SlideShare una empresa de Scribd logo
PlanNacionalde
INFRAESTRUCTURApara
laCOMPETITIVIDAD
2
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
3
RESUMEN EJECUTIVO	 9
INTRODUCCIÓN	11
VISIÓN Y OBJETIVOS	 12
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ	 14
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN	 26
RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA	 40
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS	 46
INSTITUCIONALIZACIÓN	70
LARGO PLAZO	 80
ÍNDICE
4
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
5
Presentación del Plan Nacional
de Infraestructura para la Competitividad
E
lobjetivodeconvertiralPerúenunpaísdesarrollado,competitivoysostenible,requieremejorar
la calidad de vida de la población, con visión social y descentralista; al mismo tiempo, avanzar
enelcierredebrechasdeinfraestructuraypotenciartodasnuestrascapacidadesproductivas.
Paraqueelcrecimientoeconómicoseamayorysesostengaeneltiempo,necesitamosfortalecerlasbases
yestructurasfísicasdelpaís.Enesesentido,sonclaveslainversión,lainnovación,elemprendimiento
ylaproductividad.
Nuestropaísrequieredarunsaltohacialamodernidadyeldesarrollo.Poreso,congransatisfacción,les
presentoelprimerPlanNacionaldeInfraestructuraparalaCompetitividaddelPerú,unaherramienta
fundamentalquenospermitiráasegurarelcrecimiento,elprogresoyelbienestardelosperuanoscon
unhorizontedecorto,medianoylargoplazo.
Este esfuerzo es resultado de un trabajo de más de siete meses entre los sectores público, privado y
multilaterales.Hoypodemosdecirquecontamosconunahojaderutaconsensuadaytransparentedelos
proyectosdeinfraestructuraaserpriorizados,yquebeneficiarándirectamenteanuestrosciudadanos.
Estedocumento,además,haidentificadoquetenemosunabrechadeinfraestructuradeaccesobásico
de363milmillonesdesolessinoscomparamosconpaísesdesarrollados.Los52proyectospriorizados,
ylosquevengan,contribuiránacerraresasbrechasparaafianzarelprogresodelPerú.
EsfundamentalqueelesfuerzoquedespleguemoslosdiferentesestamentosdelEstadoseapermanente,
pues necesitamos diseñar proyectos que atiendan a la mayor cantidad de ciudadanos y, sobre todo,
queseejecutendentrodelosplazosprevistosyconlamayortransparenciayhonestidadposible.
Precisamente, para garantizarlo, este plan también propone una institucionalidad cuyos principales
objetivos serán el monitoreo permanente de los proyectos y el planeamiento en los distintos niveles
degobierno.Asimismo,estamospromoviendomedidascomolosProjectManagementOffices(PMO),
losContratosPNIC,DiálogosMacroregionalesyelBIM.
EsteeselprimeresfuerzodelEstadoportenerunplandeinfraestructura.Alpresentarlo,reafirmamos
nuestra confianza en el futuro del Perú, confianza para alcanzar el desarrollo, derrotar la pobreza y
crearunaNaciónprósperaquegaranticeunavidadignaatodoslosciudadanos.
MartínAlbertoVizcarraCornejo
PresidentedelaRepúblicadelPerú
6
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
7
Prólogo
P
aramantenerlosnivelesdecrecimientoeconómicodelosúltimosañosycontinuarconlareducción
depobreza,esindispensablequeelPerúinviertaeninfraestructuradecalidadquebeneficiea
lamayorcantidaddeciudadanos.Estasinversiones,sinembargo,tienenqueresponderauna
visiónyobjetivosdeEstado.
Porello,elPlanNacionaldeInfraestructuraparalaCompetitividad(PNIC)eseseprimergranesfuerzo
de priorización y articulación de las inversiones —desde una perspectiva sectorial y territorial— con
mirasapotenciarlaproductividadylacompetitividadquedevienenenundesarrollosostenidodelpaís.
Unpuntocentraldeesteesfuerzoeslaidentificacióndeunacarterade52proyectosconunametodología
transparenteyrobusta,basadaenlasmejoresprácticasinternacionales.Enestalínea,esimportante
resaltar que los proyectos responden a una política sectorial y han sido propuestos por cada sector.
Porotrolado,lacarteraseconectaconlossistemasadministrativosdeInvierte.peypresupuesto,con
locualsegarantizanlosbeneficiossocialesyeconómicos,asícomolaviabilidadfinancieradecadauno
deellos.Esmás,elanálisisdelimpactoeconómicodeesteportafoliodeproyectosnosdemuestraque
losbeneficiosesperadosdesuejecuciónsobrepasan,delejos,suscostos.
Elgranretoqueahoratenemosesejecutaresteplanenloscronogramasylospresupuestosestablecidos.
Paraello,elPNICproponeunainstitucionalidadparaconducirelprocesodeactualizacióndelplanenlos
distintosnivelesdegobiernoenellargoplazoy,porotrolado,garantizarelseguimientopermanentede
losproyectos.ElPNICproponetambiénimplementarnuevosmecanismos,comolosPMO,lametodología
BIMyotrosinstrumentosparaasegurarlosmejoresserviciosalosciudadanos.
EstamosconvencidosdequeelPNICesungranprimerpasoparaconstruirunaagendadedesarrollo
transparente y consensuada que se traduzca en mejoras en la productividad y la competitividad del
país,y,conello,mejorescondicionesdevidaparalapoblación.
Aprovechoparaagradeceratodaslaspersonas,tantodelsectorpúblicoycomodelprivado,quienes
hanparticipadoenlaelaboracióndelPNIC,asícomoalaEmbajadadelReinoUnidoenelPerúyalBID
porsuapoyoenesteproceso.
Invitoatodosaleeresteplan,brindarsusaportesyaparticipardeestegranesfuerzo.
CarlosAugustoOlivaNeyra
MinistrodeEconomíayFinanzas
8
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
9
E
lobjetivodelPlanNacionaldeInfraestructurapara
laCompetitividad(PNIC)esproveeralEstadope-
ruanodeuninsumoparaconstruirunaagendade
desarrollotransparenteyconsensuadaqueper-
mitacerrarbrechasclavesparaeldesarrolloeconómicoy
socialdelpaís.Dehecho,elplansigueunalógicasectorial
yterritorialquetieneimpactoenelcortoplazo,peroestá
guiadoporunaestrategiadelargoplazoparacontribuira
mejorarlaproductividadylacompetitividadquedevie-
nenenmejorescondicionesdedesarrolloparaelpaís.
Para este objetivo, el Gobierno peruano ha recibido el
soporteespecializadodelGobiernobritánicoydelBan-
co Interamericano de Desarrollo (BID) que le permitirá
identificarlasmejoresprácticasinternacionalesentemas
de planeamiento y priorización. Al mismo tiempo, con-
trastarlas y contextualizarlas para el caso peruano, con
losretosqueestoimplica.
Estedocumentotienetresgrandessecciones.Enlaprimera,
seestimaunabrechadeaccesobásicodeinfraestructura
decercaa363milmillonesdesoles.Esimportanteresal-
tar,sinembargo,queestecálculonoincorporaelementos
decalidadcomolacalidaddelagua,lacantidaddehoras
de electricidad, infraestructura natural1
o el estado de
las estructuras de los colegios. Es decir, cerca a 363 mil
millonesdesolesesunacifrasubestimadasielobjetivo
esparecernosalospaísesmásdesarrollados.
Enlasegunda,sedesarrollaunametodologíadepriori-
zación,paraidentificarproyectosdeinfraestructurade
alto impacto en la productividad y competitividad, que
beneficianalamayorcantidaddepoblación(sobretodo,
lamásvulnerable)yquesearticulanentresíparapoten-
ciarlosimpactosdecadainiciativacreandooportunida-
des para todas las regiones del Perú. Producto de esta
metodología,elPNICpresentaunacarteradecincuenta
ydosproyectosconunvalordecasi100milmillonesde
soles.Caberesaltarqueestacarterasehaconstruidoa
basedelosproyectosquecadasectorhaidentificadoy
elMinisteriodeEconomíayFinanzas(MEF)haarticulado
estosesfuerzos.Noobstante,esimportanteresaltarque
lossectoressiguensiendoresponsablesdeejecutarlos
demásproyectosdesucartera.
Enlatercera,sepresentaunapropuestademecanismo
deinstitucionalizaciónquepermitirá,porunlado,seguir
ygarantizarlaejecucióndelos52proyectospriorizadosy,
porotro,mantenervigentelabuenaprácticadehacerun
planeamientoenellargoplazoenfunciónalosobjetivos
delEstadoyenlosdistintosnivelesdegobierno
Esimportanteseñalarquelaelaboracióndeesteplanhain-
cluidoelconstanteprocesodesocializaciónconmásde350
actoresdelsectorpúblico,sectorprivado,multilateralesy
laacademiaduranteseismeses.Ellohapermitidorecoger
informaciónvitalparaarticularunaestrategiadedesarrollo
consensuadaconmirasacrearunpaísmáscompetitivo.
Y,sibienestarenlalistadelos52proyectospriorizados
tiene beneficios como contar con un equipo de segui-
miento, el PNIC no reemplaza o sustituye los esfuerzos
de los sectores o de las regiones. Estos últimos deben
seguirdesarrollandosuspolíticaseimplementandosus
proyectos. Por ello, la planificación debe ser entendida
comoununejerciciodinámicoquesedebeactualizarpe-
riódicamente y, conforme avancen los años, se podrán
incluirmásproyectos.
EstaeslaprimeravezqueserealizaunPNICconuname-
todologíatransparenteyrobusta;basadaenlasmejores
prácticasinternacionales;yquerespetalascompetencias
delossectores,delosdistintosnivelesdegobiernoyde
lossistemasadministrativosdelEstado.Sinembargo,este
primeresfuerzohaenfrentadorestriccionesdeaccesoa
informaciónydetiempo,loscualesdebenseratendidos
en el futuro para que el instrumento se pueda adaptar
constantementealasnecesidadesdelpaís.
RESUMEN
EJECUTIVO
1/ElReglamentodelDecretoLegislativoN°1252definelaInfraestructuranaturalcomo“lareddeespaciosnaturalesque
conservanlosvaloresyfuncionesdelosecosistemas,proveyendoserviciosecosistémicos”.
10
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ElpuentePachiteabeneficiaamásde20,000pobladoresdelaprovinciadePuertoInca,regiónHuánuco.
11
MARCOLEGAL
Endiciembrede2018,elEjecutivopromulgó
laPolíticaNacionaldeCompetitividadyPro-
ductividad(PNCP)paraimplementarrefor-
mas de alto impacto en la vida de todos los
peruanos2
.Estapolíticaestablececomouno
desusnueveobjetivosprioritariosel«dotar
al país de infraestructura económica y so-
cialdecalidad»yseñalaqueelMEF,através
del Consejo Nacional de Competitividad y
Formalización,eslaentidadresponsablede
articular los esfuerzos y estrategias de los
sectoresparadesarrollarunplanparaelpaís.
Porotrolado,elmarcolegislativodelasAso-
ciacionesPúblicoPrivadasysuReglamento3
establecen que el MEF es la institución en-
cargadadearticularlasiniciativassectoriales
yproponerperiódicamenteelPNICsobrela
basedelProgramaMultianualdeInversiones
(PMI)ydelInformeMultianualdeInversiones
en Asociaciones Público Privadas (IMIAPP)
de los sectores. Dispone, además, que en
la elaboración del PNIC se deben conside-
rartambiénlosdocumentosvinculadosala
prospectivasectorial,losplanesestratégicos
sectoriales,losplanesespecíficosyelpresu-
puestomultianualdecadasector.
Porello,elPNICesuninstrumentomediante
elcualelEstadoprioriza,consolidayarticu-
la la planificación de las diversas entidades
públicas para cerrar parte de la brecha de
infraestructura e incrementar la producti-
vidadycompetitividaddelpaís.
BENEFICIOSDELPNIC
ElPNICrepresentaelprimeresfuerzodelEstadoperuanopordefinir
unavisiónyobjetivos,priorizarproyectosyarticularlasinversiones
parapotenciarelcrecimiento,lacompetitividadyeldesarrolloen
el país, desde una perspectiva sectorial y territorial. En esa línea,
sehanidentificadocuatrograndesbeneficiosdetenerunPNIC:
1.Agendapaís:ElPNICesuninsumoesencialparaunaagendade
desarrollo, con consideraciones sectoriales y territoriales, en el
cortoplazoy,además,brindaherramientasparaarmarunavisión
delargoplazo.Setieneasíunanociónestratégicaobjetiva,basada
en las potencialidades económicas del país e independiente de
losciclospolíticosyeconómicos.
2. Predictibilidad para los inversionistas: Tener una cartera de
proyectosdecortoplazo,seleccionadamedianteunametodología
transparenteyconsensuada,atraeamásinversionistas,conmejor
tecnologíayconocimiento.Genera,asimismo,mejorescondicio-
nesdefinanciamientoafavordelEstadoperuano.
3.Eficienciaenelusoderecursos:Laplanificaciónypriorización
de proyectos con mayor impacto en la sociedad, y en que cada
solinvertidoesutilizadoenelmejorfindisponible,aseguranuna
eficienteasignaciónderecursospúblicosvinculadaalasrestric-
ciones fiscales y presupuestales del Estado peruano. Evita, a la
vez,duplicidadenelusodelosrecursos.
4.Desincentivosalacorrupción:Tenerunmecanismodeinstitu-
cionalizaciónyunacarteraidentificadadeproyectosdeimpacto
nacional reduce los incentivos de promover proyectos mal con-
cebidosyquenonecesariamenteatiendenlasnecesidadesdela
población.Esdecir,contarconobjetivosdefinidos,plazosconcre-
tos y herramientas para la ejecución define un trayecto certero
para la administración a cargo. Además, genera mayor espacio
paraelescrutiniopúblico.
INTRODUCCIÓN
2/DecretoSupremo345-2018-EF,queapruebalaPolíticaNacionaldeCompetitividadyProductividad.
3/DecretoLegislativo1362yDecretoSupremo240-2018-EF.
12
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
LAVISIÓN
Endiciembrede2018,conlapromulgacióndelaPNCP,
elEstadoperuanotomólafirmedecisióndefortalecer
lasinstitucionesylosmecanismosdegestiónquenos
permitancompetirexitosamenteenlosmercados,con
elusoeficientedenuestrosrecursos.Asimismo,esta
políticapermitiráaprovecharnuestrasventajascompa-
rativasygenerarbienestarparatodoslosciudadanos4.
Lacompetitividaddeunpaísdepende,engranmedida,
del acceso a la infraestructura y de la calidad de esta.
Mejorarestosfactoresnosoloincrementalaconectivi-
dadconlosmercadosdomésticoseinternacionales,sino
tambiénimpulsaeldesarrollodelcapitalhumanodelpaís
quedevieneenuncrecimientoeconómico.Unaredde
infraestructurasólidapermite,porejemplo,reducirlos
costosdetransacción,incrementarlosflujosdeinforma-
ciónyreducirlostiemposdetransportedecarga,con
locualsepuedendesarrollaractividadeseconómicasy
sectoresproductivosqueimpactendirectamenteenla
competitividad.Además,conectaalosciudadanoscon
suscentrosdetrabajoygarantizaelaccesoaservicios
públicos,comopostasmédicasycolegios.
Lo cierto es que los países más productivos presen-
tan una mejor calidad de infraestructura. Como se
muestra en el gráfico 1, existe una relación positiva
entreelPBIpercápitaylacalificacióndelacalidadde
infraestructura del Foro Económico Mundial (WEF,
porsussiglaseninglés).
VISIÓN Y
OBJETIVOS
GRÁFICO1
Tamañodelaeconomíay
calidaddeinfraestructura
“Lospaísesmáscompetitivos
poseenplanesdeinfraestructura
conlistascortasdeproyectos
priorizados”
Fuente:ForoEconómicoMundial(2017).TheGlobalCompetitivenessReport2017.
0
20
40
60
80
100
120
0 1 2 3 4 5 6 7
PBI
per
cápita
(PPA,
miles
de
$
corrientes
2017)
Calificación de calidad de infraestructura – WEF 2017-2018
4/ PolíticaNacionaldeCompetitividadyProductividad(2018),aprobadoenelDecretoSupremo345-2018-EF,el31dediciembrede2018.
13
EnelPerúsomosconscientesde
esta importante relación. Por
ello, la inversión pública en los
últimosañoshasidoaproxima-
damente 5 por ciento del PBI5.
Sinembargo,lasinversionesaún
son dispersas y no necesaria-
mente han sido desarrolladas
conunalógicaquepotencielas
sinergias. Por ello, el PNIC pre-
tendeestablecernuestrasprio-
ridadesparaimpulsarlacompe-
titividadybeneficiaralamayor
cantidaddeperuanos.
LOSOBJETIVOS
ElobjetivoprincipaldelPNICesproporcio-
narunahojaderuta—unaagendadedesa-
rrollo—paraqueelEstadoperuanopueda
incrementarlaproducitividadylacompe-
titividadmedianteelcierredebrechasde
363 mil millones de soles (ver estudio de
brecha).Asimismo,laimplementacióndel
planpermitiráelaccesoseguroyresilien-
te a mercados locales e internacionales.
Tambiénmejorarálacalidaddevidadelos
ciudadanos,conoportunidadessostenibles
paratodaslasregionesdelPerú.
Así,elPNICpretende:
1.Desarrollarelmercadointerno:Sedebe
fomentareldesarrollodeunareddeinfraes-
tructura que responda a las necesidades
productivaspresentesyfuturas.Ellopermi-
tiráconsolidarelpotencialdelosdistintos
sectoresdelmercadointernoytenerinci-
denciadirectasobrelosnivelesdeproduc-
tividaddelpaís.Estossectoreseconómicos
requieren,además,quelainfraestructura
alcancenivelesdecalidadqueasegurensu
resilienciayoperacióneficiente.
2.Fomentarelaccesoalmercadoexterno:
Sedebepriorizarlainfraestructuraqueper-
mita mejorar la competitividad del Perú
enlosmercadosinternacionalesyasegu-
rar un crecimiento sostenible en el largo
plazo. A mayor conectividad, los produc-
tosperuanospodránaccederalmercado
internacional a menores costos. Por otro
lado, en la medida que el Perú se vuelva
más competitivo, se volverá también un
polodeatraccióndeinversiónextranjera
enciencia,tecnologíaydemejoresinsumos
paralaindustrialocal.Eldesarrollodepuer-
tos,aeropuertosycadenaslogísticas,por
ejemplo,esunacondiciónnecesariapara
lasostenibilidaddelaeconomíaperuana.
3.Mejorarlacalidaddevidadelosciuda-
danos:Sedebeimpulsarunainversiónen
infraestructuraquecubralasnecesidades
básicasyquemejorelacalidaddevidade
losciudadanos.Así,seconstruiráelcapital
humanodelpaís,crucialenellargoplazo.
Esteeselprincipalinsumoparaincremen-
tar la competitividad. Para fortalecer el
capital humano, es necesario aumentar
lainversiónenlaconstruccióndenuevas
conexiones de agua y alcantarillado, así
como en el manejo de residuos sólidos.
Todosestoscomponentessonvitalespa-
ragarantizarlasaluddelosciudadanos
VISIÓN Y OBJETIVOS
5/ BancoCentraldeReservadelPerú:Cuadrosestadísticos,productobrutointernoportipodegasto(millonesdesoles)www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html.
14
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
SITUACIÓN
En2009,elPerúfueclasificadoporelBancoMundialcomo
unpaísdeingresosmediosaltos6.Porencontrarnosenesta
categoría,elEstudioMultidimensionaldelPerúelaborado
en2016porlaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesa-
rrollo Económicos (OCDE)7 recomendó que el país diver-
sifique su economía para evitar caer en la «trampa de los
ingresosmedios»,queocurrecuandounpaísyanopuede
crecerabasedelosmotorestradicionalesyqueenelPerú
sonlapescaylaminería.Estasugerenciaimplicaque,para
continuarlatrayectoriadecrecimientoeconómicoypro-
mover una sociedad más equitativa, el país debe invertir
eneldesarrollodenuevossectoresproductivosyenlaim-
plementacióndenuevainfraestructura8.
Sinembargo,enelPerúeldesarrollodeinfraestructuraes-
táretrasadoenrelaciónconparesregionalesypaísesdela
OCDE.Seubicaenelpuesto85de137paísesenelIndicador
deCalidaddeInfraestructuradelÍndicedeCompetitividad
Global2017-2018(vergráfico2).
ELENCARGO
Superar esta situación requiere partir de un análisis que
cuantifiquelasnecesidadesdeinfraestructuradelpaís.Pa-
ra ello, con apoyo del BID, en febrero de 2019 se encargó
a la Universidad del Pacífico elaborar un estudio que mi-
da la brecha de infraestructura del Perú para el periodo
2019-2038.Lainvestigacióndebeconsiderarlossectores
detransportes,comunicaciones,riego9,electricidad,agua,
saneamiento,saludyeducación.
NECESIDADES DE
INFRAESTRUCTURA
EN EL PERÚ
Nota:ElÍndiceGeneraldeInfraestructuradelForoEconómicoMundial
consideraelaccesoylacalidaddelainfraestructuradetransporte
(carreteras,ferrovías,transporteaéreo,transportemarítimo)yde
serviciospúblicos(electricidadyagua).
Fuente:ForoEconómicoMundial.
“ElPNICrepresentaelprimer
esfuerzodelEstadoperuanopor
definirunavisiónyobjetivos,priorizar
proyectosyarticularlasinversiones
parapotenciarelcrecimiento,la
competitividadyeldesarrollo
enelpaís,desdeunaperspectiva
sectorialyterritorial”
GRÁFICO 2
Indicadordecalidaddelainfraestructura
(escaladel0al100,enque100eselmayorvalor)
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
Infraestructura
(Índice general)
Carreteras
Ferrovías
Transporte aéreo
Transporte marítimo
Electricidad
Agua
Perú Alianza del Pacífico OCDE
6/ VerlaclasificacióndepaísesporingresosdelBancoMundial(http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/stories/the-classification-of-
countries-by-income.html)ylosdatosporpaís(https://data.worldbank.org/indicator/ny.gdp.pcap.cd?locations=pe).
7/ OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos,Multi-dimensionalReviewofPeru:Volume2.In-depthAnalysisandRecommendations,(París:OECDPublishing,2016),36-37.
8/ VividEconomics,Long-termInfrastructureplanningframeworkforPeru,(2019),17.
15
Elestudioresultante:
1. Para el corto plazo (cinco años), según datos de 214
países, estima cuál debería ser la situación actual de
infraestructura del Perú, dadas sus condiciones ma-
croeconómicas,socioeconómicasygeográficas.Aeste
escenarioselehadenominado«Perúpotencial».
2.Paraellargoplazo(veinteaños),señalaunbenchmark
que permite comparar la situación de infraestructura
del Perú con otros países y grupos de países, como la
AlianzadelPacíficoylaOCDE.
A diferencia de estudios previos, este documento tiene
mejoras importantes que permiten estimar la brecha de
maneramásfidedigna.Entreestasmejorasseencuentra:
1. Información oficial: Los indicadores de acceso y la
estimación de costos unitarios de infraestructura del
Perú utilizados para la estimación de brecha han sido
remitidosyrevisadosporlossectores.
2.Númerodeobservaciones:Sehautilizadounabase
dedatosdecomparadoresinternacionalesbastanteex-
tensa.Laprincipalfuentedeinformacióninternacional,
IndicadoresdeDesarrolloMundial(WDI,porsussiglasen
inglés),cuentaconunabasededatosquecubreelperiodo
2010-2017.Estopermiterealizarunamejorestimación.
3. Fuentes adicionales: Además del WDI, se han utili-
zado otras tres fuentes de datos internacionales: The
World Factbook CIA, The International Trade Center
Map (Trademap) y The International Telecommunica-
tionUnion(ITU).
4.Urbano-rural:Sehadesagregadoinformaciónanivel
urbanoyruralparalossectoresaguaysaneamiento.
Esimportanteresaltarque,parautilizardatoscomparables
con otros países, el estudio presenta solo una brecha de
accesobásicoainfraestructura.Así,porejemplo,enelca-
sodeaguaysaneamientosolosecuantificasilaspersonas
tienen acceso al agua o no. La estimación no cuantifica la
calidaddelaguaquereciben,lacantidaddehorasquere-
cibenelserviciodeaguaolacantidaddecortespordía.La
estimacióntampococonsiderainfraestructuraquepuede
sernecesariacomoelcasodelsectorforestaloelriegopara
laagriculturafamiliar(verrecuadro4).Enlamismalínea,en
educación,semideelaccesoacolegios,peronolacalidad
delosinmuebles(verrecuadro1).
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
9/ Cabeprecisarqueelestudiotomóencuentaelsectorhidráulico(riego)másnootroselementosquetambiénrepresentannecesidadesdeinfraestructura
paraelsectoragrario,especialmentelaconsideraciónsobrelabrechadeinfraestructuranatural.
PuentesobrelasquebradasdePusmalcayCorrales,CaseríodeHuabalenlaprovinciadeHuancabamba.
16
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
METODOLOGÍA
«Perúpotencial»
Parahacerestaestimación,seevaluóeldéficitactualdeinfraes-
tructuradelPerúfrenteasuscaracterísticasmacroeconómicas,
socioeconómicasygeográficas.Básicamente,serespondió
lasiguientepregunta:Considerandolascondiciones(macro-
económicas,socioeconómicasygeográficas)delPerú,¿cuál
deberíaserelestadodelainfraestructuradelpaíshoy(2019)?
Paraello,secreóunmodeloeconométrico,condatosde214
países,quepermitióobtenerparámetrosparapredecirelnivel
deinfraestructuraqueelPerúdeberíatenerenelcortoplazo.
Estotomaencuentaqueciertascondicionesdelpaíspueden
resultarmásfavorablesparaeldesarrollodeinfraestructura.
Porejemplo,mayortamañodelaeconomíaomenoresdifi-
cultadesgeográficas(veranexo1A).
Largoplazo
Primero,seestimóladiferenciaentreelpromediodelindica-
dordeinfraestructuraparaungrupodepaíses(porejemplo,
lospaísesdelaOCDE,lospaísesdelaAlianzadelPacífico,los
paísesasiáticosylospaísesdeingresosmediosaltos)yelindi-
cadordeinfraestructuramásrecientedelPerú(vertabla1).
RECUADRO1
BRECHADEINFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
La brecha de infraestructura básica educativa fue
elaborada por el Ministerio de Educación (Minedu)
en 2015 y responde a una metodología distinta a la
utilizadaenestedocumento(accesobásico),puesha
tratado de identificar la brecha en la calidad de los
centros educativos.
Paraello,elPlanNacionaldeInfraestructuraEducativa
(PNIE) a 2025, publicado en 2015 por el Minedu, defi-
ne la infraestructura de calidad como aquella que es
segura(salvaguardalavida,resistenteantedesastres
naturales),funcional(serviciosbásicos,accesibilidad
parapersonascondiscapacidad,adecuaciónpedagó-
gica) e integrada al territorio (localización adecuada,
distribuciónóptima,relaciónarmónicaconelentorno).
SegúnelPNIEactualizadaporelMinedu,45porciento
deloslocaleseducativosestánenaltoriesgodecolapso.
Por tanto, deben ser demolidos y vueltos a construir.
Cajamarca, Puno y Cusco son las regiones con mayor
número de locales educativos que requieren sustitu-
cióntotaloparcialdesusedificaciones(vergráfico3).
GRÁFICO 3
Porcentajedelocaleseducativosquerequierensustitucióntotaloparcialsegúnregión
Fuente:MinedusegúnlamásrecienteactualizacióndelPNIE.
10/ EsterecuadroresumelabrechaidentificadaporelPlandeNacionaldeInfraestructuraEducativa(PNIE),elaboradoporelMinisteriodeEducaciónquesiguióuna
metodologíaespecíficadeidentificaciónyactualizacióndelestadodeinstitucioneseducativas.EsterepresentaunestimadodistintoalrealizadoporlaUniversidaddel
PacíficoquecuentaconrevisióndelMinisteriodeEconomíayFinanzas.ElcáculodebrechadeaccesoylasestimacionesdecalidadrealizadasporlaUniversidaddelPacífico
partedeunanálisis«macro»debrechasysigueunametodologíaeconométricaydecomparacióninternacionaldistintaaldelPNIE,quesebasaeninformacióncensal.
Tras identificar y costear el tipo de intervención re-
querida para cada edificación, el Minedu cuenta con
información de infraestructura educativa de 46.243
locales educativos para los que ha estimado que la
brecha de infraestructura para asegurar condiciones
básicasdeseguridadyfuncionalidadsoloenlosloca-
les educativos existentes. Esto se traduce, según sus
propias estimaciones, en una inversión estimada de
94.610millonesdesoles.
Luego,estadiferenciasemultiplicóporelcostounitario(brin-
dadoporelEstado)estimadoparadesarrollarlainfraestruc-
tura. Esto permitió obtener una brecha de infraestructura
cuantificadamonetariamente.
RECUADRO1
BRECHADEINFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA10
0,1%
0,2%
0,3%
0,3%
0,3%
0,7%
0,9%
1,5%
1,7%
1,9%
1,9%
2,4%
2,9%
3,9%
4,3%
4,7%
4,7%
5,0%
5,3%
5,5%
5,8%
6,4%
6,7%
7,1%
8,3%
17,1%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
Callao
Madre
de
Dios
Tumbes
Tacna
Moquegua
Ica
Arequipa
Lima
Metropolitana
Lambayeque
Pasco
Lima
Provincias
Ucayali
Loreto
San
Martin
Huancavelica
Piura
Amazonas
La
Libertad
Apurímac
Huánuco
Junín
Ancash
Ayacucho
Cusco
Puno
Cajamarca
Callao
Madre
de
Dios
Tumbes
Tacna
Moquegua
Ica
Arequipa
Lima
Metropolitana
Lambayeque
Pasco
Lima
Provincias
Ucayali
Loreto
San
Martin
Huancavelica
Piura
Amazonas
La
Libertad
Apurímac
Huánuco
Junín
Ancash
Ayacucho
Cusco
Puno
Cajamarca
0,1%
0,2%
0,3%
0,3%
0,3%
0,7%
09%
1,5%
1,7%
1,9%
1,9%
2,4%
2,9%
3,9%
4,3%
4,7%
4,7%
5,0%
5,3%
5,5%
5,8%
6,4%
6,7%
7,1%
8,3%
17,1%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
17
“ElGobiernoperuanoharecibidoelsoporteespecializado
delGobiernobritánicoydelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID)
quelepermitiráidentificarlasmejoresprácticasinternacionales
entemasdeplaneamientoypriorización”
1	 Aguapotable
	
