SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GENERO DE SUCHITOTO   Planificado II Fase  Resumen Ejecutivo    
Objetivo del Programa:  Impulsar un proceso de concertación de actores que trabajan en el ámbito municipal que posibilite lograr mayores cotas de desarrollo local,  teniendo presente a las mujeres como sujetas de pleno derecho en el mismo.  Objetivo Primera Fase: Fortalecimiento de la Concertación de Mujeres de Suchitoto y conformación de un Espacio de articulación socio-institucional para el desarrollo local de Suchitoto con equidad de género. Objetivo Segunda  Fase: Organización y desarrollo del espacio de articulación socio.institucional para el desarrollo local de Suchitoto. Objetivo Tercera Fase: Inversión en actividades económicas con enfoque de genero.
RESULTADOS ESPERADOS EN LA II FASE DEL PROGRAMA Resultado R.1.  Fortalecimiento de la base organizativa, identidad cohesión y democracia interna de la Concertación de Mujeres de Suchitoto.  Fortalecimiento de la Concertación de Mujeres: Diagnostico de la vida asociativa de cada organización. Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones integrantes.  Elaboración del Plan Estratégico de la Concertación Folleto de la concertación (línea del tiempo).
Abrir espacios de gestión con agencias internacionales.  Apoyo y formación a las candidatas a las elecciones de Concejo Municipal 2009.  Actualizar convenio de colaboración de la Alcaldía con la Concertación de Mujeres   Incidir en la selección de responsable de la UMEG y solicitar  Coordinación periódica de la Concertación de mujeres con la UMEG y con la Comisión de Genero del Consejo Municipal, centrado en los  programas priorizados “Una vida libre de violencia” y “Justicia económica”.   Conformación de nueva  estructura funcional  y participativa para la ejecución de la II Fase  del Programa.
ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DE LA II FASE Administración Comité Coordinador Las comisiones se conformaran por una integrante del Comité coordinador, por una delegada de cada organización y por una de la CFDL. PTM – se integra a la comisión de articulación Cooperación (Alberto) en comisión de construcción de propuesta. 1. COMISIÓN Organización y formación territorial (incluye trabajo con jóvenes) 2. COMISIÓN Elaboración propuesta de desarrollo con equidad (mejora en la situación de las mujeres). 3. COMISIÓN Articulación socio –institucional para el desarrollo municipal con equidad. incidencia alianzas Implementación territorial Coordinadora Equipo de implementación territorial – 5 promotoras 9 Zonas del municipio
Conocimiento de las brechas de genero,  situación organizativa de las mujeres y propuestas para un desarrollo con equidad. Diagnostico sobre la realidad de las mujeres en cada comunidad: potencialidades, capacidades, propuestas de desarrollo…que permitan tomar decisiones más informadas. Retomar el diagnostico organizativo que se hizo al inicio del Programa, censo de la Alcaldía, Programa de desarrollo municpal… Retomar propuestas concretas que existan ya elaboradas en las comunidades. Elaborar plataforma municipal de demandas de las mujeres.
Fortalecimiento del tejido organizativo de las mujeres en el municipio . Organización a Nivel comunal. Comités comunales de mujeres Evaluación de los Comités de mujeres ya existentes y fortalecerlos. Promover que las Secretarias de la mujer formen parte de los Comités de mujeres o de las organizaciones que se promuevan Capacitación a las Promotoras sobre como constituir una organización, para que lo impartan en cada comunidad.
Promover la formación de una organización o comité de mujeres donde no exista otra presencia organizativa o donde las mujeres no quieran organizarse en asociaciones ya existentes. Reunión con gremios y organizaciones de mujeres para explicar y velar porque no se genere competencia ni confrontación con organizaciones y gremios existentes. Darles seguimiento y asesoría a las organizaciones comunales de mujeres.
