SlideShare una empresa de Scribd logo
Para localizar un punto sobre la superficie terrestre se han establecido algunos elementos de
referencia que ayudan a definir las coordenadas que representan tales puntos sobre el plano
terrestre. Estos elementos son las líneas, puntos y círculos imaginarios. La tierra no es una esfera
perfecta, si no que se considera con forma de elipsoide, con los polos achatados y ensanchados en
el ecuador. A partir de estas formas, ciencias auxiliares de la Geografía como la astronomía y la
geodesia, han trazado una serie de líneas, puntos y círculos imaginarios que han ayudado a ubicar
con exactitud diversos lugares de la tierra y a explicar algunos aspectos como las zonas térmicas o
la presencia de los diferentes tipos de ecosistemas. También, estos elementos de referencias
ubican fenómenos geográficos que se presenta en la tierra, y ayudan a delimitar las áreas
afectadas y tomar medidas preventivas para futuros acontecimientos.
Actividad N°3
Identifica en la siguiente figura los nombres de los elementos de referencia mencionadas ya
relaciónalos.
Coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas son un sistema que permite que podamos localizar con exactitud un
lugar en el espacio geográfico y estas son latitud, longitud y altitud.
• LATITUD: Distancia de cualquier punto de la superficie terrestre respecto al Ecuador, que
corresponde al paralelo de referencia con una latitud 0º. La latitud es siempre norte o sur,
teniendo un máximo de 90º latitud Norte (Polo Norte) y 90º de latitud Sur (Polo Sur). Todos los
puntos localizados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
• LONGITUD: Distancia de cualquier punto de la superficie terrestre respecto al meridiano de
Greenwich, que corresponde al meridiano de referencia con longitud 0º. La longitud es siempre
este u oeste, teniendo un máximo de 180º de longitud este y 180º de longitud oeste. Todos los
puntos localizados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.
• ALTITUD: Término utilizado para determinar la distancia vertical, medida en metros de un lugar
de la superficie terrestre con respecto al nivel del mar. Se dice que la altitud es positiva cuando se
ubica sobre el nivel del mar (sbm) y negativa si está bajo el nivel del mar (bnm).
El hombre ha sabido representar lugares desde la antiguas civilizaciones, hacía uso de cuevas y
cavernas para realizar croquis o mapas de puntos de caza o señalaba los lugares donde podía
encontrar alimento, así como nosotros hacemos un croquis cuando queremos guiar a alguien a un
lugar específico, hoy hacemos usos de la tecnología para explicar o simplemente ponemos el
google maps y nos va indicando la ruta a seguir, años atrás cuando no se contaba con este avance
tecnológico, se usaba una hoja y ahí marcamos los puntos más importantes como guía, por
ejemplo una escuela, una iglesia, un supermercado, para poder llegar al lugar de destino.
En el siglo XV, la invención de la imprenta y los grabados, así como los grandes viajes de
exploración hacia nuevas tierras, iniciados por Cristóbal Colón y Vasco de Gama, fueron
primordiales para el desarrollo de la Cartografía que es una parte de la Geografía cuyas bases
fueron establecidas por los antiguos griegos.
La cartografía es el conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas utilizados para
representar, de forma gráfica y precisa, toda o parte de la superficie terrestre. Aún, cuando el
objetivo es mostrar con precisión ciertas áreas de nuestro mundo, no se limitan ello, sino que
además, los cartógrafos deben de utilizar colores y crear símbolos y otros elementos para que los
mapas sean fáciles de interpretar y además atractivos a la vista del lector. Las representaciones
cartográficas se han hecho más claras y precisas a lo largo del tiempo, hasta llegar a la actualidad
con la elaboración de los mapas con apoyo de la ciencia y la tecnología, mediante el uso de
instrumentos como computadoras, satélites artificiales, fotografía aérea, etc. Para representar la
superficie de nuestro planeta, ya sea para su estudio o para conocerla, existen variadas formas que
van desde la cartografía, a los mapas, pasando por el planisferio, las proyecciones cartográficas, los
planos, cartas topográficas, imágenes por satélite, globo terráqueo, etc. Para tener una mejor
comprensión de los mapas se toman en cuentan los cuatro elementos que los componen que son:
proyección, orientación, escala y simbología.