2	 Saneamiento
	
3	 Telecomunicaciones
	
4	 Transportes
	
	
	
5	 Electricidad
6	 Salud
7	 Educación
		
8	 Hidráulico
	
	
	
Fuente:ParalosindicadoresdelPerú,MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;MinisteriodeTransportesy
Comunicaciones;MinisteriodeEnergíayMinas;MinisteriodeSalud;MinisteriodeEducación;yMinisteriodeAgriculturayRiego.
TABLA1
SectoreseIndicadores
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Móvil
Bandaancha
Ferrocarriles
Carreteras
Aeropuertos
Puertos
-
Nivelinicial
Nivelprimaria
Nivelsecundaria
-
Porcentajedelapoblaciónenzonas
urbanasconaccesoalservicio
básicodeprovisióndeagua
Porcentajedelapoblaciónenzonas
ruralesconaccesoalservicio
básicodeprovisióndeagua
Porcentajedelapoblaciónenzonas
urbanasconaccesoalservicio
básicodesaneamiento
Porcentajedelapoblaciónenzonas
ruralesconaccesoalservicio
básicodesaneamiento
Porcentajedelapoblacióncon
accesoaunaredmóvil
Númerodedesuscripcionesdebanda
anchafijaainternetconunavelocidad
mínimaentre255kilobytesporsegundos
(kbit/s)y2megabytesporsegundo
(mbit/s)(porcada100habitantes)
Kilómetrosdevíasférreas
(porcada100habitantes)
Kilómetrosdevíaspavimentadas
(porcada100habitantes)
Númerodevuelos
(porcada100habitantes)
TEU(capacidaddemedidadeun
contenedor)portoneladasdebienes
importadosyexportados
Porcentajedelapoblacióncon
accesoaelectricidad
Númerodecamas
(porcada100habitantes)
Porcentajedelapoblación
matriculadaennivelinicial
Porcentajedelapoblación
matriculadaennivelprimaria
Porcentajedelapoblación
matriculadaennivelsecundaria
Porcentajedetierrairrigada
respectodeltotaldetierraagrícola
94,40
72,20
88,90
48,30
82,89
6,59
0,01
0,09
0,67
0,03
86,7
0,16
91,40
93,40
85,00
5,56
WDI
WDI
WDI
WDI
WDI
WDI
WDI
CIA
WDI
WDI,TRADEMAP
WDI
WDI
WDI
WDI
WDI
WDI
N°	 Sector				 Indicador
Valordel
indicadorpara
Perú2018
Fuentepara
comparación
conotrospaíses
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
18
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Paracuantificarmonetariamentelabrecha,seutilizanlos
siguientes costos unitarios, los cuales han sido enviados
y/o validados por los sectores. Vale la pena resaltar que
estos costos son referenciales y que representan prome-
diosnacionales:
11/Loscostosfueronestimadosapartirdeinformaciónprovistaporlossectores(veranexo1B).
1	 Aguapotable
	
2	 Saneamiento
	
3	 Telecomunicaciones
	
4	 Transportes
	
	
	
5	 Electricidad
6	 Salud
7	 Educación
	
	
8	 Hidráulico
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Móvil
Bandaancha
Ferrocarriles
Carreteras
Aeropuertos
Puertos
-
-
Nivelinicial
Nivelprimaria
Nivelsecundaria
-
1.171
2.665
2.798
4.108
2.725
1.120
26.400.000
1.931.817
33.000
1.120
1.700
915.423
19.366
17.847
22.134
29.665
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Kilómetro
Kilómetro
Vuelo
TEU
Habitante
Cama
Persona
matriculada
Persona
matriculada
Persona
matriculada
Hectárea
TABLA2
Costos unitarios11
N°					Sector	 Soles 1/ Por…
Costounitario
1/Loscostosdetransportesyelectricidadfueronestimadosendólaresyconvertidosasolesconuntipodecambiode3,30.
Fuente:MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;MinisteriodeTransportesyComunicaciones;MinisteriodeEnergíayMinas;
MinisteriodeSalud;MinisteriodeEducación;yMinisteriodeAgriculturayRiego.
19
RESULTADOS
1.Cortoplazo(cincoaños):Lamedicióndel«Perúpoten-
cial»concluyóqueexisteunabrechadeinfraestructura
deaccesobásicode117.183millonesdesoles.Esdecir,se
requiereestemontodeinversiónparaalcanzarlosniveles
de acceso básico de infraestructura que debería tener
unpaísconnuestrascaracterísticassocioeconómicasy
geográficas. El 31 por ciento de la brecha se concentra
enelsectortransportes,seguidodelossectoressanea-
miento(25porciento),salud(24porciento)ytelecomu-
nicaciones(10porciento)(vergráfico4).
GRÁFICO 4
Brechadeinfraestructuradecortoplazo(millonesdesoles)
Fuente:UniversidaddelPacífico
2.Largoplazo(veinteaños): Se obtuvo una brecha de
infraestructuradeaccesobásicode363.452millones
desoles.Esdecir,serequiereestemontodeinversión
para alcanzar los niveles de acceso básico de infraes-
tructuradegruposdepaísesmásdesarrollados,como
laOCDE.El44porcientodelabrechaseconcentraen
el sector transportes, seguido de los sectores sanea-
miento(20porciento),salud(16porciento)yagua(7
por ciento) (ver gráfico 5).
“ElPNICesuninsumo
esencialparaunaagendade
desarrollo,conconsideraciones
sectorialesyterritoriales,
enelcortoplazoy,además,brinda
herramientasparaarmaruna
visióndelargoplazo”
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
35.970
28.819
27.545
12.151
6.679
6.019
Transporte
Saneamiento
Salud
Telecomunicaciones
Hidráulico
Agua
0	 5.000	 10.000	15.000	 20.000	 25.000	30.000	 35.000	40.000
20
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
GRÁFICO 5
Brechadeinfraestructuradelargoplazo(millonesdesoles)12
Como se estableció en el acápite anterior (Metodolo-
gía), estas cifras se obtienen comparando al Perú con
distintosgruposdepaísesquecorrespondenalameta
delargoplazodelpaís,segúnsector.Enlamayorparte
delossectoresysubsectores(agua,saneamiento,tele-
comunicaciones,aeropuertos,electricidadyeducación)
se está comparando al Perú con la media de los países
OCDE,puescomopaísbuscamosentraraestegrupode
naciones. Sin embargo, en otros rubros es mejor com-
pararlo con otros países más relevantes por las carac-
terísticas inherentes del Perú (ver tabla 3):
Transportes(ferrocarriles):Dadoqueeldesarrollo
deferrocarrilesdelPerúseencuentraprincipalmen-
teorientadoaltransportedecarga,secomparacon
paísesdelaAlianzadelPacíficoconferrocarrilescon
características similares a las nuestras (Colombia y
México). Más aun, al igual que esos países, el Perú
tiene características geográficas que incrementan
el costo y dificultan alcanzar un mayor desarrollo
ferroviario.
Transportes(carreteras):Paraelsectordecarreteras,
secomparaalPerúconlospaísesdeingresosmedios
altos e ingresos altos bajos, porque estos países pre-
sentan retos geográficos similares.
Transportes(puertos):Dadoqueenestacategoríael
estudionoencuentraunabrechaconlospaísesOCDE,
se plantea una comparación con los países asiáticos.
Salud:SecomparaalPerúconlamediadelospaíses
deingresosmediosaltos.Estaesunametamáscercana
a las condiciones económicas del país. En particular,
dado que los costos unitarios utilizados para estimar
la brecha del sector salud son de hospitales básicos,
haymayorconsistenciaalcompararaPerúconloshos-
pitalesdepaísesdeingresosmediosaltosquetienen
características más similares.
Hidráulico: Se compara al Perú con la media de los
paísesdeingresosmediosaltos.Estaesunametamás
cercanaalascondicioneseconómicasdelpaísyaque
lospaísesdeingresosmediosaltostienenunapartici-
pacióndelsectoragrícolaensueconomíamáscercana
a la de Perú que los países de ingresos altos13.
Fuente:UniversidaddelPacífico
160.958
Transporte
Saneamiento
Salud
Agua
Telecomunicaciones
Hidráulico
Electricidad
Educación
0	 20.000	 40.000	 60.000	 80.000	 100.000	 120.000	 140.000	160.000	 180.000
71.544
58.727
24.245
20.377
14.625
7.059
5.917
12/Lareferenciaalsectorhidráuliconoestaincluyendolabrechadeinfraestructuraderiegoparalapequeñaagricultura.
13/SegúndatosdelBancoMundial,elvaloragregadodelaagricultura(comoporcentajedelPBI)delospaísesdeingresosmediosaltosesde6,2%yeldePerúde6,7%.Porotrolado,enlospaísesde
ingresosaltosesde1,3%.Datosparael2017disponiblesen:https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS
21
Enelpaísexisteungraveproblemaenlagestióndere-
siduossólidos,especialmenteensudisposiciónfinal.
Soloalrededordel7porcientodelosdistritos14 dis-
ponedesusresiduoseninfraestructurasmunicipales
autorizadas.Elrestodelosresiduossoncolocadosen
lugares sin autorización (botaderos), generalmente
a«cieloabierto».Estogeneragravesdañosalmedio
ambiente,afectalasaluddelaspersonasytieneunim-
pactonegativoenindustriascomoelturismo,donde
la imagen del destino turístico es un factor determi-
nanteyvaloradoporlosvisitantes.Además,genera
TABLA 3
Valordelabrechadeaccesobásicoainfraestructura(cortoylargoplazo)(millonesdesoles)
1	Agua	 Urbano	 317	 1.960	 789	 554	 1.950	 24.245
		 Rural	 5.702	 17.507	 14.292	 15.055	 22.295
	
2	Saneamiento	 Urbano	 -	 3.792	 927	 -	 8.606	 71.544
		 Rural	 28.819	 45.669	 42.247	 76.986	 62.938	
	
3	Telecomunicaciones	 Móvil	 12.151	 12.863	 12.728	 32.680	 13.992	 20.377
		 Bandaancha	 -	 2.317	 2.327	 -	 6.385	
	
4	Transportes	 Ferrocarriles	 20.430	 46.124	 286.971	 -	 305.923	 160.958
		 Carreteras	 15.540	 782	 105.617	 41.039	 451.047	
		 Aeropuertos	 -	 -	 -	 -	 4.254	
		 Puertos	 -	 -	 848	 4.963	 -	
	
5	Electricidad	 -	 -	 6.300	 3.495	 5.046	 7.059	 7.059
	
6	 Educación	 Nivelinicial	 -	 -	 -	 -	 238	 5.917
		 Nivelprimaria	 -	 -	 -	 746	 1.399	
		 Nivelsecundaria	 -	 -	 -	 -	 4.280	
	
7	 Salud	 -	 27.545	 2.577	 58.727	 8.869	 85.262	 58.727
	
8	 Hidráulico	 -	 6.679	 -	 14.625	 2.766	 7.142	 14.625
	
	 Totalbrechacortoplazo	 117.183		 Totalbrechadelargoplazo			 363.452
1/PaísesdelaAlianzadelPacífico,sinincluiralPerú:Colombia,ChileyMéxico.Enelcasodeferrocarriles,lacomparaciónserealizaúnicamentecon
ColombiayMéxicodebidoaque,demanerasimilaralPerú,elusopredominantedelosferrocarrilesesdecarga.
2/IncluyeatodoslospaísesclasificadosporelBancoMundialcomopaísesdeingresosmediosaltos(uppermiddle-income)yapaísesdeingresosaltos
conunPBIpercápitainferiora20.578dólares(ajustadoporpoderdeparidaddecompra).
3/Medianadelospaísesasiáticos.Estosson:China,Indonesia,Japón,CoreadelSur,Malasia,Filipinas,Singapur,TailandiayVietnam.
4/MedianadelospaísesOCDE.
Fuente:UniversidaddelPacífico.
Paísesdeingresosmedios
altoseingresosaltos2/
N°		 Sector	
altosriesgosparalaagriculturaporeltemasanitario
ydecontaminacióndelosacuíferos.
SegúnelMinisteriodelAmbiente(Minam),en2017se
generó7millonesdetoneladasderesiduossólidosenel
país,deloscualessolo3,7millonesfuerondispuestosen
unadelas38infraestructurasmunicipalesautorizadas.
Lasituaciónenlasregionesesaúnmáscrítica:seprodu-
cen3,4millonesdetoneladasporañoysolosetienenin-
fraestructurasparaatendera425miltoneladasporaño.
Portanto,elMinamestimaquelabrechadeinfraes-
tructuraderesiduossólidosdedisposiciónfinalesde
1.062infraestructuras(nosólorellenossanitarios),que
permitiríanatenderacasi3millonesdetoneladasde
residuosen1.751distritosqueacabanenbotaderos.
Gruposdepaísesdecomparación
(enamarillosemuestraelgrupodepaísesseleccionadocomocomparadordelargoplazo)
Brechade
largoplazo
Brechade
cortoplazo
«Perú
potencial»
Alianzadel
Pacífico1/
Países
asiáticos3/
OCDE4/
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
RECUADRO2
BRECHADEINFRAESTRUCTURA
PARAELMANEJODERESIDUOSSÓLIDOS
14/SegúnelMinisteriodelAmbiente,123distritosdelos1.874delpaísdisponensusresiduoseninfraestructurasautorizadas.
22
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Además de la medición de la brecha de infraestructura de
acceso básico, el estudio realizó algunas estimaciones de la
brechadeinfraestructuradecalidadparalossectoresagua,
saneamientoytelecomunicaciones.Enelcortoplazo,conun
ejercicio similar al de «Perú potencial», se encuentra que se
requeriríainvertir18porcientomásquelainversiónestimada
RECUADRO3
BRECHADECALIDADDE
LAINFRAESTRUCTURA
DEAGUA,SANEAMIENTOY
TELECOMUNICACIONES
Paralaestimacióndelabrechadeinfraestructurade
calidad,serealizólamismasecuenciadelametodología
presentadaparalabrechadeaccesobásicodeinfraes-
tructura:1)elusodelmodelode«Perúpotencial»para
elcortoplazoy2)elbenchmarkcongruposdepaíses
paraellargoplazo(veranexo1C).
Aguaysaneamiento
Paramedirlabrechadecalidaddelainfraestructurade
agua,seutilizóelindicadordeaccesoalserviciodeagua
segura.Estesedefinecomounaguaaccesibleydispo-
nible(conaccesode24horasaldía),ylibredecualquier
contaminante.SegúnelWDI,elindicadordeaguasegura
delPerúesde50,2porciento(mientrasqueelacceso
básicoalaguaesde89,9porciento).
Asimismo,paramedirlabrechadecalidaddelainfraes-
tructuradesaneamientoseutilizóelindicadordesa-
neamientoseguro.Estesedefinecomoelaccesoains-
talacionesdesaneamientonocompartidasconotros
hogares,medianteloscualeslasexcretassoneliminadas
deformasegura,insituotransportadas,ytratadaspos-
teriormente.SegúnelWDI,elindicadordesaneamien-
tosegurodelPerúesde30,3porciento(mientrasque
elaccesobásicoasaneamientoesde76,8porciento).
Paraelcortoplazo,lamedicióndel«Perúpotencial»con-
cluyóqueexisteunabrechaadicionaldeinfraestructura
decalidadde41.248millonesdesolesparalossectores
deaguaysaneamiento.Esdecir,serequiereestemonto
deinversiónparaalcanzarlosnivelesdeaccesobásicode
infraestructuraquedeberíatenerunpaísconnuestras
característicassocioeconómicasygeográficas.
Paraellargoplazo,seobtuvounabrechaadicionalde
infraestructura de calidad de agua y saneamiento de
118.929millonesdesoles.Esdecir,serequiereestemon-
todeinversiónparaalcanzarlosnivelesdecalidadde
infraestructuradelaOCDE(vergráfico6).
GRÁFICO 6
Brechadeaccesobásicoainfraestructura
ydeinfraestructuradecalidadparaagua
ysaneamiento(millonesdesoles)
paralainfraestructuradeaccesobásicodeaguaysaneamien-
toy132porcientomásparatelecomunicaciones(veranexo
1C).Enellargoplazo,paraalcanzaralospaísesOCDE,sere-
queriríainvertir24porcientomásquelainversiónestimada
parainfraestructuradeaccesobásicodeaguaysaneamientoy
421porcientomásparatelecomunicaciones(verrecuadro3).
34.838 41.248
95.789
118.929
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
Accesobásico Infraestructurade
calidad
Accesobásico Infraestructurade
calidad
Cortoplazo Largoplazo
RECUADRO3
BRECHADECALIDADDE
LAINFRAESTRUCTURA
DEAGUA,SANEAMIENTOY
TELECOMUNICACIONES
Fuente:UniversidaddelPacífico.
Elaboración:Propia.
23
Telecomunicaciones
Para medir la brecha de calidad de la infraestruc-
turadetelecomunicaciones,setomaencuentala
infraestructura requerida para alcanzar una co-
berturamóvilcontecnología4G.SegúnITU;enel
Perú, el porcentaje de la población con acceso a
una red móvil 4G es de 52,2 por ciento.
Paraelcortoplazo,lamedicióndel«Perúpotencial»
concluyó que existe una brecha de infraestructu-
ra de calidad de 28.217 millones de soles para el
sector telecomunicaciones. Es decir, se requiere
este monto de inversión para alcanzar los niveles
de acceso básico de infraestructura que debería
tenerunpaísconnuestrascaracterísticassocioe-
conómicas y geográficas.
Para el largo plazo, se obtuvo una brecha de in-
fraestructuradecalidaddetelecomunicacionesde
106.124millonesdesoles.Esdecir,serequiereeste
montodeinversiónparaalcanzarlosnivelesdeca-
lidaddeinfraestructuradelaOCDE(vergráfico7).
GRÁFICO 7
Brechadeaccesobásicoainfraestructura
ydeinfraestructuradecalidadpara
telecomunicaciones(millonesdesoles)
12.151
28.217 20.377
106.124
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
Accesobásico Infraestructurade
calidad
Accesobásico Infraestructurade
calidad
Cortoplazo Largoplazo
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
“Elestudiorealizóestimacionesdela
brechadeinfraestructuradecalidad
paralossectoresagua,saneamiento
ytelecomunicaciones”
Fuente:UniversidaddelPacífico.
Elaboración:Propia.
RECUADRO4
ESTIMACIONESDEBRECHADE
INFRAESTRUCTURAENCOLOMBIA
ElMinisteriodeAgriculturayRiego(MINAGRI)hain-
dentificadoqueenelpaísexisteungraveproblema
deaccesoalrecursohídricoparalospequeñospro-
ductoresenlaszonasaltoandinas.Segúncifrasdel
MINAGRI,lasáreasderiegoestándistribuidasdela
siguientemanera:i)costa45porciento,ii)sierrame-
nosdel20porciento,iii)selvamenosdel5porciento.
Siseanalizanlascifrasdeaccesoariegoporgoteoo
riegoporaspersión,lasnúmerossonmuchomenores.
Elriegoesunelementoclaveparalaproductividady
competitividaddelsectoragrario.Enesesentido,el
MINAGRIestimaqueunpequeñoproductorpuede
salirdelapobrezasiaccedeariego,puespodrásacar
hasta4cosechasalaño.
Lainversiónnecesariaeninfraestructura,tantonatu-
ralcomogris,paracerrarlabrechaderiegoaúnnoha
sidocuantificadayesteesunodelosprincipalesretos
delsectoragrarioparapoderplanificarsusinversio-
nesdeformaadecuadaenlospróximosaños.Estees
unnúmerodifícildecalcularpuesnosólorequierede
unanálisisdelabrechadegraninfraestructurasino
tambiéndereservorios,microreservoriosycanales.
RECUADRO4
BRECHADEINFRAESTRUCTURA
PARARIEGO
Fuente:MINAGRI
24
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ANÁLISISDELOSRESULTADOS
Segúnlosresultadosdelestudio,paracerrarlabrechade
accesobásicoalainfraestructuraenellargoplazo(veinte
años), es necesaria una inversión anual de aproximada-
mente2porcientodelPBI15.Aestohayquesumarlelas
inversiones necesarias para asegurar la calidad de la in-
fraestructura. Así, por ejemplo, de las estimaciones del
estudio,lasinversionesnecesariasparacerrarlabrechade
infraestructuradecalidadenellargoplazoparalossecto-
resagua,saneamiento,telecomunicacionesyeducación
requeriríanunainversiónadicionaldeaproximadamente
2porcientodelPBI.Porlotanto,paraasegurarelacceso
básicodeestossectoresylacalidaddelainfraestructura
deunsubgrupomáspequeñodesectoressetendríaque,
comomínimo,invertir4porcientodelPBI.
Sinembargo,estenúmeronoimplicaquegastemos4por
cientodelPBIadicionalenobraspúblicas.Actualmente,
sedestina5porcientodelPBIeninversiónpública,elcual
esunnúmeroaltoanivelregionalyrepresentaunmonto
superioralorequeridoenestaprimeraestimaciónpara
lospróximosveinteaños.Loquesísignificaesqueeste
5 por ciento de inversión pública no necesariamente
estáfocalizadoenlossectoresidentificadosenestees-
tudio,nienlosproyectosquepotencianotrossectores,
ninecesariamentelosproyectosenqueseinviertense
articulanentresí.Porello,elPNICbuscacontribuirauna
mejor asignación de los recursos de inversión disponi-
blesanivelnacionalycumplirconlasreglasfiscalesque
son condiciones para crecer más y nos permiten tener
unbajocostodefinanciamiento.
Adicionalmente,esimportanteresaltarqueel4porciento
señalado podría estar subvaluando el monto necesario
pordiversosfactores:
1.Noconsideralabrechadeaccesobásicoparatodos
lossectoresquerequierendeinfraestructura,como,
porejemplo,seguridad(cárceles),justiciayturismo.
2.Noestimalabrechadecalidadparatodoslossecto-
resanalizados,porejemplo,transportesyelectricidad.
3.Noconsideraelcostodemantenimientodelainfraes-
tructura,elcual,denohacerse,implicaríainvertirenre-
poner infraestructura en vez de incrementar el acceso
ycalidad.
4.Noconsideraelcostodeincrementarlaresilienciade
la infraestructura para evitar la pérdida de stock ante
eventoscomoelFenómenoElNiño.
5.Noconsideralabrechadeinfraestructuranaturalpara
asegurarelaguaqueluegodeberáservirparalasnecesi-
dadesdevariossectores.
Porloqueseconcluyequesedebecontinuarinvirtiendoal
menoselnivelactualdeinversiónpúblicaeninfraestructura
(gastodecapital)paracerrarlabrechaenveinteaños16,aun-
quebajounenfoquemásordenado,basadoenprioridades
sectorialesyterritoriales,articuladoysindejardeconsiderar
loslímitespresupuestales.
15/ElestudiorealizaunanálisisdesensibilidadcontresescenariosdecrecimientodelPBI(optimista,conservadorypesimista),
asícomounavariacióndeloscostosunitariosdecadainfraestructura(aumentoydisminuciónde10porcientodelcosto).
16/BancoCentraldeReserva,Cuadrosdelanotasemanal:95:productobrutointernoportipodegasto.Disponibleen:www.
bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html.
“Seobtuvounabrechade
infraestructuradeaccesobásico
deS/363.452millones”
25
En2014,laCámaraColombianadeInfraestructura,
elCentrodeInvestigaciónEconómicaySocial(Fede-
sarrollo) y la empresa Argos estimaron la inversión
requeridaanivelnacionalymunicipal.
Infraestructuradeenvergaduranacional
ConelmarcodelosautoresFayyYepes,2003,seutilizó
un modelo econométrico de panel dinámico (efec-
tos fijos) que facilitó la comparación de la deman-
danacionaldeserviciosvinculadaainfraestructura
con130países.Paraello,seconsideróalossectores
transportes(ferrocarrilesyredvialnacional),energía
ycárceles.Además,seagregóunaestimaciónsobreel
mantenimientorequerido,paralocualseasumieron
tasasdedepreciaciónanivelsectorial.
Seconcluyóquecerrarlabrechadeinfraestructurade
envergaduranacionalidentificadarequeríaunainver-
siónanualde3,8porcientodelPBIduranteunadécada.
Infraestructuradeenvergaduramunicipal
Paralaestimaciónmunicipal,secalculótantolabrecha
actualcomolafuturaenserviciosbásicos(alcantari-
llado,residuos),vivienda,salud,educaciónyredvial
subnacional. La brecha actual se estimó en función
a la optimización de fronteras de producción de in-
fraestructura(paraserviciosbásicosyvivienda)yalas
metasvigentes(parasalud,educaciónyredvial).En
unasegundaetapa,seestimólabrechaalconsiderar
elcrecimientodemográficoylasmetasvinculadasa
laexpansiónurbana.Seleagregóunaestimaciónde
lasinversionesenmantenimiento.
Seconcluyóquecerrarlabrechadeinfraestructurade
envergaduramunicipalidentificadarequeriríaunainver-
siónanualde1,56porcientodelPBIduranteunadécada.
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
RECUADRO5
ESTIMACIONESDEBRECHADE
INFRAESTRUCTURAENCOLOMBIA
EjecucióndeobrasdesaneamientoenSanJuandeMiraflores.
26
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
METODOLOGÍA
DE PRIORIZACIÓN
LOSBENEFICIOSDELAPRIORIZACIÓN
YLAPRÁCTICAINTERNACIONAL
La evidencia internacional demuestra que los países más
competitivosposeenplanesdeinfraestructuraqueinclu-
yenlistasdeproyectospriorizados(vergráfico8).
GRÁFICO 8
Encuestadeplaneamientoy
priorizacióndeproyectos,2016
Fuente:OCDE(2016),SurveyofInfrastructureGovernance.
GRÁFICO 9
Factoresquedeterminanlainclusiónde
proyectosenunacarterapriorizada
enlospaísesdelaOCDE
(0eselmenorvalor,5elmayorvalor;respuestasmúltiples)
Fuente:OCDE (2016),SurveyofInfrastructureGovernance
La experiencia internacional, además, señala que un plan
deinfraestructuraexitosodebetenerdoscomponentes:
1.Criteriosdepriorizaciónobjetivosquepermitanevaluar
elimpactoenlaproductividaddelosproyectos:ElSurvey
ofInfrastructureGovernanceOCDE(2016)señalaque
losprincipalescriteriosquehanutilizadolospaísespara
priorizar proyectos son: (i) si parten de una estrategia
delargoplazo;(ii)sitienenunfuerterespaldopolítico;
(iii)sicuentanconunsólidoanálisiscosto-beneficio;y
(iv)siexistearticulaciónentreproyectos(vergráfico9).
De hecho, Australia, en su Infrastructure Priority List
(2018), comienza por identificar los sectores que re-
suelvenunaproblemáticanacionalyluegorealizauna
evaluacióncosto-beneficiodelosproyectos.Silospro-
yectostienenunbeneficionetomayora30millonesde
dólares por año, los considera relevantes para su plan
deinfraestructura(verrecuadro6).
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
Parte de una estrategia de largo plazo
Fuerte respaldo político
Un sólido análisis costo beneficio
Articulación entre proyectos
Importancia de desarrollar un sector en particular
Fuerte interés del sector privado
Respaldo popular
Recibir financiamiento externo
Fallasde mercado en el sector
Otros
Otros
Fallasdemercadoenelsector
Recibirfinanciamientoexterno
Respaldopopular
Fuerteinterésdelsectorprivado
Importanciadedesarrollarunsectorenparticular
Articulaciónentreproyectos
Unsólidoanálisiscostobeneficio
Fuerterespaldopolítico
Partedeunaestrategiadelargoplazo
País Planessectorialesde
Infraestructurade
largoplazo
Listacortade
proyectos
priorizados
Nota: cuentacon/ nocuentacon/-nodisponible
27
Australia:Etapasdeevaluacióndepropuestasdeproyectos
Identificación
delproblemay
priorización
Identificaciónde
iniciativayopciones
dedesarrollo
Desarrollo
decaso
denegocio
Mediciónde
impactodelcaso
denegocio
Revisión
post
completo
ETAPA-1 ETAPA-2 ETAPA-3 ETAPA-4 ETAPA-5
Siguerecuadro
2. Una estrategia sectorial de largo plazo sólida acom-
pañadadeunacarteraacotadadeproyectos:Según el
documento Government at Glance (2017)17, publica-
doporlaOCDE,lospaísesdeberíanrealizarunplanea-
mientodelargoplazoy,apartirdeesteplaneamiento,
construirunacarteracortadeproyectos.Enlíneacon
lo anterior, el Survey of Infrastructure Governance de
laOCDE(2016)18 haidentificadoque10delos36países
evaluadosenlaencuestayatienenunplandelargopla-
zo y 16 países cuentan con una cartera estratégica de
cortoplazo.Entrelasconclusionesdeestedocumento,
sesugierequemáspaísescontinúenconesteprocesoy
quelacarteracortatomeencuentaloslímitesfiscales
y la estrategia política para que se logre un desarrollo
exitosodelainversióneninfraestructura.
ElobjetivodelPlanNacionaldeInfraestructuradeAus-
tralia19 esidentificarproyectosclavesderelevanciana-
cionalenelmarcodelaestrategiadecadasector.Austra-
liadefineunalistaprioritariadeproyectosyestablece
unmecanismodepriorizaciónquelespermitemedirel
beneficioeconómico,socialyambiental.
ElPlanNacionaldeInfraestructuratomaencuentaqueel
InfrastructureAct200820 definequetransporte,energía,
comunicacionesyaguaysaneamientosonlossectores
quetienenunimpactonacional.
Tomandoloanteriorcomobase,elInfrastructureAus-
traliaBoard21 señalaqueparaquelosproyectostengan
impactonacionaldebedemostrarseque:(i)podránre-
solverunproblemaquedeotramanerageneraríaun
conflictoeconómico,socialoambientaly(ii)podrángene-
rarexternalidadeseconómicas,ambientalesosociales.
Paraidentificarlarelevanciadelosproyectos,Austra-
liaimplementaunprocesodecincoetapasquepermi-
teidentificarelproblemaquesebuscaatenderconlas
propuestas.Siterminadalaevaluaciónseconcluyeque
laspropuestastienenunbeneficionetode30millones
de dólares anuales, pueden ser considerados para la
listaprioritaria.
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
RECUADRO6
PLANNACIONALDE
INFRAESTRUCTURADEAUSTRALIA
17/OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(2017),GovernmentataGlance2017,PublicaciónOECD.
18/OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(2016),SurveyofInfrastructureGovernance,PublicaciónOECD.
19/InfrastructurePriorityList,AustralianInfrastructurePlan(2018),InfrastructureAustralia.
20/LeyquecreaelInfrastructureAustralia,entidadindependientequeasesoraatodoslosnivelesdeGobiernoy
alaindustriaenproyectosdeinfraestructurayreformasnecesariasparaelcierredebrechas.
21/DirectoriodelInfrastructureAustraliaconcapacidaddedeciderobjetivos,estrategiasypolíticasaserejecutadasporlaentidadencuestión,entreotras.
28
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Lalistaprioritariadeinfraestructuracontienepropues-
tasqueseclasificandedosformas:
1.Proyectos.Estassonaquellaspropuestasquehan
cumplidotodaslasetapasdeevaluaciónycuentan
conunanálisisexhaustivodelproblemaaresolver
ydelosbeneficiosquegeneraría.
2.Iniciativas.Estassonpropuestasquepodríanre-
solverunproblemanacionalperoaúnrequierenmás
análisisparaevaluarsisonlasoluciónmáseficiente.
Losproyectosoiniciativasqueresuelvenunproblema
deimportancianacionalsonseñaladoscomoaltaprio-
ridadparalaspolíticaspúblicas.
Laspropuestasseclasificantambiénsegúnsuhorizonte
temporal,sisonacortoplazo(de0a5años),mediano
plazo(de5a10años),largoplazo(de10a15años)oa
futuro(másde15años).
A2018,lalistaprioritariaestabacomprendidapor96
proyectoseiniciativas:58deellosestabanprograma-
dosparaejecutarseenelcortoplazo,12sonproyectos
conevaluacióncompletaperoaúnnoestánlistospara
ejecutarse.Lalistaprioritariatieneproyectoseinicia-
tivasdeenergía,telecomunicaciones,transporteysa-
neamientoquepermitiríanmejorarlaconectividady
entregarserviciosdeinfraestructura.
Fuente:InfrastructrurePriorityList
LAPRIORIZACIÓNDELPNIC
ParaelPerú,loquesebuscaesidentificar,demaneratrans-
parente,neutralytécnica,losproyectosquepermitance-
rrarlasbrechaseincrementarelaccesoamercadoslocales
e internacionales, que beneficien a la mayor cantidad de
peruanos, sobre todo aquellos en situación de vulnerabi-
lidad,yqueseanderápidaejecución.
VividEconomics,empresaconsultoraque,porencargode
la Embajada Británica, brindó soporte técnico al PNIC pe-
ruano, ha desarrollado junto con el Ministerio de Econo-
míayFinanzas(MEF)unametodologíadepriorizaciónque
cumple con el objetivo del plan y que adapta las prácticas
internacionalesaloslímitesdeinformaciónycaracterísti-
caspropiasdelpaís.
	