Secretarias de la mujer de ADESCO . Incorporar a las mujeres que están en las JD de las ADESCO,  la secretaria de la mujer y las que forman los comités de mujeres a los procesos de formación de las Escuelas zonales. Promover que las mujeres que participan en formación y reuniones lo trasmitan a las demás mujeres.   Formación específica a secretarias de la mujer: elaboración de proyectos (reproducirlos las que lo recibieron completo) y gestión, continuar formación sobre sus funciones (folleto), elaboración de planes de trabajo, promover que compartan los conocimientos adquiridos, invitarlas a actividades municipales.
Divulgar los planes zonales en la comunidad y darles seguimiento a su aplicación. Resaltar la necesidad de organización para ir resolviendo los problemas Programa como un medio para organizar a las mujeres e incidir. Que los recursos no generen acomodamiento o asistencialismo. Buscar coordinación con las concejalas y organizaciones en las diversas zonas, para no duplicar esfuerzos y recursos. Conocer que instrumentos existen ya en cada zona y comunidad para tomarlo en cuenta. Facilitar el conocimiento a través del Comité de Coordinación. Promoviendo  la  participación de mas mujeres en las ADESCO.
Organización a nivel zonal . Coordinar con Comités Zonales promovidos por la Alcaldía. Dar seguimiento a las mujeres que participan en los Comités zonales.  Dar a conocer los planes de los Comites zonales de mujeres a JD de ADESCO. Seguimiento y evaluación a la ejecución de los Planes Zonales de mujeres, actualizándolos. Fortalecer los comités zonales de mujeres Asambleas zonales de mujeres (4 al año) Reuniones mensuales de comités zonales de mujeres Intercambios zonales. (2 al año) Actividades de incidencia zonal (asignando algunos recursos por zona).    
Organización de jóvenes y adolescentes . Fortalecer la organización y funcionamiento del grupo de jóvenes y adolescentes, promoviendo su participación en las tomas de decisión a nivel municipal. Formar al liderazgo de mujeres jóvenes y adolescentes, especifica por edades. Alianza con otras organizaciones (Las Dignas). Ampliar el grupo de teatro “Mujeres del futuro” y sensibilizar sobre otros temas. Coordinar con otros esfuerzos juveniles (CRC, ASPOREDUCAR). Gestión de recursos para becas de estudio a mujeres jóvenes.
Resultado 2 Mejoradas las capacidades de las mujeres y fortalecidos los liderazgos femeninos del municipio. Escuela lideresas. Con las mujeres que asistieron a la Escuela en 2007 : Profundizar formación con las mujeres que ya participaron en la Escuela de Formación. (Dar herramientas de diagnostico y de formulación de propuestas de desarrollo con equidad)- Escuela Municipal, las mismas mujeres que la conformaron en 2007, completando la asistencia de las 5 organizaciones. Profundizar conocimientos con las mujeres de la Escuela Municipal y comisión de formación. Realizar Escuelas Zonales, con la participación de varias mujeres de todas las comunidades.
Con nuevas mujeres : Valorar si se pueden seleccionar y apoyar mujeres de Escuelas Zonales para que reproduzcan talleres en su comunidad. Sensibilizar y transmitir conocimientos sobre teoría de genero a otras mujeres, promoviendo que  las mujeres que reciben una charla, la repliquen e su comunidad.
Programa de capacitación a las mujeres que  integran las Secretarias de la Mujer de las ADESCO. Formación en espacios mixtos (mujeres y  hombres) Talleres zonales a Juntas Directivas de ADESCO, sobre equidad de género, coordinando con gremios, Alcaldía y ONGs, para no duplicar esfuerzos.
Elaborar folleto sobre funcionamiento de las ADESCO, en especial sobre las funciones de la Secretaria de la mujer, para facilitar que en los procesos de renovación de JD las ADESCO salientes reproduzcan sus conocimientos a las Secretarias de la Mujer entrantes.  Coordinar esfuerzos de capacitación con grupos de masculinidad, construyendo alianzas con organizaciones que trabajen el tema. (Fundacion Fray Bartolome de las Casas y otras).   Capacitar a gremios y personal de la Alcaldía para que ellos capaciten a hombres sobre equidad de género y masculinidad.  
