“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” 
Universidad Nacional SAN LUIS GONZAGA de Ica 
FACULTAD DE ENFERMERIA 
TEMA: 
PLANIFICACION FAMILIAR 
DOCENTE: Obst. Angélica Aroni 
INTEGRANTES: 
BABILON CHAVEZ, Maricielo 
CASTILLO ESCOBAR, Rubén 
HUAMAN RAMOS, Yesenia 
CICLO: VII- “B” 
ICA – PERU 
2014 
1
“Nosotros le informamos y es usted quien 
decide sobre su salud reproductiva”. 
2
OBJETIVO GENERAL: 
Lograr que los alumnos del VII-B 
conozcan sobre el tema de 
planificación familiar y ofrezcan 
información sobre el método 
elegido por las persona en los 
hospitales, centros de salud, 
familiares,etc. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Evitar embarazos no deseados. 
 Decidir el número de hijos en la familia. 
 Regular el tiempo en que ocurren los 
nacimientos en relación con las edades de 
los padres. 
 Facilitar los nacimientos deseados para 
mujeres con problemas de fecundidad. 
 Brindar a los portadores de enfermedades 
genéticas la opción o posibilidad de evitar el 
embarazo. 3
• Finales del siglo 18 economista Británico THOMAS MALTHUS 
publica su teoría del control de la NATALIDAD en dicha teoría 
Malthus planteaba en términos científicos la necesidad de 
controlar la reproducción de los seres humanos.. 
Sostenía que los alimentos crecían en forma 
aritmética mientras la población en forma 
geométrica; de acuerdo con esa formulación era 
inevitable una futura escasez de alimentos, las 
ideas de Malthus mantienen vigente hoy en día, 
el progreso y los avances en la medicina ha 
disminuido la mortandad. Es lo a propiciado que 
la población mundial crezca en exceso 
4
DEFINICIÓN de PLANIFICACION FAMILIAR 
• Es el derecho básico de un hombre y una 
mujer proyectados como familia de elegir 
responsablemente el número de hijos y 
cuando tenerlos. 
• Es poder decidir, planear, planificar, cual 
es el tamaño de la familia que queremos 
tener. 
• También se habla del tema en la actualidad 
haciendo referencia al "control de la 
natalidad". 
5
METODO ANTICONCEPTIVO 
Es aquel que impide la posibilidad de una 
fecundación en mujeres fértiles que mantienen 
relaciones sexuales. 
FACTORES DEBEN CONSIDERARSE ELECCION 
METODO ANTICONCEPTIVO 
Si desea 
tener hijos 
descartar los 
métodos 
irreversibles 
Frecuencia de 
relaciones 
sexuales 
Efectos secundarios 
Facilidad y comodidad de uso 
del método elegido 
6
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 
METODOS REVERSIBLES. 
 NATURALES. 
 RITMO CALENDARIO 
 MOCO CERVICAL 
 LACTANCIA PROLONGADA 
 BARRERA. 
 CONDÓN femenino y masculino 
 ANILLO VAGINAL 
 QUÍMICOS: ESPERMICIDAS 
 OVULOS O TABLETAS VAGINALES 
 MECÁNICOS. 
 DISPOSITIVO INTRAUTERINO. 
 HORMONALES. 
 ANTICONCEPTIVOS ORALES combinados 
 PILDORAS DE PROGESTINA SOLA (AOE) 
 IMPLANTES SUBDERMICOS 
 PARCHE ANTICONCPTIVO 
 PILDORAS DE PROGESTINA SOLA 
 INYECTABLES MENSUALES 
METODOS IRREVERSIBLES. 
 LIGADURA DE TROMPAS 
 VASECTOMÍA 
7
METODOS NATURALES 
MOCO 
CERVICAL 
LACTANCIA 
EXCLUSIVA Y 
AMENORREA 
RITMO 
CALENDARIO 
8
METODO DEL RITMO 
- Método más antiguo para determinar el período 
fértil del ciclo menstrual 
-Propuesto por OGINO Y POR KNAUS 
EFECTIVIDAD : por debajo del 60%. 
CÁLCULO DE OGINO: ciclo más corto se le resta 19 y al más 
largo 11 
Ejemplo: Así: Ciclo más corto: 28 días. 
Ciclo más largo: 36 días. 
28-19=9 36-11=25 
El primer día fértil en este caso sería el 9 y el último día fértil el 25. 
CÁLCULO DE KNAUS: ciclo más corto se le resta 17y al más 
largo 13 
Ejemplo: Así : Ciclo más corto 28-17 = 11 
el más largo 36-13 = 23 
El primer día fértil comenzaría el día 11 y terminaría el día 23 del 
ciclo menstrual. 
CALENDARIZACION U OGINO-KNAUS 
9
VENTAJA: 
No protege de ITS. 
No puede ser usado por adolescentes. 
El ciclo menstrual (y los días fértiles 
calculados) pueden verse alterados por 
factores emocionales (estrés, ansiedad, 
miedo, etc.), factores nutricionales y algunas 
enfermedades 
ventaja es que es un 
método natural 
donde no hay efectos 
secundarios 
10
DEFINICION 
• Observación de la 
mujer de reacción de 
su cuerpo 
• Después de la 
ovulación, el moco se 
vuelve nuevamente 
turbio, espeso, 
viscoso y cremoso. A 
esto se le conoce 
como "los días 
secos", que son los 
días no fértiles. 
VENTAJAS 
• Enseñan a 
reconocer las 
señales corporales 
de fertilidad o 
infertilidad en la 
mujer. 
• Una vez que se 
aprenden, los 
métodos pueden 
usarse para evitar 
un embarazo o para 
engendrar, de 
acuerdo a los 
deseos de la pareja. 