I. Proyecciones
Es la forma de reflejar a la tierra con un sistema de meridianos y paralelos en una superficie plana,
son primordiales para la producción de un mapa, pero no se puede hablar de un método exacto
para la proyectar la tierra, todos presentan alteraciones al momento de representar la superficie
de la tierra, el tipo de proyección a utilizar dependerá del tipo de mapa y de la finalidad del mismo.
a) Proyección cilíndrica. Los paralelos se muestran
como líneas rectas paralelas en un ángulo recto a los
meridianos. Los meridianos se representan por un sistema
de líneas rectas paralelas equidistantes. Es como si la
Tierra fuera plasmada en un tubo (cilíndrico) de cartón.
La proyección cilíndrica de Mercator tiene al ecuador
como paralelo estándar, y las líneas de longitud y latitud
(meridianos y paralelos) se encuentran en ángulo recto entre sí. Esta proyección representa una
buena exactitud en la zona central (0° a 30°).
b) Proyección azimutal. Los meridianos se representan
mediante un sistema de líneas rectas concurrentes pero
inclinadas entre sí en su verdadera diferencia de longitud. Por su parte, los paralelos están
representados como círculos concéntricos con un centro común, justo en el punto en el que
concurren los meridianos. Es una proyección radialmente simétrica, es decir, tiene simetría
alrededor de un punto central. Se utiliza para representar principalmente los países de latitudes
altas arriba de 70°.
c) Proyección Cónica. Los paralelos son semicírculos y los
meridianos se curvan hacia los polos. Esta proyección es utilizada
para representar latitudes medias (30° a 65° ).
d) Proyecciones elípticas. Este tipo de proyecciones los paralelos son representados por líneas
horizontales y los meridianos por líneas curvas.
II. Orientación
Para orientarnos dentro del espacio geográfico generalmente se busca el norte y a partir de ahí
se puede ubicar los otros puntos cardinales. Antes del uso de la cartografía las antiguas
civilizaciones se ubicaban buscando la salida del sol, que siempre es por el este y se oculta por
oeste, o a través de la estrella Polar En los mapas, se utiliza la Rosa de los vientos para marcar
la orientación, es una estrella donde se pueden encontrar los puntos cardinales básicos N, S, E
y O, en total se pueden visualizar 32 rumbos.
III. Escala
Debido al tamaño de la tierra es imposible representarla en
toda su magnitud en un mapa, por lo cual se hace uso de la escalas, siendo la escala
cartográfica la proporción que existe entre el tamaño real y el tamaño que aparece en el mapa.
Existen 2 tipos de escala : La escala numérica es la que se anota en los mapas como una
proporción. Se puede representar como una fracción 1/100,000 o 1:100,000, se lee uno en
cien mil centímetros en donde el numerador nos indica que 1 cm representa a 100,000 cm en
la superficie real. El valor de la escala dependerá del tamaño de la superficie que se esté
representando. La escala gráfica aparece como una recta dividida en segmentos y graduada, en
la cual se indica su relación con las distancias representadas en el mapa y un número de
unidades de acuerdo con la escala numérica. La manera de trabajar en la escala gráfica es
sencilla, se emplea una regla, y ponemos el 0 de esta en el
punto de origen que queramos y medimos hasta el punto de
destino. La distancia en centímetros de la regla la
tendremos que convertir en la distancia que hay en realidad.
0 50 100 150 200 l-----l-----l-----l-----l Km.
IV. Simbología
Se refiere a los signos convencionales o símbolos que corresponden a dibujos sencillos, líneas,
puntos y colores con los cuales se representan en el mapa los distintos elementos naturales
(ríos, montañas, lagos, etc.) y
culturales (ciudades, zonas
arqueológicas, aeropuertos, etc.)
existentes en la zona
representada en el mapa. En la
siguiente imagen se muestran algunos
de los signos cartográficos más
frecuentes en los mapas.
Tipos de Mapas.
Los mapas nos pueden brindar mucha información, dependiendo de la información que
proporcione pueden clasificarse en:
a) Mapas Físicos: muestran diferentes hechos y fenómenos de la naturaleza. Los mapas
físicos más comunes son los orográficos, pero podemos encontrar topográficos, climáticos,
entre otros.
b) Mapas Humanos: Muestran hechos y fenómenos relacionados con la actividad humana,
entre los más comunes se encuentran los mapas políticos que contienen la división política
de los países, o la división política de alguna entidad federativa.