Mejora de calidad de contenidos y metodología de los procesos de formación. Capacitar a equipo de la Concertación: Manejo de vehículo Perfeccionamiento uso de programas informáticos Elaboración de diagnósticos y formulación de proyectos
Resultado R.3.  Se han realizado acciones de incidencia que  promueven la participación de las mujeres en las  estrategias de trabajo de otras organizaciones e  instituciones de ámbito local. Con la Alcaldía de Suchitoto.   Desarrollar mas comunicación y coordinación  con la alcaldía, en especial con la UMEG y Comisión de Genero del Concejo Municipal.  Coordinar con la UMEG la formación del personal municipal en teoría de género (4 grupos reciben 5 sesiones cada uno de ½ día).
Aportar la experiencia de la Concertación para el trabajo de la UMEG y la realización de actividades municipales. Participar con propuestas en actividades públicas del municipio: Fiesta patronal, 150 aniversario, Carnaval 14 de septiembre y Fiesta del Maíz, promoviendo  valores no sexistas, capacitación a muchachas participantes, etc.  Implicar al grupo de mujeres jóvenes en la formulación de una propuesta de celebración de las fiestas patronales creativa y participativa.
Seguimiento a cabildo de las mujeres .  Crear una comisión para monitorear y dar seguimiento y asesoría a estos cabildos para que las mujeres identifiquen y hagan  demandas relacionadas con sus derechos e intereses.
Con el Consejo Consultivo de Cuscatlan . Participar y llevar propuestas al Consejo Consultivo de Equidad de Género de Cuscatlán. Campaña de prevención y atención a la violencia de  género . Sensibilización (carteles, hojas volantes, programas radiales y televisión comunitaria. Servicio diario de seguimiento y atención. Seguimiento a la campaña “Cero tolerancia a la  explotación sexual de niños, niñas y adolescentes” .  
Resultado R.4.  Se ha conformado un espacio de articulación socio-institucional para el desarrollo local con equidad de género de Suchitoto, promovido y liderado por la Concertación de Mujeres.    
Reactivación del espacio de coordinación interinstitucional para el desarrollo municipal con equidad de género. Formación de 4 mesas temáticas para definir estrategias compartidas (4 sesiones por mesa):  Desarrollo económico para las mujeres y crédito Organización, liderazgo y participación política de las mujeres Prevención y atención de la violencia de género Derechos sexuales y reproductivos
Sesiones periódicas del espacio interinsitucional para definir sus funciones,  procedimientos de funcionamiento, creación y gestión de un Fondo para el desarrollo socioeconómico municipal con equidad.  (reuniones mensuales).
Elaboración de una estrategia de desarrollo socioeconómico municipal con equidad de genero . (propuestas concretas que mejoren la vida de las mujeres)   
Gracias Esperamos sus preguntas, comentarios y propuestas

Más contenido relacionado

PPT
Resumen Informe Fase I B
PPTX
Enfoque de Género en GR Piura
DOC
Propuesta+formativa+regidoras+abancay
PPTX
Enfoque de Género en GR La Libertad
PPTX
Enfoque de Género en GR Tumbes
ODP
Proyecto mujeres
PPT
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
PPTX
Presentacion equipos consultivos
Resumen Informe Fase I B
Enfoque de Género en GR Piura
Propuesta+formativa+regidoras+abancay
Enfoque de Género en GR La Libertad
Enfoque de Género en GR Tumbes
Proyecto mujeres
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Presentacion equipos consultivos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Organos consultivos
PPT
Presentacion de funciones del consejo consultivo educativo(1)
PPT
Ruta plataforma
PPTX
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
PPTX
Francis Blanc. Ministerio de la juventud. FUNGLODE
PPT
Género y Desempeño Docente
PPT
Genero en los Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes
PDF
LLAMADO A TÉCNICA PARA COORDINACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO...