DESVENTAJAS 
• mujeres con ciclos 
menstruales irregulares 
tienen dificultades para 
utilizar este tipo de 
métodos 
• requieren que las 
mujeres registros diarios 
detallados y presten 
atención cuidadosa a los 
cambios de temperatura 
o de su moco cervical. 
• No protegen contra las 
enfermedades de 
transmisión sexual (ETS) 
incluyendo el VIH / 
SIDA. 
METODO DEL MOCO CERVICAL O BILLING 
11
Consiste en alimentar exclusivamente con 
leche materna al bebé, por lo menos 10 a 12 
veces por día durante los 6 primeros meses. 
Es efectivo mientras la usuaria no tenga su 
menstruación. 
Durante el amamantamiento del bebe, la 
madre produce una hormona, la prolactina 
o PRL, lo que impide la ovulación. Esto 
quiere decir que los espermatozoides no 
pueden fecundar, ante la falla de óvulos 
VENTAJAS 
No cuesta 
Reduce sangrado post 
parto 
Eficaz si se cumple con 
criterios básicos. 
DESVENTAJAS: 
El 6% mujeres, la 
ovulación vuelve con el 
primer ciclo d ESPUES 
del parto. 
Las mujeres que alimentan 
a sus bebes y no desean 
otro embarazo, necesitan 
utilizar una forma fiable de 
contracepción 
12
CONDÓN 
ANILLO VAGINAL 
femenino y masculino 
OVULOS O 
TABLETAS VAGINALES 
METODOS DE BARRERA 
QUÍMICOS: ESPERMICIDAS 
13
METODO DEL CONDON MASCULINO 
• Es una funda delgada de látex que se 
coloca en el órgano sexual del hombre 
antes de tener relaciones sexuales 
• Para cada relación sexual se debe 
colocar un nuevo condón. 
• Es el único método anticonceptivo que 
previene las infecciones transmitidas por 
medio de las relaciones sexuales como el 
VIH/Sida. 
• No requiere examen ni prescripción 
médica, es de fácil acceso ya que su 
costo es bajo y es eficaz si se usa 
correctamente. 
efectividad entre 85% y 97%, pero el uso 
inadecuado disminuye su efectividad. 
14
¿COMO USARLO DE MANER CORRECTA? 
15
“El condón femenino también protege contra las ETS y el VIH ( Virus del SIDA)” 
CONDÓN FEMENINO 
• Es una combinación de diafragma y 
condón. 
• Consta de 2 anillos de polimetano 
flexibles a cada extremo de una 
vaina de poliuretano de 15 cm. 
Suave que se adosa laxamente. 
• Antes del coito se añade un 
espermicida. 
• Se coloca el anillo interno en la 
porción alta de la vagina. 
• El anillo externo cubre los labios y 
la base del pene. 
Eficacia: 90 % 
16
ventajas 
• La mujer es quien decide si se pone o no el 
condón. 
• Cubre gran parte de los órganos genitales 
femeninos externos y constituye una barrera 
más amplia que los condones masculinos 
contra las enfermedades de transmisión 
sexual, 
desventajas 
• Ponerse el condón no es tarea fácil para la 
mujer, su colocación es complicada. 
• Puede provocar irritaciones, ya que el anillo 
interno puede irritar el pene y el anillo externo 
puede provocar irritaciones en la vulva, etc. 
17
ANILLO VAGINAL 
Alta eficacia (99.7%). 
es de uso mensual 
acompañado al ciclo sexual 
femenino o ciclo menstrual. 
se deja insertado durante 
tres semanas (21 días) tras 
las cuales se retira y desecha 
con el objeto de descansar 
durante una semana (7 días) 
dejando para que la 
menstruación tenga lugar. 
Después debe introducirse 
otro nuevo 
18
ANILLO VAGINAL 
-Se cambia únicamente una vez al mes. 
-Contiene la mitad de hormonas que otros 
métodos 
-Disminuye el riesgo de cáncer de útero. 
-Una vez abandonado el método, la mujer 
vuelve inmediatamente a ser fértil 
-Se puede nadar con él. 
-No tiene efectos secundarios a nivel 
digestivo. 
19
ESPERMICIDAS: OVULOS – 
TABALETAS VAGINALES 
METODOS QUIMICO 
20 
NO LO DISTRIBUYE EL MINSA.
21
22
23
PILDORA DE PROGESTINA 
SOLA y 
COMBINADO 
METODOS HORMONALES 
PARCHES 
IMPLANTE 
SUBDERMICO 
INYECTABLES 
24
IMPLANTE HORMONAL 
DURA 5 AÑOS METODO A LARGO PLAZO 
Consiste en la inserción por parte del 
médico/a de una o dos varillas bajo la piel 
del brazo, que gradualmente liberan 
pequeñas cantidades de hormona. Actúa 
durante 5 años, dependiendo del tipo de 
implante, impidiendo la ovulación. 
PROGESTAGENO 
EVITANDO 
25
Presentaciones de Implante 
NORPLANT® Fue retirado 
del mercado americano en 
2002 por problemas de 
fabricación y efectos 
secundarios. 
IMPLANON® Compuesto de un 
pequeño tubo . 
• Su inserción (30 segundos) y 
eventual retiro (3 a 5 minutos) 
algo muy sencillo 
• Libera diariamente pequeñas 
cantidades de un progestágeno 
llamado etonogestrel, a diferencia 
de los otros sistemas de 
implantes que liberan 
levonorgestrel. 
• Duración de uso se limita a 3 
años. 
26
VENTAJAS 
• Altamente efectivo por lo que resulta 
más económico 
• Acción prolongada 
• Aumenta el gozo sexual porque no 
hay preocupaciones por el riesgo de 
embarazo. 
