente a la utilización de los recursos
naturales y el deterioro del medio.
 Iniciarse en el uso adecuado del material y los instrumentos de laboratorio aplicando las normas de seguridad e
higiene.
 Desarrollar actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de explicaciones a hechos y
fenómenos naturales.
 Manifestar actitudes de respeto hacia los seres vivos.
 Reconocer relaciones entre la unidad y la diversidad de los seres vivos.
 Identificar los Niveles de Organización de los seres vivos.
 Identificar e interpretar criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos.
 Reconocer el rol de los seres vivos en los ecosistemas.
 Reconocimiento de productores, consumidores y descomponedores y su importancia en la estabilidad de los
ecosistemas.
 Identificar a la célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo.
 Compresión de las nociones de Célula, Tejido, Órgano y Sistemas de órganos.
 Comprender la función de nutrición como mecanismo de intercambio de materia y energía con el medio.
 Interpretación de la nutrición como conjunto integrado de varias funciones que se producen en los seres vivos.
 Identificar los sistemas de órganos asociados al proceso de nutrición, al intercambio de materia y energía con el medio
y su vínculo con las funciones de digestión, respiración, circulación, excreción, transpiración y fotosíntesis, según el tipo de ser vivo de
que se trate.
 Comprender la nutrición del organismo humano como caso particular de ser vivo heterótrofo.
 Identificar nutrientes y sustancias relacionadas con la nutrición y los hábitos alimentarios del organismo
humano.
APRENDIZAJE Y
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
Primer y Segundo Trimestre
 Unidad Temática N°1: LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES, CONTINUIDAD Y CAMBIO
 Biología: Concepto. Biodiversidad. Clasificación biológica Niveles de organización de los seres vivos. Características de
los seres vivos.
 Ecosistemas. Clasificación. Relaciones tróficas en los sistemas ecológicos. Redes alimentarias. Niveles tróficos:
productores, consumidores, descomponedores. Intercambio de materiales y energía en los sistemas ecológicos.
 Célula. Tejidos. Órganos. Sistemas de órganos. Funciones vitales de los seres vivos.
 Nutrición en seres vivos: Autótrofos. Heterótrofos. Procesos de nutrición en animales: Digestión. Respiración.
Circulación. Excreción. Procesos de nutrición en vegetales: Fotosíntesis. Circulación Transpiración.Reproducción. Estructura interna de
los seres vivos: célula. Partes. Clases. Nutrición celular. Composición química común entre alimentos y seres vivos.
Tercer trimestre
 Unidad Temática N°2: EL ORGANISMO HUMANO DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL
 Nutrición del organismo humano: Nutrientes. Hábitos alimentarios. Trastornos de la alimentación. Funciones de
digestión, respiración, circulación y excreción en el organismo humano; órganos y funciones. Integración de funciones.
PROCEDIMENTALES:
 Recuperación de información bibliográfica sobre los distintos contenidos.
 Elaboración de cuadros, tablas comparativas.
 Integración de los contenidos.
 Realización de actividades de reconocimiento, y aplicación.
 Trabajos de laboratorio para aprender las normas de trabajo y manejo de instrumental (microscopio).
 Realización de exploraciones y actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto, relacionadas con
los diferentes procesos vitales.
 Aproximación a la función de nutrición a nivel celular identificando los intercambios de materiales y energía.
 Análisis y comprensión de la universalidad de la función de nutrición y de los intercambios de materiales y
energía involucrados en la misma abordándola a escala de organismos.
ACTITUDINALES:
 Valorar la utilización de un vocabulario preciso en Biología que permita la comunicación.
 Reforzar la correlación de lenguajes en las Ciencias, tanto para el acceso como para la producción de información.
 Manifestación de interés por buscar explicaciones a algunas modificaciones en la dinámica de los ecosistemas (por
ejemplo, consecuencias al introducir especies exóticas, o tala indiscriminada, entre otras).
 Desarrollar actitudes de respeto hacia los seres vivos, el cuidado y promoción de la salud y el mejoramiento del
ambiente.
 Desarrollar la conciencia corporal para favorecer el autoconocimiento y el cuidado de la salud.
ESTRATEGIAS PARA LA
ENSEÑANZA
 Estrategias para promover procesos de análisis:
o Lectura de textos para luego interpretarlos grupalmente, en diálogo abierto.
o Lectura de textos para luego interpretarlos grupalmente, de acuerdo con consignas de análisis provistas por el
docente
o Lectura de textos y resumen de ideas – claves en un gráfico, esquema, cuadro sinóptico etc.
o Respuesta a cuestionarios.
 Estrategias para promover procesos de presentación y revisión de contenidos, a través de:
o Expresión de ideas previas, indagar sobre lo que se sabe acerca del tema y que se necesitaría saber.
o Presentación de contenidos mediante, esquemas, organizadores, mapas conceptuales, etc.
EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
 Observar el grado de participación individual y grupal.
 Atender a la posibilidad o imposibilidad que puede surgir en el grupo para expresar opiniones, ideas previas etc.
 Observar el grado de compromiso y tolerancia para el trabajo grupal.
 Observar el grado de flexibilidad que presentan los alumnos y alumnas para la conformación de grupos.
 Registrar el grado de desempeño en los trabajos prácticos en función de consignas establecidas.
 Analizar el grado de discusión sobre el material bibliográfico trabajado y la posibilidad de realizar síntesis de lo
trabajado en clase.
 Evaluar la capacidad para la elaboración de trabajos escritos o presentaciones orales.
BIBLIOGRAFIA DEL
ALUMNO Y DEL
DOCENTE
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:
 Campbell, Neil; Reece, Jane “Biología” Editorial Medica Panamericana Séptima edición, 2007.
 Curtis, Helena; Barnes, Sue “Biología” Editorial Medica Panamericana Quinta edición, 1993.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
 Antokolec, Graham y Serafini “Átomo 7 Ciencias Naturales” Editorial sm. Argentina, 2003.
 Arangundi, y Gutierrez, “Ciencias Naturales, 7 y 8” Ed. Kapéluz Argentina, 2007.
 Bocalandro, Frid, y Socolovsky “ Biología I”, Biología humana y salud” Ed. Estrada Polimodal. Argentina, 2004.
 Bocalandro, Frid, y Socolovsky “Biología. Intercambios de materia y energía, de la célula al ecosistema” Ed. Estrada secundaria.
Argentina, 2010.
 Domeneche y otros. “El libro de la naturaleza”. Ed. Estrada. Argentina, 2007.
 Rodriguez, Fedro Ciencias1, Biología. Editorial Santillana. México, 2006.
Planificacion ej