PDF
Buenas practicas participacion ciudadana piura
PPTX
Presentacion de la propuesta
PPT
Diapo Chang
DOC
Cv alex gonzales 2018
PDF
Plan de trabajo Pepe y Lucy
PPTX
Conclusiones taller
PPSX
A presentacion redprae zona sur
PDF
Pagg Participación y Municipio
PPTX
El camimo del control social gobernacion de santander
PPTX
Comité de Enlace Legislativo
PDF
Reglamento Orgánico del Servicio Femenino de Falange Socialista Boliviana (1960)
Organos consultivos
Presentacion de funciones del consejo consultivo educativo(1)
Ruta plataforma
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Francis Blanc. Ministerio de la juventud. FUNGLODE
Género y Desempeño Docente
Genero en los Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes
LLAMADO A TÉCNICA PARA COORDINACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO...
Buenas practicas participacion ciudadana piura
Presentacion de la propuesta
Diapo Chang
Cv alex gonzales 2018
Plan de trabajo Pepe y Lucy
Conclusiones taller
A presentacion redprae zona sur
Pagg Participación y Municipio
El camimo del control social gobernacion de santander
Comité de Enlace Legislativo
Reglamento Orgánico del Servicio Femenino de Falange Socialista Boliviana (1960)
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Vida De Um Alien
 
DOCX
DiscusióN Primer Semana
PPT
La Amistad
PDF
Revista Enlaces 2009 Iser Unlp
PPS
La mina de oro en Cajamarca
PPTX
Las Figuras De Los ñiños
PPS
Um Futuro Incerto
 
ODP
Napoleon bonaparte
PPS
Astronomía
PPT
PAUTAS PARA EL ESTUDIANTE EN UN AULA VIRTUAL
PPT
攝影作品
PDF
Certification De Java Enterprise Edition V1 0 1
PPTX
Jessica
PPS
Cabo De Hornos
PPT
PPT
Ateliers 16 Oct & Cr At.18 Sept Vs290908
PPT
Piratas que operan como empresa
PPT
Veille Né Kid 18.12.2008 : où sont les fans?
PDF
Stage créateurs entreprises cci du cher 2013
PPT
Tipos De Almacenamiento Y Capacidades Crayers
Vida De Um Alien
 
DiscusióN Primer Semana
La Amistad
Revista Enlaces 2009 Iser Unlp
La mina de oro en Cajamarca
Las Figuras De Los ñiños
Um Futuro Incerto
 
Napoleon bonaparte
Astronomía
PAUTAS PARA EL ESTUDIANTE EN UN AULA VIRTUAL
攝影作品
Certification De Java Enterprise Edition V1 0 1
Jessica
Cabo De Hornos
Ateliers 16 Oct & Cr At.18 Sept Vs290908
Piratas que operan como empresa
Veille Né Kid 18.12.2008 : où sont les fans?
Stage créateurs entreprises cci du cher 2013
Tipos De Almacenamiento Y Capacidades Crayers
Publicidad

Similar a Planificacion Fase Ii (20)

DOCX
Dep. mujer cut plan de estrategico 2012
PPTX
Plan operativo del departamento mujer acciones 2012
PPTX
Plan operativo del departamento mujer acciones 2012
PPT
Presentacion secretaria de la mujer
PDF
WE EFFECT sistematizacion.pdf
PPT
Brochure Ppt Version
PDF
+Mujeres - RIL.pdf..................................
PPT
Pastoral de la_mujer
ODP
Presentacion Iguald_
PDF
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
DOCX
Informe de la omm para rosalba
PDF
6 mujer d cordoba
PDF
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de género
PDF
guia banmujer.pdf
PPT
Generosidad Convive
PPT
Generosidad Convive
PDF
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
PDF
Equidad de genero, empremidimiento
DOCX
Propuesta de consultoria
PPTX
Presentacion convenio 620
Dep. mujer cut plan de estrategico 2012
Plan operativo del departamento mujer acciones 2012
Plan operativo del departamento mujer acciones 2012
Presentacion secretaria de la mujer
WE EFFECT sistematizacion.pdf
Brochure Ppt Version
+Mujeres - RIL.pdf..................................