• No requiere tomar ninguna píldora ni 
aplicarse inyecciones 
• Efectivos dentro de las 24 horas 
después de la inserción 
• La cantidad y calidad de la leche 
materna no parece alterarse. 
• Puede ayudar a prevenir el cáncer 
de endometrio 
DESVENTAJAS 
• No protege contra enfermedades 
de transmisión sexual 
• Nausea, cefalea, acné, aumento 
de peso, irritación de la piel de 
inserción, hirsutismo. 
• Sensibilidad anormal en los senos 
o secreción 
• Nerviosismo. 
• Amenorrea. 
27
efectividad del 99%. 
28
Es el primer método anticonceptivo en forma de 
parche. Suministra a través de la piel una dosis 
continua de las mismas hormonas que la píldora 
anticonceptiva (estrógeno y progestina), hasta el flujo 
sanguíneo por siete días. El parche está a la venta 
con receta médica y cuesta aproximadamente lo 
mismo que las pastillas anticonceptivas. 
evita que los ovarios liberen óvulos para 
su fertilización, y además hace más 
densa la mucosa cervical, dificultando la 
entrada del esperma al útero. 
CÓMO FUNCIONA 
29
USO 
Empezar a usarlo el primer 
día de tu menstruación. 
Debe cambiar de parche una 
vez a la semana, el mismo 
día cada semana, durante 
tres semanas consecutivas, 
y en la cuarta semana no 
necesitas aplicarlo. La 
menstruación te llegará 
durante la semana sin 
parche. 
30
No deben utilizar el parche las mujeres con 
un historial médico de coágulos 
sanguíneos en piernas (tromboflebitis), 
pulmones (embolia pulmonar) u ojos, 
diagnóstico o sospecha de ciertos tipos de 
cáncer (útero, vagina, seno, hígado), 
dolor en el el pecho pecho ((angina angina pectoral), 
pectoral), 
derrame cerebral, hepatitis, hipertensión, 
diabetes, migraña, migraña, enfermedades del 
corazón o sospecha de embarazo. 
31
PILDORAS ANTICONCEPTIVOS ORALES 
EFECTIVIDAD 99 % 
32 
ANTICONCEPTIVOS ORALES 
COMBINADOS (AOC) 
El Ministerio de Salud 
distribuye un producto de 28 
píldoras: veintiún píldoras 
contienen 30 
μg (microgramos) de 
etinilestradiol y 150 μg de 
levonorgestrel y siete píldoras 
contienen 
sulfato ferroso 
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO 
PROGESTÁGENOS 
Son aquellos que poseen sólo 
progestágeno. El MINSA no los 
distribuye.
PILDORAS ANTICONCEPTIVOS ORALES 
¿Cuál es el mecanismo de 
acción? 
Estas píldoras inhiben la 
ovulación y espesan el moco 
cervical dificultando la 
penetración de los 
espermatozoides. 
Formas de Uso 
• Puede ser usado por mujeres de 
cualquier edad. 
Protege contra el cáncer de 
ovario y de endometrio 
• Disminuye el flujo menstrual 
(podría mejorar la anemia y los 
cólicos menstruales. 
• Regulariza los ciclos menstruales. 
Efectos secundarios: 
Amenorrea 
Náuseas, vómitos 
Mareos 
Aumento de peso 
Cefalea 
33
ANTICONCEPTIVOS 
PARENTERALES 
/INYECTABLES 
Son compuestos 
hormonales 
De deposito 
inyectados 
vía 
Intramuscular 
Los solo 
progestágenos 
Los PHD 
combinados 
Mecanismo de acción 
Inhiben la ovulación 
Aumenta la viscosidad del 
moco cervical 
Alteran el endometrio 
Produce modificación de las 
contracciones del útero y de 
las trompas. 
Ventajas 
no SE COLOCA el medicamento 
todos los días 
puede usar en mujeres de 
cualquier edad 
se pueden usar durante la 
lactancia 
resulta beneficioso en mujeres 
anémicas o con dismenorrea 
Desventajas 
no protege 
eficazmente 
contra 
enfermedades de 
transmisión 
sexual 
El Minsa no los distribuye. 
El Minsa distribuye un producto de 28 píldoras 
con estos productos para la planificación 
familiar 
34
LOS PHD COMBINADOS: 
Existen dos composiciones: 
DEPO-PROVERA 
• LOS 5 mg PHD de valerato SOLO PROGESTAGENOS: 
de estradiol y 50 mg de enantato y NORISTERAT 
de noretisterona. 
• Administrar 5 mg de cipionato por vía de intramuscular 
estradiol y 25 mg de acetato de 
• profunda medroxiprogesterona 
en la región glútea o 
Administrar deltoides sin por realizar 
vía intramuscular profunda en la región glútea 
o masaje deltoides 
post aplicación. 
sin PRIMERA realizar masaje DOSIS: post Entre aplicación. 
el primer a quinto 
PRIMERA día del ciclo DOSIS: menstrual Entre el o 
primer o quinto día 
del en ciclo el post menstrual. 
parto. 
• SIGUIENTES La puérpera DOSIS: que no Administrar 
está lactando, 
puede cada empezar tres mesesa , 
partir de la sexta Semana 
• pudiendo En mujeres adelantarse que están hasta amamantando dos semanas diferir 
o, en 
el caso inicio de hasta olvido, 
los seis meses 
SIGUIENTES aplicarla con DOSIS: 
una demora de dos semanas 
Administrar cada 30 días, mas menos 3 días. Fecha fija mensual 
35
EFICACIA: Uno de los métodos más 
Eficaces y perdurables 
METODO MECANICO 
36
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE 
COBRE 
Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y 
liberan cobre. El único que el 
Ministerio de Salud dispone es la T de Cobre 380-A que tiene 
una duración de 10 años. 