Más contenido relacionado

PDF
Programa de Área CN 2017
PDF
Programa Área 2017
PPTX
Principios basicos de la ecologia
DOC
Ecologia 602 castañeda
PDF
Libro biologia
PPTX
Principios basicos de la ecologia
DOC
B1 5. b1 biología general
DOC
B1 4. anexo biologia general
Programa de Área CN 2017
Programa Área 2017
Principios basicos de la ecologia
Ecologia 602 castañeda
Libro biologia
Principios basicos de la ecologia
B1 5. b1 biología general
B1 4. anexo biologia general

La actualidad más candente (17)

DOCX
Ecologia
PPTX
Principios basicos de la ecologia
DOCX
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
DOC
Planificación de unidad
DOCX
Primer Trabajo de Ecologia
PPT
Principios básicos de la ecología
DOCX
ECOLOGIA
DOCX
Primer trabajo de ecologia
PPTX
Yurbis acosta ecologia
DOCX
1 er trabajo
PDF
Ecologia.
PPTX
Yurbis acosta ecologia
DOCX
Ecologia uziel.
DOCX
Ecologia
DOCX
Ecologia sofia
DOCX
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
DOCX
Ecologia
Ecologia
Principios basicos de la ecologia
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Planificación de unidad
Primer Trabajo de Ecologia
Principios básicos de la ecología
ECOLOGIA
Primer trabajo de ecologia
Yurbis acosta ecologia
1 er trabajo
Ecologia.
Yurbis acosta ecologia
Ecologia uziel.
Ecologia
Ecologia sofia
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Ecologia
Publicidad

Similar a Planificacion ej (20)

PPTX
El curriculo de biologia en el bachillerato
DOC
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
DOCX
PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia
PPT
Alimentos cultura ciencia
DOCX
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
DOCX
planificación 2 año biología DISEÑO CURRICULAR
DOCX
El currículo de biología en el bachillerato
DOCX
Principios basicos dela ecologia
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PDF
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
PDF
Ciencias i
PDF
Ciencias i
PPTX
Portafolio de evidencias del plan
PDF
Pca biologia. docx
PDF
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
DOCX
Ecologia enriquez ana
DOC
Plan de grado 7º naturales
DOCX
Ecología
El curriculo de biologia en el bachillerato
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia
Alimentos cultura ciencia
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
planificación 2 año biología DISEÑO CURRICULAR
El currículo de biología en el bachillerato
Principios basicos dela ecologia
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Ciencias i
Ciencias i
Portafolio de evidencias del plan
Pca biologia. docx
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Ecologia enriquez ana
Plan de grado 7º naturales
Ecología
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Planificacion ej