Sistemas de
Información
Geográfica
El ser humano siempre
ha estado
generando
información o datos,
cada vez es mayor la
cantidad
generada. Pero no solo el
ser humano genera
información, también se tiene la información de dispositivos electrónicos que están generando
datos, por ejemplo:
● Los pluviómetros digitales que registran las lluvias,
● Los lectores de energía eléctrica
● El rastreo de algún paquete por compañías de entrega, entre otros.
La característica que comparte toda esta información es que se presentan en algún lugar
geográfico de la tierra, y es aquí donde juega un papel primordial, la Geografía.
Al final, se encuentra que hay una cantidad de datos para analizar, y una ciencia que describe el
mundo en el que habitamos. Unir estas dos variables para llevar a cabo el análisis de la
información es donde entran en juego los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en inglés [Geographic Information System]) es
una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar,
almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión. Este tipo de
sistemas hace uso de los mapas para representar los datos que se están obteniendo y de esta
manera tener una mejor visualización de la información generada de los fenómenos geográficos.
Pueden utilizarse para diferentes tipos de información, algunos ejemplos pueden ser mapas de
densidad poblacional, de carreteras, entre otros.
Los objetivos de sistema de información geográfica son:
1. Obtener la mayor cantidad de datos posibles de un espacio geográfico, estos pueden obtenerse
a través de mapas, de lecturas remotas o sensores, por ejemplo, podemos obtener datos de lluvia
de un pluviómetro digital.
2. Analizar la información obtenida.
3. Organizarla para que el usuario pueda trabajar con ella.
Los sistemas de información geográfica son importantes porque integran la información que se ha
adquirido. Asimismo, ofrecen un análisis consistente de los datos obtenidos, tienen formas
novedosas para presentar, manejar y analizar los datos relacionándolos con las proximidades
geográficas.
Con los datos que se obtienen, un SIG nos permite realizar un análisis contestando a preguntas
como:
a) ¿Dónde se llevó a cabo el fenómeno geográfico?
b) ¿Bajo qué condiciones se presentó el fenómeno?
c) ¿Desde cuándo se ha presentado?
d) ¿Qué cambios se han venido dando?
e) ¿Qué modelos de distribución existen?
f) ¿Qué pasaría si…?
Un SIG es una combinación de personas, datos espaciales y descriptivos, métodos analíticos,
hardware y software; todo organizado para automatizar, administrar y entregar información a
través de una representación geográfica.
a) Personal: Es el recurso más importante de un sistema de información geográfica, ya que las
personas son las que le dan vida y utilidad a un SIG. Las personas encargadas deben saber
el uso del hardware, software y lo más importante deben tener pleno entendimiento y
conocimiento de los datos para poder usarlos de la mejor manera.
b) Hardware: Son los recursos de equipo con los que se cuente, tales como, computadora,
impresora, plotter, tableta digitalizadora, escáner, etcétera.
c) Software: Es el conjunto de programas de cómputo que nos permiten administrar,
consultar y analizar la información geográfica.
d) Procedimientos: Es la metodología o manejo de los datos para mantener estos en forma
organizada, depurada y actualizada. En cualquier sistema y sobre todo en un SIG lo más
importante es tener los datos actualizados, para poder generar reportes confiables que
permitan tomar las mejores decisiones.
La diversidad del sector permite que la definición de Sistema de Información Geográfica (SIG)
pueda tomar forma en diferentes enfoques o puntos de vista excluyentes. Estos se pueden
resumir, básicamente, en tres:
1. El primer enfoque tiene un carácter cartográfico se basa en concebir un Sistema de
Información Geográfica como una herramienta para el manejo de cartografía automática y
temática y la modelización cartográfica.
2. El segundo enfoque entiende un SIG como un tipo especial de bases de datos. El énfasis
está puesto en las características y el funcionamiento de la base de datos.
3. El tercer enfoque es el que concibe los SIG como sistemas capaces de poner en práctica el
análisis espacial y busca como fin último la toma de decisiones. Las principales cuestiones
que puede resolver un Sistema de Información Geográfica son:
I. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
II. Condición: el cumplimiento o no de condiciones impuestas al sistema. Se busca un
determinado lugar que reúna ciertas condiciones.
III. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de
alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a
través de un determinado periodo.
IV. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
V. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica,
las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.
VI. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables
se obtendrán modelos de cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha
cambiado, etc.