Esimportanteresaltarquelacarteradeproyectosalacual
seleaplicalametodología,segúnelmarconormativo,debe
basarseenlosplanesestratégicos,enlacarteraregistrada
en la PMI y en el IMIAPP. La finalidad es que los proyectos
quepasenporlametodologíarespondanaunaestrategia
sectorial de largo plazo, tal como lo señalan las prácticas
internacionales. El registro en la PMI o en el IMIAPP ga-
rantiza que efectivamente sean prioridad del sector para
iniciarlaejecución.
Estametodologíatienecuatrocaracterísticasnecesarias:
1.Estransversal:Esunametodologíaestándarytrans-
versalquebuscaidentificarlasoportunidadeseconó-
micas y sociales, y evaluar diferentes tipos de proyec-
tos.Cadasectortienesuparticularidadeimportancia
específica, pero, con miras a identificar proyectos de
impacto nacional, es necesaria una metodología que
evalúeatodoslosproyectosusandoelmismocriterio.
Esdecir,todoslosproyectosdebencontarconelmismo
tipo de información para ser normalizados y así com-
pararlosentreellos.
2.Seenfocaenelpotencialproductivo:Brindamayor
puntaje a proyectos de áreas en que el potencial pro-
ductivo(agrícola,pecuario,acuícola,forestal,minero,
yturístico)delasregionesesmayoryenquelabrecha
deaccesoocalidadesmásgrande.Estoimplicaquelas
zonas donde hay oportunidades potenciales de desa-
Siguerecuadro
Altaprioridad
nacional
Prioridad
nacional
Proyectos
Iniciativas
6 6
24 60
Númerodeproyectoseiniciativas
porcategoríadelPlanNacional
deInfraestructuradeAustralia
29
rrollo frenadas por la falta de infraestructura de uso
público (como concesiones forestales en la Amazonía
ozonasacuícolasenelnortedelpaís)tendríanunma-
yorpuntaje.Asimismo,laszonasdondelaausenciade
infraestructuraesmayortendríantambiénunamayor
prioridad,puesunsolinvertidoenlazonatieneunaex-
ternalidadmásgrandeencomercio,transporteymejora
decondicionesdevida.
3.Analizaelimpactosocial:Priorizalosproyectoscon
mayoresimpactossociales,comolosquebeneficiana
mayor población y a las zonas con mayores niveles de
pobreza. El objetivo es que las áreas geográficas más
pobresseanlasmáspriorizadasconproyectos,puesla
infraestructuraesnecesariaparasalirdelapobrezade
manerapermanente.Deformasimilar,lainfraestructura
desarrolladaenprovinciasconunamayorcantidadde
poblacióntienetambiénmayorprioridad,puesseam-
plificalaexternalidadgeneradaporlainfraestructura.
4. Toma en cuenta la utilización de recursos del
Estado e impacto en el corto plazo: Identifica los
proyectos que no requieren recursos del Estado para
remunerar la inversión privada y que se ejecutan en
unperiodomáscorto.Así,porejemplo,unsistemade
GRÁFICO10
Enfoquedelametodología
transportemasivopequeñoquecuenteconcapacidad
paragenerarsuspropiosingresos(APPautofinanciada)
ycuyaviabilidadsehacomenzadoaevaluartendráun
mayorpuntaje.
Dadoqueelobjetivodelametodologíaesidentificaraque-
llos proyectos con mayores impactos en el crecimiento y
el desarrollo, deben de quedar claro dos cosas. Primero,
quenoexistenrecursosadicionalesparaelPNIC.Segundo,
queelPNICnobuscasustituirlosesfuerzossectoriales,ni
delasregiones.Losproyectospriorizadosporcadasector,
peronolistados,debencontinuarejecutándosedentrode
sucronogramaypresupuesto.
LAMETODOLOGÍAAPLICADA
Lametodologíapropuestaparaidentificarlacarteradepro-
yectosqueformaráelPNICsepuededividirentresetapas.
Primera, identifica los sectores que tienen un mayor im-
pacto en competitividad y en el aspecto social. Segunda,
ordenalosproyectosenfunciónalimpactoquetienenenla
competitividad,elcrecimiento,yeldesarrollosocial,desde
una perspectiva que busca aprovechar las oportunidades
sectoriales y territoriales. Tercera, socializa para validar la
relevanciadelosproyectosenlosobjetivosdelpuntodos.
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
Etapa1
Identificacióndesectores
estratégicos
Etapa3
Selecciónde
proyectosclave
1.Relevancia
>0,1%dePBI
2.Clasificación
Infraestructura
competitivaysocial
1.Socialización
1.Impacto
Productivo
1.1Potencialeconómico
1.2Competitividad
1.3 Implementación
2.1Pobreza-Población
3.1Financiamiento
2.Impacto
Social
3.Impacto
Finan.
Etapa2
Priorizaciónde
proyectosclave
30
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ETAPA1:
Metodologíaparalaidentificación
desectoresestratégicos
En base de la evidencia de la ejecución en el Perú y la re-
visión internacional, en la primera etapa, la metodología
identificóquelossectoresdetransportes,comunicaciones,
agricultura,energíaysaneamientotienenelmayorimpacto
encompetitividad.Educaciónysalud,porotrolado,tienen
losmayoresimpactosenelámbitosocial.
2. Clasificación: Se revisó la evidencia internacional
para clasificar los sectores en competitivos, sociales y
otrossinunimpactotanrelevanteencompetitividad.
Para ello, se estableció como relevante la experiencia
en dos países con un alto grado de Competitividad de
Infraestructura(AustraliayReinoUnido)ydospaísesde
laAlianzadelPacíficoquereflejanmejorlarealidadde
paísessimilaresalPerú(ChileyMéxico).Apartirdeeste
análisis,seidentificóquelossectoresmásvinculadosa
la competitividad son los de transportes (puertos, ae-
ropuertos,carreterasyvíasdepartamentales,ytrenes),
telecomunicaciones,agricultura,yaguaysaneamiento.
Además,sehansumadolossectoresdeenergía,hidro-
carburosymanejoderesiduossólidos,puessonnece-
sariosparaeldesarrollodesectoresproductivos.Para
lossectoressociales,seidentificóquelossectoressalud
yeducaciónlideraránestecomponenteparaelPerú.
Fuente: SIAF - MEF
1.Sectoresdealtoimpacto:Lametodologíaidentificó
aquellossectoresque(i)handestinadounnivelmínimo
derecursosdeinversión(mayora0,1porcientodelPBI)
enproyectosdeinfraestructuraenlosúltimoscincoaños
o(ii)hanadjudicadounnivelmínimodeproyectosAPP
medianteProinversión(mayora0,1porcientodelPBI).
Elobjetivoesidentificaralossectoresquemásinvierten
eninfraestructurayeliminaraquellosquedestinansus
recursosprincipalmenteabrindarserviciosynogenerar
infraestructuradeusopúblico.
GRÁFICO11
Sectoresestratégicos
Inversiónpública
Presupuestodeinversiones1/
APPs:
CarteradeProInversión2/
Sectores
1/Promediodepresupuestodeinversionesdelosúltimoscincoaños(2013-17)
2/Adiciembrede2018
3/Inversionesde0,1%delPBIimplicanlageneraciónde12-13milpuestosdetrabajo
>0,1%dePBI3/
PlantasolarIntipampa,ubicadaenPampaLagunas,regiónMoquegua.
31
GRÁFICO12
Conclusionesdelaprimeraetapa22
“ParaelPerú,loquesebuscaesidentificar,demaneratransparente,neutraly
técnica,losproyectosquepermitancerrarlasbrechaseincrementarelaccesoa
mercadoslocaleseinternacionales,quebeneficienalamayorcantidaddeperuanos,
sobretodoaquellosensituacióndevulnerabilidad,yqueseanderápidaejecución”
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
TABLA4
Sectoresidentificadosenotrosplanesnacionalesdeinfraestructura
Fuente:InfrastructurePriorityListAustralia;NationalInfrastructurePlan2014ReinoUnido;PlanDirector
deInfraestructuraChile;ProgramaNacionaldeInfraestructura2014-2018México.
Tipo	 Sectores	 ReinoUnido	 Australia	 Chile	 México	 PropuestaparaPerú
Monto($milesdemillones)	 731	 67	 16	 590
Objetivo:Priorizarlossectoresquegeneraninfraestructuracompetitiva(crecimientoeconómico)ysocial(Necesidadesbásicas)alavez.
Sectores
(seleccionadosdelCriterio1)
InfraestructuraCompetitiva
Infraestructura Social
Otrotipo
InfraestructuraCompetitiva
Competitiva
Social
Otrotipo
22/Aligualqueelanálisisdelaprimeraetapaparasectores,sepropusoelanálisissegúndivisionesfuncionalesparaidentificaraquellasquetendríanunmayor
impactoenlacompetitividad.Sinembargo,comosebasaenunanálisisdelosrecursospresupuestalesasignadosenlosúltimoscincoaños,excluíaaalgunas
divisionesyserviciosclavescomoinstitutosdeexcelenciaygestiónderiesgosantedesastresquesonclavesparalacompetitividad.Alenfrentarsealriesgode
dejardeladosectorestanrelevantes,sedecidiónoincluirestepasoadicionalenlapriorización.
32
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
TABLA5
Indicadoresdepotencialeconómico
ETAPA2:
Metodologíaparahacerelrankingdeproyectos
La metodología busca priorizar los proyectos evaluados
segúnlossiguientescriterios:
1.Impactoproductivo.
2.Impactosocial.
3.Financiamiento.
Impactoproductivo
Componente1:Buscacalcularelpotencialeconómicoge-
neradoporelproyectoatravésdedosindicadores:
1.Tomaencuentaelefectomultiplicadordecortoplazo
delainversióndelproyectosobreelconsumoylainver-
siónprivada.Laejecucióndelproyectopúblicogenera
una demanda de trabajadores para construirlo y una
demandadecementoyacero.Asuvez,lademandade
cemento y acero hace que las empresas productoras
contratenmástrabajadoresyrealicenmásinversiones
paraatenderla.Elobjetivodelindicadoresmediresta
externalidadenempleoseinversionesgeneradospor
laejecucióndelproyecto.Paraelcálculo,sehautilizado
eldocumentodeBomyLigthart23 ,queanalizaunpanel
depaíses,entreelloselPerú.Esteseñalaque,porcada1
porcientodeaumentodelainversiónpública,elgasto
privadoaumentaen0,083porciento.
2.Evalúasilosproyectossondesarrolladosentresomás
áreasconpotencial24 acuícola,forestal,turismo,agríco-
la,pecuarioy/ominero.Elobjetivoespriorizarproyectos
deinfraestructuraquebrindencondicioneshabilitantes
en zonas de gran potencial económico. Para ello, se ha
utilizadolainformación,identificadaporlosministerios,
deconcesionesforestales,concesionesacuícolas,zonas
conpotencialdedesarrolloagrícolayzonasconreservas
probadas de minerales. Esta información se ha comple-
mentadoconinformaciónestadísticapública.
“Lafinalidadesquelosproyectosquepasenpor
lametodologíarespondanaunaestrategiasectorialdelargoplazo.
ElregistroenlaPMIoenelIMIAPPgarantizaqueefectivamente
seanprioridaddelsectorparainiciarlaejecución”
Objetivo:Priorizarproyectosconmayorefectomultiplicadorenelgastoprivadoyensectoresconpotencialdedesarrollo.
23/Bom,PedroyLigthart,Jenny(2015).«Whathavewelearnedfromthreedecadesofresearchontheproductivityofpubliccapital?».
24/Lasáreasconpotencialproductivoestánalineadasalasmesasejecutivas.
33
Indicadordepronósticodecomplejidad
económicaporregión
Componente2:Buscaaprovecharlasmejorescondiciones
decompetitividadmediantetresindicadores:
1. Identifica la externalidad generada por el proyecto
deinversiónpúblicahaciaotrosproyectosdeinversión
privados.Porejemplo,laconstruccióndelaLínea1del
MetrodeLimabrindóoportunidadesdedesarrolloin-
mobiliario,retailydecomerciominoristaalrededorde
lasestacionesmediantelaconectividadylanuevade-
mandagenerada.SegúnErdenyHolocombe25,porca-
da 1 por ciento de aumento de la inversión pública, la
inversiónprivadaaumentaen0,02porciento.
2.Utilizaelindicadordepotencialdediversificaciónpro-
ductivadelConsejoNacionaldeCiencia,TecnologíaeIn-
novaciónTecnológica(Concytec)parapriorizarproyectos
enáreasdondeelpotencialdediversificaciónesmásalto.
Según este indicador, hay condiciones naturales y pro-
ductivas que permiten que algunas áreas del territorio
sepuedandiversificarmásqueotras.Esteespaciopara
mejorarescapturadoporelindicadordediversificación
desarrollado.Dehecho,esunindicadormedidoanivel
internacionalyregistradoenelAtlasdeCompetitividad26.
3.Cuandosecuentaconinformación,utilizalosindica-
doresdebrechadeaccesoycalidadporprovinciaspara
priorizarlosproyectosqueatiendenunabrechasectorial
y geográfica más alta. El objetivo del indicador es que
losesfuerzosdeinfraestructuraesténubicadosenlas
áreasgeográficasdondelascarenciassonmásgrandes.
TABLA6
Indicadoresdecompetitividad
Objetivo:Identificarelefectomultiplicadordelainversiónpúblicaenlainversiónprivadayenlaoportunidaddediversificarnuestraproducciónlocal.
25/ Lufti,ErdenyHolcombe,Randall(2005).«Theeffectsofpublicinvestmentonprivateinvestmentindevelopingeconomies».
26/ http://atlas.cid.harvard.edu.
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
Linea1delMetrodeLima.
34
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Componente 3: Busca evaluar la capacidad de imple-
mentacióndelproyectoenelcortoplazo:
1.Tomaenconsideraciónelniveldeavancedelpro-
yecto. Por ejemplo, un proyecto que está en fase
deidea,porloquenosesabesielbeneficiodede-
sarrollarlo supera a su costo, tiene menos puntaje
queunproyectoconviabilidad.Esteúltimoasuvez
tieneunmenorpuntajequeunproyectoqueyaes-
táenejecución.
2. Identificalacapacidaddeejecuciónhistóricadel
sector.Elobjetivoesseleccionarproyectosenaque-
llossectoresconniveleshistóricosdeejecuciónal-
tos, de tal forma que se garantice que el proyecto
puedaejecutarselomásrápidoposible.
TABLA 7
Capacidaddeimplementación
Objetivo:Darmayorimportanciaalosproyectosconmayorniveldeestudiosyconunaunidadejecutoraconmayorcapacidaddeejecutarsusrecursos.
Impactosocial
Sebuscanproyectosqueimpactenencompetitividadyquebe-
neficienalamayorcantidaddepoblaciónyalamásvulnerable.
1. Evalúa la población beneficiada por el proyecto. Dado
que el PNIC busca alcanzar a la mayor cantidad de gente,
seutilizaelindicadordepoblaciónbeneficiadadeclarado
porelsectorproponentedelproyectoenelInvierte.pe.
2. Toma en cuenta la tasa de pobreza de la zona. Si se de-
sarrollaunproyectoenunazonaconmayorincidenciade
pobreza, se considera que es más relevante debido a que
tendría un mayor impacto positivo y generaría más opor-
tunidadesparalapoblaciónmásvulnerable.
“Esimportanteseñalar
quelaelaboracióndeesteplan
haincluidoelconstanteproceso
desocializaciónconmásde
350actoresdelsectorpúblico,
sectorprivado,multilateralesyla
academiaduranteseismeses”
35
Impactoenelfinanciamiento
Se busca evaluar si el proyecto tiene la capacidad de atraer
inversión privada: Dadas las restricciones fiscales, el PNIC, al
igualqueenpaísescomoAustraliayReinoUnido,buscaatraer
inversiónprivada.Porello,seotorgaelpuntajemásaltoaaque-
llos proyectos de uso público que no requieren recursos del
Estado,comoAPPautofinanciadaoproyectosenactivos.Un
puntaje intermedio le corresponde a los proyectos cofinan-
ciados.Yfinalmente,unpuntajemenoresotorgadoalospro-
yectosejecutadossoloconrecursospúblicos
Tabladepriorización
La tabla de priorización de proyectos contiene los
pesos y un resumen de los indicadores explicados.
Dado que es un PNIC, enmarcado en la PNCP, se es-
tableció un peso de cerca de 60 por ciento para el
componente productivo, más de 30 por ciento para
el componente social y cerca de 10 por ciento para
el tercer componente27.
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
TABLA 9
Distribucióndepesos
Puntaje
Max=5
Min=1
27/Inicialmente,lospesosparacadapilareran50porcientoparaproductivo,30porcientoparasocialy20porcientoparaelfinanciamientoysostenibilidad,dado
queelprincipalobjetivoesconstruirunplandeinfraestructuraqueseenfoqueenproyectosaltamentecompetitivos.Luegosedividíaestepesodecadapilarenla
mismaproporciónporcadasubcomponenteeindicador.Sinembargo,noseconstruyóunindicadorobjetivoquemidalasostenibilidadenelplazodeelaboracióndel
plan.Porello,serepartióelpesodelindicadordesostenibilidad(10porciento)enpartesigualesparaelrestodeindicadoresdetalformaquenoalterelosresultados
obtenidos.Productodeestadivisión,seobtuvieronlospesosseñaladosenestepárrafo.
TABLA 8
Indicadoressociales
Objetivo:Priorizarproyectosquesedesarrollenenlaszonasmáspobresyconmayorpoblaciónbeneficiada.
Mayorincidenciadepobreza
(tasa)enlasprovinciasdondese
desarrollalainversión
INEI
Sumatoriadelapoblación
delasprovinciasdondese
desarrollalainversión
36
ETAPA 3
ETAPA 2
ETAPA 1
X PROYECTOS X PROYECTOS
RANKEADOS
40- 60 PROYECTOS
MTC
MINEM
MVCS +
MINAM
MINAGRI
CRITERIOS SECTOR:
1. Obra en 5 años
2. Dentro del PMI o en el IMIAPP
3. Dentro del PPTO del sector
CRITERIOS RANKING:
1. Productivo (57%)
2. Social (32%)
3. Financiamiento (11%)
CRITERIOS CORTO PLAZO:
1. Mayor Puntaje
2. Capacidad Presupuestal
8
Gráfico 13: Construcción de la cartera de proyectos y aplicación de la metodología
Dentro de la PMI o en el IMIAPP
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
GRÁFICO13
Construccióndelacarteradeproyectosyaplicacióndelametodología
ETAPA3:
Socialización
La tercera etapa de metodología valida la carte-
ra para identificar proyectos de infraestructura
de uso público que no hayan sido considerados
y que atiendan una necesidad concreta para dis-
tintos sectores productivos. Por ello, tras armar
lacarterasectorial,elMEFseacercóalosgremios
privados y a la academia, en varias reuniones de
socialización,pararecogersusimpresionesacer-
cadelapriorizaciónrealizada.A basedeellas,los
sectoresrelevantes,quetambiénparticiparonen
estasreuniones,discutieronentornoasilasnece-
sidades identificadas debían ser parte de su car-
terapriorizadayconsideradasporlametodología
de evaluación.
PROCESODECONSTRUCCIÓNDELACARTERA
Para tener una cartera de proyectos que pudiera ser inclui-
da en el modelo de priorización, el MEF, junto con el BID, se
acercóalossectoresseleccionadospararevisarsuestrategia
sectorial. En este proceso se trabajó con todos los sectores
involucrados con miras a identificar una primera cartera de
proyectos. Cada uno debía cumplir con cuatro criterios:
1.Responder a su estrategia sectorial de largo plazo.
2.Encontrarse registrado en la PMI o en el IMIAPP.
3.Tener marco presupuestal.
4. Iniciar ejecución del proyecto en los cinco años consi-
derados por el PNIC (2019-2023).
Finalmente,conunacarteraconsensuadayvalidadaporlosacto-
res,seevaluaronlosproyectossegúnlametodologíadiseñada28.
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3
28/ElAnexo2detallaellistadodeproyectosquefueremitidoporlossectoresparaelprocesodeconstruccióndelacartera.
37
RECOMENDACIONES
ComopartedelsoportetécnicoproporcionadoporlaEm-
bajada Británica, Vivid Economics realizó una propuesta
inicialdemetodologíadepriorizaciónquebuscabacalcu-
larelimpactoeconómicodelosproyectosyqueincluía25
indicadores distribuidos bajo tres enfoques: productivo,
social,ambientalyfinanciero.Desafortunadamente,lafal-
tasistemáticadeinformaciónobligóaqueelnúmerofinal
deindicadoresseredujera.Porello,seconsideraque,para
tenerunaherramientaaúnmáspotentedepriorizacióny
planificaciónenelfuturo,sedeberíatrabajarentenermás
ymejoresindicadores:
Impacto:Esnecesariotenermásindicadoresqueper-
mitan cuantificar el impacto macroeconómico de los
proyectos.Entreellos,porejemplo,esnecesariocontar
conmultiplicadoresdeempleoportipodeproyectoy
multiplicadores de pobreza por área geográfica y con
diferenciaenzonasruralesyurbanas.
Brecha:Esnecesariogenerarmásymejoresindicado-
resparalasbrechassectoriales.Esimportantecontar(i)
conunmejorelindicadordebrechaparaalgunossec-
tores;(ii)coninformacióndebrechaconmayornivelde
desagregación(departamentos,provincias,distritos);
(iii)coninformacióndebrechadesagregadaporzonas
ruralesyurbanasy(iv)másymejorescomponentesde
calidadenelindicadordebrecha.
Sostenibilidad:Hayquedefinirunindicadorobjetivo
que mida la sostenibilidad de proyectos desde distin-
tasaristascomoeconómicas,sociales,institucionales
yanteriesgosnaturales.Porejempo,esnecesarioque
se defina un indicador por cada tipo de riesgo, por ca-
dazonageográficaytipodeproyectoestándarmínimo
paraquesetransparentesiefectivamenteelproyecto
estáincorporandomedidasdemitigaciónderiesgos.
Estrategia:Esvitalfortalecereldesarrollodeestrate-
giassectorialesbasadasenidentificacióndenecesidades
actualesyfuturas;yqueestasconsiderenlacalidaddel
servicioofrecido.Además,esnecesarioquelaestrategia
incluyatodalacadenahastaofrecerelservicioalusuario
final.Porejemplo,enenergía,laestrategíasectorialde
largoplazodeberáincluirgeneración,grandeslíneasde
transmisión,líneasdesubtransmisiónyredesdedistri-
buciónausuariosfinales(libresyregulados).
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
“Esnecesariotenermásindicadores
quepermitancuantificarel
impactomacroeconómico
delosproyectos”
ProyectodelasfaltadodelosdistritosdeAyaviri,Umachiri,LlalliyOcuvirienlaregiónPuno.
38
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Paraelplaneamientodelainfraestructura,«soste-
nibilidad» es un concepto clave. El Banco Mundial
definetrescomponentesquedebenseranalizados
enlaevaluacióndeproyectos:
1.Sostenibilidadfiscal:Habilidaddeungobierno
de hacer proyectos de infraestructura sin com-
prometerlapolíticafiscalomonetaria.
2.Sostenibilidadfinanciera:Capacidaddequeca-
daproyectogeneresusrecursosenellargoplazo
ynodemandemásrecursosdelEstado.
3.Sostenibilidadambiental:Usoeficienteysos-
tenibledelosrecursos.Consideraelmedioam-
bienteyesresilientealosdesastresnaturalesy
elclimacambiante.
Laexperienciainternacionaldemuestraqueelcon-
cepto de sostenibilidad ambiental debe ser incor-
porado en los planes de infraestructura. Australia,
por ejemplo, lo incluye en la visión y objetivos, en
particularparatemasderesiliencia.ElReinoUnido
ha definido, en su visión, la necesidad de tener una
economíaconbajasemisionesdecarbonoyacceso
aaguasegura.ParalosPaísesBajos,esteenfoquees
fundamentaldebidoalasinundaciones.
ElBID,porsulado,consideraquelaregiónhasidouna
delasmásafectadasporlosimpactosdelcambiocli-
mático.Dehecho,elPerúesunpaísmuyvulnerablea
desastresnaturalesyalcambioclimático.Ellopodría
traer consecuencias negativas a la economía en las
próximasdécadas.Esmás,productodelafaltadeun
enfoqueclarodesostenibilidadenlosproyectos,en
2017elfenómenodeElNiñocosteroafectóenelPerú
másde2.600kilómetrosdecarreteras,190puentes
y150establecimientosdesalud29.EnColombia,es-
tefenómenogeneró329muertessegúnMunichRE
NatCatService(2017)30.
Enelmedianoplazo,estoseventosquizáaumenten
enfrecuenciaeintensidad.Así,lainacciónsolotraería
mayoresimpactosnegativos.Porello,serequierede
unaclaradefinicióndequésignificasostenibilidaden
elcontextoperuanoytenerindicadoresclarosquesir-
vanparaapoyarlaimplementacióndelosproyectos.
En esta línea, el Ministerio del Ambiente (Minam)
desarrollaunapropuestametodológicaparaunode
loscomponentesdelasostenibilidad,queesgestión
de riesgos ante el cambio climático, la cual deberá
perfeccionarsehastaelsiguientePNIC.Paraello,el
Minamdeberáliderarunprocesoqueinternaliceel
análisisdegestiónderiesgosconmayorinformación
yunmayoranálisisdelaexposición,fragilidadyresi-
lenciadelosproyectos31 (veranexo3).
RECUADRO 7
CONCEPTODESOSTENIBILIDAD
“Sobrelabasedelaexperienciainternacional,lametodología
depriorizaciónylasreunionesdesocialización,elPNIChapriorizado
cincuentaydosproyectosdealtoimpactocompetitivoysocial,queservirán
paracerrarenunadécadael30porcientodelabrechadelargoplazo”
29/MarcoMacroeconómicoMultianual2018-2021(2017).MinisteriodeEconomíayFinanzas.www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2018_2021.pdf.
30/MunichRENatCatService.2017.«Naturalcatastrophereviewforthefirsthalfof2017».Accesoel13denoviembrede2017.
31/Esteprocesológicoyaesconsideradoenloscontenidosgeneralesparalaelaboracióndeestudiosdepreinversión,comoseapreciaenelanexo7delaDirectivaGeneraldel
SistemaNacionaldeProgramaciónMultianualyGestióndeInversiones(Invierte.pe),aprobadaporResoluciónDirectoral001-2019-EF/63.01.
39
“Laexperienciainternacional
demuestraqueelconcepto
desostenibilidaddebede
serincluidoenlosplanesde
infraestructura”
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN
40
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Sobre la base de la experiencia internacional, la meto-
dología de priorización y las reuniones de socialización,
el PNIC ha priorizado cincuenta y dos proyectos de alto
impactocompetitivoysocial,queserviránparacerraren
una década cerca del 30 por ciento de la brecha de largo
plazo.Engeneral,losresultadossepuedenevaluardesde
cuatro dimensiones.
TABLA10
Resultadosterritoriales
RESULTADOS
DE LA
METODOLOGÍA
1.Dimensiónterritorial:Losproyectosestándistribui-
dos en todas las zonas del país. No obstante, un por-
centajeimportanteseencuentraenLima.Estoporque
la capital concentra el 30 por ciento de la población,
el 73 por ciento del comercio exterior y la existencia
de factores que lo determinan como un eje logístico,
comercial y social importante del país.
ZONA DEPARTAMENTOS PROYECTOS
INVERSIÓN
%
41
2.Dimensiónsectorial: Los proyectos están distribuidos
entodoslossectorespriorizados.Sinembargo,lacartera
que refleja un mayor número de proyectos es transpor-
tes. Este es el sector que tiene el porcentaje más alto en
gastodecapitaly,porsupropianaturaleza,searticulade
manera transversal con más sectores. Adicionalmente,
deacuerdoconlosresultadosdelanálisisdebrechaesel
sector con mayor brecha en el corto y largo plazo.
TABLA11
Distribuciónsectorial
3.Dimensiónmodalidaddeejecución:ElPNICcon-
sideraproyectosdetodaslasmodalidadesdeejecu-
ción.Lamodalidadquemásproyectostiene(aunque
nomayormonto)sonlasAPPautofinanciadas,pues
el modelo de priorización beneficia los proyectos
quedemandanmenosrecursosdelEstado.
TABLA12
Modalidaddeejecución
RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA
SECTOR PROYECTOS
INVERSIÓN
(S/Millones)
MODALIDADDEEJECUCIÓN PROYECTOS
INVERSIÓN
(S/Millones)
Nota:Elsectorsaneamientoincluyeproyectosderesiduossólidos. Nota:SeconsideraenlacategoríaProyectosenActivosalosproyectosdelMINEM
desarrolladosbajolamodalidaddeconcesiónsectorial.
	18	 19,904
	11	 45,305
	17	 30,755
	6	 3,233
	 52	99,196
Autofinanciado
Cofinanciado
Asociaciones
PúblicoPrivadas
Obrapública
ProyectosenActivos
TOTAL
	31	 82,677
	4	 5,648
	6	 5,447
	11	 5,425
	 52	99,196
TOTAL
Transportesy
Comunicaciones
Agricultura
Saneamiento
Energía
42
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
4.Dimensiónfases:Sehanpriorizadoproyectosentodas
las fases de ejecución, que van desde «idea» hasta «en
ejecución». Poco menos del 50 por ciento de proyectos
priorizados están en fase de ejecución, pues el modelo
ponderaconmáspuntajelosproyectosconmayornivel
de avance. Existen, además, tres proyectos en «idea»,
pues otro de los objetivos de esta evaluación es que no
seobstruyalaoportunidaddeejecutarproyectosdealto
impactoqueaúnestánenunafasepreliminar.Loreales
quelossectorestienenunnúmeroimportantedeproyec-
tosyacomprometidos(concontratofirmado)quedeben
serconcluidos.Porotrolado,algunossectoresestánde-
morándosealrededordediezañosenconcluirproyectos
y la velocidad de incorporación de nuevos proyectos es
alta.Porello,elmensajeespriorizarlaculminacióndelos
proyectosfrentealingresodenuevos,conmirasaevitar
la atomización de las carteras. La lógica es que, a medi-
daquelosproyectosseterminen,seabrirámásespacio
presupuestalparaincorporarproyectos.
TABLA 13
Fasedeejecución
“Pocomenosdel50porcientode
proyectospriorizadosestánen
fasedeejecución,pueselmodelo
ponderaconmáspuntajelos
proyectosmásavanzados”
29
17
6
IDEA(3) PROCESO(25) EJECUCIÓN (24)
APP
OBRA
PÚBLICA
PROYECTO
ENACTIVOS5/
Nota:SeconsideraenlacategoríaProyectosenActivosalosproyectosdel
MINEMdesarrolladosbajolamodalidaddeconcesiónsectorial.
Inversióneninfraestructuraimpulsacrecimientoycompetitividad.
43
Nombredelproyecto Monto
(S/millones)
Sector Entidad Fase
TABLA 14
ListadeproyectospriorizadosparaelPNIC
Modalidad
Programadeinfraestructuravialparala
competitividadregional-Proregión
AmpliacióndelAeropuertoInternacionalJorge
Chávez
AmpliacióndelTerminalMultipropósitoMuelle
Norte-Callao-APMTerminalsCallao
TerminalPortuarioMultipropósito	
deSalaverry
AmpliacióndelTerminaldeContenedores
MuelleSur-Callao-DPWorldCallao
Mejoramientoyampliacióndelservicio
aeropuertuario(PiurayTrujillo)
CarreteraCanta–Huayllay–Unish/RamalDv.
Yantac-Paccha
Línea2yRamalAv.Faucett-Av.Gambetadela
RedBásicadelMetrodeLimayCallao
MasificacióndelUsodeGasNatural-
DistribucióndeGasNaturalporReddeDuctos
enlasRegionesdeApurímac,Ayacucho,
Huancavelica,Junín,Cusco,PunoyUcayali
Enlace500kilovoltiosMantaro-NuevaYanango
-Carapongo
LongitudinaldelaSierraTramo2:Ciudadde
Dios-Cajamarca-Chiple,CajamarcaTrujilloyDv.
Chilete-Emp.PE-3N
EnlacePariñas-NuevaTumbes(en220kilovoltios),
subestacionesyampliacionesasociadasyAmpliación
SubestaciónNuevaTumbesyLineadeTransmisión
60kilovoltios,NuevaTumbes-Tumbes
Enlace500kilovoltiosLaNiña-Piura,
Subestaciones,LíneasyAmpliaciones
Asociadas
CreacióndelAntepuertodelCallaoy
MejoramientodevíasdeAccesoalPuertoy
AntepuertodelCallao
MejoramientodelaCarreterapuenteRicardo
Palma-LaOroya:Varianteemp.PE-022km.
101+379(RíoBlanco)-emp.rutaPE-3Skm.
21+918(Huari)
HidrovíaAmazónica:Mejoramientoy
Mantenimientodelascondicionesde
navegabilidadenlosRíosUcayali,Huallaga,
MarañónyAmazonas
6.120
	