  • 1. PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 – CICLO BÁSICO ESCUELA I.P.E.T. Nº 49 – DOMINGO F. SARMIENTO DOCENTE/S Majster, Beatriz Russo, Bibiana Torres, Mónica Volmaro, Patricia Cecilia. ASIGNATURA Biología CURSO Primero DIVISIÓN “A”, “B”, “C”, “D”, “E, “F y “G”. CARGA HORARIA 03 horas cátedras semanales PRESUPUESTO DE TIEMPO Primer trimestre: 36 horas Segundo trimestre: 39 horas Tercer trimestre: 39 horas PRESENTACIÓN (FUNDAMENTACIÓN) La Biología es la ciencia que estudia patrones estructurales, funcionales y de comportamiento, en todos los niveles de organización de los sistemas vivientes y su relación con el entorno. Se caracteriza, en estos tiempos, por avances que aportan perspectivas y enfoques diferentes o integradores (sistémico, ecológico, evolutivo, molecular, la relación Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores) y la han convertido en una de las ramas más prósperas de las Ciencias Naturales. Por eso, ofrece grandes posibilidades, tanto para profundizar sobre los conocimientos teóricos de su objeto de estudio - la vida- como para mejorar la calidad de vida de la humanidad. PRIORIDADES PEDAGOGICAS  Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias.  Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje.  Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes GOBIERNO DE CORDOBA MNISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION D.G.E.T. Y F.P. INSPECCION GENERAL – Prof. Esmir Liendo INSPECCION ZONA V – Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 – DOMINGO F. SARMIENTO
  • 2. El propósito de su enseñanza en el ciclo básico de escolarización es que los estudiantes puedan llegar a comprender que un ser vivo puede definirse como un sistema complejo, capaz de realizar los procesos de autorregulación, metabolismo y reproducción y que dicho organismo ha desarrollado mecanismos para obtener materia y energía del medio, utilizarlas y transformarlas para construir sus propias estructuras y realizar sus funciones específicas. La unidad temática: “Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones, continuidad y cambio” retoma de la escuela primaria las características y funciones vitales de los seres vivos y avanza en el estudio de los organismos con la finalidad de detectar patrones comunes. Aproxima al conocimiento de los procesos mediante los cuales los seres vivos intercambian y transforman materia y energía. La unidad temática: “El organismo humano desde una visión integral” propone avanzar hacia la comprensión del organismo humano como sistema abierto, complejo e integrado, re significar los procesos de nutrición y aproximarse a la comprensión de las funciones de relación y control, asociadas con los cambios en el medio interno y externo, y de reproducción, como proceso de continuidad de la vida. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Interpretación de textos. Hábitos de trabajo y organización del material de estudio. Utilización de estrategias de estudio. Participación e interés. Oralidad. Responsabilidad. Actitud de convivencias en cuanto a los hábitos de conducta y clima áulico.
  • 3. Asistencia. OBJETIVOS  Apropiarse progresivamente del lenguaje científico que permita acceder a la información científica iniciándose en su uso y aplicación.  Valorar el cuidado del ambiente desarrollando una actitud crítica frente a la utilización de los recursos naturales y el deterioro del medio.  Iniciarse en el uso adecuado del material y los instrumentos de laboratorio aplicando las normas de seguridad e higiene.  Desarrollar actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de explicaciones a hechos y fenómenos naturales.  Manifestar actitudes de respeto hacia los seres vivos.  Reconocer relaciones entre la unidad y la diversidad de los seres vivos.  Identificar los Niveles de Organización de los seres vivos.  Identificar e interpretar criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos.  Reconocer el rol de los seres vivos en los ecosistemas.  Reconocimiento de productores, consumidores y descomponedores y su importancia en la estabilidad de los ecosistemas.  Identificar a la célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo.  Compresión de las nociones de Célula, Tejido, Órgano y Sistemas de órganos.  Comprender la función de nutrición como mecanismo de intercambio de materia y energía con el medio.  Interpretación de la nutrición como conjunto integrado de varias funciones que se producen en los seres vivos.  Identificar los sistemas de órganos asociados al proceso de nutrición, al intercambio de materia y energía con el medio y su vínculo con las funciones de digestión, respiración, circulación, excreción, transpiración y fotosíntesis, según el tipo de ser vivo de que se trate.