Actividad N° 4
Investiga las siguientes herramientas digitales, con las características que se solicitan
Herramienta digital Descripción Ventajas Desventajas
Brújula
Astrolabio
GPS
CAD
PDI
plano terrestre.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion cartografia basica
PPT
Intro
PPT
los mapas.ppt
PDF
Presentación proyecto geografía ilustraciones dibujos doodle fondo beige.pd...
PPT
SESION_1_INTRODUCCION_ww_CARTOGARFIA.ppt
PPT
Presentación 1-2 (502)
PPT
Los Procedimientos Geográficos
PDF
Unidad 2 la tierra y su representacion
Presentacion cartografia basica
Intro
los mapas.ppt
Presentación proyecto geografía ilustraciones dibujos doodle fondo beige.pd...
SESION_1_INTRODUCCION_ww_CARTOGARFIA.ppt
Presentación 1-2 (502)
Los Procedimientos Geográficos
Unidad 2 la tierra y su representacion

Similar a plano terrestre.pdf (20)

PPT
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
PPTX
1. Elementos y tipos de representación del espacio geográfico
PPT
Lineamientos Generales de la Cartografia [Autoguardado].ppt
PDF
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
PPT
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
PPTX
Tema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
PPTX
Semana del 28 de nov. geo.
PPTX
Semana del 28 de nov. geo.
PPT
CARTOGRAFIA.ppt fhvfq fqhfvqhfvqhvfkjfbqwjkfqwjkf
DOCX
Introduccion a las sig
PPT
Prácticas Geografía Física (Introducción)
PPT
Prácticas Geografía Física (Introducción)
PPTX
Introducción de Geografía general en bachillerato.pptx
PPSX
Las herramientas para localizar lugares en la tierra
DOCX
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
PPTX
Cartografia terrestre
PPT
La Geografía y el trabajo del geógrafo
DOCX
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
PPT
Introduccion_a_la_Cartografia general y tematica.ppt
PPT
Introduccion_a_la_Cartografia GENERAL Y TEMATICA.ppt
Geo 00. Espacio Geográfico y procedimientos Geográficos
1. Elementos y tipos de representación del espacio geográfico
Lineamientos Generales de la Cartografia [Autoguardado].ppt
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Tema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
CARTOGRAFIA.ppt fhvfq fqhfvqhfvqhvfkjfbqwjkfqwjkf
Introduccion a las sig
Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)
Introducción de Geografía general en bachillerato.pptx
Las herramientas para localizar lugares en la tierra
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
Cartografia terrestre
La Geografía y el trabajo del geógrafo
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
Introduccion_a_la_Cartografia general y tematica.ppt
Introduccion_a_la_Cartografia GENERAL Y TEMATICA.ppt
Publicidad

Más de Ramses CF (20)

DOCX
Formato_Acta_Constitutiva para llenar...
PDF
Estrategia y liderazgo de Servicios..pdf
PDF
servicios brindados en transporte nacional e internacional SERV-CLIEN.pdf
PDF
Ensayo Final Almacenes Galletas proyecto
DOCX
Protocolo de investigación Diseño de un almacén para la empresa AVÍCOLA CUE...
PDF
: Cuadro Sinóptico (Conflicto) Desarrollo humano y organizacional
DOCX
museo de Cartografía Resumen/Análisis cdmx
PDF
php simplex Investigación de Operaciones ll
PDF
PUERTOS MARATIMOS mapa conceptual generalidades
PDF
EXPO U4Expo Unidad 4 simuladores ProModel arena
PPTX
Ejemplo Matriz de Adyacencia o Vecindad.pptx
PDF
Mapa Mental Generalidades Empaque ,Envase y Embalaje
PDF
Avance de proyecto
PDF
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
PDF
investigación Conceptos de distribución.pdf
PDF
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
DOCX
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
DOCX
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
DOCX
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
PDF
GURUS DE CALIDAD.pdf
Formato_Acta_Constitutiva para llenar...
Estrategia y liderazgo de Servicios..pdf
servicios brindados en transporte nacional e internacional SERV-CLIEN.pdf
Ensayo Final Almacenes Galletas proyecto
Protocolo de investigación Diseño de un almacén para la empresa AVÍCOLA CUE...