4.950
	
3.000
	
905
	
2.102
	
2.292
	
562
	
17.105
	
779
	
	
	
875
	
708
	
	
194
	
	
	
436
	
	
43
	
	
1.481
	
	
	
338
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Energía	
	
	
Energía
	
Transportesy
Comunicaciones	
Energía	
	
	
Energía	
	
Transportesy
Comunicaciones	
Transportesy
Comunicaciones	
	
Transportesy	
Comunicaciones
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MINEM
	
	
	
MINEM
	
MTC
	
	
MINEM
	
	
	
MINEM
	
	
MTC
	
	
MTC
	
	
	
MTC
Formulación	
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Planeamientoy
Programación
Ejecución
Contractual
Transacción
	
	
	
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
	
Transacción
	
	
	
Transacción
	
	
Idea	
	
Viabilidad
	
	
	
Ejecución
Contractual
Obrapública
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
	
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
	
ProyectoAPP
	
	
	
ProyectoAPP
	
	
Obrapública
	
	
Obrapública
	
	
	
ProyectoAPP
RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA
44
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Nombredelproyecto Monto
(S/millones)
Sector Entidad Fase
TABLA 14
ListadeproyectospriorizadosparaelPNIC
Modalidad
LíneadeTransmisión500kilovoltios
SubestaciónPiuraNueva–Frontera
LongitudinaldelaSierraTramo4:Huancayo-
Ayacucho-Andahuaylas-Pte.Sahuintoydv.
pisco-Ayacucho
Enlace220kilovoltiosTingoMaría-Aguaytía,
subestaciones,líneasyampliacionesasociadas
Chavimochic(TerceraEtapa)	
MajesSiguas(SegundaEtapa)	
RedVialN°4:Pativilca-Santa-TrujilloyPuerto
Salaverry
RehabilitaciónintegraldelFerrocarrilHuancayo
–Huancavelica
MejoramientodelaCarreteraOyón-Ambo	
InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad
integralyDesarrolloSocialdelaregiónLima
InstalacióndeBandaAnchaparala	
conectividadintegralyDesarrolloSocial	
delaregiónLaLibertad
AutopistadelSol:Trujillo-Sullana	
Tercergrupodeaeropuertosregionales	
InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad
integralyDesarrolloSocialdelaregión
Amazonas
InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad
integralyDesarrolloSocialdelaregiónPiura
InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad
integralyDesarrolloSocialdelaregión
Cajamarca
Ampliaciónymejoramientodelagestión
Integralderesiduossólidosenlaciudadde
Puno,JuliacayciudadesenlaProvinciade
CoronelPortillo
Construccióndelanillovialperiféricodela
ciudaddeLimayCallao
AmpliacióndelapresaAncascochay
afianzamientodelvalledeYauca(Ayacuchoy
Arequipa)
Distribucióndegasnaturalpor	
ReddeductosenlaRegiónPiura
475
	
9.862
	
	
69
	
3.149
	
2.019
	
475
	
897
	
1.248
	
265
	
304
	
	
1.333
	
1.299
	
270
	
	
189
	
330
	
	
95
	
	
	
6.772
	
167
	
	
759
	
Energía
	
Transportesy
Comunicaciones
	
Energía
	
Agricultura	
Agricultura	
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
	
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
	
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
	
Saneamiento
	
	
	
Transportesy
Comunicaciones
Agricultura
	
	
Energía
MINEM
	
MTC
	
	
MINEM
	
GRdeLaLibertad
	
GRdeArequipa
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
	
MTC
	
MTC
	
MTC
	
	
MTC
	
MTC
	
	
MINAM
	
	
	
MTC
	
GRdeAyacucho
	
	
MINEM
	
Estructuración
	
Estructuración
	
	
Transacción
	
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Transacción
	
Ejecución	
deobras
Ejecución
Contractual
Transacción	
	
Ejecución
Contractual
Planeamientoy
Programación
Ejecución
Contractual	
Ejecución
Contractual
Expediente
Técnico
	
Ejecución	
deobras
	
	
Estructuración
	
Expediente	
Técnico
	
Estructuración
ProyectoAPP	
ProyectoAPP
	
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP	
ProyectoAPP	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
ProyectoPA
	
ProyectoPA
	
	
ProyectoAPP
	
ProyectoAPP
	
ProyectoPA
	
	
ProyectoPA
	
Obrapública
	
	
Obrapública
	
	
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
	
ProyectoPA 32
	
32/Concesiónsectorialasolicituddeparte.
45
	
Nombredelproyecto Monto
(S/millones)
Sector Entidad Fase
TABLA 14
ListadeproyectospriorizadosparaelPNIC
Modalidad
Mejoramientoyampliacióndelservicio
aeroportuarioenlaregiónCuscomedianteelnuevo
aeropuertointernacionaldeChinchero-Cusco
PTARTiticaca
SubtransmisiónPiura33	
SistemaIntegradodeTransportedeGas
(SITGAS)
Mejoramientoyampliacióndelagestión
integraldelosresiduossólidosurbanosenla
ciudaddeTumbesyProvinciadeSechura
CentralHidroeléctricaSanGabánIII	
TerminalportuarioGeneralSanMartín–Pisco	
ConstruccióndelpuenteSantaRosa,accesos,
rotondaypasoadesnivel,RegiónCallao
RepotenciacióndelaLineateTransmisión
Carabayllo,ChimboteyTrujillo500kilovoltios
Mejoramientoyampliacióndelosserviciosde
aguapotableyalcantarilladoenlasciudadesde
Puno,JuliacayPucallpa
Plantadetratamientodeaguasresidualesy
emisariosubmarinoLaChira-PTARLaChira
Rehabilitaciónymejoramientodelacarretera
RutaNPE-8,EMP.PE-1N(CiudaddeDios)yEMP.
PE-3NCajamarca
MejoramientodelaCarreteraCasma,Huaraz,
Huari,Huacaybamba,Jircan,TingoMaría,
Monzón-EMP.PE-18A(TingoMaría)
ConstrucciónyMejoramientodelaCarretera
Central,Tramo:AutopistapuentelosÁngeles-
RicardoPalma
Obrasdecabecerayconducciónparael
abastecimientodeaguapotableparaLima
Mejoramientoyampliacióndelaprovisión
deaguaparadesarrolloagrícolaenelvallede
Tacna-VilavilaniII
Línea3RedbásicadelmetrodeLima,provincia
deLima,departamentodeLima
2.432
	
	
863
165
	
N.d.
	
21
	
	
1.445
	
835
	
139
	
228
	
1.780
	
	
174
	
1.599
	
	
129
	
	
2.321
	
	
2.513
	
313
	
	
12.373
Transportesy
Comunicaciones
	
Saneamiento
Energía	
Energía
	
Saneamiento
	
	
Energía
	
Transportesy
Comunicaciones
Transportesy
Comunicaciones
Energía
	
Saneamiento
	
	
Saneamiento
	
Transportesy
Comunicaciones
	
Transportesy
Comunicaciones
	
Transportesy
Comunicaciones
	
Saneamiento
	
Agricultura
	
	
Transportesy
Comunicaciones
MTC
	
	
MVCS
FONAFE	
MINEM
	
MINAM
	
	
MINEM
	
MTC
	
MTC
	
MINEM
	
MVCS
	
	
MVCSy	
Sedapal
MTC
	
	
MTC
	
	
MTC
	
	
MVCSy	
Sedapal
GRdeTacna
	
	
MTC
Ejecucióndeobras
	
	
Transacción
Expediente
Técnico
Formulación
	
Expediente
Técnico
	
Ejecución
Contractual
Ejecución
Contractual
Expediente
Técnico
Transacción	
Expediente
Técnico	
Ejecución
Contractual
Expediente
Técnico	
Ejecucióndeobras
	