Pastoral de la_mujer
Presentacion Iguald_
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
Informe de la omm para rosalba
6 mujer d cordoba
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de género
guia banmujer.pdf
Generosidad Convive
Generosidad Convive
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
Equidad de genero, empremidimiento
Propuesta de consultoria
Presentacion convenio 620

Último (20)

PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Proceso Administrativon final.pdf total.
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional

Planificacion Fase Ii

  • 1. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GENERO DE SUCHITOTO   Planificado II Fase Resumen Ejecutivo    
  • 2. Objetivo del Programa:  Impulsar un proceso de concertación de actores que trabajan en el ámbito municipal que posibilite lograr mayores cotas de desarrollo local, teniendo presente a las mujeres como sujetas de pleno derecho en el mismo. Objetivo Primera Fase: Fortalecimiento de la Concertación de Mujeres de Suchitoto y conformación de un Espacio de articulación socio-institucional para el desarrollo local de Suchitoto con equidad de género. Objetivo Segunda Fase: Organización y desarrollo del espacio de articulación socio.institucional para el desarrollo local de Suchitoto. Objetivo Tercera Fase: Inversión en actividades económicas con enfoque de genero.
  • 3. RESULTADOS ESPERADOS EN LA II FASE DEL PROGRAMA Resultado R.1. Fortalecimiento de la base organizativa, identidad cohesión y democracia interna de la Concertación de Mujeres de Suchitoto. Fortalecimiento de la Concertación de Mujeres: Diagnostico de la vida asociativa de cada organización. Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones integrantes. Elaboración del Plan Estratégico de la Concertación Folleto de la concertación (línea del tiempo).
  • 4. Abrir espacios de gestión con agencias internacionales. Apoyo y formación a las candidatas a las elecciones de Concejo Municipal 2009. Actualizar convenio de colaboración de la Alcaldía con la Concertación de Mujeres   Incidir en la selección de responsable de la UMEG y solicitar Coordinación periódica de la Concertación de mujeres con la UMEG y con la Comisión de Genero del Consejo Municipal, centrado en los programas priorizados “Una vida libre de violencia” y “Justicia económica”.   Conformación de nueva estructura funcional y participativa para la ejecución de la II Fase del Programa.
  • 5. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DE LA II FASE Administración Comité Coordinador Las comisiones se conformaran por una integrante del Comité coordinador, por una delegada de cada organización y por una de la CFDL. PTM – se integra a la comisión de articulación Cooperación (Alberto) en comisión de construcción de propuesta. 1. COMISIÓN Organización y formación territorial (incluye trabajo con jóvenes) 2. COMISIÓN Elaboración propuesta de desarrollo con equidad (mejora en la situación de las mujeres). 3. COMISIÓN Articulación socio –institucional para el desarrollo municipal con equidad. incidencia alianzas Implementación territorial Coordinadora Equipo de implementación territorial – 5 promotoras 9 Zonas del municipio
  • 6. Conocimiento de las brechas de genero, situación organizativa de las mujeres y propuestas para un desarrollo con equidad. Diagnostico sobre la realidad de las mujeres en cada comunidad: potencialidades, capacidades, propuestas de desarrollo…que permitan tomar decisiones más informadas. Retomar el diagnostico organizativo que se hizo al inicio del Programa, censo de la Alcaldía, Programa de desarrollo municpal… Retomar propuestas concretas que existan ya elaboradas en las comunidades. Elaborar plataforma municipal de demandas de las mujeres.