37 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO 
LIBERADOR DE PROGESTAGENO 
Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y 
liberan levonorgestrel y tiene una duración de 5 años. 
El Ministerio de Salud no dispone de este dispositivo 
intrauterino.
Mecanismos de Acción • Afectan la capacidad de los espermatozoides de 
pasar a través de la cavidad 
• uterina ya sea inmovilizándolos o 
destruyéndolos. 
• Interfieren en el proceso reproductor antes que 
ocurra la fertilización. 
Forma de uso: 
Se puede insertar: 
• En los primeros 5 días del ciclo menstrual o 
en cambio de método. 
• En el post parto inmediato hasta 48 horas. 
• Durante la operación cesárea 
38 
PROGRAMACIÓN DE SEGUIMIENTO: 
Es importante que las mujeres acudan al 
primer control entre las cuatro o seis 
semanas luego de la inserción
CARACTERISTICAS: 
Del 1 al 2% de mujeres lo expulsan 
en forma espontánea y no previene las 
ITS ni el VIH/Sida. 
CONTRAINDICACIONES 
• Mujeres con embarazo (posible o 
confirmado). 
• Mujeres con sangrado genital 
anormal no investigado. 
• Mujeres con múltiples parejas 
sexuales que no usen condón. 
• Mujeres cuyas parejas tengan a su 
vez múltiples parejas sexuales. 
• Mujeres con infección activa del 
tracto genital. 
• Si las mujeres o sus parejas tienen 
un alto riesgo para ITS, se les debe 
sugerir otro método. 
• Mujeres con enfermedad pélvica 
inflamatoria actual o reciente (3 
meses) 
PUNTOS CLAVE PARA 
PROVEEDORES Y USUARIAS: 
 Protección contra embarazo a 
largo plazo. Ha demostrado ser 
muy Eficaz durante 12 años y es 
inmediatamente reversible. 
 Debe ser colocado por un 
proveedor específicamente 
entrenado. 
 Una vez colocado el DIU, la 
usuaria no tiene que hacer casi 
nada. 39
METODOS QUIRURGICOS 
40
VASECTOMIA 
DEFINICION: Es un procedimiento quirúrgico en el cual se seccionan 
o ligan los conductos deferentes que van a ambos testículos, 
evitando que los espermatozoides pasen al líquido seminal, pasen a 
la uretra y de ahí al exterior. La vasectomía provee contracepción 
permanente a los hombres que han decidido no tener más hijos. 
Es un procedimiento quirúrgico seguro, simple y rápido. 
EFECTIVIDAD: Es de 98 a 99% 
41
• Procedimiento rápido, práctico e inocuo, 
bajo costo. 
• No causa pérdida de la erección, virilidad, 
placer sexual o deseo sexual. 
• Cualquier hombre puede optar por ella. 
VENTAJAS 
• No provee protección inmediata. 
• Complicación ocasional: 
• Hematomas, infecciones, epididimitis. 
• Irreversible. 
DESVENTAJA 
CONTRAINDICACIONES: 
Inestabilidad conyugal 
Disfunción sexual previa 
Físicas: Infecciones, testículo descendido, hernia inguinal. 
Psicológicas: Hipocondríacos, impotencia, homosexualismo. 42
LIGADURA TROMPAS O 
SALPINGOLACIA 
DEFINICION: También conocida oclusión 
tubárico bilateral o ligadura de trompas de 
Falopio. Consiste en ligar o cortar las trompas; 
para que el óvulo expulsado por el ovario no 
circule a través de ellas y así impide que el óvulo 
sea fecundado. 
43
• Puede reactivar su vida sexual a la semana. 
• Se realiza en el post-parto inmediato. 
• No produce daño orgánico. 
• Es un método seguro y permanente. 
• No afecta a la leche materna. 
VENTAJAS 
• Es irreversible 
• Efectos de la intervención quirúrgica. 
• Infección interna. 
• En casos raros cuando ocurre un embarazo 
• Riesgo de la anestesia. 
DESVENTAJA 
CONTRAINDICACIONES: 
• Edad. 
• Inestabilidad conyugal 
• Si hay infecciones 44
El Ministerio de Salud, CONCLUSIONES: 
en su rol rector, ha planteado 
la necesidad de reforzar las actividades de Planificación Familiar 
en zonas rurales, donde a veces la oferta de servicios de la 
atención de salud y la entrega de métodos anticonceptivos es 
inadecuada, a fin de que los padres de familia tengan un mayor 
acceso a los mismos y puedan cumplir sus objetivos de 
reproducción 
• De acuerdo con esto datos investigados podemos darnos cuenta de 
la gran importancia que tiene el saber de los métodos 
anticonceptivos ya que con ellos podemos saber cuáles son más 
dañinos para el organismo puesto que cada organismo es muy 
diferente y no todos los anticonceptivos son iguales . 
• La planificación familiar es muy importante en la vida de la pareja 
porque nos da la oportunidad de decidir voluntariamente el número 
de hijos que deseamos tener. 
• La planificación familiar también contribuye en gran escala en la 
comunicación con la pareja. 
