Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Planificador de proyectos
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Miller Claudelly Drada Alfonso, Liliana Chaparro, Adriana Hernández, Paula Andrea
Santacruz.
1.2 Correo electrónico
miller.drada@inemcali.com
1.3 Nombre de la institución educativa
INEM Jorge Isaacs
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 5N # 61N-126
1.5 Ciudad
Cali
1.6 Reseña del Contexto
Los estudiantes con los que trabajaré son niños entre los 9 y 12 años de edad que
cursan el grado sexto en la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali;
pertenecen a los estratos 1 y 2 de familias disfuncionales, donde sus padres poco
aportan a su proceso de lecto escritura.
1.7 Georeferencia
La institución se encuentra ubicada en la Comuna 4 en el barrio Flora Industrial. La
institución rodea la calle 61N y la carrera 5Norte.
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
DEL BUS AL MÍO
2.2 Resumen del proyecto
Los estudiantes asumen actualmente un rol pasivo en el proceso de lectura y escritura,
es decir, el trabajo escolar descansa en el texto de clase y en el maestro que es quien
escoge el tema a desarrollar; por lo tanto, no hay un seguimiento consensual en el que
se evidencia que el estudiante aprende más de lo que el maestro le enseña en clase
magistral.
Por lo anterior, con el proyecto se busca que el estudiante este en capacidad, a partir
de sus conocimientos previos y de un trabajo realizado en su propio contexto, de
producir pensamiento analítico y significados a partir de su propia experiencia y
reflexión.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Se pretende crear ambientes de aprendizaje que estimulen en el estudiante un
acercamiento significativo hacia el conocimiento, comprensión y producción escrita. Por
lo tanto, la crónica es un pretexto para que los niños y niñas se inicien en procesos de
lectura, investigación, escritura y autocorrección.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Lengua Castellana
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Secundaria grado sexto
2.5 Tiempo necesario aproximado
8 semanas
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
BÁSICOS DE LENGUAJE PARA GRADO SEXTO
 Produce textos escritos que responden a necesidades específicas de
comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establece nexos
intertextuales y extra textuales.
 Reconoce las diferentes características de los diversos tipos de textos que lee.
 Reconoce las características de los principales medios de comunicación masiva.
 Reconoce, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro
de culturas, con el fin de afianzar sus actitudes de respeto y tolerancia.
3.2 Contenidos curriculares abordados
La narración literaria, la estructura de la crónica, sinónimos, sustantivos, el acento,
ortografía, técnicas de estudio, escritura y reescritura, cohesión y coherencia,
responsabilidad en la entrega de avances, puntualidad en clase, respeto hacia las ideas
de sus compañeros y hacia su maestro.
3.3 Indicadores de desempeño
Lee e interpreta crónicas literarias.
Escribe y realiza correcciones a los avances que presenta de su crónica literaria.
Es responsable, tolerante y respetuoso con las actividades de la clase y sus
compañeros.
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
¿Es la crónica el tipo de texto que responde a la intención comunicativa de un usuario
del sistema masivo de transporte (MIO)?
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
4. HABILIDADES PREVIAS
El estudiante en un primer momento debe ser creativo e innovador en la formulación
de preguntas “base” para el posterior trabajo de campo que debe realizar, teniendo en
cuenta los planteamientos dados por el docente. Una vez terminado el trabajo de
campo (entrevistas, fotografías, videos, bitácoras, entre otros), el estudiante hará uso
de su pensamiento crítico el cual le permitirá seleccionar la información pertinente para
la escritura de su crónica; además, tendrá la oportunidad de desarrollar el trabajo
colaborativo, compartiendo ideas y roles, que les facilitará la elaboración de su
producto final (crónica y video).
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Estilos de escritura
Pensamiento crítico
Tipologías textuales
Manejo de entornos digitales
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
5.2 Conocimiento Pedagógico
A través de guías de aprendizaje, trabajo colaborativo, entornos digitales y plenarias, además revisión y
corrección de textos.
¿Cómo lo voy a enseñar?
5.3 Conocimiento Tecnológico
Entornos digitales para incentivar el trabajo colaborativo entorno a la academia.
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
A través de diversas estrategias pedagógicas como: conversatorios, mesas redondas, talleres de escritura,
asesorías y entornos digitales que buscan fortalecer la recolección, selección y apropiación del
conocimiento.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Con el apoyo de herramientas digitales, se implementarán estrategias y dinámicas que permitan motivar en
el estudiante el deseo de aprender. Para lograrlo se utilizarán diferentes herramientas como los blog, las
wiki, los entornos de trabajo colaborativo como el drive, los editores de imagen, de audio, de video, entre
otros.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Páginas web referente a documentación (transporte público Cali), Word, Youtube, Google imágenes,
organización de la información (cacoo, examtime, tagul), drive, blogs, wikis, photoshop, powtoon.
5.7 Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación: La recopilación y organización de la información ayudarán al estudiante a ser
creativo e innovador en la elaboración y presentación de su trabajo final.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Pensamiento crítico y resolución de problemas: El amplio conocimiento adquirido en todo el proceso de
recolección y selección de información guiado por el docente, permitirá al estudiante tener una visión objetiva
y critica de la coyuntura social que se aborda en la crónica, logrando así que el estudiante genere propuestas
para la resolución del conflicto.
Comunicación y colaboración: La educación fundamentada en la comunicación asertiva fortalecerá los
procesos de aprendizaje colaborativo, por lo cual los estudiantes del siglo XXI serán ciudadanos más
comprometidos y proactivos con su entorno social.
Habilidades en información, medios y tecnología