  • 4.  Comprender la nutrición del organismo humano como caso particular de ser vivo heterótrofo.  Identificar nutrientes y sustancias relacionadas con la nutrición y los hábitos alimentarios del organismo humano. APRENDIZAJE Y CONTENIDOS CONCEPTUALES: Primer y Segundo Trimestre  Unidad Temática N°1: LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES, CONTINUIDAD Y CAMBIO  Biología: Concepto. Biodiversidad. Clasificación biológica Niveles de organización de los seres vivos. Características de los seres vivos.  Ecosistemas. Clasificación. Relaciones tróficas en los sistemas ecológicos. Redes alimentarias. Niveles tróficos: productores, consumidores, descomponedores. Intercambio de materiales y energía en los sistemas ecológicos.  Célula. Tejidos. Órganos. Sistemas de órganos. Funciones vitales de los seres vivos.  Nutrición en seres vivos: Autótrofos. Heterótrofos. Procesos de nutrición en animales: Digestión. Respiración. Circulación. Excreción. Procesos de nutrición en vegetales: Fotosíntesis. Circulación Transpiración.Reproducción. Estructura interna de los seres vivos: célula. Partes. Clases. Nutrición celular. Composición química común entre alimentos y seres vivos. Tercer trimestre  Unidad Temática N°2: EL ORGANISMO HUMANO DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL  Nutrición del organismo humano: Nutrientes. Hábitos alimentarios. Trastornos de la alimentación. Funciones de digestión, respiración, circulación y excreción en el organismo humano; órganos y funciones. Integración de funciones. PROCEDIMENTALES:  Recuperación de información bibliográfica sobre los distintos contenidos.  Elaboración de cuadros, tablas comparativas.
  • 5.  Integración de los contenidos.  Realización de actividades de reconocimiento, y aplicación.  Trabajos de laboratorio para aprender las normas de trabajo y manejo de instrumental (microscopio).  Realización de exploraciones y actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto, relacionadas con los diferentes procesos vitales.  Aproximación a la función de nutrición a nivel celular identificando los intercambios de materiales y energía.  Análisis y comprensión de la universalidad de la función de nutrición y de los intercambios de materiales y energía involucrados en la misma abordándola a escala de organismos. ACTITUDINALES:  Valorar la utilización de un vocabulario preciso en Biología que permita la comunicación.  Reforzar la correlación de lenguajes en las Ciencias, tanto para el acceso como para la producción de información.  Manifestación de interés por buscar explicaciones a algunas modificaciones en la dinámica de los ecosistemas (por ejemplo, consecuencias al introducir especies exóticas, o tala indiscriminada, entre otras).  Desarrollar actitudes de respeto hacia los seres vivos, el cuidado y promoción de la salud y el mejoramiento del ambiente.  Desarrollar la conciencia corporal para favorecer el autoconocimiento y el cuidado de la salud. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA  Estrategias para promover procesos de análisis: o Lectura de textos para luego interpretarlos grupalmente, en diálogo abierto. o Lectura de textos para luego interpretarlos grupalmente, de acuerdo con consignas de análisis provistas por el docente o Lectura de textos y resumen de ideas – claves en un gráfico, esquema, cuadro sinóptico etc. o Respuesta a cuestionarios.
  • 6.  Estrategias para promover procesos de presentación y revisión de contenidos, a través de: o Expresión de ideas previas, indagar sobre lo que se sabe acerca del tema y que se necesitaría saber. o Presentación de contenidos mediante, esquemas, organizadores, mapas conceptuales, etc. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES  Observar el grado de participación individual y grupal.  Atender a la posibilidad o imposibilidad que puede surgir en el grupo para expresar opiniones, ideas previas etc.  Observar el grado de compromiso y tolerancia para el trabajo grupal.  Observar el grado de flexibilidad que presentan los alumnos y alumnas para la conformación de grupos.  Registrar el grado de desempeño en los trabajos prácticos en función de consignas establecidas.  Analizar el grado de discusión sobre el material bibliográfico trabajado y la posibilidad de realizar síntesis de lo trabajado en clase.  Evaluar la capacidad para la elaboración de trabajos escritos o presentaciones orales. BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:  Campbell, Neil; Reece, Jane “Biología” Editorial Medica Panamericana Séptima edición, 2007.  Curtis, Helena; Barnes, Sue “Biología” Editorial Medica Panamericana Quinta edición, 1993. BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:  Antokolec, Graham y Serafini “Átomo 7 Ciencias Naturales” Editorial sm. Argentina, 2003.  Arangundi, y Gutierrez, “Ciencias Naturales, 7 y 8” Ed. Kapéluz Argentina, 2007.  Bocalandro, Frid, y Socolovsky “ Biología I”, Biología humana y salud” Ed. Estrada Polimodal. Argentina, 2004.  Bocalandro, Frid, y Socolovsky “Biología. Intercambios de materia y energía, de la célula al ecosistema” Ed. Estrada secundaria. Argentina, 2010.  Domeneche y otros. “El libro de la naturaleza”. Ed. Estrada. Argentina, 2007.  Rodriguez, Fedro Ciencias1, Biología. Editorial Santillana. México, 2006.