45
46

Más contenido relacionado

PPT
Embarazo Anembriónico
PPTX
Virus del papiloma humano y adolescencia
PPTX
Atención al recien nacido
PDF
INCONTINENCIA URINARIA
PPT
Cáncer de cervix
PPTX
EXAMEN GINECOLOGICO
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
Cistocele
Embarazo Anembriónico
Virus del papiloma humano y adolescencia
Atención al recien nacido
INCONTINENCIA URINARIA
Cáncer de cervix
EXAMEN GINECOLOGICO
Cancer Cervicouterino
Cistocele

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoración de Capurro
PPT
Neoplasia Intraepitelial Cervical
PPTX
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
PPT
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
PPTX
CÁNCER DE CERVIX -
PDF
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
PPTX
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
PPTX
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
PPTX
Vih en el embarazo
PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Control prenatal-Ecuador
PPTX
Papiloma intraductal
PPT
Cancer Del Cuello Uterino
PDF
CANCER DE OVARIO
PPTX
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
PPTX
Esterilización
Valoración de Capurro
Neoplasia Intraepitelial Cervical
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
CÁNCER DE CERVIX -
Incontinencia urinaria
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
Vih en el embarazo
Cáncer de cuello uterino
Planificación familiar
Control prenatal-Ecuador
Papiloma intraductal
Cancer Del Cuello Uterino
CANCER DE OVARIO
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Esterilización

Destacado (8)

PDF
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPT
Planificacion Familiar
PPTX
Planificación familiar
DOCX
Planificación familiar
PPT
Planificacion Familiar
PPT
Planificación Familiar
PPT
Métodos Anticonceptivos
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
Powerpoint planificación familiar
Planificacion Familiar
Planificación familiar
Planificación familiar
Planificacion Familiar
Planificación Familiar
Métodos Anticonceptivos

Similar a Planificacion familiar (20)

PPTX
planificacionfamiliar.pptx
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
PDF
ANTICONCEPCION. planificación familiar 1
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Generalidades de planificacion familiar y sexualidad
PPTX
Planificacion familiar entornos virtuales
PPTX
Anticoncepción...... MARCE
PPT
Metodos anticonceptivos
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
PPTX
metodos anticonceptivostemporales.pptx2023
PPTX
Metodos de planificacion (1)
PPTX
Planificación
PPT
Anticonceptivos
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx enfermeria.
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS de la materia de ginecologia espero les sirva
PPTX
APS- Planificacion Familiar planificacion.pptx
PPTX
Salud integral metodos anticonceptivos
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA EMPRESAS.pptx
PPTX
ANATOMIA PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PPTX
Sexualidad lo más controvertido
planificacionfamiliar.pptx
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
ANTICONCEPCION. planificación familiar 1
Planificación familiar
Generalidades de planificacion familiar y sexualidad
Planificacion familiar entornos virtuales
Anticoncepción...... MARCE
Metodos anticonceptivos
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
metodos anticonceptivostemporales.pptx2023
Metodos de planificacion (1)
Planificación
Anticonceptivos
METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx enfermeria.
METODOS ANTICONCEPTIVOS de la materia de ginecologia espero les sirva
APS- Planificacion Familiar planificacion.pptx
Salud integral metodos anticonceptivos
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA EMPRESAS.pptx
ANATOMIA PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
Sexualidad lo más controvertido

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Planificacion familiar

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” Universidad Nacional SAN LUIS GONZAGA de Ica FACULTAD DE ENFERMERIA TEMA: PLANIFICACION FAMILIAR DOCENTE: Obst. Angélica Aroni INTEGRANTES: BABILON CHAVEZ, Maricielo CASTILLO ESCOBAR, Rubén HUAMAN RAMOS, Yesenia CICLO: VII- “B” ICA – PERU 2014 1
  • 2. “Nosotros le informamos y es usted quien decide sobre su salud reproductiva”. 2
  • 3. OBJETIVO GENERAL: Lograr que los alumnos del VII-B conozcan sobre el tema de planificación familiar y ofrezcan información sobre el método elegido por las persona en los hospitales, centros de salud, familiares,etc. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Evitar embarazos no deseados.  Decidir el número de hijos en la familia.  Regular el tiempo en que ocurren los nacimientos en relación con las edades de los padres.  Facilitar los nacimientos deseados para mujeres con problemas de fecundidad.  Brindar a los portadores de enfermedades genéticas la opción o posibilidad de evitar el embarazo. 3
  • 4. • Finales del siglo 18 economista Británico THOMAS MALTHUS publica su teoría del control de la NATALIDAD en dicha teoría Malthus planteaba en términos científicos la necesidad de controlar la reproducción de los seres humanos.. Sostenía que los alimentos crecían en forma aritmética mientras la población en forma geométrica; de acuerdo con esa formulación era inevitable una futura escasez de alimentos, las ideas de Malthus mantienen vigente hoy en día, el progreso y los avances en la medicina ha disminuido la mortandad. Es lo a propiciado que la población mundial crezca en exceso 4
  • 5. DEFINICIÓN de PLANIFICACION FAMILIAR • Es el derecho básico de un hombre y una mujer proyectados como familia de elegir responsablemente el número de hijos y cuando tenerlos. • Es poder decidir, planear, planificar, cual es el tamaño de la familia que queremos tener. • También se habla del tema en la actualidad haciendo referencia al "control de la natalidad". 5