En general, con el proyecto se pretende que los estudiantes tengan la capacidad cognitiva y
critica de seleccionar, de la amplia información que ofrece la red, los documentos
pertinentes que respondan a las necesidades de la temática a trabajar.
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
bilidades para la vida personal y profesional

En pleno siglo XXI donde los cambios socioculturales son tan vertiginosos, los nuevos
ciudadanos deberán desarrollar en la escuela habilidades de adaptación y flexibilidad ante
los requerimientos de la sociedad. De igual manera, la escuela fortalecerá la autonomía de
los estudiantes a través de su propia iniciativa en la generación de conocimiento.
A raíz de las nuevas tecnologías, los estudiantes están en relación constante con pares de
diferentes culturas y condiciones sociales, por lo cual, las habilidades sociales basadas en el
respeto a la diferencia y la inclusión estarán dinamizadas en el marco de las competencias
ciudadanas y la resolución de conflictos.
Las fuentes de información o bibliografías utilizadas en la realización de los trabajos
finales, respetarán las políticas de producción intelectual y derechos de autor, haciendo
confiable la producción literaria de los estudiantes. Por lo anterior, el estudiante será
responsable por lo escrito en su trabajo final, liderando así la acreditación de su producción
intelectual.
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
5.8 Enfoque educativo CTS
En concordancia al enfoque educativo de ciencia, tecnología y sociedad, nuestro
proyecto tiene como objetivo primordial motivar al estudiante en la apropiación de un
pensamiento crítico ciudadano que contribuya a la generación de propuestas proactivas
frente a las problemáticas de su cotidianidad, respondiendo así a las nuevas dinámicas
del sistema educativo.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Promover el trabajo en equipo, explorar las necesidades de aprendizaje
del estudiante y reflexionar sobre los objetivos de su aprendizaje.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Los estudiantes asumen actualmente un rol pasivo en el proceso de lectura y escritura,
es decir, el trabajo escolar descansa en el texto de clase y en el maestro que es quien
escoge el tema a desarrollar; por lo tanto, no hay un seguimiento consensual en el que
se evidencia que el estudiante aprende más de lo que el maestro le enseña en clase
magistral.
Por lo anterior, con el proyecto se busca que el estudiante este en capacidad, a partir
de sus conocimientos previos y de un trabajo realizado en su propio contexto, de
producir pensamiento analítico y significados a partir de su propia experiencia y
reflexión.
7.2 Herramientas de planificación curricular
Bitácora, guías de aprendizaje, videos tutoriales, talleres de aplicación, talleres de
escritura, entornos digitales.
7.3 Recursos
Computador, internet, material fotocopiado, video beam, cámara fotográfica, grabadora,
lápiz, papel.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
8.1
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Mesa redonda. Formalización de conceptos. Rúbrica.
8.2 Descripción de la evaluación
Diagnostico
Mesa redonda: después de ver un video con respecto al tema a tratar, se hará una mesa
redonda en la cual se evidenciarán los saberes previos de los conceptos de la temática.
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Durante
Formalización de conceptos: talleres de tipologías textuales, estilo de narración, revisión de
avances y corrección.
Después
Rúbrica: criterios de evaluación que correspondan a lo solicitado en el trabajo escrito final
de la crónica y la elaboración de su respectivo video en powtoon.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
Respondiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje, las actividades que
se llevarán a cabo buscarán potencializar de diferente manera estos
ritmos, por lo cual las guías contendrán material diverso como texto
escrito, iconográfico y auditivo atendiendo así las necesidades de
aprendizaje de cada estudiante.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
12.CREDITOS