	
Viabilidad
	
	
Estructuración	
Ejecucióndeobras	
	
Formulación
Obrapública
	
	
ProyectoAPP
Obrapública
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
	
ProyectoPA34
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
	
Obrapública
	
	
Obrapública
	
	
ProyectoAPP
	
Obrapública
	
	
Obrapública
RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA
Notas:N.d:Nodisponible/ProyectoPA:ModalidaddeinversióndeProyectosenActivos
33/Incluyedoceintervenciones:diezbajoelámbitodeFONAFE(1.LíneadeTransmisión60KVPiuraCentro-Castilla,incluyeBahía60KVCastillayAmpliacióndeSET
PiuraCentro;2.AmpliacióndeSETPaitaIndustrial,incluyeTransformador60/23KV-40MVA,2CeldasdeLinea60KVYCeldadeAMT23KV;3.Líneadetransmisión60
KVPiuraOeste-GrauySETGrau;4.BancodeCapacitoresSETChulucanas;5.BancodeCapacitoresSETCastilla;6.CeldaDerivación60KVChulucanasaMorropóny
Celdade60KVMorropónaLomaLarga;7.AmpliacióndeSETLosEjidos;8.BancodeCapacitoresSETSullana;9.BancodeCapacitoresSETPaitaIndustrial;y,10.Enlace
aSETAgroAurora)ydosbajoelámbitodeMINEM(1.NuevaSETPiuraEstey2.NuevaSETValledelChira).
34/Concesiónsectorial.
46
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
POTENCIALPRODUCTIVO
El objetivo de esta sección es presentar los 52 proyectos
priorizadosydequémanerasearticulanconelstockdein-
fraestructurayelpotencialproductivoexistente(minería,
acuícola,agropecuario,forestalyturismo).
Enelcasodelaminería,porejemplo,seidentificó,juntocon
elMinisteriodeEnergíayMinas(Minem),aquellasconce-
sionesconmayorpotencialparainiciaroperacionesenel
cortoplazo.Asimismo,secontrastóestainformacióncon
la cartera de proyectos priorizada por la Sociedad Nacio-
naldeMinería,EnergíayPetróleo(SNMPE).Comoresulta-
do, se señalaron 15 proyectos mineros con alto potencial
productivo.
Las zonas acuícolas, se trabajaron con el Ministerio de la
Producción (Produce), lo que permitió identificar nueve
zonas con alto potencial productivo vinculado a conchas
de abanico, langostinos, paiche y trucha. En el caso de las
zonasforestales,setrabajóconelServicioNacionalFores-
talydeFaunaSilvestre(Serfor).Elresultadofueronconce-
siones forestales con alto potencial productivo vinculado
amaderadeárbolesemblemáticoscomoeltornillo,roble,
cedro,entreotras.
Enelcasodelsectoragrariotambiénseidentificaronzonas
productorasquehoysonpococompetitivasporfaltadevías
deacceso,loquerepercuteenlospreciosdelflete,encare-
ciendoelproductoynopermitiendosuaccesoamercados.
Finalmente,paradefinirlaszonasturísticas,setrabajócon
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
dondesedefinióunlistadode17destinosturísticospriori-
tarios,definidosenlaestrategiadeconsolidaciónydiversi-
ficacióndelaofertaturísticadelPlanEstratégicoNacional
ANÁLISIS DE
PROYECTOS
POR ZONAS
35/ EstasecciónsebasaenelanálisisrealizadoporlaconsultoraVividEconomics.
de Turismo (PENTUR). Este potencial fue identificado en
funciónavariablesvinculadasalademandaturística(visitas
anuales,arribosacumulados,mercadosprioritarios,perfil
delvisitantenacionalyextranjero),infraestructurabásica
enciudadessoporte(telecomunicaciones,conectividady
accesibilidad),yplantaturística(restaurantes,hospedajes,
agenciasdeviaje)principalmente.
BENEFICIOSECONÓMICOS35
Los52proyectosseencuentrandistribuidosen5sectores.
El sector transportes tiene la mayoría de los proyectos e
incluyecarreteras,aeropuertos,puertos,líneasdemetros
e hidrovías, los cuales tienen una enorme repercusión en
lossectoresproductivos,comoelagrícola,pecuario,fores-
tal y acuícola. El sector eléctrico tiene un número impor-
tante de proyectos de transmisión y de subtransmisión.
En comunicaciones se han incluído proyectos de bandas
anchasparamejorarelaccesoainternet,loquepermitirá
la ampliación del uso de la tecnología reduciendo costos.
Losproyectosdirectamenteidentificadosconelsectorde
agriculturaestánenfocadosenlaampliacióndelafrontera
agrícola. Los proyectos de saneamiento y de medio am-
biente están enfocados en mejorar la calidad de agua y el
manejoderesiduossólidos.
Transportes
Ahorro en tiempo: la infraestructura de transporte
va a reducir los tiempos entre dos puntos mediante la
mejor calidad de las vías, reducción de las distancias y
menorestiemposenlacargarydescarga.Lareducción
detiempossignificaunmejorusoderecursos.Porotro
lado,existeunbeneficioadicionalsilascarreterasson
resilientesyaquelasrutasnosonafectaspordesastres
naturales.
47
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
Competitividad: la reducción en tiempo y costos
reduce los precios de los productos que pueden lle-
gar a mercados locales, regionales y de exportación.
Además, una adecuada infraestructura vial tiene un
impacto positivo en los costos operativos del trans-
porte:losvehículosnosonafectados(llantas,frenos,
etc.)ytambiénseproducenahorrosenelusodelcom-
bustibleymenoresemisionesdecarbono.Engeneral,
menorestiempoymenorescostosoperativos,tienen
unimpactoenloscostosdelasempresasyestosetra-
duceenmenorespreciosparalosconsumidoresenel
mercadolocalymejoranlacompetitividaddelospro-
ductos a nivel global. En el sector agrario representa
un enorme impacto en la reducción del costo de los
insumos para la producción.
Capacidad: incremento en el número de pasajes o
cantidaddefletepordía. Laslíneasdemetrovanain-
crementarlacapacidadparaquemáspasajerossepue-
dan transportar a sus centros de trabajo. Los puertos
incrementaránlacargaquesepuedetransportarcada
díay,porende,elnúmerodeproductosdeexportación.
Losaeropuertosvanaincrementartantoelnúmerode
pasajeroscomoeldecarga.Losincrementosencapa-
cidadpermitenmayoractividadeconómicayreducirá
loscostosporpersona,toneladasoTEU.”
Energía
Inversión:Sefacilitarálainversiónennuevasindustrias.
Lasmejorasalsistemaeléctricofacilitaráneldesarrollo
y la operación de industrias que necesitan una provi-
sión continua de electricidad. Estás nuevas industrias
crearánempleosynuevasoportunidadesypermitirán
transformarproductosprimarios,dandovaloragrega-
doygenerandonuevasoportunidades.
Calidad y resiliencia: Se contará con acceso univer-
sal y un servicio continuo. La infraestructura eléctrica
proveerá24horasaldíadeserviciocontinuo.Sereduci-
ránloscortesconloscualhaybeneficiostantoparalas
empresascomoparaelusodecomputadorasyluzpara
estudiar.Sepromoveráelusodelatecnologíayelacce-
soalconocimientodeformamásrápidaypermanente.
Comunicaciones
Costosdeinternet:Lasmejorasalainfraestructura
reduciránloscostosdeconexiónainternetylosexce-
dentes podrán ser invertidos en otras necesidades. El
mundorural,especialmenteelconstituidoporpoblación
enextremapobreza,puedetenerunagrantransforma-
ciónconelaccesoainternetdebajocosto.
48
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
36/ BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeSanMartín,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/san-martin-caracterizacion.pdf.
37/ BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeAmazonas,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf.
38/ Informaciónobtenidadewww.nicovita.com/extranet/Boletines/ago_97_02.pdf
39/ BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodePiura,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/piura-caracterizacion.pdf.
40/ Incluyedoceintervenciones:diezbajoelámbitodeFONAFE(1.LíneadeTransmisión60KVPiuraCentro-Castilla,incluyeBahía60KVCastilla
yAmpliacióndeSETPiuraCentro;2.AmpliacióndeSETPaitaIndustrial,incluyeTransformador60/23KV-40MVA,2CeldasdeLinea60KVYCelda
deAMT23KV;3.Líneadetransmisión60KVPiuraOeste-GrauySETGrau;4.BancodeCapacitoresSETChulucanas;5.BancodeCapacitoresSET
Castilla;6.CeldaDerivación60KVChulucanasaMorropónyCeldade60KVMorropónaLomaLarga;7.AmpliacióndeSETLosEjidos;8.Bancode
CapacitoresSETSullana;9.BancodeCapacitoresSETPaitaIndustrial;y,10.EnlaceaSETAgroAurora)ydosbajoelámbitodeMINEM(1.NuevaSET
PiuraEstey2.NuevaSETValledelChira).
Mayorconectividad:Lainfraestructuradeinternet
facilitarálaconexiónentrelasviviendasylasentidades
públicas.Elaccesoainformaciónreducelasfricciones
en el mercado y además permite adoptar tecnologías
paramejorarlaproductividadylacompetitividad.Mayor
conectividadenloscolegiosincrementalacalidaddelos
servicioseducativos.Porotrolado,mayorconectividad
alascomisaríasyserviciosdesaludpuedeincrementar
elintercambiodeconocimientoylareduccióndecostos
deestosservicios.
Agricultura
Producción:Lasmejorasalossistemasdeirrigación
incrementarántantolosreservoriosdeagua,asícomo
la frontera agrícola y, como consecuencia, existirá un
incrementoenlasactividadesagrícolasyenlaproduc-
ciónprincipalmenteparalaagroexportación.
Competitividad:Elincrementoenlaproducciónre-
duce los costos de producción y como consecuencias
losproductossonmáscompetitivosanivelglobal.
Empleo: los proyectos de irrigación demandan una
gran cantidad de mano de obra. Por ello, en la medida
queestosproyectossedesarrollensegeneraránmiles
deoportunidadesdeempleoformal.
Saneamientoymedioambiente
Salud:losproyectosdeaccesoaaguaydeplantasde
tratamientoreduciránsignificativamenteenfermeda-
des.Lareducciónenenfermedadesestáasociadaenla
reducciónenloscostosdelaspersonas,delosservicios
desaludyalaproductividaddelaspersonas.Loscostos
asociadosagastosmédicosdecadafamiliaseveránre-
ducidosdemanerasignificativa.
Provisióndeservicios:lostrabajosdeinfraestructura
garantizaránelaccesocontinuodelservicioqueespar-
ticularmentesensibleenzonasdeconflictossociales.
ZONANORTE1:
Tumbes-Piura-Cajamarca-Amazonas-
Loreto-SanMartín
La primera zona comprende Tumbes, Piura, Cajamarca y
Loreto—dondelasprincipalesactividadessonmanufactu-
rerasycomerciales—,AmazonasySanMartín36,quededi-
canaproximadamenteel30porcientodesusactividades
productivasalaagricultura(café,cacao,palma,plátano)37.
Uno de los problemas que dificulta el desarrollo de la in-
dustria en el norte del Perú es que no existe un adecuado
accesoaelectricidad.Porejemplo,enlaacuiculturaexiste
unaaltamortalidaddecamaronesporlafaltadeoxígeno38,
muchasvecesocasionadaporloscontinuoscortesdeelec-
tricidad que afectan el funcionamiento de los tanques de
oxigenación. Otros sectores afectados por el deficiente
abastecimiento eléctrico son el agroindustrial y el manu-
facturero(elsegundosectormásimportantedePiura)39.
Además,laindustriaacuícolanosoloenfrentaunproblema
deaccesoaelectricidad,sinotambiénunodesanidad.Este
afectaseriamentelacalidaddelosproductosdeexportación.
En las bahías del norte de Tumbes y Piura-Sechura hay un
serioproblemademanejodedesechosderesiduossólidos.
Mercadointerno
1.SubtransmisiónPiura40 (165millonesdesoles):Este
paquetedeampliacionesenlassubestacionesylíneasde
transmisióncomovalledeChirayPiurapermitirábrindar
energíaalasempresasproductorasdelangostinosycon-
chasdeabanico.Seesperapermitirtambiénelaccesoa
energíademilesdeproductoresdelvalledelChirayPiura,
mejorando el acceso de sus productos a diversos mer-
cadosalpoderdesarrollarproyectosdevaloragregado.
49
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
ZonaNorte1:Tumbes-Piura-Cajamarca-Amazonas-Loreto-SanMartín
4. Línea de Transmisión 500 kilovoltios Subestación
PiuraNueva-Frontera(475millonesdesoles):Estalí-
neadetransmisiónconectarálossistemasdetransmi-
sión del Perú con Ecuador. Tendrá una extensión total
aproximada de 634,6 kilómetros (de los cuales 284,4
kilómetrosatraviesanterritoriodeEcuadory350,2ki-
lómetrosatraviesanterritorioperuano),loquepermi-
tirávenderycomprarenergíaconnuestrovecino.Da-
doquelatemporadadesequíaenelPerúcoincidecon
la temporada de lluvias en Ecuador, y viceversa, esto
aseguraráunserviciocontinuodeelectricidadparalas
industriasdelnorte.
5.Mejoramientoyampliacióndelagestiónintegral
delosresiduossólidosurbanosenlaciudaddeTum-
bes(14millonesdesoles):Esteproyectomejorarálas
condicionessanitariasyambientalesenlaprovinciade
Tumbes.Beneficiaráa136.150personasenlosdistritos
deCorrales,PampasdeHospital,SanJacinto,ySanJuan
deLaVirgen41,todosubicadosaorillasdelríoTumbes.
Además, contribuirá a la mejora de la imagen del des-
2.EnlacePariñas-NuevaTumbes(en220kilovoltios),
subestacionesyampliacionesasociadasyAmpliación
Subestación Nueva Tumbes y Línea de Transmisión
60kilovoltios,NuevaTumbes-Tumbes(194millones
de soles): Estos dos proyectos permitirán proveer de
la potencia necesaria a las estaciones de subtransmi-
sión, que atenderán tanto a la industria como a la po-
blación de Tumbes. Así, se fortalecerá la confiabilidad
delsuministroeléctricodelazonadeZorritos-Tumbes.
Elsectoragrarioseverábeneficiadoporlaposibilidad
de colocar packings para banano, cítricos y otros pro-
ductosdeagroexportaciónquehoynocuentanconesa
posibilidadenlaregión.
3. Enlace 500 kilovoltios La Niña-Piura, Subestacio-
nes, Líneas y Ampliaciones Asociadas (436 millones
desoles):Estalíneadetransmisióntendráunaexten-
sión aproximada de 87 kilómetros e interconectará la
subestaciónLaNiñaylafuturasubestaciónPiuraNueva,
ubicadasenPiura,loquemejoraráelaccesoaenergía
enPiura.
41/Sistemadeseguimientodeinversiones(SSI):Datosregistradosenelsistema,1dejuliode2019.
50
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
tino turístico “Playas del Norte” ya que esta ciudad es
unimportantecentrosoportedeconexiónalmercado
turístico.
6.Mejoramientoyampliacióndelagestiónintegral
de los residuos sólidos urbanos en la provincia de
Sechura(7millonesdesoles):Esteproyectopermitirá
mejorarlascondicionessanitariasde70.992personas
enlosdistritosdeBellavistadelaUnión,Bernal,Cristo
NosValga,ViceyRinconadaLlicuar,todosenlaprovincia
de Sechura. Asimismo, beneficiará alsector comercio
exterior ya que permitirá que los productores de lan-
gostinos y de conchas de abanico cumplan con los re-
quisitosmínimossanitariosparaexportaramercados
internacionales.Seesperaquelagestiónintegraldelos
residuossólidospermitaprocesaradecuadamentelos
residuosorgánicosdelazona,generandoabonoorgá-
nicoparalaagriculturalocal.
7.HidrovíaAmazónica:mejoramientoymantenimiento
de las condiciones de navegabilidad en los ríos Uca-
yali,Huallaga,MarañonyAmazonas(338millonesde
soles):Elprincipalobjetivoesmantenerlanavegación
comercialencondicionesseguraslos365díasdelañoya
lolargode2.687kilómetros42.Esteproyectoconectará
a siete provincias en la selva: Loreto, Datem del Mara-
ñón,Maynas,AltoAmazonas,MariscalRamónCastilla,
UcayaliyCoronelPortillo.Asuvez,elproyectoHidrovía
Amazónicaseconectaráconelproyectoexistentedel
TerminalPortuariodeYurimaguas;conelproyectoIIRSA
Norte-tramovial:Paita-Yurimaguas;yconelPuertode
Paita.Estopermitirátenerunaestructuracompletade
transporte desde Yurimaguas hasta Paita43, lo que ge-
neraráelejemultimodalqueatravesarálasregionesde
Piura,Lambayeque,Cajamarca,Amazonas,SanMartín
yLoreto.Conello,esteproyecto:
a.Reduciráen20porcientoeltiempodetransporte,lo
quefacilitaráelcomercioeincrementarálacompetitivi-
daddeproductoscomomadera,café,arrozyplátanode
Loreto;ydecacao,caféypalmaaceiteradeSanMartín.
b.Incrementarálacargade2milmillonesdetoneladas
a7milmillones.
8.Programadeinfraestructuravialparalacompeti-
tividadregional-Proregion(6.120millonesdesoles):
Estegrupodeproyectosconsistenenintervencionesa
niveldesolucionesbásicasen4.966kilómetros,distri-
buidosalolargode18corredoresvialesalimentadores.
El objetivo es promover el transporte de carga a nivel
subnacionalconunenfoquelogísticoydecompetitivi-
dad.Enestazona,seintervendrán634,33kilómetrosen
trescorredoresvialesalimentadores:CVA12:Corredor
Tumbes (190.44 kilómetros), CVA 11: Corredor Caja-
marcaI(246,89kilómetros)yCVA16:CorredorLoreto
(197 kilómetros). A través de estas intervenciones, se
responderá a las necesidades del sector productivo y
seaprovecharánsuspotencialidadesyoportunidades
existentes.Esteprogramatieneunespecialimpactoen
el sector agrario por la reducción de costos del trans-
portedeinsumoshastaáreasalejadasdelterritorio,así
como el generar la oportunidad de que los productos
lleguenalmercadolocal,regional,nacionaloinclusoa
laexportación.
Mercadoexterno
Las industrias turísticas, acuícolas, agrícolas, forestales y
manufacturerassepodránbeneficiardelmercadointerna-
cionalconeldesarrollodelossiguientesproyectos:
1.MejoramientoyAmpliacióndelservicioaeropor-
tuariodelAeropuertodePiura(977millonesdesoles):
EsteaeropuertoespartedelaconcesióndelPrimerGru-
po de Aeropuertos Regionales. La rehabilitación de la
pistadeaterrizaje,queestaráacompañadadeunanueva
plataformalogística,permitiráelcrecimientoanualdel
tráficodepasajeroshastaen8porciento,lograndouna
cifradehasta31millonesa2021.
2. Tercer grupo de Aeropuertos Regionales (1.299
millonesdesoles):Enesteproyectoseencuentranel
mejoramiento de ocho aeropuertos regionales en las
ciudadesdeJaén,Huánuco,Jauja,Ilo,Rioja,Chimbote,
YurimaguasyTingoMaría.Losaeropuertosqueseen-
cuentran en estas zonas son el Aeropuerto de Jaén, el
AeropuertoJuanSimonsVela,deRioja,yelAeropuerto
42/OrganismoSupervisordelaInversiónenInfraestructuradeTransportedeUsoPúblico:Plandenegocios2018delahidrovía
amazónicadelPerú,www.ositran.gob.pe/wp-content/uploads/2018/11/PDN2018_COHIDRO.pdf.
43/OrganismoSupervisordelaInversiónenInfraestructuradeTransportedeUsoPúblico:Plandenegocios2017,nuevoterminal
portuariodeYurimaguasnuevareforma,«LadistanciaentreelpuertodePaitayelterminalportuariodeYurimaguasesde975,1
kilómetros»,www.ositran.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/PDN_COPAM_20171.pdf.
51
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
de Yurimaguas. Este último es la principal entrada a la
selvaaltaperuanayconectaconlasciudadesdeIquitos,
TarapotoyJeberos44.Conlaculminacióndelproyecto,
losaeropuertostendránunanuevatorredecontrol,un
nuevoterminal,pistasdeaterrizajeampliadas,yequi-
posdeayudadeaeronavegación.Elproyectopermitirá
unmayorarribodeturistasazonasdeKuélap,Catarata
deGocta,RutadeAvesdelNorte,LagunaElSauce,La-
masyAltoMayo.
Calidaddevidadelosciudadanos
1.DistribucióndegasnaturalporReddeductosenla
regiónPiura(759millonesdesoles):Seconstruiráun
gaseoductode250kilómetrosyredesdedistribución
y conexiones domiciliarias que beneficiarán a 64 mil
familiasenPiura.
2. Instalación de banda ancha para la conectividad
integralydesarrollosocialdelaregiónPiura(189mi-
llonesdesoles):Esteproyectoproveerádeconexióna
interneta715institucionespúblicas(463instituciones
educativas,225establecimientosdesalud,27depen-
denciaspoliciales).Además,instalará1.946kilómetros
defibraóptica,interconectando60capitalesdedistrito
partiendo desde los nodos provinciales de la Red Dor-
salNacionaldeFibraÓptica(RDNFO)ybeneficiandoa
449 localidades de Piura45. Además, beneficiará la lo-
gística del sector turismo de los principales atractivos
delaregióncomolazonadeplayascomoElAlto,Talara
y Sechura y la zona mística de la Sierra con Ayabaca,
AypateyHuancabamba.
3.Instalacióndebandaanchaparalaconectividadin-
tegralydesarrollosocialdelaregiónAmazonas(270
millonesdesoles):Esteproyectotendrácomoobjetivo
proveerdeconexiónainterneta516institucionespúbli-
cas(256institucioneseducativas,218establecimientos
de salud, 42 dependencias policiales). Instalará 1.255
kilómetrosdefibraópticainterconectando73capita-
les de distrito y beneficiará a 268 localidades de Ama-
zonas46. Asimismo, beneficiará la logística del sector
turismodelosprincipalesatractivosdelaregióncomo
Kuélap,Karajia,Luya,GoctayLeymebamba.
44/ Corpac:AeropuertodeYurimaguas,www.corpac.gob.pe/Docs/Aeropuertos/AdmCorpac/YURIMAGUAS.pdf.
45/ MinisteriodeTransportesyComunicaciones:Proyectos2019(Fitel),www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf
46/ Ibíd,www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf.
52
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ZONANORTE2:
Lambayeque-LaLibertad-
Cajamarca-Áncash-Huánuco-Ucayali
La segunda zona comprende Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca,Áncash,HuánucoyUcayali.EnLambayequey
laLibertadsebuscaaprovecharlasoportunidadesensec-
torescomoelcomercio(19,1porcientoy11,1porciento
de su valor agregado bruto, VAB, respectivamente) y la
manufactura (11 por ciento y 15,6 por ciento de su VAB,
respectivamente)47. En Cajamarca se busca potenciar la
altaactividadminera(20,6porcientodesuVAB)yagrícola
ZonaNorte2:Lambayeque-LaLibertad-Cajamarca-Ancash-Huánuco-Ucayali
(11,9porciento)48.EnÁncashsebuscacrearoportunidades
paraaprovecharlaminería(50porcientodesuVAB)yotras
potencialidadesregionales49.EnHuánuco,lasactividades
agrícolas (17,2 por ciento de su VAB)50 y la generación de
productos de exportación relevantes para la economía
nacional,comocacao,camucamu,paiche,palmaaceitera
ymadera.EnUcayali,elcomercioeslasegundaactividad
de mayor importancia, con un aporte de 17,4 por ciento
enelVABdepartamental.Eldinamismodeestaactividad
sesustentaenelflujodemercancíasqueingresanporPu-
callpadesdeLimay lasierracentralcondestinoaLoreto,
SanMartín,Huánuco,MadredeDios51.
47/BCRP:InformaciónRegional,http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional.html
48/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeCajamarca,http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/cajamarca-caracterizacion.pdf
49/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeAncash,http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf
50/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeHuánuco,http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf
51/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeUcayali,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/ucayali-caracterizacion.pdf
53
Mercadointerno
1.Chavimochic(TerceraEtapa)(3.149millonesdeso-
les):Laconstruccióndelcanalmadrede127kilómetros
incorporará al riego 63 mil hectáreas52 de cultivo para
la agroexportación. La construcción de la presa Palo
Redondo brindará disponibilidad hídrica a lo largo del
año.Además,afianzará48milhectáreas53 delaFase1
y Fase 2, fomentando la reconversión productiva de
losterrenosactualmentesembradosconcañadeazú-
car,arrozymaíz,acultivosmásrentablesyconmenor
demanda de agua, como granada, pimiento, cítricos,
palmito y piña golden. El desarrollo de este proyecto
agrícolageneraráaproximadamente150milempleos
formales54.Enlaactualidad,seencuentraenrevisiónla
construccióndelapresaPaloRedondoyposteriormen-
teelcanalmadreatravésdeunprocesodepromoción.
Paraquelaproduccióndelaindustriadelnortedelpaís
lleguealosmercados,sehanidentificadocincoimpor-
tantesproyectosdetransportes:
2.AutopistadelSol:Trujillo-Sullana(1.333millones
desoles):Esteproyectocomprende475kilómetrosde
laPanamericanaNorteyabarcalasciudadesdeTrujillo,
Chiclayo, Piura y Sullana. El compromiso contractual
esrealizarochotramoscontinuosdesegundacalzada
(174 kilómetros), nueve evitamientos de dos calzadas
(84 kilómetros), y 1.800 metros lineales de puentes,
pontones,pasosadesnivel,intercambiosviales,entre
otros55. El proyecto generará un ahorro de aproxima-
damente dos horas en el recorrido del trayecto Truji-
llo y Sullana, mayor seguridad para los usuarios de la
vía (menos accidentes), y beneficiará a los residentes
de las ciudades gracias a la construcción de las vías de
evitamiento56.Reduciráloscostosdetransportedein-
sumos y productos agrícolas de toda esta importante
zonaagrariadelpaís.Además,contribuiráaldesarrollo
deldestinoRutaMochemejorandoeltiempoycomo-
didad en el traslado de los turistas hacia los atractivos
culturalesdeChanChan,HuacaelBrujo,Sipán,Bosque
dePomac,HuacaRajadayTúcume.
3. Red Vial 4-tramo Vial: Pativilca-Santa-Trujillo y
PuertoSalaverry57 (475millonesdesoles):Este pro-
yecto incluye la construcción de cuatro evitamientos:
Chimbote, Virú, Casma y Huarmey y es vital en tanto
permitirá que los productores de Casma, Huarmey y
Chavimochic(TerceraEtapa)puedanconectarconlos
puertos de Salaverry y el Callao. También mejorará el
tránsitodeturistashacialaCordilleraBlanca.Seestima
quelaconstruccióndelevitamientodeChimbote,por
solo mencionar uno de ellos, reducirá el tiempo para
cruzar esta ciudad de 1 hora a 15 minutos, con la con-
secuente reducción de costos en flete para el sector
productivoagroindustrial.
4.RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraRu-
taNPE-8,EMP.PE-1N(CiudaddeDios)yEMP.PE-3N
Cajamarca(1.599millonesdesoles):Laconstrucción
de una autopista de dos calzadas, con una extensión
aproximada de 77 kilómetros, brindará mayor seguri-
dad,optimizarálostiemposdeviajeyreduciráloscostos
detransporteparamilesdeproductoresagrariosdela
zona. Además, permitirá la conexión entre Cajamarca
(provincias de Cajamarca, Contumaza, San Miguel) y
La Libertad (provincias de Chepén y Pacasmayo). Este
proyectobeneficiaráa557.506personas.
5.Longitudinaldelasierra,tramo2:CiudaddeDios-Ca-
jamarca-Chiple,CajamarcaTrujilloyDv.Chilete-Emp.
PE-3N(708millonesdesoles)::Esteproyectopermitirá
que la producción agropecuaria de Cajamarca pueda
salir hacia mercados locales e internacionales por la
PanamericanaNorteyalPuertodeSalaverry.
6.MejoramientodelaCarreteraCasma,Huaraz,Hua-
ri,Huacaybamba,Jircan,TingoMaría,Monzón-EMP.
PE-18A(TingoMaría)(129millonesdesoles):Estepro-
yectomejorarálascondicionesdetransitabilidaddela
carretera,yfacilitaráelcomerciodelaproducciónmi-
neradeÁncash58 ylaproducciónagrícoladeHuánuco59.
Además,conectaráacincoprovinciasdeHuánucocon
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
52/https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5603
53/Ibíd,MinisteriodeAgriculturayRiego.
54/GobiernoRegionaldeLaLibertad,ProyectoChavimochic,www.chavimochic.gob.pe/noticias.php?pagina=3.
55/Covisol:ConstruccióndeObras,www.covisol.com.pe/obras.html.
56/Covisol:AutopistadelSol,www.covisol.com.pe/autopistadelsol.html.
57/OrganismoSupervisordelaInversiónenInfraestructuradeTransportedeUsoPúblico:Informededesempeño2017,ConcesióndelaRedVial4,«Al
cierrede2017lainversiónacumuladaejecutadaporelconcesionarioascendióa175millonesdedólares.Estorepresentóunavancede61,15porciento
enrelaciónconlainversióntotalcomprometida»,www.ositran.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/ID2017_RV4.pdf.
58/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeAncash,«LaprincipalactividadeconómicadeÁncasheslaminería»,www.bcrp.gob.pe/docs/
Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf.
59/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeHuánuco,«EnHuánuco,elprincipalsoporteeslaagricultura»,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/
Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf.
54
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
el centro-noroeste del Perú en Casma y beneficiará a
309.382personas.Tambiéncontribuiráalamejorade
la experiencia turística en el traslado de los visitantes
a los diferentes atractivos del Callejón de Huaylas y la
zonadelaSelvaBaja.
7.Programadeinfraestructuravialparalacompeti-
tividadregional-Proregion(6.120millonesdesoles):
Enestazonasetendránintervencionesen968.16kiló-
metros,enCajamarca,LaLibertadyUcayali,divididoen
trescorredoresvialesalimentadores:CVA10:Corredor
Cajamarca-La Libertad I (192.04 kilómetros), CVA 18:
CorredorCajamarca-LaLibertadII(571.47kilómetros)
yCVA24:CorredorUcayali(204.65kilómetros).Estavía
tendrá un impacto directo en pequeños productores
quepodránverreducidossuscostosdeinsumosyade-
máspodránllevarsusproductosadiversosmercados.
Mercadoexterno
1. Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry
(905 millones de soles): Las mejoras del terminal se-
rán el principal mecanismo de salida de los productos
deagroexportacióndelvalledeChavimochicydeotras
zonas que podrán llegar a este puerto gracias a las ca-
rreterasquelespermitensacarsusproductosdesdela
sierrayselva.Estepuertobrindarálosserviciosdemo-
vimientodecontenedores,minerales,cargaagranely
cargasfraccionadas.Debidoaqueenestaconcesiónse
hanincluidopuntosdefrío,sepodrácontarconconte-
nedoresrefrigeradosyyanoseránecesariotenerque
ir hasta el Callao, lo que reducirá los costos logísticos
delaproducción.Porotrolado,laproduccióndeSanta
Rosa, Iquitos y Nauta (cacao, café, paiche, palma, ma-
dera) llegará a los terminales portuarios de Pucallpa y
Yurimaguas;y,estosasuvez,podránllegaralterminal
portuarioSalaverryatravésdelaIIRSACentro.
2.MejoramientoyAmpliacióndelservicioaeropor-
tuario del Aeropuerto de Trujillo (1.315 millones de
soles):Esteaeropuertoformapartedelaconcesióndel
PrimerGrupodeAeropuertosyseráampliadohastaen
84hectáreas.Así,seincrementaráelflujodepasajerosy
elvolumendeagroexportacionesvinculadasalproyecto
Chavimochic y a todas las zonas de pequeños agricul-
toresarticuladosaunacadenaexportadora.Además,
contribuirá al fortalecimiento del turismo de la Ruta
MocheysuintegraciónalosdestinosdelsurdelPerú.
Calidaddevidadelosciudadanos
1.Enlace220kilovoltiosTingoMaría-Aguaytía,subes-
taciones,líneasyampliacionesasociadas(69millones
desoles):EsteproyectoestáubicadoenHuánuco(pro-
vincia de Leoncio Prado) y Ucayali (provincia de Padre
Abad).Estosdepartamentostienenlastasasmásbajas
dealumbradoeléctricoporredpública,72,1y77,2por
ciento60 respectivamente.Elproyectoayudaráasolu-
cionarlosinnumerablesproblemassocialesyproduc-
tivoscausadosporeldesabastecimientoeléctrico.Con
electricidad,lospequeñosproductoresderegionesmuy
pococompetitivascomoHuánucopodrándarlealgún
tipo de valor agregado a sus productos, implementar
cadenasdefrioygenerarmayorvaloralaactividadagrí-
cola. Se estima que este enlace beneficiará a 123.100
personas. Además, el proyecto complementará la co-
nexión necesaria para afianzar el suministro eléctrico
enlaciudaddePucallpa.
2.RepotenciacióndelaLíneadeTransmisiónCarabay-
llo,ChimboteyTrujillo500kilovoltios(228millones
desoles):Estalíneadetransmisiónpermitirácanalizar
la electricidad desde el centro del país hacia las indus-
triasdelnorte.Asimismo,permitiráfortalecerelservicio
eléctricoendistintosmunicipiosdeChimboteyTrujillo
queactualmentesufrencorteseléctricosytienenuna
bajacalidaddeservicio.Dehecho,precisamenteestos
últimosfactoresgeneraronnumerosasmanifestaciones
sociales durante 2018 y 2019, afecta la prestación de
otrosserviciosdeinteréspúblico(comoagua).
3. Instalación de banda ancha para la conectividad
integral y desarrollo social de la región Cajamarca
(330 millones de soles): Este proyecto tendrá como
objetivo proveer de conexión a internet a 1.513 ins-
tituciones públicas (927 instituciones educativas, 495
establecimientos de salud y 91 dependencias policia-
les).Instalará2.029kilómetrosdefibraópticainterco-
60/INEI:Perú:Perfilsociodemográfico,InformeNacionalCensos2017(Perú,2018).
55
nectando 113 capitales de distrito y beneficiará a 811
localidadesdeCajamarca61.
4.Instalacióndebandaanchaparalaconectividadin-
tegralydesarrollosocialdelaregiónLaLibertad(304
millonesdesoles):Esteproyectoproveerádeconexión
ainterneta839institucionespúblicas(623instituciones
educativas,186establecimientosdesaludy30depen-