: Cuadro Sinóptico (Conflicto) Desarrollo humano y organizacional
museo de Cartografía Resumen/Análisis cdmx
php simplex Investigación de Operaciones ll
PUERTOS MARATIMOS mapa conceptual generalidades
EXPO U4Expo Unidad 4 simuladores ProModel arena
Ejemplo Matriz de Adyacencia o Vecindad.pptx
Mapa Mental Generalidades Empaque ,Envase y Embalaje
Avance de proyecto
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
investigación Conceptos de distribución.pdf
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
GURUS DE CALIDAD.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

plano terrestre.pdf

  • 1. Para localizar un punto sobre la superficie terrestre se han establecido algunos elementos de referencia que ayudan a definir las coordenadas que representan tales puntos sobre el plano terrestre. Estos elementos son las líneas, puntos y círculos imaginarios. La tierra no es una esfera perfecta, si no que se considera con forma de elipsoide, con los polos achatados y ensanchados en el ecuador. A partir de estas formas, ciencias auxiliares de la Geografía como la astronomía y la geodesia, han trazado una serie de líneas, puntos y círculos imaginarios que han ayudado a ubicar con exactitud diversos lugares de la tierra y a explicar algunos aspectos como las zonas térmicas o la presencia de los diferentes tipos de ecosistemas. También, estos elementos de referencias ubican fenómenos geográficos que se presenta en la tierra, y ayudan a delimitar las áreas afectadas y tomar medidas preventivas para futuros acontecimientos.
  • 2. Actividad N°3 Identifica en la siguiente figura los nombres de los elementos de referencia mencionadas ya relaciónalos. Coordenadas geográficas Las coordenadas geográficas son un sistema que permite que podamos localizar con exactitud un lugar en el espacio geográfico y estas son latitud, longitud y altitud. • LATITUD: Distancia de cualquier punto de la superficie terrestre respecto al Ecuador, que corresponde al paralelo de referencia con una latitud 0º. La latitud es siempre norte o sur, teniendo un máximo de 90º latitud Norte (Polo Norte) y 90º de latitud Sur (Polo Sur). Todos los puntos localizados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. • LONGITUD: Distancia de cualquier punto de la superficie terrestre respecto al meridiano de Greenwich, que corresponde al meridiano de referencia con longitud 0º. La longitud es siempre este u oeste, teniendo un máximo de 180º de longitud este y 180º de longitud oeste. Todos los puntos localizados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. • ALTITUD: Término utilizado para determinar la distancia vertical, medida en metros de un lugar de la superficie terrestre con respecto al nivel del mar. Se dice que la altitud es positiva cuando se ubica sobre el nivel del mar (sbm) y negativa si está bajo el nivel del mar (bnm).
  • 3. El hombre ha sabido representar lugares desde la antiguas civilizaciones, hacía uso de cuevas y cavernas para realizar croquis o mapas de puntos de caza o señalaba los lugares donde podía encontrar alimento, así como nosotros hacemos un croquis cuando queremos guiar a alguien a un lugar específico, hoy hacemos usos de la tecnología para explicar o simplemente ponemos el google maps y nos va indicando la ruta a seguir, años atrás cuando no se contaba con este avance tecnológico, se usaba una hoja y ahí marcamos los puntos más importantes como guía, por ejemplo una escuela, una iglesia, un supermercado, para poder llegar al lugar de destino. En el siglo XV, la invención de la imprenta y los grabados, así como los grandes viajes de exploración hacia nuevas tierras, iniciados por Cristóbal Colón y Vasco de Gama, fueron primordiales para el desarrollo de la Cartografía que es una parte de la Geografía cuyas bases fueron establecidas por los antiguos griegos. La cartografía es el conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas utilizados para representar, de forma gráfica y precisa, toda o parte de la superficie terrestre. Aún, cuando el objetivo es mostrar con precisión ciertas áreas de nuestro mundo, no se limitan ello, sino que además, los cartógrafos deben de utilizar colores y crear símbolos y otros elementos para que los mapas sean fáciles de interpretar y además atractivos a la vista del lector. Las representaciones cartográficas se han hecho más claras y precisas a lo largo del tiempo, hasta llegar a la actualidad con la elaboración de los mapas con apoyo de la ciencia y la tecnología, mediante el uso de instrumentos como computadoras, satélites artificiales, fotografía aérea, etc. Para representar la superficie de nuestro planeta, ya sea para su estudio o para conocerla, existen variadas formas que van desde la cartografía, a los mapas, pasando por el planisferio, las proyecciones cartográficas, los planos, cartas topográficas, imágenes por satélite, globo terráqueo, etc. Para tener una mejor comprensión de los mapas se toman en cuentan los cuatro elementos que los componen que son: proyección, orientación, escala y simbología. I. Proyecciones Es la forma de reflejar a la tierra con un sistema de meridianos y paralelos en una superficie plana, son primordiales para la producción de un mapa, pero no se puede hablar de un método exacto
