SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento
del problema
Mayo, 2017
OBJETIVOS
1. Formular un problema de investigación
cuantitativa.
2. Plantear el problema de investigación con
todos sus elementos.
Definición
El planteamiento del problema es una
parte fundamental del proceso de
investigación pues determina y encausa
todas las acciones que se seguirán
posteriormente.
Planteamiento del problema
“Un problema correctamente planteado
está parcialmente resuelto”
Acroff, 1967
Elementos del Planteamiento
Definición y delimitación del problema
Preguntas de investigación
Objetivos
Justificación
Aspectos éticos (se incluyen en la
justificación)
¿Por qué es tan importante el
Planteamiento del problema?
Preguntas Objetivos
(o hipótesis)
Son base para
formular
orientan
Metodología
Definirlo y
delimitarlo
Guía hacia los
Resultados y
conclusiones
Responden
PROBLEMA
Justificarlo
ASPECTOS ÉTICOS
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN: Establece la unidad de
análisis, límites teóricos, temporales y espaciales del
problema
 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: El qué del estudio
 OBJETIVOS: Guías del estudio
 JUSTIFICACIÓN: ¿por qué? ¿para qué?
PLANTEAR EL PROBLEMA
 Afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación.
 Formular el problema específico en
términos concretos y explícitos, de manera
que sea susceptible de investigarse con
procedimientos científicos.
 Escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
IDEA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA ESPECÍFICO A
INVESTIGAR
 GENERAL
 ABSTRACTA
 COMPLEJA
 SURGE DE LA REALIDAD
Y ESTUDIOS PREVIOS
 ESPECÍFICO
 CONCRETO
 SUCEPTIBLE DE
INVESTIGARSE
 PREGUNTA O DUDA QUE
SE PRETENDE
RESPONDER A TRAVES DE
LA INVESTIGACIÓN
Argumentación razonable
IDEA PLANTEAMIENTO
Criterios para el Planteamiento del
Problema (Kerlinger y Lee)
 Debe estar formulado como pregunta o como una
proposición afirmativa.
 Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables. En estudios analíticos o en estudios descriptivos
transversales en donde se busca asociación entre variables
(estudios de asociación cruzada).
 Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, medirse/observarse en la realidad objetiva.
Planteamiento del problema:
Preguntas y objetivos
Definición del problema: Proposición expresada en
términos positivos
Pregunta principal o rectora  Objetivo General
Preguntas secundarias o subordinadas  Objetivos Específicos
Preguntas de investigación
 Representan el ¿Qué? de la investigación.
 Orientan hacia la respuesta que se busca.
 Deben ser precisas, claras y concretas.
 Deben establecer los límites de espacio y
tiempo del estudio. ¿Cuándo?, ¿Dónde?
 Deben precisar las unidades de observación.
¿En qué o en quiénes?
Requisitos de las preguntas
 Importante: La respuesta añade,
complementa o mejora el conocimiento
acerca del problema. Que el conocimiento
que se obtenga sea sustancial.
 Interesante: Es motivante para el
investigador.
 Clara y específica: Esto, para poder
encontrar la respuesta precisa.
Requisitos de las preguntas
 Amplia: Para poder articularse con el marco
teórico
 Contestable: Que pueda ser respondida con los
recursos y medios disponibles para el investigador.
Que puedan responderse con evidencia empírica.
 Relevante: Que no se conozcan las respuestas.
 Ética: Que su respuesta implique usar medios
éticos.
Objetivos
 Expresan lo que queremos lograr
 Sirven de guía para el estudio
 Determinan los límites y amplitud del
estudio
 Orientan sobre los resultados que se
pretenden alcanzar
 Determinan las etapas del proceso que se
realizará.
Objetivo General
 Expresa qué se hará para responder a la
pregunta principal de investigación
(pregunta rectora), quiénes serán los
sujetos, el lugar y tiempo en que se realizará
el estudio.
 Orienta la selección del diseño de
investigación adecuado.
 Debe guardar congruencia con el título del
estudio.
Objetivos Específicos
 Son los pasos necesarios para la obtención de datos
e información para alcanzar el objetivo general.
 Indican la secuencia de resultados que se
alcanzarán durante la investigación.
 Deben ser concretos, alcanzables, cuantificables y
especificar las variables del estudio.
 Van de la mano de las preguntas secundarias
(subordinadas).
Criterios para formular objetivos
Deben estar dirigidos a los elementos
básicos del problema.
Deben ser susceptibles de alcanzarse
Ser medibles y observables.
Ser formulados con un verbo en
infinitivo.
Criterios para formular objetivos
Deben ser claros y entenderse con
facilidad.
Ser precisos, al enfocarse en un solo
aspecto del problema.
Seguir un orden metodológico y un
ordenamiento lógico.
Deben ser congruentes entre si.
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué se hace el estudio?
¿Para qué sirve el estudio?
Expone los beneficios y utilidad que se
derivarán de ella.
Criterios para realizar la
Justificación
 Conveniencia
 Relevancia social
 Implicaciones prácticas
 Valor teórico
 Utilidad metodológica
 Aspectos éticos de la investigación
Y un criterio muy importante, antes de dar el sí al tema
que elegimos:
 Viabilidad de la investigación
Criterios para realizar la
Justificación
 Viabilidad: Disponibilidad de recursos
Alcances del estudio
Consecuencias del estudio
 Valor teórico:
Estado del conocimiento
Nuevas perspectivas a estudiar
Criterios para realizar la
Justificación
 Conveniencia: ¿Para qué servirá la investigación?
¿El investigador está interesado y motivado con el
problema?
 Relevancia social: ¿Cuál es su importancia para la
sociedad? ¿Qué beneficios brindará?
 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver un
problema real? ¿La información que se encontrará,
realmente tendrá un uso?
Criterios para realizar la
Justificación
 Utilidad metodológica: La investigación que
haremos, ¿Ayudará a crear o probar la validez de
un nuevo instrumento? ¿Sugiere nuevas formas de
experimentar con una o más variables?
 Aspectos éticos de la investigación: Es necesario
que nos cuestionemos acerca de las consecuencias
que tendrá nuestro estudio y sus repercusiones en
las personas.
¿Dudas?
Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPT
Planteamiento del problema
PPT
Planteamiento del problema-compatible2
PPT
planteamiento_del_problema-compatible2.ppt
PPT
planteamiento_del_problema-compatible2.ppt
PPT
Planteamiento del problema
PPT
Planteamiento del problema
PDF
Planteamiento del problema4_IAFJSR
PPT
Plantemiento del problema
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema-compatible2
planteamiento_del_problema-compatible2.ppt
planteamiento_del_problema-compatible2.ppt
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema4_IAFJSR
Plantemiento del problema