denciaspoliciales).Además,instalará1.556kilómetros
defibraóptica,interconectando71capitalesdedistrito
partiendodesdelosnodosprovincialesdelaRDNFOy
beneficiandoa730localidadesdeLaLibertad62.
5.Mejoramientoyampliacióndelosserviciosdeagua
potableyalcantarilladoenlaciudaddePucallpa(791
millonesdesoles):EnlaciudaddePucallpa,seinstala-
rán23.115nuevasconexionesdeaguay21.410nuevas
conexiones de alcantarillado63. La cobertura de agua
potable pasará del 34 por ciento (en promedio) al 100
porciento.Lacoberturadealcantarilladoincrementará
del 58 por ciento al 100 por ciento. La continuidad del
serviciodeaguapasarádeentre13-17horasa24horas.
6.Ampliaciónymejoramientodelagestiónintegralde
residuossólidosdelosdistritosdeManantay,Nueva
Requena,YarinacochaydistritodeCallería,provincia
deCoronelPortillo(52millonesdesoles):Esteproyec-
to beneficiará a 82 mil habitantes aproximadamente,
y generará 200 toneladas por día de residuos sólidos.
Además,secomplementaráalproyectodeaguayalcan-
tarrilladoenlamismaprovincia.Seesperapodertratar
adecuadamentelosrecursosorgánicosgenerandovalor
yconvirtiéndolosenabonoorgánicoparabeneficiara
milesdeagricultoresdelazona.
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
61/ MinisteriodeTransportesyComunicaciones:Proyectos2019(Fitel),www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf.
62/ Ibíd,www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf.
63/ CifrasbrindadasporelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.
ProyectodeaguapotableyalcantarilladoeneldistritodeIndependencia.
56
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ZONACENTRO1:
Lima-Huánuco-Pasco-Junín-Ucayali
Esta zona incluye a Huánuco, Pasco, y Junín. En Huánuco, el
50porcientodelasactividadesseconcentranencomercioy
servicios,debidoaqueporsuubicacióngeográficaentrelas
provinciasdeAmbo,HuánucoyLeoncioPrado(TingoMaría)se
constituyeenuncorredorqueseextiendeentreelríoHuallaga
ylacarreteracentral.Estecorredorpermite,porejemplo,el
ZonaCentro1: Lima-Huánuco-Pasco-Junín-Ucayali
transportedemaderaypapayadeUcayaliydeaceitedepalma
deSanMartín.Permitetambiéneltransportedeproductos
sensibles como el arroz y la papa de la zona más deprimida
deHuánuco.Pasco,porsuparte,esunazonaprincipalmente
mineraquesecaracterizaporlaproduccióndezincycobre.
Finalmente,Junínesunazonaquededicael30porcientode
susactividadesalaminería(loqueseexplicaporlapresencia
de la empresa Toromocho) y 9,1 por ciento a la agricultura
(café,papa,piña,naranjaycacao,entreotros).
57
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
Mercadointerno
Unodelosgrandesproblemasqueafectalacompetitividad
es la conexión de Lima con el centro del país. Por ello, se
hanidentificadoproyectosparamejorarlatransitabilidad
yresilienciadelaCarreteraCentral,queactualmentecon-
centrael7,8porcientodelflujovehicularnacionalytiene
unniveldesaturacióndehasta50porciento.
1.ConstrucciónymejoramientodelaCarreteraCentral,
tramo:AutopistapuenteLosÁngeles-RicardoPalma
(2.321millonesdesoles):Sepavimentaránaproxima-
damente 14,5 kilómetros que permitirá ser una ruta
alternativa a la actual carretera que pasa por Chosica,
evitarálainterrupcióndelacarreteraporhuaicosenlos
mesesdeverano,loqueafectalaprovisióndealimentos
alaciudad.Tambiénmejorarálaexperienciadeldestino
turísticoSelvaCentral,susprincipalesatractivosturís-
ticosyáreasnaturalesprotegidas.Esimportanteseña-
larlanecesidaddeampliarlavíadeRamiroPrialeados
carriles por sentido lo que podría unir Lima y Chosica.
EstaautopistadeberáserextendidahastalaCarretera
Central, 600 metros al este del puente Los Ángeles y
deberíaincluirunintercambiovialqueincluyaademás
enlaceshaciaChaclacayoyChosica.
2.CarreteraCanta-Huayllay-Unish/RamalDv.Yan-
tac-Paccha(562millonesdesoles):elproyectoseubi-
caráentreCarabaylloylaOroyaymitigarálosproblemas
asociados a la Carretera Central64. Permitirá, además,
transportar los productos de la pequeña agricultura
familiar del valle del Chillón y zonas aledañas que en
muchoscasosabastecenaLima,reduciendoloscostos.
3.MejoramientodelaCarreterapuenteRicardoPal-
ma-LaOroya:VarianteEmp.PE-022kilómetros.101
+ 379 (Río Blanco)-Emp. ruta PE-3S kilómetros. 21 +
918 (Huari) (1.481 millones de soles): Este proyecto
implicará la mejora de 71 kilómetros de carretera y la
construcciónde8puentes.Así,sedescongestionarála
rutahaciaHuancayo.Esteproyectotieneunainfluencia
directaenelabastecimientodeproductosagrícolasala
ciudaddeLima,porloqueseesperareducirloscostos
defleteyconelloelprecioalosconsumidores.
4.MejoramientodelaCarreteraOyón-Ambo(1.248
millonesdesoles):Elproyectobrindaráunadecuado
niveldetransitabilidadymejorará150kilómetrosdela
carreteraOyón-Ambo.Estoincrementaráelflujovehi-
cularenmásdel20porciento65,yalinterconectarLima
conelcentrodelPerúseráunavíaalternativaalaCarre-
teraCentral.Elproyectobeneficiaráa50.933personas
enlosdistritosdeOyón,Yanahuanca,HuacaryAmbo.
5. Rehabilitación integral del Ferrocarril Huanca-
yo-Huancavelica (897 millones de soles): Este pro-
yecto ejecutará obras de rehabilitación a lo largo de
aproximadamente129kilómetrosdelavía,yconecta-
rá a seis distritos de Junín y a ocho de Huancavelica. El
proyectopermitiráeltransportedehasta20toneladas
poreje,contemplandovelocidadesdehasta94kilóme-
tros por hora para pasajeros y 64 kilómetros por hora
paramercancías66.Elproyectoincluyeelreacondicio-
namientodesieteestaciones(Chilca,ManuelTellería,
Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli, Huancave-
lica) y de 19 paraderos. Este proyecto puede tener un
impacto muy grande para el transporte de productos
agrariosdelazona.
6.Programadeinfraestructuravialparalacompetiti-
vidadregional-Proregión(6.120millonesdesoles):En
estazonasetendránintervencionesen298.04kilóme-
tros,divididosentrescorredoresvialesalimentadores:
CVA09:CorredorPasco-Junín(208,60kilómetros)yCVA
25:CorredorHuánuco-Pasco(89,44kilómetros),locual
favoreceráaPasco,JunínyHuánuco.
64/ Proinversión:IniciativaPrivadaAutofinanciada«NuevaConexiónCentral»,www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/IP_123_2017_
OK/FICHA%20IPA%20NUEVA%20CONEXION%20CENTRAL.pdf.
65/ SSI:DatosregistradosenelSistema,1dejuliode2019.
66/ Proinversión:FerrocarrilHuancayo-Huancavelica,www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS//0/2/JER/SF_HUANCAYO_
HUANCAVELICA/20180207_ppt_road_show_general.pdf
58
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Mercadoexterno
1.Tercergrupodeaeropuertosregionales(1.299
millonesdesoles):ElAeropuertoFranciscoCarlé
de Jauja, ubicado en Junín, sirve principalmente
paraaccederalasciudadesdeHuancayo,Tarma,
LaOroya,Chanchamayo,OxapampayHuancave-
lica67.Enlaactualidad,recibevueloscomercialesy
seencuentrabajolaadministracióndeCorpacS.
A. Este proyecto consistirá en una ampliación de
Plataforma, una nueva torre de Control, un nue-
voterminaldepasajeros,entreotros.Beneficiará
a aproximadamente 1,468 millones de personas
aproximadamente.
Calidaddevidadelosciudadanos
1.Enlace500kilovoltiosMantaro-NuevaYanan-
go-Carapongo(875millonesdesoles):Elproyecto
cuentaconunaextensiónde211kilómetrosdesde
la Subestación Carapongo (Lima) hasta la Subes-
taciónNuevaYanango(Junín)yde179kilómetros
desdeestaúltimahastalaSubestaciónColcabamba
(Huancavelica).Reforzaráelsistemadetransmisión
desdelazonacentrohastalacostadelpaís,yhará
viablelaevacuacióndelaenergíaprovenientede
losnuevosproyectosdegeneraciónhidroeléctri-
ca que ingresarán a operar en el corto plazo. Be-
neficiaráaaproximadamente530.719personas.
2.Instalacióndebandaanchaparalaconectivi-
dadintegralydesarrollosocialdelaregiónLima
(265 millones de soles): Este proyecto proveerá
deconexiónainterneta477institucionespúblicas
(255institucioneseducativas,201establecimien-
tosdesalud,21dependenciaspoliciales).Además,
instalará1.797kilómetrosdefibraóptica,interco-
nectando119capitalesdedistritopartiendodesde
losnodosprovincialesdelaRDNFOybeneficiando
a291localidadesdeLima69.
67/ Corpac:Aeropuerto«FranciscoCarlé»deJauja,www.corpac.gob.pe/Docs/Aeropuertos/AdmCorpac/JAUJA.pdf.
68/ Proinversión:ProyectosAPPporIniciativaPrivadaCofinanciadadelSectorTransporte2019,IIIGrupodeAeropuertos,
www.proinversion.gob.pe/IPCTRANSPORTES/docs/Teaser-AEROPUERTOS.pdf.
69/ MinisteriodeTransportesyComunicaciones:Proyectos2019(Fitel),www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf.
ProduccióndeelectricidadenNuevaYanango-NuevaHuánuco.
59
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
ZONACENTRO2:
LimaMetropolitana
LaregiónLimaconcentrael44porcientodelPBInacionaly
el30porcientodelapoblacióndelpaís.Estaconcentración
generaretosdecongestiónvehicular,asícomocongestión
enlospuertosyaeropuertosenLimaMetropolitanayenel
ejelogísticodelCallao.
ZonaCentro2:LimaMetropolitana
Mercadoexterno
1. Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez(4.950millonesdesoles):ElAeropuertoInter-
nacionalJorgeChávezmueveaproximadamenteel93
por ciento de la carga por vía aérea a nivel nacional y
el64porciento deltráfico depasajeros.Elaeropuer-
to está diseñado para un tráfico anual de 10 millones
depasajeros;sinembargo,soloen2018superólos22
millones. La ampliación le permitirá atender a 35 mi-
llonesdepasajerosanualmenteyfacilitarácapitalizar
su ubicación geográfica para servir de hub regional.
Dehecho,elproyectoyacuentaconunahabilitación
para dar inicio a la ampliación.
60
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
2. Construcción del puente Santa Rosa, accesos, ro-
tondaypasoadesnivel,RegiónCallao(139millones
desoles):MejorarlasvíasdeaccesoalAeropuertoInter-
nacionalJorgeChávezdescongestionarálaszonasurbanas.
EstobeneficiaráaloshabitantesdelosdistritosdelCallao,
CarmendelaLeguayVentanilla.
3. Ampliación del Terminal Multipropósito Muelle
Norte-Callao-APMTerminalsCallao(3.000millones
desoles)yAmpliacióndelTerminaldeContenedores
Muelle Sur-Callao-DP World Callao (2.102 millones
desoles):MuelleNortemueveel36porcientodelacar-
ga total a nivel nacional y el 40 por ciento de la carga de
contenedores.MuelleSur,exclusivoparacontenedores,
mueveel28porcientodelacargatotalanivelnacionaly
el50porcientodelacargadecontenedores.Elproyecto
permitiráincrementarlacapacidaddecargadecontene-
doresygranel.
4.CreacióndelAntepuertodelCallaoymejoramiento
de vías de Acceso al Puerto y Antepuerto del Callao
(43 millones de soles): En la actualidad, los camiones
decontenedorespuedentenerqueesperarentre12y14
horas para ingresar al puerto70. Este proyecto brindará
unasoluciónintegralparadescongestionarlosaccesosal
ejelogísticoCallao.
5.Construccióndelanillovialperiféricodelaciudad
deLimayCallao(6.772millonesdesoles):Elproyecto
implementaríaunaautopistade33,2kilómetrosdelon-
gitud,desdelaintersecciónconlaavenidaElmerFaucett
conlaavenidaCantaCallaohastalaavenidaCircunvalación.
Permitirá optimizar las conexiones entre los distritos de
laszonasnorteyesteconelrestodeláreametropolitana
yfuncionarácomounaalternativaurbanaalavíadeEvita-
mientoparausuariosqueaccedenporPanamericanaNorte,
RamiroPrialé-CarreteraCentralyPanamericanaSur,con
conexiónalpuertodelCallaoyAeropuertoJorgeChávez.
Calidaddevidadelosciudadanos
1.Línea2yRamalavenidaFaucett-avenidaGambeta
de la Red Básica del Metro de Lima y Callao (17.105
millonesdesoles):Esteproyectouniráa13distritosde
LimayCallao,deesteaoeste.SerápartedelSistemaInte-
gradodeTransportePúblico,conconexiónalaLínea1yel
serviciodebusesdelMetropolitano.Tendrá27estaciones
ypermitiráreducireltiempodetrasladoentreAteyCallao
de2horasa45minutos.ElproyectoincluyeelRamalaveni-
daFaucett-avenidaGambeta,elcualtendrá8estacionesa
lolargode8kilómetros,ypermitirárealizareserecorrido
en13minutosytenerunaestaciónvecinaalAeropuerto
InternacionalJorgeChávez.
2.Línea3delMetrodeLimayCallao(12.373millones
desoles):PermitiráunirochodistritosdeLimayCallao
de norte a sur, en un recorrido aproximado de 32 kiló-
metros.Estálíneapodrátrasladara2,5millonesdeper-
sonaspordía.Además,seestimauntiempopromedio
de 69 minutos de viaje para toda la red de transporte
públicoconsiderada71.
“LaampliacióndelAeropuerto
JorgeChávezpermitiráatender
a35millonesdepasajerosal
añoyfacilitarácapitalizarsu
ubicacióngeográficaparaservir
dehubregional”
70/MinisteriodeComercioExterioryTurismo:Analisisdeloscostosmarítimosyportuarios(2015):www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/
documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/Costos_Portuarios_Maritimos_Peru.pdf.
71/Proinversión:Línea3delMetrodeLimayCallao,www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=8162.
61
3. Obras de cabecera y conducciónpara elabasteci-
mientodeaguapotable(2.513millonesdesoles):El
proyectoatenderálademandade2millonesdeusua-
riosdelosdistritosdelnortedeLimaeincrementarála
disponibilidaddeaguaen3metroscúbicosporsegun-
do.Elproyectoabarcaeláreageográficadeinfluencia
Lima y Junín y comprende el diseño, financiamiento,
construcción, operación y mantenimiento de obras
nuevas como: recrecimiento de represas Pomacocha
yHuallacochaBajo(a90MMC),túneltrasandino(10ki-
lómetros),plantapotabilizadoraHuachipaII(5metros
cúbicos por segundo), reservorios complementarios
(137.000 metros cúbicos), Ramal Sur (40 kilómetros)
incluyesietereservorios,ylíneasdeinterconexión(90
kilómetros). Además, incluye la operación y manteni-
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
miento de: Bocatoma Huachipa, Planta Huachipa I (5
metroscúbicosporsegundo),RamalNorte(27kilóme-
tros)incluyecuatroreservorios.
4.Plantadetratamientodeaguasresidualesyemisa-
riosubmarinoLaChira-PTARLaChira(174millonesde
soles):Seconstruiráunnuevocolectorde7kilómetros,
dos nuevas líneas de tratamiento en la planta de trata-
miento de aguas residuales y una cámara de carga que
permitaelvertimientodelasaguastratadasatravésdel
emisariosubmarinoexistente.Todoloanteriorpermitirá
conducir,dartratamientoydisponerde4.600litrospor
segundodeaguaresidualadicionales.Sepodráatender
alfuturocomplejohabitacionalNuevaRinconadayme-
jorarlaconduccióndeldesagüeen18distritosdeLima.
LaChira,elproyectoque beneficiaatodalapoblacióndeLimayCallao.
62
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ZONASUR1:
Ica-Huancavelica-Ayacucho-Apurímac-
Cusco-MadredeDios
EstazonacomprendelosdepartamentosdeIca,elprinci-
palvalleagroexportadordelpaís;Huancavelica,fuentede
aguaparalacostayconaltopotencialpecuario;Apurímac
yCusco,conaltasreservasenmineralesehidrocarburos;
yAyacucho,conpotencialagrícolayturístico.
ZonaSur1:Ica-Huancavelica-Ayacucho-Apurímac-Cusco-MadredeDios
72/CifrasbrindadasporelMinisteriodeAgriculturayRiego.
Mercadointerno
1.AmpliacióndelapresaAncascochayafianzamiento
delvalledeYauca(AyacuchoyArequipa)(167millo-
nes de soles): Para consolidar el potencial agrícola de
Ayacucho, este proyecto permitirá incorporar al rie-
go 2,3 mil hectáreas y afianzar 4,4 mil hectáreas72. En
particular,elvalledeYauca,elúnicovallemonocultivo
deolivoenelpaís,serábeneficiadoconmilhectáreas.
Tambiénseestableceránreservasdeaguaparausode
losresidentesdeCoraCora,enAyacucho.
2.CentralHidroeléctricaSanGabánIII(1.445millones
de soles): Esta iniciativa permitirá generar una capa-
63
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
cidad adicional de 205 megavatios, que será directa-
mente destinada a satisfacer la demanda domiciliaria
e industrial de la ciudad de Arequipa. El proyecto per-
mitirátambiénaprovecharelcaudaldelríoSanGabány
complementarsusoperacionesconlasotrasCentrales
Hidroeléctricasubicadasenlazona.
3. Sistema Integrado de Transporte de Gas (Sitgas):
Permitirá el traslado de gas en beneficio de las regio-
nesdeCusco,ArequipayMoquegua.Seestimaquesu
ejecucióntotalpermitiráconcretar1,5millonesdeco-
nexionesdegasanivelnacional.
4.Programadeinfraestructuravialparalacompeti-
tividadregional-Proregion(6.120millonesdesoles):
En estazonasetienelamayorcantidaddeintervencio-
nesdeesteprograma,contaráconuntotalde2.267,46
kilómetrosconniveldesolucionesbásicas,seencuentra
divididoensietecorredoresvialesalimentadores:CVA03:
CorredorApurímac(241,43kilómetros),CVA04:Corre-
dorCusco-MadredeDiosI(273,57kilómetros),CVA05:
CorredorAyacucho-Apurímac(132,62kilómetros),CVA
06:CorredorHuancavelica-Ayacucho(447.55kilómetros),
CVA 07: Corredor Ica-Huancavelica-Ayacucho (529,40
kilómetros),CVA08:CorredorHuancavelica(408,67ki-
lómetros)yelCVA033:CorredorIca(234,22kilómetros).
Seesperaqueelimpactoparaelsectoragropecuario,es-
pecialmentedelapequeñaagriculturafamiliar,seamuy
positivoporlaposibilidaddereducircostosdeinsumos
yelpodercolocarsusproductossiendounazonaespe-
cialmentesensibleymuypococonectada.
Mercadoexterno
1.Longitudinaldelasierra,tramo4:Huancayo-Aya-
cucho-Andahuaylas-puenteSahuintoydv.Pisco-Aya-
cucho(9.862millonesdesoles):Lamejorayrehabili-
taciónde117kilómetrosdevíayelmantenimientode
500 kilómetros adicionales permitirá conectar la pro-
ducción desde la IIRSA Sur hacia puntos de despacho
internacional, como el terminal portuario general de
SanMartínyelpuertodelCallao.
2.TerminalportuarioGeneralSanMartín-Pisco(835
millonesdesoles):Laremodelaciónyampliacióndela
infraestructuraportuariapermitirárepotenciarelflujo
comercialdelquintopuertoconmayormovilizaciónde
cargadegranel.Estoasuvezposibilitaráunahorroen
costoslogísticosdehasta500dólaresporcontenedor73.
Además,estepuertoestáidentificadocomounpunto
importanteparaeldesarrollodelturismodecruceros
enelPerúdadasucercaníaadestinosimportantescomo
Paracas,LíneasdeNazcaylaRutadelPiscoperuanoen
Ica, y su conexión con el aeropuerto de Pisco que per-
miteaccederapuntosanclascomoelCusco.
3.Mejoramientoyampliacióndelservicioaeroportua-
rioenlaregiónCuscomedianteelnuevoaeropuerto
internacionaldeChinchero-Cusco(2.432millonesde
soles): Este proyecto ayudará a consolidar el turismo
en la región de Cusco, pues tendrá un tráfico de hasta
5millonesdepasajerosalaño.Asimismo,contribuiráa
laaperturademayoresmercadosturísticosyconexio-
nes en la zona de América del Sur. A su vez, permitirá
suavizarelflujodeusuariosconcentradoactualmente
enelAeropuertoVelascoAstete.
Calidaddevidadelosciudadanos
1. Masificación del uso de gas – distribución de gas
naturalporreddeductosenlasregionesdelsur(779
millonesdesoles):Esteproyectofacilitarálaconexión
degasausuariosfinales(residenciales,comerciosein-
dustrias)enAyacucho,Apurímac,CuscoyHuancavelica,
ademásdeUcayali,JunínyPuno.Seestimaquefacilitará
másde113milconexionesfinales.
73/DiarioElPeruano(28deoctubrede2016)Modernizacióndelpuertooptimizaráexportaciones,https://
elperuano.pe/noticia-modernizacion-puerto-optimizara-exportaciones-47871.aspx.
64
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ZONASUR2:
Arequipa-Moquegua-Puno-Tacna
Esta zona comprende a Arequipa y Tacna, que dedican el
37,7 por ciento y el 34,2 por ciento, respectivamente, de
susactividadesadesarrollaractividadesmineras.También
incluye a Moquegua, que dedica el 45,8 por ciento de sus
ZONASUR2:Arequipa-Moquegua-Puno-Tacna
“Seestimaqueelproyecto
MajesSiguas,ensumáxima
capacidad,generarámás
de145milempleosformales”
actividades a la manufactura y el 27 por ciento a minería.
Además, está Puno, que dedica el 16,8 por ciento de sus
actividades productivas a las actividades agropecuarias y
el12,4porcientoalamanufactura.
65
Mercadointerno
1.MajesSiguas(SegundaEtapa)(2.019millonesde
soles):Elproyectoincorporará38,5milhectáreas74 de
tierraseriazasyfomentarálareconversiónproducti-
vadeotras15milhectáreas75 enlaregiónqueestán
asociadas a la primera etapa de Majes, actualmente
sembradasconalfalfayarroz.Lapropuestadeinter-
venciónenlazonapermitirádinamizarlaproducciónde
agroexportaciónyconelloincentivaraquepequeños
productoresfamiliaressearticulenacadenasproduc-
tivasdeagroexportaciónlograndotambiénacceder
abeneficios.Finalmente,seestimaqueensumáxima
capacidadesteproyectogeneraráaproximadamente
145milempleosformales.
2. Mejoramiento y ampliación de la provisión de
aguaparadesarrolloagrícolaenelvalledeTacna-Vi-
lavilani II (313 millones de soles):Esteproyectode
irrigaciónmejoraráyampliarálaprovisióndeaguapara
eldesarrolloagrícolaenelvalledeTacna-LaYarada.Se
estimaqueconesteproyectoseincorporarán2,85mil
hectáreas76 de tierras eriazas y mejorará el riego de
otras1,5milhectáreas77 enlaregión,locualpermitirá
sumaralacanastaexportableolivo,naranja,quinua,
fresayframbuesa.Porotrolado,seproveeráde361
litrosporsegundodeaguaadicionalquesedestinará
alusopoblacionalenTacna.
3. Programa de infraestructura vial para la com-
petitividadregional-Proregion(6.120millonesde
soles):Seintervendrán797.68kilómetrosenestazo-
na,divididosentrescorredoresvialesalimentadores:
CVA01:CorredorTacna(269.54kilómetros),CVA02:
CorredorArequipa-MoqueguaI(228.44kilómetros)
yCVA42:CorredorTacnaII(299,70kilómetros).Atra-
vésdeestasintervenciones,sefortalecerálaprincipal
cadenalogísticadelaaceituna,palta,responderáalas
necesidadesdelsectorproductivo,especialmentepe-
queñoenestazona,y seaprovecharánsuspotenciali-
dadesyoportunidadesexistentes.
Mercadoexterno
1.Tercergrupodeaeropuertosregionales(1.299mi-
llonesdesoles):Laampliacióndelapistadeaterrizaje
delAeropuertodeIlopermitiráeliniciodevuelosma-
sivosaestaciudad.Estonosolooptimizarálaindustria
turística,sinoquetambiénfuncionarácomounpunto
másdeconexiónparaeltransportedecarga,principal-
menteutilizadoporelsectorminero.
Calidaddevidadelosciudadanos
1. Mejoramiento y ampliación de los servicios de
aguapotableyalcantarilladoenlasciudadesdePu-
noyJuliaca(280millonesdesolesy709millonesde
soles): En la ciudad de Puno, se instalarán 3.396 nue-
vasconexionesdeaguay5.825nuevasconexionesde
alcantarillado78 . La cobertura de agua potable pasará
del90porcientoal100porciento,mientrasquelaco-
bertura de alcantarillado incrementará del 85 al 100
porciento.Además,segarantizarálaprovisióndeeste
servicio durante las 24 horas del día (actualmente es
de diez horas). Por otro lado, en la ciudad de Juliaca se
instalarán38.879nuevasconexionesdeaguay37.476
nuevasconexionesdealcantarillado79.Lacoberturade
aguapotablepasarádel50porcientoal100porciento,
mientrasquelacoberturadealcantarilladoincremen-
tarádel58porcientoal100porciento.Lacontinuidad
delserviciodeaguapasarádeentre4-7horasa24ho-
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
74/ProInversión:ProyectoMajesSiguaswww.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5447.
75/Ibíd,www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5447.
76/CifrasbrindadasporelMinisteriodeAgriculturayRiego.
77/Ibíd,MinisteriodeAgriculturayRiego.
78/CifrasbrindadasporelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.
79/Ibíd,cifrasbrindadasporelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.
66
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ras.Estosdosproyectostendránunimpactopositivo
en la salud de las personas. Contribuirá a mejorar el
procesodeconservacióndelLagoTiticaca,principal
atractivodelaregiónysegundodestinomásvisitado
delPerúporsusingularidadypreservacióndeprácti-
casculturalesancestralesdelascomunidades.
2.PTARTiticaca(863millonesdesoles):Estaplanta
detratamientodeaguasresidualescomplementaría
losproyectosdeaguaysaneamientoenlaciudadde
PunoyJuliacaybeneficiaráamásde1,2millonesde
personas en las diez localidades ubicadas alrededor
dellagoTiticaca.Además,contribuiráalareducción
deenfermedadescausadasporaguasresidualesac-
tualmentenotratadas.
3. Ampliación y mejoramiento de la gestión Inte-
gral de residuos sólidos en la ciudad de Puno (20
millones de soles):Esteproyectobeneficiaráa145
mil habitantes aproximadamente, y generará 78,41
toneladaspordíaderesiduossólidos.Además,tendrá
unimpactoimportanteenlaindustriadeacuicultura
(truchas)dellago.Mejorarálacalidaddelaimagendel
centro soporte del Destino Lago Titicaca. Se espera
quesepuedanponerenvalorlosresiduosorgánicos
generandoabonoparalaagriculturadelaregión.
4. Ampliación y mejoramiento de la gestión Inte-
gral de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca y
AdecuadoServiciodeDisposiciónFinaldeResiduos
SólidosdelasciudadesdeCabana,CabanillasyCa-
racot en la provincia de San Román (23 millones
desoles):Esteproyectomanejará258toneladaspor
díaderesiduossólidos,reducirálospuntoscríticosde
acumulaciónderesiduossólidosmunicipalesydismi-
nuirálacontaminaciónambiental.Sebeneficiarádi-
rectamenteaaproximadamente307milhabitantes,
eindirectamentesereduciránlasenfermedadesgas-
trointestinalesyrespiratoriasquesepodríangenerar
enlapoblaciónasentadacercadelospuntoscríticosy
botaderosinformales.Seesperaquesepuedanpro-
cesarlosresiduosorgánicosygenerarabonoorgánico
paralospequeñosproductoresagrarios.
Delarevisiónrealizadaalosplanesdeinfraestructura
enotrospaíses,lossectoressocialescomoeducación,
saludyriegoparaagriculturafamiliar,nosuelenserin-
corporados.Ejemplodeelloresultanlasexperiencias
deChile,ColombiayCostaRica(Anexo4).Estosedebe,
engranmedida,aquelossectoressocialessiguenuna
lógicadistintadepriorización,principalmenteenfocada
enlaatenciónderedesintegrales.
Noobstante,conmirasaunfuturocercano,poderelabo-
rarunplandeinfraestructurasocial,sedecidióanalizarla
brechayrealizarunejercicioconceptualdepriorizaciónde
proyectosconlainformacióndisponible.Caberesaltarque
esteejerciciotieneunaseriedelimitaciones.Lametodo-
logíaestáenfocadaenpriorizarproyectosdealtoimpacto
competitivoenelcortoplazoynoasectoressocialespor
loquenonecesariamentereflejalosobjetivoscentrales
deestostressectoresy,porello,lanecesidaddeempezar
atrabajarenunplandeinfraestructurasocial.”
Porello,sibienlosproyectosquehemosidentificado
dandoalgunaslucesdecómosedeberíatrabajar,cuando
serealiceelPlandeInfraestructuraSocial,lametodolo-
gíadepriorizacióntendráqueserevaluadaytambién
estosproyectos.
Resultados:
Comoresultadoseidentificaron:
Programadecolegiosdealtorendimiento(13
colegios),programadeinstitutosdeexcelencia
(7 institutos) y colegios en riesgo (41 colegios)
por2.281millonesdesoles.
CincoproyectosdelMinsayEsSaludpor2.730
millonesdesoles.
10proyectosdeMINAGRI
Esimportantemencionarqueestosproyectoscumplen
conlassiguientescondiciones:(i)respondenaunaes-
trategiasectorialdelargoplazo,(ii)seejecutanenestos
cincoaños,(iii)seencuentranregistradosenlaPMIo
enel IMIAPP,y(iv)tienenrecursospresupuestales.
RECUADRO 8
LANECESIDADDEUNPLANDE
INFRAESTRUCTURASOCIAL
67
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
Minedu:
•Colegiosdealtorendimiento(COAR):Elobjetivode
losCOAResgenerarcondicionesadecuadasparaque
alumnosdealtodesempeñopuedandesarrollarsupo-
tencialacadémicoypersonal.Elsectorbuscainstaurar
unCOARporregión.Enestapriorizaciónsehanidentifi-
cadotreceCOARaejecutarseenlospróximoscincoaños,
deloscualesdiez(ubicadosenPiura,Ica,Lambayeque,
Áncash,Loreto,MadredeDios,Apurímac,Tacna,Mo-
queguayCajamarca)seejecutaránmediantelamoda-
lidaddeObrasporImpuestoytres(ubicadosenPasco,
HuancavelicayCusco)medianteunaAPP.Elobjetivode
estaAPPesconstruir,implementar,manteneryoperar
estosCOARpor21años80.
•Institutosdeexcelencia(IDEX):LosIDEXsoninstitu-
cioneseducativasquetienencomoobjetivogarantizar
quelaspersonasdecadaregióntenganlaoportunidad
deaccederaunservicioeducativosuperiortecnológico
deexcelencia,atravésdelaformacióndeprofesionales
técnicosconcompetenciastécnicasydeempleabilidad
querequiereelsectorproductivo.Los7IDEXpriorizados
Nombre
ProgramaCOAR
ProgramaIdex
ColegiosenriesgoVillaMaría
delTriunfo
ColegiosenriesgoSanJuande
MirafloresyVillaElSalvador
ColegiosenriesgoSanMartín
dePorresyComas
ColegiosenriesgoSanJuande
LuriganchoyAte
Montodeinversión
(millonesdesoles)
991
510
66
227
203
284
Modalidad
Obrapública(OxI)
APP
Obrapública
APP
APP
APP
APP
Fase
Ejecución
Estructuración
Formulación
Formulación
Formulación
Formulación
Formulación
Ubicación
Piura,Ica,Lambayeque,Áncash,
Loreto,MadredeDios,Apurímac,
Tacna,Moquegua,Cajamarca,
Pasco,HuancavelicayCusco
Ayacucho,Cajamarca,Cusco,
Huánuco,Junín,LaLibertadyLima
Metropolitana
VillaMaríadelTriunfo
SanJuandeMirafloresyVillaEl
Salvador
SanMartíndePorresyComas
SanJuandeLuriganchoyAte
se ubican en las siguientes regiones: Ayacucho, Caja-
marca,Cusco,Huánuco,Junín,LaLibertadyLimaMe-
tropolitana.Laejecucióndelos7proyectosdeinversión
asociadosalosIDEXatiendeaunapoblacióntotalanual
de6,046alumnos.
• Colegios en riesgo: Laintervenciónenloscolegios
enriesgoenLimaMetropolitanasepriorizóbuscando
atenderlocalesescolaresconinfraestructuraenriesgo,
loquesedeterminóabasedelPlanNacionaldeInfraes-
tructuraEducativaqueconsideraelriesgoestructural
(riesgodecolapsoanteunsismo),elniveldesustitución
delainfraestructura(mayoral50porciento),yelnúmero
dealumnos(másdemilalumnos).Así,sehanpriorizado
4proyectosAPPpara41institucioneseducativaspara
laconstrucción,equipamiento,operacióndelosservi-
cioscomplementariosymantenimientoparacolegios
enVillaMaríadelTriunfo,SanJuandeMiraflores,Villa
ElSalvador,SanMartíndePorres,Comas,SanJuande
Lurigancho,yAte.Laejecucióndeloscuatroproyectos
deinversiónasociadosalos41colegiosdeLimaMetro-
politanaimplicaunainversiónbeneficiaaunapoblación
totalanualde72,464alumnos.
80/EnestehipervínculoseencuentralainformacióndeproyectosAPP(colegiosenriesgo).www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/
PPT_CARTERA_Y_PROYECTOS/2019/Presentacion_Portafolio_Enero2901_rev.pdf.
68
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
MinsayEsSalud:
Respecto a Minsa, se priorizó el proyecto inte-
gralenelHospitalCayetanoHerediaqueincluyela
construccióndeunnuevohospital,elequipamien-
todeesteylaoperacióndelosserviciosgenerales
nohospitalariosbajomodalidadAPP.Asimismo,se
consideraalHospitalHipólitoUnanueenElAgustino
que, del mismo modo, incluye un nuevo hospital,
el equipamiento, mantenimiento y operación de
serviciosgenerales(batagris).Elplazodeconcesión
estimadoesde18años.
RespectoaEsSaludsepriorizóenLimaelHospital
II de Ate Vitarte junto con la Torre Trecca. Asimis-
mo,enlaregióndeCajamarca,seseñalaalHospital
Especializadoquebeneficiaráamásde180milase-
gurados en la zona de influencia. Este nosocomio
ofrecerámásde25especialidadesmédicasentrelas
cualesdestacancardiología,dermatología,pedia-
tría, endocrinología, entre otras81. Finalmente, se
priorizaelHospitalIIdePasco,cuyainfraestructura
beneficiaráalosaseguradospertenecientesalaRed
AsistencialdePasco,conunapoblaciónadscritade
másde95milbeneficiarios82.
Nombre
HospitalesenLima
Metropolitana:Hospital
NacionalHipólitoUnanuey
HospitalCayetanoHeredia
EsSalud:HospitalIIPasco
yHospitalEspecializado
Cajamarca
HospitalIIVitarte
TorreTrecca
Montodeinversión
(millonesdesoles)
1.363
761
436
169
Modalidad
ProyectoAPP
Obrapública
Obrapública
ProyectoAPP
Fase
Formulación
Expedientetécnico
Expedientetécnico
Ejecución
contractual
Ubicación
Lima
Pasco,Cajamarca
Lima
Lima
81/EnestehipervínculoseencuentramayordetalledelproyectodeEsSalud:www.essalud.gob.pe/essalud-