  • 6. METODO ANTICONCEPTIVO Es aquel que impide la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales. FACTORES DEBEN CONSIDERARSE ELECCION METODO ANTICONCEPTIVO Si desea tener hijos descartar los métodos irreversibles Frecuencia de relaciones sexuales Efectos secundarios Facilidad y comodidad de uso del método elegido 6
  • 7. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR METODOS REVERSIBLES.  NATURALES.  RITMO CALENDARIO  MOCO CERVICAL  LACTANCIA PROLONGADA  BARRERA.  CONDÓN femenino y masculino  ANILLO VAGINAL  QUÍMICOS: ESPERMICIDAS  OVULOS O TABLETAS VAGINALES  MECÁNICOS.  DISPOSITIVO INTRAUTERINO.  HORMONALES.  ANTICONCEPTIVOS ORALES combinados  PILDORAS DE PROGESTINA SOLA (AOE)  IMPLANTES SUBDERMICOS  PARCHE ANTICONCPTIVO  PILDORAS DE PROGESTINA SOLA  INYECTABLES MENSUALES METODOS IRREVERSIBLES.  LIGADURA DE TROMPAS  VASECTOMÍA 7
  • 8. METODOS NATURALES MOCO CERVICAL LACTANCIA EXCLUSIVA Y AMENORREA RITMO CALENDARIO 8
  • 9. METODO DEL RITMO - Método más antiguo para determinar el período fértil del ciclo menstrual -Propuesto por OGINO Y POR KNAUS EFECTIVIDAD : por debajo del 60%. CÁLCULO DE OGINO: ciclo más corto se le resta 19 y al más largo 11 Ejemplo: Así: Ciclo más corto: 28 días. Ciclo más largo: 36 días. 28-19=9 36-11=25 El primer día fértil en este caso sería el 9 y el último día fértil el 25. CÁLCULO DE KNAUS: ciclo más corto se le resta 17y al más largo 13 Ejemplo: Así : Ciclo más corto 28-17 = 11 el más largo 36-13 = 23 El primer día fértil comenzaría el día 11 y terminaría el día 23 del ciclo menstrual. CALENDARIZACION U OGINO-KNAUS 9
  • 10. VENTAJA: No protege de ITS. No puede ser usado por adolescentes. El ciclo menstrual (y los días fértiles calculados) pueden verse alterados por factores emocionales (estrés, ansiedad, miedo, etc.), factores nutricionales y algunas enfermedades ventaja es que es un método natural donde no hay efectos secundarios 10
  • 11. DEFINICION • Observación de la mujer de reacción de su cuerpo • Después de la ovulación, el moco se vuelve nuevamente turbio, espeso, viscoso y cremoso. A esto se le conoce como "los días secos", que son los días no fértiles. VENTAJAS • Enseñan a reconocer las señales corporales de fertilidad o infertilidad en la mujer. • Una vez que se aprenden, los métodos pueden usarse para evitar un embarazo o para engendrar, de acuerdo a los deseos de la pareja. DESVENTAJAS • mujeres con ciclos menstruales irregulares tienen dificultades para utilizar este tipo de métodos • requieren que las mujeres registros diarios detallados y presten atención cuidadosa a los cambios de temperatura o de su moco cervical. • No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS) incluyendo el VIH / SIDA. METODO DEL MOCO CERVICAL O BILLING 11
  • 12. Consiste en alimentar exclusivamente con leche materna al bebé, por lo menos 10 a 12 veces por día durante los 6 primeros meses. Es efectivo mientras la usuaria no tenga su menstruación. Durante el amamantamiento del bebe, la madre produce una hormona, la prolactina o PRL, lo que impide la ovulación. Esto quiere decir que los espermatozoides no pueden fecundar, ante la falla de óvulos VENTAJAS No cuesta Reduce sangrado post parto Eficaz si se cumple con criterios básicos. DESVENTAJAS: El 6% mujeres, la ovulación vuelve con el primer ciclo d ESPUES del parto. Las mujeres que alimentan a sus bebes y no desean otro embarazo, necesitan utilizar una forma fiable de contracepción 12
  • 13. CONDÓN ANILLO VAGINAL femenino y masculino OVULOS O TABLETAS VAGINALES METODOS DE BARRERA QUÍMICOS: ESPERMICIDAS 13
  • 14. METODO DEL CONDON MASCULINO • Es una funda delgada de látex que se coloca en el órgano sexual del hombre antes de tener relaciones sexuales • Para cada relación sexual se debe colocar un nuevo condón. • Es el único método anticonceptivo que previene las infecciones transmitidas por medio de las relaciones sexuales como el VIH/Sida. • No requiere examen ni prescripción médica, es de fácil acceso ya que su costo es bajo y es eficaz si se usa correctamente. efectividad entre 85% y 97%, pero el uso inadecuado disminuye su efectividad. 14
  • 15. ¿COMO USARLO DE MANER CORRECTA? 15
  • 16. “El condón femenino también protege contra las ETS y el VIH ( Virus del SIDA)” CONDÓN FEMENINO • Es una combinación de diafragma y condón. • Consta de 2 anillos de polimetano flexibles a cada extremo de una vaina de poliuretano de 15 cm. Suave que se adosa laxamente. • Antes del coito se añade un espermicida. • Se coloca el anillo interno en la porción alta de la vagina. • El anillo externo cubre los labios y la base del pene. Eficacia: 90 % 16
  • 17. ventajas • La mujer es quien decide si se pone o no el condón. • Cubre gran parte de los órganos genitales femeninos externos y constituye una barrera más amplia que los condones masculinos contra las enfermedades de transmisión sexual, desventajas • Ponerse el condón no es tarea fácil para la mujer, su colocación es complicada. • Puede provocar irritaciones, ya que el anillo interno puede irritar el pene y el anillo externo puede provocar irritaciones en la vulva, etc. 17
  • 18. ANILLO VAGINAL Alta eficacia (99.7%). es de uso mensual acompañado al ciclo sexual femenino o ciclo menstrual. se deja insertado durante tres semanas (21 días) tras las cuales se retira y desecha con el objeto de descansar durante una semana (7 días) dejando para que la menstruación tenga lugar. Después debe introducirse otro nuevo 18
  • 19. ANILLO VAGINAL -Se cambia únicamente una vez al mes. -Contiene la mitad de hormonas que otros métodos -Disminuye el riesgo de cáncer de útero. -Una vez abandonado el método, la mujer vuelve inmediatamente a ser fértil -Se puede nadar con él. -No tiene efectos secundarios a nivel digestivo. 19
  • 20. ESPERMICIDAS: OVULOS – TABALETAS VAGINALES METODOS QUIMICO 20 NO LO DISTRIBUYE EL MINSA.