Similar a planteamientodelproblema-compatible21-170530091101.ppt (20)

PPTX
Capitulo 3 Planteamiento del Problema.pptxcxxxxxxxxxxx
PPT
planteamiento del problema.ppt
PPT
Planteamiento del problema
PPTX
2. planteamiento del problema
PPT
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PPTX
s......mmmmmmmmmmmhhbbhbnbnn.kkkkkk.....ml
PPT
El problema de investigación
PDF
Clase3
PPT
Planteaminto del problema
PDF
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
PDF
Planteamiento cuantitativo del problema.pdf
PPT
02b.planteamiento del problema
PPT
02b.planteamiento del problema
PPT
02b.planteamiento del problema
PPTX
METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj
PPTX
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
Capitulo 3 Planteamiento del Problema.pptxcxxxxxxxxxxx
planteamiento del problema.ppt
Planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
s......mmmmmmmmmmmhhbbhbnbnn.kkkkkk.....ml
El problema de investigación
Clase3
Planteaminto del problema
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
Planteamiento cuantitativo del problema.pdf
02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problema
METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Publicidad

Más de ciberaxsamorelos (7)

PPT
Salud+al+final+Imperio.+Cap.+1.+Waitzkin.ppt
PPT
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
PPT
objetivos-de-la-investigacin-160217141456.ppt
PPTX
proceso de investigacion powerpoint.pptx
DOCX
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
PDF
1.-infografia elementos centrales del plan destudios 2022.pptx.pdf
PDF
4.APRENDER NUMEROS PARTE 1.pdf
Salud+al+final+Imperio.+Cap.+1.+Waitzkin.ppt
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
objetivos-de-la-investigacin-160217141456.ppt
proceso de investigacion powerpoint.pptx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1.-infografia elementos centrales del plan destudios 2022.pptx.pdf
4.APRENDER NUMEROS PARTE 1.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