contara-con-un-moderno-hospital-especializado-en-cajamarca.
82/EnestehipervínculoseencuentramayordetalledelproyectodeEsSalud:www.essalud.gob.pe/essalud-
pasco-ya-cuenta-con-medicos-otorrinolaringologos-en-beneficio-de-asegurados.
69
ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS
Minagri:
El fraccionamiento de la tierra y las condiciones
geográficas han hecho que miles de productores
se encuentren fuera del acceso a mercados y pro-
duzcanencondicionesmuydifícilesquehacencasi
imposible alcanzar un nivel de competitividad de-
seado. Por ello, el riego se convierte en una pieza
claveparalograrunatransformacióndelaagricul-
turafamiliar.Conmirasaunfuturocercano,elMi-
nisteriodeAgriculturayRiegobuscapoderelaborar
un plan de infraestructura de riego que oriente la
inversióndelsector.
Comoresultadodelanálisissectorialseidentificaron
proyectosquecontribuiríanacerrarbrechasderiego
de lapequeñaagriculturafamiliaryquemuestran
ejemplosdeloqueestaríapriorizadoporelsector.
Nombre	Ubicación
Acobamba	Huancavelica
Lagunas	Ayacucho
Yura	Arequipa
LosLoros	 Nasca-Ica
Shullcas	Junín
CruzdeColaya	 Motupe-Lambayeque
Cumbaza	 SanMartín
RíoNegro	 SanMartín
Cumba	Amazonas
Faical	Tumbes
Fuente:Minagri	
ElMinsapriorizóelproyectointegralenelHospitalCayetanoHerediaqueincluyelaconstruccióndeunnuevohospital.
70
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
INSTITUCIONALIZACIÓN
FUNCIONES
Paraqueesteprimeresfuerzosevuelvaunarealidadenel
cortoymedianoplazo,esnecesarioinstitucionalizarenel
Estadoelenfoquedeplaneamientoyseguimientodecar-
tera,específicamente:
1. Planeamiento: Mantener actualizado el PNIC, pro-
curandocontarconopiniónexpertaparallegaralavi-
sióndelargoplazo.
2.Seguimientoymonitoreo:
i.	Dar opinión experta respecto a la priorización y
loscronogramasdeproyectosdeinversión.
ii. Realizar un seguimiento enfocado en garantizar
elcumplimientodeloscronogramasyplanesdein-
versión.
iii. Identificar los procesos críticos para garantizar
laejecucióndelosproyectosyanticiparproblemas.
iv.Proponerarreglosinstitucionales(odegestión)
ycambiosnormativosabasedelaidentificaciónde
trabasydeprocesosadministrativos.
ARREGLOINSTITUCIONAL
Debidoaqueelmandatodeplaneamientoyactualización
del PNIC recae en el MEF, y a que la información vital para
darelseguimientodecarteraprovienedelossistemasad-
ministrativosdeesteministerio,serecomiendacrearuna
comisiónquecuenteconunasecretaríatécnicaenelMEF,
que le reporte directamente al Ministro, conforme a las
disposiciones de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo(verrecuadro9).
Lalógicaylosbeneficiosdetenerunacomisiónesquese
contaríademaneraorgánicaypermanenteconelapoyo
«experto»engestióndeinfraestructura,políticasectorial,
yorganizacióndelEstado.Estomejoraríasustancialmente
losespaciosdediálogoconlossectores,gobiernosregio-
nales y locales en la actualización del Plan, en la identifi-
cación de brechas de información, brechas de capacida-
des o debilidades en el seguimiento (indicadores, hitos,
etcétera).Enesesentido,lacomisiónconsultivasoporta
lasdecisionesestratégicasydegestióndelasunidadeso
los órganos del MEF.
“Lalógicayelbeneficiodetenerunacomisiónconsultivaesquesecontaría
demaneraorgánicaypermanenteconelapoyo«experto»engestiónde
infraestructura,políticasectorial,yorganizacióndelEstado”
71
INSTITUCIONALIZACIÓN
1.Mandatonormativo:Responsablelegaldeproponer
yactualizarelPlandeCompetitividadyProductividad;
yelPlanNacionaldeInfraestructura.
2.Rector:ElMEFeselrectordelossistemasadministra-
tivosyfuncionales(contrataciones,InversiónPrivada,
Inversión Pública, Presupuesto, Abastecimiento, En-
deudamiento).Comoconsecuencia,tieneaccesoala
informacióndelosproyectosdeinversión.
3.Fases:Intervieneenlasdistintasetapasdelosproyec-
tos:formulación,ejecuciónyoperación.
4.Transversalidad:Eselministerioconcapacidaddecoor-
dinarconlossectoresylosdistintosnivelesdegobierno.
5.EquipoEspecializadodeSeguimientodelaInversión:
Existeunmarcolegalqueleotorgafacultades.
6.Transparencia:ElMEFnoesunidadejecutoray,por
ello, es imparcial. Además, tiene todos los incentivos
correctosparatransparentarlainformación.
RECUADRO 9
LALÓGICADETENERUN
SISTEMADEPLANEAMIENTO
YMONITOREOENELMEF
Funciones83 yperfilesdelacomisiónconsultiva
FuncionesdelaComisión
Nacionalparala
Infraestructura84
1.Apruebaelplanysus
actualizaciones.
2.Proponelaagendade
investigaciónenmateriade
infraestructura.
3.Proponelaagendade
innovacionesengestiónde
infraestructura.
4.Proponelaagendade
oportunidadesnuevasde
inversión.
Perfilde
miembros
Profesionaldereconocida
experienciaenlamateria
propuesta.
Profesionaldereconocida
experienciaacadémicaen
gestióndeinfraestructura.
Profesionaldereconocida
experienciaengestiónde
unidadesejecutorasde
infraestructura.
Propuestaorganizacional
Consejoconsultivo
Órganoejecutivo
dependientedelDM**MEF
Unidades
ConsejoNacionalpara
laInfraestructura*
Secretaríatécnicadel
CNIoProyecto
Especial
Unidadde
planeamiento
Unidadde
seguimientoy
facilitaciónde
lagestiónde
proyectos
*Noserequeriríaencasodeserproyectoespecial.
**DM:DespachoMinisterial.
83/Lasfuncionesdelconsejoconsultivoysusecretaríatécnicadeberánidentificarseenelreglamento,quese
apruebapordecretosupremopropuestoporelMinisteriodeEconomíayFinanzas.
84/Previoasuimplementación,sedeberágarantizarqueelórganodelíneaqueabsorbaestasfuncionescuente
conelasesoramientotécnicoexpertoexterno.
72
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
La Comisión Nacional para la Infraestructura tendría una
secretaríatécnicaqueactuaríacomoelbrazoejecutorde
la institucionalidad propuesta, debería de contar con dos
áreasunadeplaneamientoyotradeseguimiento.Lasecre-
taríatécnicatendráquereportarmensualmentealConsejo
deMinistros.
Funcionesyperfilesdelasecretaríatécnica85
Funciones
Conducirelprocesode
actualizacióndelplany
proponealconsejo
Aplicaryactualizarla
metodologíadepriorización
Verificarelcumplimiento
delasmetasdelplan
Verificarquelossectores
cuentenconunaestrategia
depriorizaciónenel
territorio
Garantizarelapoyo
técnicoparalaentregade
infraestructura
Realizarlasinvestigaciones
factiblesqueapruebael
consejo
Realizarelseguimiento
delplan
Identificarproblemasy
trabas
Coordinarlatransferencia
decapacidades
Coordinarconentidades
paralasoluciónde
problemasytrabas
Supervisarlaaplicación
deincentivosparasuperar
problemasytrabas
Identificarlarutacrítica
yprocesosqueseguirá
laprogramacióndelos
proyectos
Difusiónderesultadosdel
seguimientoyreportesal
SeñorPresidente,Consejode
MinistrosyPresidenciadel
ConsejodeMinistros.
Perfildesus
funcionarios
Analistasy
especialistasen
planeamiento
Experiencia
endiseñode
indicadores
Experienciaen
planeamiento
Analistasy
especialistasen
procesos
Experienciaen
seguimientode
procesos
Experiencia
endiseñode
procesos
Abogados
especialistas
enderecho
administrativo
Unidad
Planeamiento
Seguimiento
En relación con esta estructura organizacional es impor-
tanteconsiderar:
1. Continuidad en los equipos técnicos (diseñando un
mecanismoquegaranticeestabilidadylíneadecarrera),
2.Capacidaddetransferirconocimientosalasentida-
desdelgobierno,enlostresniveles,
3.Permanenciadelavisiónymetodologíadeprioriza-
cióndelPNIC,
4.Garantizarresultadosenelcortoplazoparagenerar
confianzaenelgobiernonacional,regionalylocal,yel
sectorprivado.
5. Mostrar resultados en la ejecución de proyectos y
entregadeinfraestructura.
Si bien, transitoriamente, estas funciones pueden distri-
buirse entre los órganos que actualmente existen en el
MEF,resultasuperioreneficienciayefectividadque,enel
futuro,seencuentreenunasolaunidad:
Unsoloactor:Esimportantetantoparaelsectorpú-
blico como para el sector privado contar con un único
actordereferenciaparalosproyectosdelPNIC,queson
losprioritariosparaelpaís.
Menor burocracia en seguimiento: Las entidades
ejecutoras ganarían eficiencia relativa a las múltiples
entidades y órganos que solicitan información para el
seguimientodeproyectos.
Sinergias para planear y ejecutar: Se dan sinergias
decontarconambasunidadesjuntas,porquelaunidad
deplaneamientopuedeidentificarproyectoscomple-
mentariosalospriorizadosolaunidaddeseguimiento
podría identificar proyectos por culminar, que ya no
estaríandentrodelosproyectospriorizados.
TRANSICIÓNDELARREGLOINSTITUCIONAL
Transitoriamentey,entantosevaelaboradoelreglamen-
to(rolesyfunciones)ysevaidentificandolacomposición
idónea para la comisión consultiva, las funciones deben
recaerenlosórganosdelMEF.Así,elViceministeriodeEco-
85/Entantoseimplementelacomisiónconsultivapropuestaysusecretaríatécnica,sedeberíandeconsiderar
dichasfuncionesenlosórganosdelíneadelMinisteriodeEconomíayFinanzas.
73
nomía podría asumir las funciones de planeación, siendo
queestetienefuncionesparaformularyproponerpolítica
depromocióndeinversiónprivadaydeinversiónpública.
Por otro lado, el Equipo Especializado de Seguimiento de
la Inversión (EESI) asumiría las funciones de seguimiento,
connuevosinstrumentos.
Luego,paralacreacióndelacomisiónconsultivaoelproyec-
toespecial,segúnseaelcaso,serequeriríaundocumento
de gestión que establezca claramente las funciones que
absorberíandelosórganosdelMEF.
INSTRUMENTOSDEGESTIÓN
Paracumplirconelmandatoplanteado,serequierede
unainstitucionalidadquepermita:
1.Realizarunseguimientodeproyectos,coninstru-
mentosqueefectivamenteresuelvanelproblema
dedebilidadinstitucionalparagestionarproyectos
ydesalineamientodeincentivosentrelosórganos
yentidadesqueseidentificanalolargodelproce-
sodeinversión.
INSTITUCIONALIZACIÓN
2.Desarrollarinstrumentosquefortalezcanelplanea-
miento de las iniciativas de inversión, desde una pers-
pectivaterritorial.
Pararesolverelproblemadeldesalineamientoenlosincen-
tivosquetienenlosórganosyentidadesqueseidentifican
comoresponsablesdeunhitoalolargodelprocesodein-
versión,serequiereimplementarunesquemadeincenti-
vosquepermitaestablecerhitos,compromisosrespectoa
loshitos,plazoseincentivos(monetariosonomonetarios).
Si se identifica que el órgano comprometido en el hito no
Débilescapacidades
institucionales
(problemasinternos)
paralagestión
deproyectos
Incentivosdesalineados
entreentidadesyórganos
queparticipandelproceso
deinversión(problemas
decoordinación)
Calidadde
información
Adecuado
seguimiento
deproyectos
PMO
Sistemas
deinformación
BIM
PMO
ContratosPNIC
Problemaspor
resolver
Objetivo
Instrumentos
clave
Instrumentos
complementarios
74
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
cuentaconlascapacidadesparaafrontarlosplazosmáxi-
mosestimadosoelprocedimientoenlacalidadprevistase
podrácomprometeracederlascompetenciasalaentidad
ejecutoraoalaentidadrectora.
Asimismo,paraabordarelproblemadedebilidadinstitucional
paralagestióndeproyectos,seplanteaquelosproyectos
identificados en el PNIC podrán contar con un servicio de
asistencia técnica especializada, tipo PMO, durante todo
eldesarrollodelproyecto.
Por otro lado, es importante señalar que desde su propia
perspectivacadasistemaadministrativodelEstadoviene
realizando seguimiento a la ejecución de proyectos. Así,
dentrodelMEF,lasentidadesejecutorasdeproyectosson
requeridasporinformacióndesdepresupuesto,inversión
pública,endeudamiento,abastecimientoypolíticadepro-
moción de inversión privada. Asimismo, existen órganos
especializadosenrealizarelseguimientocomolosórganos
deasesoríadelosministeriosejecutores,delDespachoPre-
sidencialyenlapropiaPCM,delaUnidaddeCumplimiento
e Innovación Sectorial. Adicionalmente, la CGR puede, si
la unidad ejecutora es de gobiernos regionales o locales,
también realizar seguimiento. Esto resulta agotador para
laentidadejecutoradelproyecto,ymásparaelpropioór-
ganoresponsabledelproyecto,porlosmúltiplesrequeri-
mientosdeinformaciónbajo diferentesformatos.Así,las
entidades ejecutoras de proyectos PNIC se beneficiarían
decontarconunaúnicainstituciónquelessolicitainforma-
ciónrespectoalaejecucióny,deencontrarlonecesario,los
sistemasadministrativospodríansolicitarleinformacióna
laentidadencargadadehacerseguimientoynoalejecutor.
Complementariamente,ademásdecontarconunametodo-
logíadepriorizaciónyunaestrategiadeplaneacióndelargo
alcance,sedebecontarconinstrumentosquesoportenel
diálogo en el territorio, el planeamiento, considerando las
distintascapacidadesinstitucionalesenelterritorio,yunpro-
cesodesdelosterritorioshaciasuconsolidaciónenelplan.El
gobiernocolombianohavenidodesarrollandounconjuntode
instrumentosenlosdiálogosregionalesdeplaneación,que
merecenserestudiadosyadaptadosparaelcasoperuano.
Instrumento1:ContratosPNIC86
Elseguimientoquesevienerealizandonovienesiendoefec-
tivoenidentificaralertas,hitosygarantizarelcompromi-
sodelasEntidadesparasolucionarlastrabasyproblemas
identificados.Enesesentido,seplanteaqueelseguimiento
cuenteconuninstrumentoquepermitaalinearalasEnti-
dadesparalasolucióndetrabasyproblemas.
En respuesta a lo anterior, se plantea la creación de Con-
tratos PNIC, basados en la práctica de los Public Service
AgreementsoConveniosdegestiónlosmismosqueestán
incluidosenelDecretoLegislativo1440,DecretoLegislativo
delSistemaNacionaldePresupuestoPúblico,comotransfe-
renciascondicionadasdetipoinstitucionalentreentidades.
Los contratos PNIC son un esquema de incentivos presu-
puestarios a entidades del gobierno nacional, gobiernos
regionalesygobiernoslocalesparafacilitarlaejecuciónde
losproyectospriorizadosenelPNIC.Demanerasimilaralos
convenios de gestión, el objetivo es identificar los proce-
sosporlosquedebetranscurrircadaproyectopriorizado
en el plan, estableciendo hitos y metas para cada entidad
involucrada, así como sus responsables y los incentivos a
losqueaccederíalaentidadinvolucrada.
Esteinstrumentoconsiste,principalmente,enlasuscripción
deconveniosentrelaentidadejecutoraytodaslasentidades
quesehanidentificadoalolargodelprocesodeinversión
y que emiten opinión, de conformidad con la normativa
vigente.Loscompromisossepodríanplasmarenunama-
triz que indique hitos y metas en relación con el proceso
identificado,responsable,plazoyelcompromisotantode
laentidadejecutoracomodelaentidadcomprometida.
Es importante señalar que bajo este esquema no se mo-
dificanlosaspectoscontenidosenlasleyesorgánicas(Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales,LeyOrgánicadeMunicipalidadesyLeydeBa-
sesdelaDescentralización),siendoquelascompetencias
se pueden ceder vía este contrato, bajo los compromisos
eincentivosseñalados.
86/ElcontratoPNICsedefinecomounincentivopresupuestarioenelmarcodelartículo66delDecreto
Legislativo1440,DecretoLegislativodelSistemaNacionaldePresupuestoPúblico.
75
INSTITUCIONALIZACIÓN
Losconveniosdegestiónfueroninstrumentosque
implementóelGobiernobritánicoparaunconjunto
acotadodeprioridades.Estosseemplearonde1998
a 2010, cambiando el foco de la gestión pública de
formulacióndepolíticasysuregulaciónalestable-
cimiento de prioridades para garantizar que efec-
tivamenteseentreguenlosservicios.
Para los convenios de gestión se identificaban los
procesos de gestión con relación a una prioridad,
en los que se establecen «brechas» respecto a es-
tándares necesarios para alcanzar los resultados
esperados,pensandoenlaprestacióndeservicios
públicos.Así,estasbrechasestabanrelacionadasa
lostiemposestándarpararesolveruntrámite,metas
deprestacióndeservicios,cumplimientoderutinas
yprotocolos,etcétera.Estosprocesostrascienden
RECUADRO 10
CONVENIOSDEGESTIÓN
(PUBLICSERVICEAGREEMENTS)
lasentidadespúblicas(yatodossusórganos)yali-
neanalasentidadesysusdependenciasalrededor
deunresultadoprioritarioparaelpaís.
Enestalínea,losconveniosdegestiónrequerían:
1. Identificar claramente los procesos para la
implementaciónenrelaciónalaprioridad.Iden-
tificacióndeproceso.
2.Establecermetasparalosprocesos;asícomo
losrequisitosalolargodelacadenadeprestación
delservicio.Hitosymetasparaelseguimiento.
3.Alrededordeestasmetasdeberándeidentifi-
carseclaramentelasunidadesorgánicasrespon-
sablesdedichaimplementación.Responsables.
4.Finalmente,seestableceránlosincentivos(mo-
netariosynomonetarios)porelcumplimiento
deloshitos.Incentivos.
Losconvenios,enelcasobritánico,sefirmabanentre
las unidades responsables y la Unidad de Cumpli-
mientodelprimerministro(DeliveryUnit).
76
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Lociertoesqueunproyecto,relativamentesimple,requiere
delainteraccióndevariossistemasadministrativos,distin-
tasunidadesorgánicasydiversasentidadesdelEstado.Por
ejemplo, en la construcción de una escuela, un proyecto
deberá pasar por los sistemas administrativos de planifi-
cación,inversiones,presupuesto,control,abastecimiento,
tesorería y contabilidad. Además, se debe contar con los
derechosdepropiedaddebidamentesaneados,permisos
ambientalesyarqueológicos.
ElprocedimientoparaqueunConcesionarioprotejalosres-
tosarqueológicosparainiciarlaejecucióndeunacarretera
hechaporAPPdelsectortransportes,porejemplo,consta
de4etapaseinvolucraasieteactores.Elprocedimiento,que
parteconqueyaseencuentraelcontratofirmadoyfinaliza
con el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), consta de
68pasosytardaaproximadamente613díascalendario87.
Además de los permisos de los rectores, se debe contar
con los permisos y las licencias que otorgan los gobiernos
locales(vertabla15).
TABLA 15
Losprincipalespermisosmunicipales
queserequierensonlossiguientes
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Descripcióndelicencia/autorización/permiso
Certificadodezonificaciónyvías
Cambiodezonificación
Licenciadeconstrucciónoedificación
Compatibilidaddeuso
Licenciadefuncionamiento
Calificacióndenivelderiesgocondefensacivil
Licenciadehabilitaciónurbana
Conformidaddeobra
Autorizaciónparainstalacióndecanteras
Autorizacióndeexplotacióndecanteras
Licenciadeconstrucción
Usodevías
Instalacióndeinfraestructurayredesde
telecomunicaciones.
Elinstrumentoenestecasoidentificaráatodas
las entidades y sus requisitos, y se suscribirá un
convenioconellasparamitigarcualquierriesgo
de retraso en las gestiones de las entidades. El
incentivo consiste en establecer las metas de
gestión(plazos,cantidades,documentos,etcé-
tera)respectoaloshitosidentificadoseneldise-
ñodelproceso,susresponsablesylapropuesta
de incentivo para cada meta88. El seguimiento
al cumplimiento recaería sobre la unidad de se-
guimientodelPNIC,paraelcumplimientotanto
deloscompromisoscomodeloscronogramasy
planes de inversión.
Los convenios incluirían como mínimo:
1.Proceso afectado.
2. Compromiso asumido por la entidad eje-
cutora.
3.Meta en relación a ese compromiso.
4.Plazo y responsable.
5.Beneficio para la unidad comprometida.
Problema
Permisosy
licencias
Licencia
social
Planeación
haciala
visióndel
PNIC
Solución
Transferenciade
competenciasala
entidadejecutora
Proyectosde
inversiónque
potencienlos
beneficiosdel
proyectopriorizado
enelPNIC
Procesodeabajo
haciaarriba,enfocado
enunterritorio,para
unasegundaversión
delPNIC
Incentivo
Fortalecimientode
lasunidadesque
otorganpermisos
ylicencias
Financiamientoy
seguimiento
87/InformacióndelEquipoEspecializadodeSeguimientodelaInversión(EESI),MinisteriodeEconomíayFinanzas(2018).
88/Porejemplo,montodeinversiónparaproyectoseneláreadeinfluencia,fortalecimientodelaunidadorgánicaquerealizadichoprocedimiento,entreotros.
77
INSTITUCIONALIZACIÓN
Instrumento2:PMO
El Proyecto Especial Juego Panamericanos (PEJP) ha sido
un éxito en términos de ejecución. Este éxito se debe, en
gran medida, al enfoque de gerencia de proyectos de la
unidad ejecutora y al hecho de que se contó con el apoyo
deunProjectManagementOffice(PMO)cuyorolfuefun-
damentalendosaspectos:
1.Sistemasdeinformación
2.Apoyotécnicoparalatomadedecisiones.
EnelEstadoperuano,elenfoquedegerenciadeproyectosno
hasidodebidamenteabsorbidoporelsistema.Cuandounpro-
yectoseejecuta,porejemplo,serequieredelainteracción89
devariosórganosdeapoyodelínea.Alnohaberunclaroali-
neamientoyunaresponsabilidaddebidamentedefinidaden-
trodelosministerios,latramitologíainternagenerademoras
enlatomadedecisiones.Porotrolado,porlaenvergadurao
complejidad técnica de algunos proyectos, existe temor en
losfuncionariosporlafaltadecapacidades,loqueafectael
cumplimientodeloscronogramasydelosplanesdeinversión.
Dada esta realidad, la implementación de PMO —con la
lógicautilizadaenelProyectoEspecialJuegoPanamerica-
nos—surgecomounanecesidad,paralocualserequiere
de:(i)uncontratodeserviciosdeconsultoríaporproyecto
o cartera de proyectos (agrupados con cierta lógica) y (ii)
un equipo u órgano que tenga las funciones de «gerente
delproyecto».
Eltemadefondoesquecadaproyectodebetenerunpro-
pósito, objetivos, cronograma físico de ejecución y cro-
nograma financiero. Cada proyecto debe tener su propio
gerenteounapersonaclaramenteidentificablealinterior
delsectorresponsableodelaentidadejecutora.
Enesalínea,esfundamentalcontarconunmarcoorientador
claro—tantoparaAPPcomoparaObraPública—quehaga
posible que las entidades hagan uso de este mecanismo.
Estemarcoorientadordebeconsiderar:
•Laelaboracióndelineamientosdelosrequerimientosde
contratación(otérminosdereferencia).
•Eldiseñodeunmodelodeevaluacióndelaspropuestas
(basesestandarizadas).
•Elfortalecimientodelascapacidadesdeadquisicióndel
servicio(equipodeevaluacióndelaspropuestas).
EnelcasodeAPP,elnuevomarcolegislativohahabilitado
a las entidades a reconfigurar su ROF para centralizar to-
daslasfuncionesdeunministerioquetienenalgúntipode
relaciónconelproyecto.Estopermitiráqueexistaunsolo
responsable dentro del ministerio. Por otro lado, para la
contratacióndelPMOseríavíaunencargodeprocedimien-
todeselección(actualmenteaProinversión).
Enelcasodeobrapública,serequiere,además,analizarel
marconormativoparaviabilizarlacontratacióndebienes,
servicios y obras durante la ejecución de los servicios de
PMO.Dosrazonesparaestarevisión:
•DentrodelaexperienciadelPEJP,sereconocelaeficien-
cia(menortiempo,ahorroencostosylogroderesultados)
deloscontratostipoNewEngineeringContract(NEC).Es-
tos son contratos diseñados con fines de tener claridad y
flexibilidadenlaejecucióndeproyectos.
89/HayqueconsiderarquelasinteraccionesalexteriordelagerenciadelproyectosepuedenmanejarmedianteloscontratosPNIC.
ProyectoEspecialJuegoPanamericanos
78
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Enmarzode2003,elGobiernonorteamericanoin-
vade Irak. Se produce un escenario con creciente
caos,sinexperienciaparareconstruirunanación,y
conlaausenciadeunaparatoestatalparaafrontar
lareconstruccióndeunpaís.
Paraello,elgobiernodelosEstadosUnidosapostó
por fortalecer la gerencia de proyectos, debido a
los problemas de manejo que tenía este gobierno
y sus agencias para el manejo de contratos, y para
afrontar los problemas de seguridad particulares
de este caso. En este contexto, se implementaron
dosobjetivoshacia2005:
• Crearunaestructuraorgánicaintegradadeges-
tión de proyectos para canalizar los esfuerzos de
reconstrucción de varias agencias, con un sistema
de información estructurado e interoperable con
lossistemasdeinformacióndelaspropiasagencias,
quepermitarealizarseguimientoalaprogramación
delosproyectos,sepermitaelcontrolinternoyse
RECUADRO 11
PMOEXITOSOENIRAK
ejecute con información clara. Esto debido a que,
inmediatamente después de los hechos de 2003,
habían aproximadamente 62 oficinas y agencias
quegestionabanlosproyectosfinanciadosporlas
agencias norteamericanas. Y no habían sistemas
de información ni gestión de proyecto centraliza-
da,quepudieracoordinarlasactividadesdevarias
empresascontratistasysubcontratistasenmásde
milterritorios.
• Debido a que no se contaba con un aparato es-
tatalsólido,sedecidiócontratarunPMOquecen-
tralice la información respecto a las operaciones
de reconstrucción, debido a que los contratistas
únicamentepodíanreportaralasagenciasdecom-
pras del gobierno o a sus representantes, siendo
que los demás operadores no podían acceder a
informaciónrelativaalaejecucióncontractualde
losproyectos.Enestecambio,elPMOestababajo
control de la embajada.
El PMO resultó clave para lograr los objetivos de
crecimientoeconómicoydeprestacióndeinfraes-
tructura en un contexto de inseguridad, violencia
ydebilidadenelgobierno.
•Enmúltiplesanálisissehaevidenciadoladebilidaddela
gestión pública para la contratación vía los mecanismos
previstosenlaLey30225,LeydeContratacionesdelEstado.
Este análisis debería centrar sus esfuerzos en garantizar
que,alinteriordelosproyectospriorizados,lacontratación
de los bienes, servicios y obras puedan darse sin mayores
contratiempos,empleandomecanismoseficientes.
Finalmente,ademásdelalógicagerencial,comopartedelos
serviciosdeasistenciatécnicaparalagestióndeproyectos
o PMO se ofrece una plataforma informática para el segui-
mientodelproyecto.Enestoscasos,esnecesarioqueesta
plataformaestéintegradaalseguimientoqueserealizades-
delaunidaddeseguimientoydesdelosórganosdecontrol.
79
INSTITUCIONALIZACIÓN
Instrumento3:Diálogosmacrorregionalesdeplaneación
ParafortalecerlaactualizacióndelPNIC,avanzarhaciade-
sarrollosterritorialesyaprovecharelrespaldodelaopinión
expertadelaComisiónNacionalparalaInfraestructura,se
requiereconsiderarunaestrategiadeplaneamientodein-
fraestructurasimilaralaquesehaabordadoenColombia90 .
Porello,enelmarcodelosobjetivosdelaPolíticaNacional
deCompetitividadyProductividad,sedebenidentificarel
desarrollo de territorios macrorregional (ver largo plazo).
Paraello,elEstadodebeimplementar:
1.Diálogosregionalesparaconstruirunavisiónmacro-
rregionalconrelaciónalobjetivoidentificado.
2.Unprogramadetransferenciadeconocimientosha-
cialasentidadesdegobiernosregionalesylocales,ba-
sadoenlaexperienciadelProgramadeCompetencias
DiferenciadasdeColombia.
3. Diálogos mediados de los expertos de la Comisión
NacionalparalaInfraestructura,quepermitasustentar
posicionesdiferentesenrelaciónalapriorizaciónpolítica.
4.Contarconunatipologíadeproyectosestandarizados
quegenerenahorrosendiseño(formulaciónyevaluación)
paralosgobiernosregionalesylocalesbeneficiarios.
Instrumento4:BIM
Tambiénsehaidentificadoproblemasdeinformacióncon
relaciónalseguimientodelosproyectosdesdesuplanea-
ciónhastasuentrega.Enesesentido,seconsideraquese
debecontinuarconlaimplementacióndeprocesosdemo-
delamientovirtualparalagestiónintegraldelosproyectos
deinfraestructura(BIM).Laimplementaciónextensivade
esta metodología, con énfasis en los proyectos incluidos
enelPNIC,garantizaríamejorinformaciónpararealizarel
seguimientoentodassusfases.Dehecho,enpaísescomo
MéxicoyEstadosUnidos,elusodeBIMenlaconstrucción
esobligatorio91.
ElMEFvienedesarrollandounPlandeimplementaciónde
metodologías colaborativas de diseño para proyectos de
inversión,queincluyeninfraestructura.Estasmetodologías
sehanempleadoenlaejecucióndeproyectosdeinversión
tales como la sede institucional del Banco de la Nación, el
Hospital de la Policía Nacional Luis N. Sáenz, y la Escuela
TécnicoSuperiordeMujeresdeSanBartolo.
Instrumento5:ContratoEstándar
Enjuniodel2019,elMEFpublicólosLineamientosparael
Diseño de Contratos de Asociación Público Privadas. Co-
moconsecuenciadeestapublicación,Proinversiónseen-
cuentra elaborando el Contrato Estándar por las APP. De
manerageneral,elobjetivodeestosdocumentosesbrin-
darpredictibilidadsobreelalcanceylaaplicacióndereglas
contractuales para la ejecución de proyectos de APP. De
maneraespecíficialoquesebuscaes:
i.FacilitarlaelaboracióndelasclaúsulasparaContratos
a cargo de los organismos promotores de la inversión
privada(OPIP)
ii. Reducir el tiempo para el diseño y la aprobación de
la versión inicia del contrato (VIC) y la versión final del
contrato(VFC)
iii.Generarreglasclarasparalasentidades,lospoten-
cialespostoresylosfinancistasentemasdeasignación
deriesgos,garantías,caducidad,entreotros.
90/Informaciónobtenidadehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Contratos%20Plan%20-%20Vertical_Versi%C3%B3n%20Impresa.pdf.
91/Informaciónobtenidadewww.mef.gob.pe/es/estrategia-bim-peru.
Proyecto3Ddelanuevainfraestructuradel
hospitalNacionalPNPLuisN.Sáenz.
80
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
LARGO PLAZO
El objetivo de esta sección es definir una hoja de ruta que
permita institucionalizar, en el largo plazo, una estrategia
deplaneamientodeinversionesdelEstadoparapromover
lacompetitividadyeldesarrollo.Loanteriorpermitiráarti-
cularunavisióndepaíssólidayenlíneaconlasnecesidades
productivasysocialesvigentesyfuturas.
Para ello, se provee un marco para la priorización de pro-
yectosclaveapartirdelaseleccióndesectores,ysusservi-
ciosestratégicos,asícomosusrespectivasnecesidadesde
infraestructura.Sibienelejerciciocontemplaunhorizonte
temporaldeveinteaños,seotorgalaflexibilidadsuficiente
paraquelaestrategiaseadaptealaevolucióndelasnece-
sidadesproductivasysocialesrequeridasparaconsolidar
unarutadecompetitividadparaelpaís.
¿PORQUÉESIMPORTANTETENERUNA
ESTRATEGIAENELLARGOPLAZO?
Institucionalizarelplaneamientodeinversionespermitirá
definirunahojaderutaclaraparaimpulsarlaproductividad,
competitividadydesarrollodelpaís,desdeunaperspectiva
económica como social. En esa línea, se han identificado
cincograndesbeneficios:
1. Visión estratégica: Tener una herramienta que or-
deneyprioricelasinversiones,enfunciónasuimpacto
productivo y social, permite aprovechar las potencia-
lidadesdelasdistintasrealidadesterritorialesdelpaís,
considerandosupotencialeconómico.
2.Herramientadearticulaciónsectorialenelterritorio:
Identificarlacomplementariedadentrelasinversiones
dedistintossectoresenelterritorio favorecelaprovi-
sióndeserviciosintegrales.Sebuscaqueloshogaresy
lasunidadesproductivasesténdotadasdelosservicios
necesarios para desarrollar su potencial. (Ejemplo: la
industria acuícola requiere electricidad, agua, sanea-
mientoyvíasdetransporteparasucadenaproductiva;
lasescuelasrequierendeelectricidadparaconectarse
aserviciosdeinternet).
3.Herramientadedescentralizaciónefectiva:Definir
metasclarasentrelosdistintosnivelesdegobiernofaci-
litalaprovisióneficientedeserviciosdescentralizados.
Sebuscaevitarduplicidadesyproveerserviciosarticu-
lados.(Ejemplo:laindustriamadererarequieredevías
detransportenacionalesysub-nacionalesconectadas
paraeltrasladodemercancíasdesdeelpuntodeorigen;
elaccesoaserviciosescolaresenzonasruralesrequiere
devíasdepartamentalesyvecinalesadecuadas).
4. Estrategia para los mercados vinculados: Brindar
predictibilidadsobrelasprioridadesnacionalesenma-
teriadeinversionesatraerámásymejorespostores.Se
ofreceunaestrategiasólidaysustentadaeneldesarro-
lloproductivo.
5. Enfoque en necesidades productivas y de la po-
blación:Contarconunaherramientadeplanificación
basadaenlaidentificacióndedemandaseconómicasy
sociales,presentesyfuturas,permiteguiarlasinversio-
nes en función a las necesidades reales. Se trasciende
delasdecisionesdeinversiónbasadasúnicamenteen
ladisponibilidadderecursosinstitucionaleshistóricos
(conocimientotécnicouadministrativohabitual).
 