  • 4. para la proyectar la tierra, todos presentan alteraciones al momento de representar la superficie de la tierra, el tipo de proyección a utilizar dependerá del tipo de mapa y de la finalidad del mismo. a) Proyección cilíndrica. Los paralelos se muestran como líneas rectas paralelas en un ángulo recto a los meridianos. Los meridianos se representan por un sistema de líneas rectas paralelas equidistantes. Es como si la Tierra fuera plasmada en un tubo (cilíndrico) de cartón. La proyección cilíndrica de Mercator tiene al ecuador como paralelo estándar, y las líneas de longitud y latitud (meridianos y paralelos) se encuentran en ángulo recto entre sí. Esta proyección representa una buena exactitud en la zona central (0° a 30°). b) Proyección azimutal. Los meridianos se representan mediante un sistema de líneas rectas concurrentes pero inclinadas entre sí en su verdadera diferencia de longitud. Por su parte, los paralelos están representados como círculos concéntricos con un centro común, justo en el punto en el que concurren los meridianos. Es una proyección radialmente simétrica, es decir, tiene simetría alrededor de un punto central. Se utiliza para representar principalmente los países de latitudes altas arriba de 70°. c) Proyección Cónica. Los paralelos son semicírculos y los meridianos se curvan hacia los polos. Esta proyección es utilizada para representar latitudes medias (30° a 65° ).
  • 5. d) Proyecciones elípticas. Este tipo de proyecciones los paralelos son representados por líneas horizontales y los meridianos por líneas curvas. II. Orientación Para orientarnos dentro del espacio geográfico generalmente se busca el norte y a partir de ahí se puede ubicar los otros puntos cardinales. Antes del uso de la cartografía las antiguas civilizaciones se ubicaban buscando la salida del sol, que siempre es por el este y se oculta por oeste, o a través de la estrella Polar En los mapas, se utiliza la Rosa de los vientos para marcar la orientación, es una estrella donde se pueden encontrar los puntos cardinales básicos N, S, E y O, en total se pueden visualizar 32 rumbos. III. Escala Debido al tamaño de la tierra es imposible representarla en toda su magnitud en un mapa, por lo cual se hace uso de la escalas, siendo la escala cartográfica la proporción que existe entre el tamaño real y el tamaño que aparece en el mapa. Existen 2 tipos de escala : La escala numérica es la que se anota en los mapas como una proporción. Se puede representar como una fracción 1/100,000 o 1:100,000, se lee uno en cien mil centímetros en donde el numerador nos indica que 1 cm representa a 100,000 cm en la superficie real. El valor de la escala dependerá del tamaño de la superficie que se esté representando. La escala gráfica aparece como una recta dividida en segmentos y graduada, en la cual se indica su relación con las distancias representadas en el mapa y un número de unidades de acuerdo con la escala numérica. La manera de trabajar en la escala gráfica es sencilla, se emplea una regla, y ponemos el 0 de esta en el punto de origen que queramos y medimos hasta el punto de destino. La distancia en centímetros de la regla la tendremos que convertir en la distancia que hay en realidad. 0 50 100 150 200 l-----l-----l-----l-----l Km.
  • 6. IV. Simbología Se refiere a los signos convencionales o símbolos que corresponden a dibujos sencillos, líneas, puntos y colores con los cuales se representan en el mapa los distintos elementos naturales (ríos, montañas, lagos, etc.) y culturales (ciudades, zonas arqueológicas, aeropuertos, etc.) existentes en la zona representada en el mapa. En la siguiente imagen se muestran algunos de los signos cartográficos más frecuentes en los mapas. Tipos de Mapas. Los mapas nos pueden brindar mucha información, dependiendo de la información que proporcione pueden clasificarse en: a) Mapas Físicos: muestran diferentes hechos y fenómenos de la naturaleza. Los mapas físicos más comunes son los orográficos, pero podemos encontrar topográficos, climáticos, entre otros.