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. PILDORA DE PROGESTINA SOLA y COMBINADO METODOS HORMONALES PARCHES IMPLANTE SUBDERMICO INYECTABLES 24
  • 25. IMPLANTE HORMONAL DURA 5 AÑOS METODO A LARGO PLAZO Consiste en la inserción por parte del médico/a de una o dos varillas bajo la piel del brazo, que gradualmente liberan pequeñas cantidades de hormona. Actúa durante 5 años, dependiendo del tipo de implante, impidiendo la ovulación. PROGESTAGENO EVITANDO 25
  • 26. Presentaciones de Implante NORPLANT® Fue retirado del mercado americano en 2002 por problemas de fabricación y efectos secundarios. IMPLANON® Compuesto de un pequeño tubo . • Su inserción (30 segundos) y eventual retiro (3 a 5 minutos) algo muy sencillo • Libera diariamente pequeñas cantidades de un progestágeno llamado etonogestrel, a diferencia de los otros sistemas de implantes que liberan levonorgestrel. • Duración de uso se limita a 3 años. 26
  • 27. VENTAJAS • Altamente efectivo por lo que resulta más económico • Acción prolongada • Aumenta el gozo sexual porque no hay preocupaciones por el riesgo de embarazo. • No requiere tomar ninguna píldora ni aplicarse inyecciones • Efectivos dentro de las 24 horas después de la inserción • La cantidad y calidad de la leche materna no parece alterarse. • Puede ayudar a prevenir el cáncer de endometrio DESVENTAJAS • No protege contra enfermedades de transmisión sexual • Nausea, cefalea, acné, aumento de peso, irritación de la piel de inserción, hirsutismo. • Sensibilidad anormal en los senos o secreción • Nerviosismo. • Amenorrea. 27
  • 29. Es el primer método anticonceptivo en forma de parche. Suministra a través de la piel una dosis continua de las mismas hormonas que la píldora anticonceptiva (estrógeno y progestina), hasta el flujo sanguíneo por siete días. El parche está a la venta con receta médica y cuesta aproximadamente lo mismo que las pastillas anticonceptivas. evita que los ovarios liberen óvulos para su fertilización, y además hace más densa la mucosa cervical, dificultando la entrada del esperma al útero. CÓMO FUNCIONA 29
  • 30. USO Empezar a usarlo el primer día de tu menstruación. Debe cambiar de parche una vez a la semana, el mismo día cada semana, durante tres semanas consecutivas, y en la cuarta semana no necesitas aplicarlo. La menstruación te llegará durante la semana sin parche. 30
  • 31. No deben utilizar el parche las mujeres con un historial médico de coágulos sanguíneos en piernas (tromboflebitis), pulmones (embolia pulmonar) u ojos, diagnóstico o sospecha de ciertos tipos de cáncer (útero, vagina, seno, hígado), dolor en el el pecho pecho ((angina angina pectoral), pectoral), derrame cerebral, hepatitis, hipertensión, diabetes, migraña, migraña, enfermedades del corazón o sospecha de embarazo. 31
  • 32. PILDORAS ANTICONCEPTIVOS ORALES EFECTIVIDAD 99 % 32 ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC) El Ministerio de Salud distribuye un producto de 28 píldoras: veintiún píldoras contienen 30 μg (microgramos) de etinilestradiol y 150 μg de levonorgestrel y siete píldoras contienen sulfato ferroso ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTÁGENOS Son aquellos que poseen sólo progestágeno. El MINSA no los distribuye.
  • 33. PILDORAS ANTICONCEPTIVOS ORALES ¿Cuál es el mecanismo de acción? Estas píldoras inhiben la ovulación y espesan el moco cervical dificultando la penetración de los espermatozoides. Formas de Uso • Puede ser usado por mujeres de cualquier edad. Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio • Disminuye el flujo menstrual (podría mejorar la anemia y los cólicos menstruales. • Regulariza los ciclos menstruales. Efectos secundarios: Amenorrea Náuseas, vómitos Mareos Aumento de peso Cefalea 33
  • 34. ANTICONCEPTIVOS PARENTERALES /INYECTABLES Son compuestos hormonales De deposito inyectados vía Intramuscular Los solo progestágenos Los PHD combinados Mecanismo de acción Inhiben la ovulación Aumenta la viscosidad del moco cervical Alteran el endometrio Produce modificación de las contracciones del útero y de las trompas. Ventajas no SE COLOCA el medicamento todos los días puede usar en mujeres de cualquier edad se pueden usar durante la lactancia resulta beneficioso en mujeres anémicas o con dismenorrea Desventajas no protege eficazmente contra enfermedades de transmisión sexual El Minsa no los distribuye. El Minsa distribuye un producto de 28 píldoras con estos productos para la planificación familiar 34
  • 35. LOS PHD COMBINADOS: Existen dos composiciones: DEPO-PROVERA • LOS 5 mg PHD de valerato SOLO PROGESTAGENOS: de estradiol y 50 mg de enantato y NORISTERAT de noretisterona. • Administrar 5 mg de cipionato por vía de intramuscular estradiol y 25 mg de acetato de • profunda medroxiprogesterona en la región glútea o Administrar deltoides sin por realizar vía intramuscular profunda en la región glútea o masaje deltoides post aplicación. sin PRIMERA realizar masaje DOSIS: post Entre aplicación. el primer a quinto PRIMERA día del ciclo DOSIS: menstrual Entre el o primer o quinto día del en ciclo el post menstrual. parto. • SIGUIENTES La puérpera DOSIS: que no Administrar está lactando, puede cada empezar tres mesesa , partir de la sexta Semana • pudiendo En mujeres adelantarse que están hasta amamantando dos semanas diferir o, en el caso inicio de hasta olvido, los seis meses SIGUIENTES aplicarla con DOSIS: una demora de dos semanas Administrar cada 30 días, mas menos 3 días. Fecha fija mensual 35
  • 36. EFICACIA: Uno de los métodos más Eficaces y perdurables METODO MECANICO 36
  • 37. DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y liberan cobre. El único que el Ministerio de Salud dispone es la T de Cobre 380-A que tiene una duración de 10 años. 37 DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE PROGESTAGENO Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y liberan levonorgestrel y tiene una duración de 5 años. El Ministerio de Salud no dispone de este dispositivo intrauterino.