  • 7. Fortalecimiento del tejido organizativo de las mujeres en el municipio . Organización a Nivel comunal. Comités comunales de mujeres Evaluación de los Comités de mujeres ya existentes y fortalecerlos. Promover que las Secretarias de la mujer formen parte de los Comités de mujeres o de las organizaciones que se promuevan Capacitación a las Promotoras sobre como constituir una organización, para que lo impartan en cada comunidad.
  • 8. Promover la formación de una organización o comité de mujeres donde no exista otra presencia organizativa o donde las mujeres no quieran organizarse en asociaciones ya existentes. Reunión con gremios y organizaciones de mujeres para explicar y velar porque no se genere competencia ni confrontación con organizaciones y gremios existentes. Darles seguimiento y asesoría a las organizaciones comunales de mujeres.
  • 9. Secretarias de la mujer de ADESCO . Incorporar a las mujeres que están en las JD de las ADESCO, la secretaria de la mujer y las que forman los comités de mujeres a los procesos de formación de las Escuelas zonales. Promover que las mujeres que participan en formación y reuniones lo trasmitan a las demás mujeres.   Formación específica a secretarias de la mujer: elaboración de proyectos (reproducirlos las que lo recibieron completo) y gestión, continuar formación sobre sus funciones (folleto), elaboración de planes de trabajo, promover que compartan los conocimientos adquiridos, invitarlas a actividades municipales.
  • 10. Divulgar los planes zonales en la comunidad y darles seguimiento a su aplicación. Resaltar la necesidad de organización para ir resolviendo los problemas Programa como un medio para organizar a las mujeres e incidir. Que los recursos no generen acomodamiento o asistencialismo. Buscar coordinación con las concejalas y organizaciones en las diversas zonas, para no duplicar esfuerzos y recursos. Conocer que instrumentos existen ya en cada zona y comunidad para tomarlo en cuenta. Facilitar el conocimiento a través del Comité de Coordinación. Promoviendo la participación de mas mujeres en las ADESCO.
  • 11. Organización a nivel zonal . Coordinar con Comités Zonales promovidos por la Alcaldía. Dar seguimiento a las mujeres que participan en los Comités zonales. Dar a conocer los planes de los Comites zonales de mujeres a JD de ADESCO. Seguimiento y evaluación a la ejecución de los Planes Zonales de mujeres, actualizándolos. Fortalecer los comités zonales de mujeres Asambleas zonales de mujeres (4 al año) Reuniones mensuales de comités zonales de mujeres Intercambios zonales. (2 al año) Actividades de incidencia zonal (asignando algunos recursos por zona).    
  • 12. Organización de jóvenes y adolescentes . Fortalecer la organización y funcionamiento del grupo de jóvenes y adolescentes, promoviendo su participación en las tomas de decisión a nivel municipal. Formar al liderazgo de mujeres jóvenes y adolescentes, especifica por edades. Alianza con otras organizaciones (Las Dignas). Ampliar el grupo de teatro “Mujeres del futuro” y sensibilizar sobre otros temas. Coordinar con otros esfuerzos juveniles (CRC, ASPOREDUCAR). Gestión de recursos para becas de estudio a mujeres jóvenes.
  • 13. Resultado 2 Mejoradas las capacidades de las mujeres y fortalecidos los liderazgos femeninos del municipio. Escuela lideresas. Con las mujeres que asistieron a la Escuela en 2007 : Profundizar formación con las mujeres que ya participaron en la Escuela de Formación. (Dar herramientas de diagnostico y de formulación de propuestas de desarrollo con equidad)- Escuela Municipal, las mismas mujeres que la conformaron en 2007, completando la asistencia de las 5 organizaciones. Profundizar conocimientos con las mujeres de la Escuela Municipal y comisión de formación. Realizar Escuelas Zonales, con la participación de varias mujeres de todas las comunidades.
  • 14. Con nuevas mujeres : Valorar si se pueden seleccionar y apoyar mujeres de Escuelas Zonales para que reproduzcan talleres en su comunidad. Sensibilizar y transmitir conocimientos sobre teoría de genero a otras mujeres, promoviendo que las mujeres que reciben una charla, la repliquen e su comunidad.