Más contenido relacionado

DOCX
Planificador de proyectos final (1)
DOCX
Planificador de proyectos final
DOCX
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PDF
Proyectotita planificador
DOCX
Proyecto completo.
DOCX
Proyecto completo.
DOCX
Planificador de proyectos sesión 9
DOCX
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
Proyectotita planificador
Proyecto completo.
Proyecto completo.
Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)

La actualidad más candente (17)

DOCX
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
DOCX
Planificador de proyectos plantilla 1.1
DOCX
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)6
DOC
Plan De Estudios De InformáTica
DOCX
Planificadordeproyectos plantilla.docx
DOCX
Planificador de proyectos plantilla profesora libia mariela(2)
DOC
Planificador de proyectos antonio
PDF
Dtp y proyecto de com plectura 8
DOCX
1 planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos plantilla profesor bayardo
DOCX
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
DOC
Planificador de proyecto tit@
DOC
Planificador de proyecto tit@
DOCX
Proyecto planificador ligia aurora rodríguez
PDF
Pi pedg blog-xammarino
DOCX
Planificador de proyectos (23 07-2014) (2)
PDF
Grupo adiela herrera luz marina quiroz
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)6
Plan De Estudios De InformáTica
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificador de proyectos plantilla profesora libia mariela(2)
Planificador de proyectos antonio
Dtp y proyecto de com plectura 8
1 planificador de proyectos
Planificador de proyectos plantilla profesor bayardo
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
Planificador de proyecto tit@
Planificador de proyecto tit@
Proyecto planificador ligia aurora rodríguez
Pi pedg blog-xammarino
Planificador de proyectos (23 07-2014) (2)
Grupo adiela herrera luz marina quiroz
Publicidad

Similar a Planificador de-proyectos sesión 9 (20)