  • 7. b) Mapas Humanos: Muestran hechos y fenómenos relacionados con la actividad humana, entre los más comunes se encuentran los mapas políticos que contienen la división política de los países, o la división política de alguna entidad federativa. Sistemas de Información Geográfica El ser humano siempre ha estado generando información o datos, cada vez es mayor la cantidad generada. Pero no solo el ser humano genera información, también se tiene la información de dispositivos electrónicos que están generando datos, por ejemplo: ● Los pluviómetros digitales que registran las lluvias, ● Los lectores de energía eléctrica ● El rastreo de algún paquete por compañías de entrega, entre otros.
  • 8. La característica que comparte toda esta información es que se presentan en algún lugar geográfico de la tierra, y es aquí donde juega un papel primordial, la Geografía. Al final, se encuentra que hay una cantidad de datos para analizar, y una ciencia que describe el mundo en el que habitamos. Unir estas dos variables para llevar a cabo el análisis de la información es donde entran en juego los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión. Este tipo de sistemas hace uso de los mapas para representar los datos que se están obteniendo y de esta manera tener una mejor visualización de la información generada de los fenómenos geográficos. Pueden utilizarse para diferentes tipos de información, algunos ejemplos pueden ser mapas de densidad poblacional, de carreteras, entre otros. Los objetivos de sistema de información geográfica son: 1. Obtener la mayor cantidad de datos posibles de un espacio geográfico, estos pueden obtenerse a través de mapas, de lecturas remotas o sensores, por ejemplo, podemos obtener datos de lluvia de un pluviómetro digital. 2. Analizar la información obtenida. 3. Organizarla para que el usuario pueda trabajar con ella. Los sistemas de información geográfica son importantes porque integran la información que se ha adquirido. Asimismo, ofrecen un análisis consistente de los datos obtenidos, tienen formas novedosas para presentar, manejar y analizar los datos relacionándolos con las proximidades geográficas. Con los datos que se obtienen, un SIG nos permite realizar un análisis contestando a preguntas como: a) ¿Dónde se llevó a cabo el fenómeno geográfico? b) ¿Bajo qué condiciones se presentó el fenómeno? c) ¿Desde cuándo se ha presentado? d) ¿Qué cambios se han venido dando? e) ¿Qué modelos de distribución existen? f) ¿Qué pasaría si…? Un SIG es una combinación de personas, datos espaciales y descriptivos, métodos analíticos, hardware y software; todo organizado para automatizar, administrar y entregar información a través de una representación geográfica. a) Personal: Es el recurso más importante de un sistema de información geográfica, ya que las personas son las que le dan vida y utilidad a un SIG. Las personas encargadas deben saber el uso del hardware, software y lo más importante deben tener pleno entendimiento y conocimiento de los datos para poder usarlos de la mejor manera.
  • 9. b) Hardware: Son los recursos de equipo con los que se cuente, tales como, computadora, impresora, plotter, tableta digitalizadora, escáner, etcétera. c) Software: Es el conjunto de programas de cómputo que nos permiten administrar, consultar y analizar la información geográfica. d) Procedimientos: Es la metodología o manejo de los datos para mantener estos en forma organizada, depurada y actualizada. En cualquier sistema y sobre todo en un SIG lo más importante es tener los datos actualizados, para poder generar reportes confiables que permitan tomar las mejores decisiones. La diversidad del sector permite que la definición de Sistema de Información Geográfica (SIG) pueda tomar forma en diferentes enfoques o puntos de vista excluyentes. Estos se pueden resumir, básicamente, en tres: 1. El primer enfoque tiene un carácter cartográfico se basa en concebir un Sistema de Información Geográfica como una herramienta para el manejo de cartografía automática y temática y la modelización cartográfica. 2. El segundo enfoque entiende un SIG como un tipo especial de bases de datos. El énfasis está puesto en las características y el funcionamiento de la base de datos. 3. El tercer enfoque es el que concibe los SIG como sistemas capaces de poner en práctica el análisis espacial y busca como fin último la toma de decisiones. Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica son: I. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. II. Condición: el cumplimiento o no de condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones. III. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado periodo. IV. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. V. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables. VI. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables se obtendrán modelos de cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc. Actividad N° 4 Investiga las siguientes herramientas digitales, con las características que se solicitan Herramienta digital Descripción Ventajas Desventajas Brújula Astrolabio GPS CAD PDI