  • 38. Mecanismos de Acción • Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad • uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos. • Interfieren en el proceso reproductor antes que ocurra la fertilización. Forma de uso: Se puede insertar: • En los primeros 5 días del ciclo menstrual o en cambio de método. • En el post parto inmediato hasta 48 horas. • Durante la operación cesárea 38 PROGRAMACIÓN DE SEGUIMIENTO: Es importante que las mujeres acudan al primer control entre las cuatro o seis semanas luego de la inserción
  • 39. CARACTERISTICAS: Del 1 al 2% de mujeres lo expulsan en forma espontánea y no previene las ITS ni el VIH/Sida. CONTRAINDICACIONES • Mujeres con embarazo (posible o confirmado). • Mujeres con sangrado genital anormal no investigado. • Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usen condón. • Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales. • Mujeres con infección activa del tracto genital. • Si las mujeres o sus parejas tienen un alto riesgo para ITS, se les debe sugerir otro método. • Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria actual o reciente (3 meses) PUNTOS CLAVE PARA PROVEEDORES Y USUARIAS:  Protección contra embarazo a largo plazo. Ha demostrado ser muy Eficaz durante 12 años y es inmediatamente reversible.  Debe ser colocado por un proveedor específicamente entrenado.  Una vez colocado el DIU, la usuaria no tiene que hacer casi nada. 39
  • 41. VASECTOMIA DEFINICION: Es un procedimiento quirúrgico en el cual se seccionan o ligan los conductos deferentes que van a ambos testículos, evitando que los espermatozoides pasen al líquido seminal, pasen a la uretra y de ahí al exterior. La vasectomía provee contracepción permanente a los hombres que han decidido no tener más hijos. Es un procedimiento quirúrgico seguro, simple y rápido. EFECTIVIDAD: Es de 98 a 99% 41
  • 42. • Procedimiento rápido, práctico e inocuo, bajo costo. • No causa pérdida de la erección, virilidad, placer sexual o deseo sexual. • Cualquier hombre puede optar por ella. VENTAJAS • No provee protección inmediata. • Complicación ocasional: • Hematomas, infecciones, epididimitis. • Irreversible. DESVENTAJA CONTRAINDICACIONES: Inestabilidad conyugal Disfunción sexual previa Físicas: Infecciones, testículo descendido, hernia inguinal. Psicológicas: Hipocondríacos, impotencia, homosexualismo. 42
  • 43. LIGADURA TROMPAS O SALPINGOLACIA DEFINICION: También conocida oclusión tubárico bilateral o ligadura de trompas de Falopio. Consiste en ligar o cortar las trompas; para que el óvulo expulsado por el ovario no circule a través de ellas y así impide que el óvulo sea fecundado. 43
  • 44. • Puede reactivar su vida sexual a la semana. • Se realiza en el post-parto inmediato. • No produce daño orgánico. • Es un método seguro y permanente. • No afecta a la leche materna. VENTAJAS • Es irreversible • Efectos de la intervención quirúrgica. • Infección interna. • En casos raros cuando ocurre un embarazo • Riesgo de la anestesia. DESVENTAJA CONTRAINDICACIONES: • Edad. • Inestabilidad conyugal • Si hay infecciones 44
  • 45. El Ministerio de Salud, CONCLUSIONES: en su rol rector, ha planteado la necesidad de reforzar las actividades de Planificación Familiar en zonas rurales, donde a veces la oferta de servicios de la atención de salud y la entrega de métodos anticonceptivos es inadecuada, a fin de que los padres de familia tengan un mayor acceso a los mismos y puedan cumplir sus objetivos de reproducción • De acuerdo con esto datos investigados podemos darnos cuenta de la gran importancia que tiene el saber de los métodos anticonceptivos ya que con ellos podemos saber cuáles son más dañinos para el organismo puesto que cada organismo es muy diferente y no todos los anticonceptivos son iguales . • La planificación familiar es muy importante en la vida de la pareja porque nos da la oportunidad de decidir voluntariamente el número de hijos que deseamos tener. • La planificación familiar también contribuye en gran escala en la comunicación con la pareja. 45
  • 46. 46

Notas del editor

  • #7: Para elegir método tener en cuenta una serie de factores ya que no todos los métodos no se adaptan a todas las mujeres
  • #28: El médico inserta la varilla bajo la piel en la cara interna de la parte superior del brazo. Se lleva a cabo con anestesia local y dura pocos minutos. Tras la operación, mantener la zona seca 2 o 3 días para evitar infecciones, así como no levantar objetos pesados o sufrir golpes en esta área. Las varillas no se desplazan ni rompen en el interior del brazo. La eficacia contraceptiva desaparece con rapidez después de quitárselo y los ciclos menstruales vuelven a la normalidad en el plazo de un mes.