DOCX
Planificador de-proyectos v2 (1)
DOCX
Planificador de-proyectos v2 (1)
DOCX
Planificador de proyectos v2
DOCX
Planificador de proyectos v2
DOCX
Planificador de proyectos v2
DOCX
Planificador de proyectos v2 (1) (2)
DOCX
Planificador de proyectos v2 (1) (2)
DOCX
Planificador de proyectos v2
DOCX
2 planificador de proyectos (2) magola.
DOCX
Este planificador-de-proyectos v2.docx-yoly (1)
DOCX
Planificador de proyectos v2
DOCX
Planificador proyecto jesús
DOCX
Planificador de proyectos.
DOCX
Planificador proyecto jesús (1)
DOCX
Planificador proyecto jesús (1)
DOCX
Planificador de proyectos (2) (1)
DOCX
Planificador de proyectos (2) (1)
DOCX
Planificador deproyectos
DOCX
Planificador de proyectos (2)
DOCX
Planificador de proyectos (luz)
Planificador de-proyectos v2 (1)
Planificador de-proyectos v2 (1)
Planificador de proyectos v2
Planificador de proyectos v2
Planificador de proyectos v2
Planificador de proyectos v2 (1) (2)
Planificador de proyectos v2 (1) (2)
Planificador de proyectos v2
2 planificador de proyectos (2) magola.
Este planificador-de-proyectos v2.docx-yoly (1)
Planificador de proyectos v2
Planificador proyecto jesús
Planificador de proyectos.
Planificador proyecto jesús (1)
Planificador proyecto jesús (1)
Planificador de proyectos (2) (1)
Planificador de proyectos (2) (1)
Planificador deproyectos
Planificador de proyectos (2)
Planificador de proyectos (luz)
Publicidad

Más de lilianachatel (20)

DOC
Matriz implementacic3b3n pei
DOC
Matriz implementacic3b3n pei
DOCX
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos (2)
PPTX
Uso de las tic en estudiantes y docentes
PPT
Frankfurt airport
DOCX
Link+para+medir+angulos
DOC
Formato de diseño curricular
DOCX
Matriz dofa2
DOCX
Matriz Dofa
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
PDF
DIAGRAMA ARAÑA
PDF
Diagrama araña 11
DOCX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
DIAGRAMA DE RED EN BLANCO
PPTX
DOCX
Rúbriba proyecto "El Mío es mío"
RTF
Cmi bitacora deevaluacion_rtf
DOCX
Actividad estrategias-1-1
PPTX
Uso de las tic en estudiantes y docentes
DOCX
Taller 2 tpack
Matriz implementacic3b3n pei
Matriz implementacic3b3n pei
Formato 5-valoracic3b3n-de-productos (2)
Uso de las tic en estudiantes y docentes
Frankfurt airport
Link+para+medir+angulos
Formato de diseño curricular
Matriz dofa2
Matriz Dofa
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
DIAGRAMA ARAÑA
Diagrama araña 11
Estrategias de aprendizaje
DIAGRAMA DE RED EN BLANCO
Rúbriba proyecto "El Mío es mío"
Cmi bitacora deevaluacion_rtf
Actividad estrategias-1-1
Uso de las tic en estudiantes y docentes
Taller 2 tpack

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Planificador de-proyectos sesión 9