planteamientodelproblema-compatible21-170530091101.ppt

  • 2. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
  • 3. Definición El planteamiento del problema es una parte fundamental del proceso de investigación pues determina y encausa todas las acciones que se seguirán posteriormente.
  • 4. Planteamiento del problema “Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto” Acroff, 1967
  • 5. Elementos del Planteamiento Definición y delimitación del problema Preguntas de investigación Objetivos Justificación Aspectos éticos (se incluyen en la justificación)
  • 6. ¿Por qué es tan importante el Planteamiento del problema? Preguntas Objetivos (o hipótesis) Son base para formular orientan Metodología Definirlo y delimitarlo Guía hacia los Resultados y conclusiones Responden PROBLEMA Justificarlo ASPECTOS ÉTICOS
  • 7. ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN: Establece la unidad de análisis, límites teóricos, temporales y espaciales del problema  PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: El qué del estudio  OBJETIVOS: Guías del estudio  JUSTIFICACIÓN: ¿por qué? ¿para qué?
  • 8. PLANTEAR EL PROBLEMA  Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.  Formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos.  Escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
  • 9. IDEA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA ESPECÍFICO A INVESTIGAR  GENERAL  ABSTRACTA  COMPLEJA  SURGE DE LA REALIDAD Y ESTUDIOS PREVIOS  ESPECÍFICO  CONCRETO  SUCEPTIBLE DE INVESTIGARSE  PREGUNTA O DUDA QUE SE PRETENDE RESPONDER A TRAVES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 11. Criterios para el Planteamiento del Problema (Kerlinger y Lee)  Debe estar formulado como pregunta o como una proposición afirmativa.  Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. En estudios analíticos o en estudios descriptivos transversales en donde se busca asociación entre variables (estudios de asociación cruzada).  Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, medirse/observarse en la realidad objetiva.
  • 12. Planteamiento del problema: Preguntas y objetivos Definición del problema: Proposición expresada en términos positivos Pregunta principal o rectora  Objetivo General Preguntas secundarias o subordinadas  Objetivos Específicos
  • 13. Preguntas de investigación  Representan el ¿Qué? de la investigación.  Orientan hacia la respuesta que se busca.  Deben ser precisas, claras y concretas.  Deben establecer los límites de espacio y tiempo del estudio. ¿Cuándo?, ¿Dónde?  Deben precisar las unidades de observación. ¿En qué o en quiénes?
  • 14. Requisitos de las preguntas  Importante: La respuesta añade, complementa o mejora el conocimiento acerca del problema. Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.  Interesante: Es motivante para el investigador.  Clara y específica: Esto, para poder encontrar la respuesta precisa.
  • 15. Requisitos de las preguntas  Amplia: Para poder articularse con el marco teórico  Contestable: Que pueda ser respondida con los recursos y medios disponibles para el investigador. Que puedan responderse con evidencia empírica.  Relevante: Que no se conozcan las respuestas.  Ética: Que su respuesta implique usar medios éticos.
  • 16. Objetivos  Expresan lo que queremos lograr  Sirven de guía para el estudio  Determinan los límites y amplitud del estudio  Orientan sobre los resultados que se pretenden alcanzar  Determinan las etapas del proceso que se realizará.
  • 17. Objetivo General  Expresa qué se hará para responder a la pregunta principal de investigación (pregunta rectora), quiénes serán los sujetos, el lugar y tiempo en que se realizará el estudio.  Orienta la selección del diseño de investigación adecuado.  Debe guardar congruencia con el título del estudio.
  • 18. Objetivos Específicos  Son los pasos necesarios para la obtención de datos e información para alcanzar el objetivo general.  Indican la secuencia de resultados que se alcanzarán durante la investigación.  Deben ser concretos, alcanzables, cuantificables y especificar las variables del estudio.  Van de la mano de las preguntas secundarias (subordinadas).
  • 19. Criterios para formular objetivos Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. Deben ser susceptibles de alcanzarse Ser medibles y observables. Ser formulados con un verbo en infinitivo.
  • 20. Criterios para formular objetivos Deben ser claros y entenderse con facilidad. Ser precisos, al enfocarse en un solo aspecto del problema. Seguir un orden metodológico y un ordenamiento lógico. Deben ser congruentes entre si.
  • 21. JUSTIFICACIÓN ¿Por qué se hace el estudio? ¿Para qué sirve el estudio? Expone los beneficios y utilidad que se derivarán de ella.
  • 22. Criterios para realizar la Justificación  Conveniencia  Relevancia social  Implicaciones prácticas  Valor teórico  Utilidad metodológica  Aspectos éticos de la investigación Y un criterio muy importante, antes de dar el sí al tema que elegimos:  Viabilidad de la investigación
  • 23. Criterios para realizar la Justificación  Viabilidad: Disponibilidad de recursos Alcances del estudio Consecuencias del estudio  Valor teórico: Estado del conocimiento Nuevas perspectivas a estudiar
  • 24. Criterios para realizar la Justificación  Conveniencia: ¿Para qué servirá la investigación? ¿El investigador está interesado y motivado con el problema?  Relevancia social: ¿Cuál es su importancia para la sociedad? ¿Qué beneficios brindará?  Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿La información que se encontrará, realmente tendrá un uso?
  • 25. Criterios para realizar la Justificación  Utilidad metodológica: La investigación que haremos, ¿Ayudará a crear o probar la validez de un nuevo instrumento? ¿Sugiere nuevas formas de experimentar con una o más variables?  Aspectos éticos de la investigación: Es necesario que nos cuestionemos acerca de las consecuencias que tendrá nuestro estudio y sus repercusiones en las personas.