  • 15. Programa de capacitación a las mujeres que integran las Secretarias de la Mujer de las ADESCO. Formación en espacios mixtos (mujeres y hombres) Talleres zonales a Juntas Directivas de ADESCO, sobre equidad de género, coordinando con gremios, Alcaldía y ONGs, para no duplicar esfuerzos.
  • 16. Elaborar folleto sobre funcionamiento de las ADESCO, en especial sobre las funciones de la Secretaria de la mujer, para facilitar que en los procesos de renovación de JD las ADESCO salientes reproduzcan sus conocimientos a las Secretarias de la Mujer entrantes. Coordinar esfuerzos de capacitación con grupos de masculinidad, construyendo alianzas con organizaciones que trabajen el tema. (Fundacion Fray Bartolome de las Casas y otras).   Capacitar a gremios y personal de la Alcaldía para que ellos capaciten a hombres sobre equidad de género y masculinidad.  
  • 17. Mejora de calidad de contenidos y metodología de los procesos de formación. Capacitar a equipo de la Concertación: Manejo de vehículo Perfeccionamiento uso de programas informáticos Elaboración de diagnósticos y formulación de proyectos
  • 18. Resultado R.3. Se han realizado acciones de incidencia que promueven la participación de las mujeres en las estrategias de trabajo de otras organizaciones e instituciones de ámbito local. Con la Alcaldía de Suchitoto.   Desarrollar mas comunicación y coordinación con la alcaldía, en especial con la UMEG y Comisión de Genero del Concejo Municipal. Coordinar con la UMEG la formación del personal municipal en teoría de género (4 grupos reciben 5 sesiones cada uno de ½ día).
  • 19. Aportar la experiencia de la Concertación para el trabajo de la UMEG y la realización de actividades municipales. Participar con propuestas en actividades públicas del municipio: Fiesta patronal, 150 aniversario, Carnaval 14 de septiembre y Fiesta del Maíz, promoviendo valores no sexistas, capacitación a muchachas participantes, etc. Implicar al grupo de mujeres jóvenes en la formulación de una propuesta de celebración de las fiestas patronales creativa y participativa.
  • 20. Seguimiento a cabildo de las mujeres . Crear una comisión para monitorear y dar seguimiento y asesoría a estos cabildos para que las mujeres identifiquen y hagan demandas relacionadas con sus derechos e intereses.
  • 21. Con el Consejo Consultivo de Cuscatlan . Participar y llevar propuestas al Consejo Consultivo de Equidad de Género de Cuscatlán. Campaña de prevención y atención a la violencia de género . Sensibilización (carteles, hojas volantes, programas radiales y televisión comunitaria. Servicio diario de seguimiento y atención. Seguimiento a la campaña “Cero tolerancia a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes” .  
  • 22. Resultado R.4. Se ha conformado un espacio de articulación socio-institucional para el desarrollo local con equidad de género de Suchitoto, promovido y liderado por la Concertación de Mujeres.    
  • 23. Reactivación del espacio de coordinación interinstitucional para el desarrollo municipal con equidad de género. Formación de 4 mesas temáticas para definir estrategias compartidas (4 sesiones por mesa): Desarrollo económico para las mujeres y crédito Organización, liderazgo y participación política de las mujeres Prevención y atención de la violencia de género Derechos sexuales y reproductivos
  • 24. Sesiones periódicas del espacio interinsitucional para definir sus funciones, procedimientos de funcionamiento, creación y gestión de un Fondo para el desarrollo socioeconómico municipal con equidad. (reuniones mensuales).
  • 25. Elaboración de una estrategia de desarrollo socioeconómico municipal con equidad de genero . (propuestas concretas que mejoren la vida de las mujeres)  
  • 26. Gracias Esperamos sus preguntas, comentarios y propuestas