  • 1. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Miller Claudelly Drada Alfonso, Liliana Chaparro, Adriana Hernández, Paula Andrea Santacruz. 1.2 Correo electrónico miller.drada@inemcali.com 1.3 Nombre de la institución educativa INEM Jorge Isaacs 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 5N # 61N-126 1.5 Ciudad Cali 1.6 Reseña del Contexto Los estudiantes con los que trabajaré son niños entre los 9 y 12 años de edad que cursan el grado sexto en la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali; pertenecen a los estratos 1 y 2 de familias disfuncionales, donde sus padres poco aportan a su proceso de lecto escritura. 1.7 Georeferencia La institución se encuentra ubicada en la Comuna 4 en el barrio Flora Industrial. La institución rodea la calle 61N y la carrera 5Norte. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto DEL BUS AL MÍO 2.2 Resumen del proyecto Los estudiantes asumen actualmente un rol pasivo en el proceso de lectura y escritura, es decir, el trabajo escolar descansa en el texto de clase y en el maestro que es quien escoge el tema a desarrollar; por lo tanto, no hay un seguimiento consensual en el que se evidencia que el estudiante aprende más de lo que el maestro le enseña en clase magistral. Por lo anterior, con el proyecto se busca que el estudiante este en capacidad, a partir de sus conocimientos previos y de un trabajo realizado en su propio contexto, de producir pensamiento analítico y significados a partir de su propia experiencia y reflexión.
  • 2. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Se pretende crear ambientes de aprendizaje que estimulen en el estudiante un acercamiento significativo hacia el conocimiento, comprensión y producción escrita. Por lo tanto, la crónica es un pretexto para que los niños y niñas se inicien en procesos de lectura, investigación, escritura y autocorrección. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Lengua Castellana 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Secundaria grado sexto 2.5 Tiempo necesario aproximado 8 semanas 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias BÁSICOS DE LENGUAJE PARA GRADO SEXTO  Produce textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establece nexos intertextuales y extra textuales.  Reconoce las diferentes características de los diversos tipos de textos que lee.  Reconoce las características de los principales medios de comunicación masiva.  Reconoce, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar sus actitudes de respeto y tolerancia. 3.2 Contenidos curriculares abordados La narración literaria, la estructura de la crónica, sinónimos, sustantivos, el acento, ortografía, técnicas de estudio, escritura y reescritura, cohesión y coherencia, responsabilidad en la entrega de avances, puntualidad en clase, respeto hacia las ideas de sus compañeros y hacia su maestro. 3.3 Indicadores de desempeño Lee e interpreta crónicas literarias. Escribe y realiza correcciones a los avances que presenta de su crónica literaria. Es responsable, tolerante y respetuoso con las actividades de la clase y sus compañeros. Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje 3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC ¿Es la crónica el tipo de texto que responde a la intención comunicativa de un usuario del sistema masivo de transporte (MIO)?
  • 3. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 4. HABILIDADES PREVIAS El estudiante en un primer momento debe ser creativo e innovador en la formulación de preguntas “base” para el posterior trabajo de campo que debe realizar, teniendo en cuenta los planteamientos dados por el docente. Una vez terminado el trabajo de campo (entrevistas, fotografías, videos, bitácoras, entre otros), el estudiante hará uso de su pensamiento crítico el cual le permitirá seleccionar la información pertinente para la escritura de su crónica; además, tendrá la oportunidad de desarrollar el trabajo colaborativo, compartiendo ideas y roles, que les facilitará la elaboración de su producto final (crónica y video). 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar Estilos de escritura Pensamiento crítico Tipologías textuales Manejo de entornos digitales ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? 5.2 Conocimiento Pedagógico A través de guías de aprendizaje, trabajo colaborativo, entornos digitales y plenarias, además revisión y corrección de textos. ¿Cómo lo voy a enseñar? 5.3 Conocimiento Tecnológico Entornos digitales para incentivar el trabajo colaborativo entorno a la academia. ¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar? 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar A través de diversas estrategias pedagógicas como: conversatorios, mesas redondas, talleres de escritura, asesorías y entornos digitales que buscan fortalecer la recolección, selección y apropiación del conocimiento. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar Con el apoyo de herramientas digitales, se implementarán estrategias y dinámicas que permitan motivar en el estudiante el deseo de aprender. Para lograrlo se utilizarán diferentes herramientas como los blog, las wiki, los entornos de trabajo colaborativo como el drive, los editores de imagen, de audio, de video, entre otros. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico Páginas web referente a documentación (transporte público Cali), Word, Youtube, Google imágenes, organización de la información (cacoo, examtime, tagul), drive, blogs, wikis, photoshop, powtoon. 5.7 Competencias Siglo XXI Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación: La recopilación y organización de la información ayudarán al estudiante a ser creativo e innovador en la elaboración y presentación de su trabajo final.
  • 4. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Pensamiento crítico y resolución de problemas: El amplio conocimiento adquirido en todo el proceso de recolección y selección de información guiado por el docente, permitirá al estudiante tener una visión objetiva y critica de la coyuntura social que se aborda en la crónica, logrando así que el estudiante genere propuestas para la resolución del conflicto. Comunicación y colaboración: La educación fundamentada en la comunicación asertiva fortalecerá los procesos de aprendizaje colaborativo, por lo cual los estudiantes del siglo XXI serán ciudadanos más comprometidos y proactivos con su entorno social. Habilidades en información, medios y tecnología  En general, con el proyecto se pretende que los estudiantes tengan la capacidad cognitiva y critica de seleccionar, de la amplia información que ofrece la red, los documentos pertinentes que respondan a las necesidades de la temática a trabajar. Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) bilidades para la vida personal y profesional  En pleno siglo XXI donde los cambios socioculturales son tan vertiginosos, los nuevos ciudadanos deberán desarrollar en la escuela habilidades de adaptación y flexibilidad ante los requerimientos de la sociedad. De igual manera, la escuela fortalecerá la autonomía de los estudiantes a través de su propia iniciativa en la generación de conocimiento. A raíz de las nuevas tecnologías, los estudiantes están en relación constante con pares de diferentes culturas y condiciones sociales, por lo cual, las habilidades sociales basadas en el respeto a la diferencia y la inclusión estarán dinamizadas en el marco de las competencias ciudadanas y la resolución de conflictos. Las fuentes de información o bibliografías utilizadas en la realización de los trabajos finales, respetarán las políticas de producción intelectual y derechos de autor, haciendo confiable la producción literaria de los estudiantes. Por lo anterior, el estudiante será responsable por lo escrito en su trabajo final, liderando así la acreditación de su producción intelectual. Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad 5.8 Enfoque educativo CTS En concordancia al enfoque educativo de ciencia, tecnología y sociedad, nuestro proyecto tiene como objetivo primordial motivar al estudiante en la apropiación de un pensamiento crítico ciudadano que contribuya a la generación de propuestas proactivas frente a las problemáticas de su cotidianidad, respondiendo así a las nuevas dinámicas del sistema educativo.
  • 5. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Promover el trabajo en equipo, explorar las necesidades de aprendizaje del estudiante y reflexionar sobre los objetivos de su aprendizaje. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Los estudiantes asumen actualmente un rol pasivo en el proceso de lectura y escritura, es decir, el trabajo escolar descansa en el texto de clase y en el maestro que es quien escoge el tema a desarrollar; por lo tanto, no hay un seguimiento consensual en el que se evidencia que el estudiante aprende más de lo que el maestro le enseña en clase magistral. Por lo anterior, con el proyecto se busca que el estudiante este en capacidad, a partir de sus conocimientos previos y de un trabajo realizado en su propio contexto, de producir pensamiento analítico y significados a partir de su propia experiencia y reflexión. 7.2 Herramientas de planificación curricular Bitácora, guías de aprendizaje, videos tutoriales, talleres de aplicación, talleres de escritura, entornos digitales. 7.3 Recursos Computador, internet, material fotocopiado, video beam, cámara fotográfica, grabadora, lápiz, papel. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 8. EVALUACIÓN FORMATIVA 8.1 DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Mesa redonda. Formalización de conceptos. Rúbrica. 8.2 Descripción de la evaluación Diagnostico Mesa redonda: después de ver un video con respecto al tema a tratar, se hará una mesa redonda en la cual se evidenciarán los saberes previos de los conceptos de la temática.
  • 6. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf... Durante Formalización de conceptos: talleres de tipologías textuales, estilo de narración, revisión de avances y corrección. Después Rúbrica: criterios de evaluación que correspondan a lo solicitado en el trabajo escrito final de la crónica y la elaboración de su respectivo video en powtoon. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE Respondiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje, las actividades que se llevarán a cabo buscarán potencializar de diferente manera estos ritmos, por lo cual las guías contendrán material diverso como texto escrito, iconográfico y auditivo atendiendo así las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO 11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO 12.CREDITOS