¿CÓMOSEDEFINEUNAESTRATEGIAENELLARGOPLAZO?
Establecer una estrategia de planeamiento de la infraes-
tructura,desdeunaperspectivadedesarrolloeconómico
ydecapitalhumano,requiereunmarcoobjetivo,pero,asu
vez, capaz de adaptarse a la evolución de las necesidades
productivasydelapoblación.Enesalíneasehanidentifi-
cadocincohitosprincipalesenesteproceso:
1. Definición de una visión materializada en objeti-
vos claros: Establecer una visión de acuerdo con las
necesidadesproductivasydelapoblaciónpresentesy
futuras permitirá que la estrategia y el sistema se sos-
tenga indistintamente del ciclo político y las limitacio-
nesinstitucionales.Estavisiónpodríatenerunobjetivo
vinculadoalacompetitividad,aldesarrollodelpotencial
81
LARGO PLAZO
deunaactividadeconómicaodeunterritorio.Paraello,
serequiereobjetivostrazablesyreales.
2.Identificacióndesectoresydeserviciosestratégi-
cos:Definirlossectoreseconómicosquecontribuyen
conlosobjetivoscontempladospermite,naturalmente,
identificar los servicios públicos adecuados, sobre los
queseelaboraránlosproyectosocarterasdeproyectos.
Asimismo,serequiereseguirunanálisisdebrechasde
serviciosdeinfraestructuraparaidentificarlasdeman-
dassocialesyproductivasdelosserviciosencuestión.
3. Articulación de actores nacionales, regionales y
locales:Identificarlosactoresresponsablesdelaprovi-
sióndelosserviciospúblicosseleccionadosyestablecer
canalesefectivosdediálogoytrabajopermitirásuperar
las dificultades de coordinación y alineamiento entre
nivelesdegobierno.
4.Priorizacióndeproyectosclave:Enlíneaconlasde-
mandas de infraestructura identificadas, se seleccio-
nan aquellos proyectos con mayor potencial sobre el
desarrolloproductivoydecapitalhumano.Seutilizauna
metodologíatransparenteyobjetiva,similaralaconsi-
deradaparalaseleccióndeproyectosdecortoplazo.
5.Instalacióndemecanismodeevaluaciónymonito-
reo:Definirunmarcosólidoparalarendicióndecuentas
reafirmaelhechodequelosproyectoscontemplados
sondeprioridadnacional.Ellocontribuyeconelalinea-
mientodelosincentivosdelosactoresinvolucradosenla
ejecuciónexpeditivadeestos.Laidentificacióndecue-
llosdebotellaylaoptimizaciónconstantedelosmarcos
normativosyprocedimientossevuelveunacondición
sinequanonparalaefectividaddelPNIC.
¿QUÉSENECESITAPARAQUEELPLANEAMIENTO
SEABUENOENELLARGOPLAZO?
Institucionalizar una estrategia de planeamiento de largo
plazoesvitalparaconsolidarunavisióndepaíseincentivar
la ejecución de proyectos para la competitividad y desa-
rrollosocial.Porellosehanidentificadoseispilaresclaves:
1.Consolidacióndeunaestrategiadeplaneamiento
sostenidoenunavisiónpaís:Debesustentarseenlas
realidades productivas y territoriales del país y ser ca-
paz,asuvez,deadaptarseasuevolución.
2.Identificaciónefectivadelasnecesidadesproduc-
tivas: Los servicios públicos seleccionados deben ser
aquellosconelmayorpotencialproductivoy socialya
que, a base de sus necesidades vigentes y futuras, se
definirán los proyectos clave. Se debe incorporar un
análisisdebrechatantodeaccesocomodecalidadde
infraestructura.
3. Identificación y evaluación de las barreras vincu-
ladas a la ejecución de infraestructura: El reconoci-
mientoycaracterizacióndelaslimitacionesinstitucio-
nales(vinculadasaaspectostécnicos,administrativos,
de calidad de información, entre otros) debe resultar
unejercicioconstante.
4. Capacitación a unidades responsables de la eje-
cución: Una vez identificadas las limitantes, se deben
facilitarmecanismosdeacompañamientoparalostres
nivelesdeGobiernodurantelosprocesosdesdelacon-
ceptualizaciónhastalaentregadelainfraestructura.
5.Fomentodeespaciosdediálogoabiertoyperma-
nente:Laefectivaimplementacióndelsistemadepla-
nificaciónsedeterminaráenfunciónalacapacidadde
integrar,progresivamentealosactoresatravésdees-
paciosdediálogoyacompañamiento.
6. Institucionalización de un sistema de monitoreo:
Lainstitucionalizacióndeunmecanismoúnicodemoni-
toreofavorecerálacalidaddelainformacióngenerada
yelfuncionamientodelasherramientasconsideradas.
Además,permitiráretroalimentaralsistemadeplanifi-
cación,contribuyendoconeldesarrollodesupotencial.
“Paraqueesteprimeresfuerzo
sevuelvaunarealidadenelcorto
ymedianoplazo,esnecesario
institucionalizarenelEstadoel
enfoquedeseguimientode
carteraydeplaneamiento”
82
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ElesfuerzoquesehahechoenestePNICdebedeser
consideradounabuenaprácticaparalosgobiernos
regionales,gobiernolocales,einclusoparaterrito-
riosqueelgobiernocentraldecidapriorizarcomo,
porejemplo,elCorredorMinerooelvalledeTambo.
UnesfuerzosimilarsehavistoconelPlandeCom-
petitividadquedesarrollóelGobiernoRegionalde
Moqueguaen201292 que,bajolalíneadeMichael
Porter, seleccionó cinco factores determinantes
RECUADRO 12
PLANEAMIENTOREGIONAL
YTERRITORIAL
para impulsar la competitividad en dos niveles:
macroeconómico y microeconómico. A nivel ma-
croeconómico se señalan dos determinantes de
la competivividad: la mejora de las instituciones
ylafortalezadelapolíticamacroeconómica.Ani-
velmicroeconómico,seidentificantres:lamejora
delambientedenegocios,elimpulsoaldesarrollo
declústersyeldesarrollosocialsostenible.Como
parte de la sección macroeconómica se señala la
necesidaddedesarrollarunaestrategiadeinfraes-
tructurayaqueesunacondiciónhabilitantepara
eldesarrollodeclústersenlaregión.Así,Moque-
guaidentificóunacarteradeproyectosyacciones
prioritarias a 2021.
Carreteras
Riego,represas
yestudios
sobreagua
Puerto
Aeropuerto
Ferrovía
Cortoplazo
(a2012)
Plandeconexiónde
Moqueguaamercados
locales,nacionalese
internacionales.
Culminacióndelproyecto
Chirimayuni
Elaboracióndeestudiossobre
fuentesdeagua
Elaboracióndelproyectode
puertocompetitivodeIlo
comoAPP
Identificacióndepotenciales
postores
Elaboracióndelproyecto
demejoramientodel
aeropuertodeIlo
Análisis/Estudiosobre
cuáleslamejorentradaa
BoliviayBrasil
Medianoplazo
(a2014)
Másde500kilómetrosde
carreterasyvíasdeaccesoa
mercadosnacionalesenbuen
estado
Culminacióndeproyectos
Paltiture,Humalso,yPasto
GrandeII
ProyectodelPuertodeIlo,
otorgadalabuenaproyen
construcción.
Primeraetapaculminada
Estudiodelabrigoportuario
Aeropuertocomercial
operativo
Estudiosobrelaposibilidad
deconstruirunaferrovíay
evaluarmodalidadAPP
Largoplazo
(a2021)
Moqueguaconectadaamercados
nacionaleseinternacionales
(Brasil,Asia-Pacífico,Chile,Bolivia
ydepartamentosdelsurdelpaís)
Continuaampliación
ymantenimientodela
infraestructuraderiego
PuertodeIloesunadelas
principalesentradasdelmercado
Asia-PacíficoaSudamérica.
Aeropuertoconprincipales
entradasdelmercado
Asia-PacíficoaSudamércia.
Conexiónconmercados
deBoliviayBrasil
Fuente:PlandeCompetitividaddeMoquegua2012-2021.
92/PlandeCompetitividaddeMoquegua(2012).GobiernoRegionaldeMoqueguayCentroparalaCompetitividadyelDesarrollo.
83
LARGO PLAZO
ComoproductodeeseesfuerzoenMoquegua,ac-
tualmente,seestándesarrollandodosimportantes
centraleshidroeléctricas(MoqueguaI-III)quefaci-
litaránlaproducciónde32megavatiosadicionales
alsistemainterconectado,queseránusadospara
atenderlademandahidroenergéticadelproyecto
deirrigaciónLomasdeIlo(oPastoGrandeII).Asu
vez, incluyen una línea de transmisión entre am-
bas que facilitará su conexión con la Subestación
EléctricadeMoquegua,posibilitandolaatención
de parte de la demanda de la ciudad en cuestión.
ParaArequipa,porejemplo,tambiénsehaniden-
tificadodosproyectosparaeldesarrollodelvalle
de Tambo, al que se le asocia un gran potencial
minero y agrícola:
1. Agua potable y alcantarillado en la provin-
ciadeIslay(671millonesdesoles): El proyecto
captará el agua del río Tambo, construirá una
plantadetratamientodeaguapotable(PTAP)
ymejorarálareddealcantarillado.Deestafor-
ma,sedotaráalaprovinciadeun100porciento
de cobertura tanto de agua potable como de
alcantarillado y se garantizará la continuidad
del servicio las 24 horas del día.
2.RepresadeYanapuquio(nodisponible):Este
proyecto se presentará como una alternativa
paraelvalledeTambo.Solucionaráelproblema
del abastecimiento de agua en la provincia de
Islay y por ello complementará al proyecto de
aguapotableyalcantarilladoenesaprovincia.
ElGobiernoRegionaldeÁncashtambiénvienedesa-
rrollandosupropioplandecompetitividadconcompo-
nentesvinculadosainfraestructura.Estasexperiencias
debensentarunprescendenteyproveerunejemplo
paraquelospropiosGobiernosSubnacionalessigan
desarrollandosuspropiasestrategias.
“ElEstadoPeruanohatomadoladecisióndeincorporar
elconceptodesostenibilidaddesdelasmúltiplesaristas(económicas,
sociales,ambientaleseinstitucionales)entodoslosproyectosde
infraestructura,iniciandoporlosconsideradosparaelsiguientePNIC”
ProyectosdeaguapotableyalcantarilladoenlaprovinciadeIslay,Arequipa.
84
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
PlanNacionalde
INFRAESTRUCTURApara
laCOMPETITIVIDAD
Autor:MinisteriodeEconomíayFinanzas
Editadopor:MinisteriodeEconomíayFinanzas
JirónJunín319
Lima-Perú
1a.edición–Septiembre2019
HECHOELDEPOSITOLEGALENLABIBLIOTECANACIONALDELPERUN°2019-11795
Seterminódeimprimirenseptiembrede2019en:
ImpresionesGuerrero
Cal.PedroDávalosLisson283
Lima-Perú
85
PNIC_2019.pdf.pdf
PlanNacionalde
INFRAESTRUCTURApara
laCOMPETITIVIDAD
ANEXOS
2
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
3
ANEXOS
PlanNacionalde
INFRAESTRUCTURApara
laCOMPETITIVIDAD
ANEXOS
4
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
ANEXOS
Anexo1A:Modeloeconométricoaplicadoparalaestimación
delabrechadeaccesobásicodeinfraestructuraenelcorto
plazo(5años),«Perúpotencial»92
Elmodeloeconométrico
Elmodeloaplicadoeselsiguiente:
Donde:
	 • eselstockdeltipodeinfraestructura paraelpaís .
	 • eslaconstantedelmodelo
	 • esunavariabledicotómicaquerecogesielpaíspertenecealaOCDE
	 • esellogaritmodelPBIpercápitaendólaresdelaño2000,corregidoporparidaddepoderdecompra
	 • eselporcentajedealfabetizacióndecadapaís(sobreeltotaldelapoblaciónmayorde15años)
	 • eselporcentajedelapoblacióndelpaís queviveenáreasRurales
	 • eselporcentajedelPBIrelacionadoalsectoragrícoladecadapaís
	 • esellogaritmodeladensidadpoblacional(enhabitantesporkilómetrocuadrado)delpaís 	
	 • esellogaritmodelaelevaciónmediadelterritorionacionalparaelpaís
	 • esellogaritmodeladensidadpoblacionalenzonasagrestesparaelpaís
	 y eselerrordelmodelo,cuyamediaescero.
	 • y sonvariablesdicotómicasqueindicansielpaís pertenecealgrupodepaísesde
	 ingresomediooingresoalto(segúnclasificacióndelBancoMundial),respectivamente,quesirvenpara
	 modelarefectosdiferenciadosenpaísesconnivelesdeingresodistintos.
92/UniversidaddelPacífico,«Elaboracióndelcálculoydiagnósticodelabrechadeinfraestructuradelargoplazo(2019-2038)enelPerú».
5
ANEXOS
Lasvariablescomodensidadpoblacional,elevaciónterri-
torial y densidad poblacional en zonas agrestes, buscan
recogerelimpactodelasdificultadesgeográficasenelac-
cesoalosdistintostiposdeinfraestructura.
Aplicacióndelametodologíaeconométrica
1. Se realizó una depuración de la data para eliminar
cualquierirregularidad.Atravésdeloshistogramasde
cada variable, se identificaron los valores extremos o
outliers. Asimismo, se descartó la variable de porcen-
taje de alfabetización, ya que contaba con muy pocas
observaciones,productodequepaísesconunporcen-
tajeiguala100porcientoyanolareportan.
2. Para aprovechar la estructura de datos de panel
de la base de datos, se dio una mayor prioridad a
estimaciones que aprovechasen la variabilidad en
el tiempo. En otras palabras, los modelos pool, de
efectos aleatorios y efectos fijos se escogerían por
encima del modelo de corte transversal. Entre los
primeros, el control de efectos fijos y aleatorios dan
usualmente una mejor especificación que el modelo
pool, por lo que tienen prioridad sobre este último;
y entre estos dos, se utiliza el test de Hausman para
escoger el mejor modelo.
3. Se decidió mantener en lo posible una estructura
depaneldedatosbalanceadoparacualquiermuestra
(mismacantidaddeañoscondataparacadapaís).Esto
conllevóaunanálisisdeladataparaencontrarlamues-
tramáximadepaísesconloscualespodíamantenerse
el panel balanceado. Sin embargo, una vez realizadas
las primeras estimaciones, los resultados no eran los
esperados en términos del signo de los coeficientes,
susignificanciay,sobretodo,losvaloresestimadosdel
«Perúpotencial»93.
4.Aunquesetratódediversasmanerasdecorregirlos
pormenoresdelasestimacionesdepanel,losresulta-
dosseguíansiendoinsatisfactoriosparalosmodelosde
efectos fijos y aleatorios. Una posible razón de ello es
queestosmodelosinstauranunapartedelavariabilidad
de la data dentro de la constante, pues esta refleja las
particularidadesdecadapaísquenosoncontroladas.El
modelodeefectosfijoscastigamásestefactoryaque,
comosecomentó,eliminadosvariablesdecontrolde
laregresión.
5.Comoconsecuencia,parabuscarunamejorestima-
ción,ydegenerarunamayoruniformidadenlasregre-
siones(esdecir,unmismomodeloparacadaindicador
enlamedidadeloposible),sedeterminóescogerelmo-
delopoolparaestimarlosvaloresdel«Perúpotencial»,
sinningunarestricciónencuantoalamuestra.Soloen
el caso del indicador de carreteras pavimentadas, por
disponibilidad de la data, se utilizó el modelo de corte
transversal(vertabla16).
93/Comoalternativa,serestringieronlospaísesdelamuestraaaquellosconunPBIpercápitaPPPentre3.896y20.576dólares.Esterangohacereferenciaalgrupode
paísesdeingresomedioaltoyaunsubconjuntodepaísesdeingresoalto.Seesperabaque,alcontarconpaísesmásparecidosentérminosdeingresoalPerú,losvalores
estimadosdelosindicadorespara«Perúpotencial»fueranmásadecuados.Noobstante,losproblemasdesignodecoeficientesysussignificanciapersistieron.Además,
alacotarelnúmerodepaíseslascorridascontabanconmuypocasobservaciones,locualgeneróqueciertasvariablesperdieranpoderexplicativo,yqueotrasfueran
eliminadasdelmodeloproductodecolinealidad.
Porotrolado,seprodujounavastadiferenciaentrelosmodelosescogidossegúneltestdeHausmanparacadaindicador.Sobresalequeestoocurríainclusoentre
indicadoresdeunmismosector.Porejemplo,losmodelosdeserviciosbásicosdesagregadosenurbanoyruralerandistintosalosmodelossindivisión.Particularmenteel
modelodeefectosfijospresentabalaproblemáticadeeliminardelaregresiónloscontrolesdedensidadpoblacionalenzonasagrestesyelevaciónmedia,yaqueestosson
invariableseneltiempo.Dadoqueestasvariablesrecogendiferenciassignificativasentrelospaíses,sunoinclusiónfueconsideradacomootracircunstanciaencontra.
6
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Tabla 16: Resultados de la estimación econométrica de brecha horizontal de acceso básico a la
infraestructura
Sectores
Acceso a
agua
básica
Acceso a
agua
básica,
urbano
Acceso a
agua
básica,
rural
Acceso a
saneamiento
básico
Acceso a
saneamiento
básico,
urbano
Acceso a
saneamiento
básico, rural
Acceso a
electricidad
Acceso a
red móvil
3/
Internet
256 kbit/s-
2 mbit/s
Variables (Porcentaje de la población)
(por cada
100
habitantes)
Log (PBI per
cápita PPP)
22.01*** 6.091*** 23.75*** 23.05*** 24.37*** 22.37*** 45.66*** 19.01*** 0.965
(2.237) (1.239) (3.169) (3.652) (3.320) (4.455) (4.348) (1.917) (1.932)
Densidad
poblacional
0.0125*** 0.00460** 0.0236*** 0.00684 -0.00178 0.0108 0.0175*** 0.00291 -0.00595**
(0.00330) (0.00211) (0.00539) (0.00539) (0.00566) (0.00759) (0.00633) (0.00223) (0.00261)
Log (elevación
media)
-1.886*** -0.571*** -2.174*** 0.377 0.112 -0.0987 0.117 -0.0705 -1.573***
(0.359) (0.207) (0.530) (0.586) (0.556) (0.746) (0.696) (0.253) (0.298)
Densidad
poblacional en
zonas
agrestes
0.0131** 0.00563* 0.0209*** 0.0272*** 0.0233*** 0.0379*** 0.0244** 0.00249 0.0117***
(0.00525) (0.00313) (0.00800) (0.00856) (0.00838) (0.0112) (0.0101) (0.00358) (0.00420)
Log (PBI per
cápita PPP) *
Dummy PBI 1
-6.998*** -0.0739 -5.589* 3.579 -5.339 5.539 -13.29*** -13.63*** 3.671*
(2.366) (1.314) (3.360) (3.861) (3.519) (4.722) (4.594) (1.993) (2.030)
Log (PBI per
cápita PPP) *
Dummy PBI 2
-21.05*** -6.358*** -22.81*** -20.61*** -24.18*** -15.96*** -43.57*** -18.40*** 2.827
(2.637) (1.539) (3.934) (4.306) (4.125) (5.534) (5.107) (2.135) (2.219)
OECD 4.753*** 2.834*** 10.25*** 0.774 1.123 3.726 1.772 -0.0456 10.38***
(1.228) (0.766) (1.958) (2.005) (2.058) (2.762) (2.352) (0.865) (0.989)
Dummy PBI 1 53.49*** 1.563 39.76 -29.37 44.74* -49.25 102.0*** 103.3*** -30.89**
(17.92) (9.951) (25.45) (29.25) (26.66) (35.77) (34.85) (15.01) (15.33)
Dummy PBI 2 186.0*** 60.90*** 203.4*** 211.0*** 232.4*** 166.2*** 393.6*** 149.9*** -22.71
(22.19) (13.22) (33.80) (36.22) (35.46) (47.57) (42.88) (17.42) (18.40)
Porcentaje de
población
rural
0.0388** 0.0371*
(0.0190) (0.0219)
Constante -93.18*** 41.09*** -116.5*** -144.0*** -138.9*** -142.7*** -322.6*** -59.20*** -1.397
(16.61) (9.193) (23.51) (27.11) (24.63) (33.04) (32.36) (14.56) (14.46)
Observaciones 843 798 795 846 792 792 966 780 945
R cuadrado 0.717 0.573 0.663 0.732 0.686 0.680 0.706 0.418 0.483
1/ Errores estándar en paréntesis; Significancia estadística ***p<0.001, **p<0.05, *p<0.1
2/ Dummy PBI 1 es una variable dicotómica igual a 1 si el país está en la clasificación de ingreso medio, mientras que Dummy PBI 2 es
otra variable dicotómica igual a 1 si el país pertenece a la clasificación de ingreso alto.
3/ Para las regresiones de estos indicadores también se controló por una tendencia de tiempo para todos los años, ya que los
coeficientes resultaban estadísticamente significativos. En el resto de indicadores, esto no generó dicho resultado en ningún caso.
TABLA 16
Resultadosdelaestimacióneconométricadebrechahorizontaldeaccesobásicoalainfraestructura1/2/
1/Erroresestándarenparéntesis;Significanciaestadística***p<0.001,**p<0.05,*p<0.1
2/DummyPBI1esunavariabledicotómicaiguala1sielpaísestáenlaclasificacióndeingresomedio,mientrasqueDummyPBI2esotravariabledicotómicaiguala1sielpaís
pertenecealaclasificacióndeingresoalto.
3/Paralasregresionesdeestosindicadorestambiénsecontrolóporunatendenciadetiempoparatodoslosaños,yaqueloscoeficientesresultabanestadísticamente
significativos.Enelrestodeindicadores,estonogeneródichoresultadoenningúncaso.
Fuente:UniversidaddelPacífico.
OCDE
7
1/Erroresestándarenparéntesis;Significanciaestadística***p<0.001,**p<0.05,*p<0.1
2/DummyPBI1esunavariabledicotómicaiguala1sielpaísestáenlaclasificacióndeingresomedio,mientrasqueDummyPBI2esotravariabledicotómicaiguala1sielpaís
pertenecealaclasificacióndeingresoalto.
3/Paraesteindicadorseutilizóunaregresióndecortetransversal,yaqueladisponibilidaddeladatadelaCIAnopermitióarmarunabasedepaneldedatos.
4/ParaesteindicadorseincluyóuncontroldePBIagrícola,elcualfuesignificativoyconsignopositivo.
Fuente:UniversidaddelPacífico.
Sectores
Kilómetros
de vía férrea
Kilómetros de
vía
pavimentada
3/
Vuelos
registrados
Millones de
TEU
Camas de
hospital
Matrícula
inicial
Matrícula
primaria
Matrícula
secundaria
Tierra irrigada 4/
Variables (por cada 100 habitantes)
(por tonelada
de bienes
comerciados)
(por cada
100
habitantes)
(Porcentaje
de
personas)
(Porcentaje de
personas en la edad
relevante)
(Porcentaje de
tierra irrigada
sobre el total de
tierra agrícola)
Log (PBI per
cápita PPP)
0.0393*** 0.123 0.325 -0.112*** 1.499* 14.38*** 12.61*** 27.34*** 24.53***
(0.0100) (0.183) (0.232) (0.0243) (0.873) (5.129) (2.162) (3.001) (5.433)
Densidad
poblacional
-
0.000128***
-0.000714* -0.000328 0.0000693***
-
0.00279***
0.00691 0.00278 -0.00421 0.0704***
(0.0000108) (0.000361) (0.000282) (0.00000859) (0.00103) (0.00737) (0.00294) (0.00409) (0.00533)
Log (elevación
media)
-0.0106*** -0.0653** -0.0640* 0.000560 -0.248** -2.319*** 0.353 -0.505 3.674***
(0.00114) (0.0326) (0.0330) (0.00122) (0.112) (0.805) (0.306) (0.458) (0.621)
Densidad
poblacional en
zonas
agrestes
0.000100*** 0.000343
-
0.00181***
-
0.0000736***
0.00584*** 0.0345*** 0.00758* 0.0167*** -0.0274***
(0.0000171) (0.000672) (0.000446) (0.0000136) (0.00144) (0.0114) (0.00416) (0.00615) (0.00731)
Log (PBI per
cápita PPP) *
Dummy PBI 1
-0.0194* 0.104 -0.0680 0.101*** 0.960 1.080 -5.334** -5.642* -17.47***
(0.0104) (0.194) (0.243) (0.0244) (0.918) (5.413) (2.269) (3.162) (5.349)
Log (PBI per
cápita PPP) *
Dummy PBI 2
-0.0234** 0.372 2.615*** 0.0838*** -2.126** -14.49** -11.37*** -26.86*** -22.05***
(0.0107) (0.241) (0.263) (0.0246) (0.941) (5.937) (2.430) (3.303) (5.764)
OECD 0.00422 0.634*** 0.552*** -0.000405 1.020*** 19.79*** 4.328*** 2.653* -7.863***
(0.00386) (0.113) (0.109) (0.00446) (0.332) (2.746) (0.998) (1.446) (1.819)
Dummy PBI 1 0.127 -0.956 0.344 -0.721*** -9.491 1.278 36.17** 40.13* 144.1***
(0.0797) (1.461) (1.840) (0.179) (7.039) (41.18) (17.19) (23.70) (41.25)
Dummy PBI 2 0.166* -3.798* -27.07*** -0.536*** 20.63*** 150.6*** 91.08*** 251.9*** 196.5***
(0.0850) (2.140) (2.168) (0.182) (7.554) (49.74) (19.82) (26.58) (47.66)
Porcentaje de
población
rural
0.000279*** 0.00482* 0.00138 -0.000197** 0.0266*** -0.147** -0.000490 0.0587* 0.0132
(0.0000762) (0.00248) (0.00235) (0.0000926) (0.00823) (0.0634) (0.0238) (0.0350) (0.0462)
Constante -0.222*** -0.669 -1.866 0.854*** -9.719 -65.52* -14.96 -167.1*** -237.5***
(0.0746) (1.415) (1.731) (0.178) (6.659) (38.98) (16.10) (22.52) (42.55)
Observaciones 506 88 992 273 429 801 766 632 290
R cuadrado 0.509 0.731 0.573 0.381 0.295 0.569 0.377 0.791 0.570
1/ Errores estándar en paréntesis; Significancia estadística ***p<0.001, **p<0.05, *p<0.1
2/ Dummy PBI 1 es una variable dicotómica igual a 1 si el país está en la clasificación de ingreso medio, mientras que Dummy PBI 2 es otra
variable dicotómica igual a 1 si el país pertenece a la clasificación de ingreso alto.
3/ Para este indicador se utilizó una regresión de corte transversal, ya que la disponibilidad de la data de la CIA no permitió armar una base de
panel de datos.
4/ Para este indicador se incluyó un control de PBI agrícola, el cual fue significativo y con signo positivo.
ANEXOS
OCDE
8
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Anexo1B:Cálculodecostosunitariosparala
estimacióndelabrechadeinfraestructura
deaccesobásicodelargoplazo
Loscostosfueroncalculadosapartirdeinformaciónprovis-
taporlosministerios.Acontinuaciónsepresentaeldetalle
de las estimaciones de los costos unitarios para la brecha
deinfraestructuradeaccesobásico:
Aguaysaneamiento
Elcostounitariofuedeterminadoapartirdeinformaciónpro-
vistaporelMVCS.SetrabajóconloscostospercápitadelPlan
NacionaldeSaneamiento(PNS)2017-2021(vertabla17).
Fuente:PlanNacionaldeSaneamiento2017-2021
Elaboración:UniversidaddelPacífico
TABLA 17
Cálculodecostosunitarios
paraaguaysaneamiento
Ámbito
Urbano
Rural
Concepto
Agua
Saneamiento
Agua
Saneamiento
Costounitario
porhabitante
Soles
1.171
2.798
2.665
4.108
Telecomunicaciones
Elcostounitariofueestimadoapartirdeinformaciónpro-
vistaporelMTC,específicamente,delaSecretaríaTécnica
delFondodeInversiónenTelecomunicaciones(Fitel).Fitel
brindóinformacióndeinversionespercápitadeproyectos
(elcualseobtienedividiendoelmontodeinversiónentrela
poblaciónbeneficiariadelproyecto).Paratelefoníamóvil,
se tomó como referencia el proyecto denominado Móvil
Norte94formuladoporFitelde2015a2016,elcualconside-
rócomosolucióntecnológicalaimplementacióndeesta-
cionesdetelefoníamóvil3G(celular)95.Parabandaancha,
se tomó como referencia las inversiones de 21 proyectos
regionalesdeFitel(vertabla18).
TABLA 18
Cálculodecostosunitarios
paratelecomunicaciones
Concepto
Telefoníamóvil
Bandaancha
Costounitariopor
habitante
S/
2.725
1.120
94/Proyecto«InstalacióndelserviciodetelefoníamóvilparalaconectividadydesarrollosocialenlosdistritosmáspobresdelPaís-ZonaNorte».
95/Queincluyelaposibilidaddebrindarelservicio2G,sobreelcualsecalculalabrechadeaccesobásico.
Transportes
Los costos unitarios se determinaron a partir de informa-
ciónprovistaporelMTC(vertabla19):
•Ferrocarriles:Enelcasodelíneasférreasporkilómetros,
serealizóunaestimaciónabasedeproyectosencartera(el
Ferrocarril Huancayo-Huancavelica y el tren de cercanías
Barranca-Lima-Ica).Elcostoporkilómetrodeinfraestruc-
tura férrea se encuentra entre 8 y 12 millones de dólares.
Parafinesdelcálculo,seutilizóelvalormásbajo.
Nota:Amboscasoscorrespondenacostosporlínea,asumiéndose
unalínea=unhabitante.
Fuente:MTC
ElaboraciónUniversidaddelPacífico
9
• Carreteras: El costo de carretera pavimentada por kiló-
metrosseobtuvocomounpromedioponderadodelcosto
deasfaltadoyelcostodepavimentaratravésdeunasolu-
ción básica, según la relación de carreteras a pavimentar
delProgramadePavimentadodelaRedNacional.
•Aeropuertos:Elcostoporvueloseobtuvocomounpro-
medioentrelainversiónporvuelodeAeropuertosAndinos
delPerúydeAeropuertosdelPerú(montoscalculadosco-
molainversiónsegúnelPlanMaestrodeDesarrolloentre
losvuelosdadaunacapacidadestimada)
• Puertos: se realizó un promedio ponderado del costo
por TEU de los principales terminales portuarios del país
(costo obtenido como el ratio de inversión y movimiento
decontenedores)
Sector	 Dólares	Soles	Por…
Ferrocarriles	 8.000.000,00	 26.400.000	 Kilómetro
Carreteras	 585.399,00	 1.931.817	 Kilómetro
Aeropuertos	 10.000,00	 33.000	 Vuelo
Puertos	 339,37	 1.119,9	 TEU
Nota:Tipodecambio:US$1,0=S/3,3
Fuente:MTC
ElaboraciónUniversidaddelPacífico
TABLA 19
Cálculodecostosunitariosparatransportes
Electricidad
Se halló la inversión per cápita necesaria para cubrir a
la población sin electrificar. Ello implica inversión en la
ampliación de redes y la implementación de paneles so-
lares (sistemas fotovoltaicos). A partir de información
provista por el Minem, específicamente, del Viceminis-
terio de Electricidad, el costo fue estimado en 1.700
soles por habitante.
ANEXOS
10
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Salud
Elcostounitariofueproporcionado porelMinsa,equi-
valentea915.243solesporcama.Elcostodelascamas
fue calculado como un promedio ponderado del costo
promedio de la inversión por cama en hospitales cate-
goríaII(nofueposibleusarinformacióndehospitalesde
categoríaIalcontarestosconpocasoningunacama).
Educación
Paraeducación,loscostosunitariosautilizarseenelcál-
culo de la brecha de infraestructura fueron proporcio-
nadosporelMinedu.
TABLA 21
Cálculodecostosunitariosparaeducación
Nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Solesporpersona
matriculada
19.366
17.847
22.134
Concepto
Viviendaspendientesde
serelectrificadas
Programamasivode
panelessolaresen
ejecución2018-2019que
beneficióa:
Saldoviviendassin
electrificar:
(1)-(2)=a+b
a.-ProyectosDGER
b.-MasivoII
Poblaciónsinelectrificar
Inversiónpercápita
Viviendas
535.663
189.942
345.721
241.679
104.042
1.382.884
-
Inversión
(millones
dedólares)
-
(*)
-
608
104
712
515
Inversión
(millones
desoles)
-
(*)
-
2.006,4
343,2
2.349,6
1.700
Comentario
Viviendasruralescondatos
decensoINEI2017.
(*)Inversiónacargode
empresaprivada
Viviendasruralespor
electrificartantoconredes
comoconpaneles
Montoestimadode
inversiónenredes
Montoestimadode
inversiónenpaneles
Seasumeunavivienda
ruralconcuatrohabitantes
Porhabitante
TABLA 20
Cálculodecostosunitariosparaelectricidad
Nota:Tipodecambio:US$1,0=S/3,3
Minem-ViceministeriodeElectricidad
Elaboración:UniversidaddelPacífico
Hidráulico
El costo unitario fue proporcionado por el Minagri, y se
calculó como el ratio de inversión total de los principales
proyectosdelsectoryhectáreasbeneficiadas,delcualse
obtuvoelmonto29.665solesporhectárea.
Fuente:Minedu
11
TABLA 22
Resultadosdelaestimacióneconométricadebrechahorizontaldecalidaddeinfraestructura
Sectores
Acceso a agua
segura
Acceso a
saneamiento
seguro
Acceso a 3G Acceso a 4G
Internet 2-10
mbit/s
Internet 10
mbit/s a más
Variables Porcentaje de la población
Suscripciones por cada 100
habitantes
Log (PBI per
cápita PPP)
48.73*** 10.38 33.92*** 32.92*** 0.664 0.0413
(6.620) (123.5) (5.833) (9.943) (1.843) (1.500)
Densidad
poblacional
-0.0206*** 0.00862 0.0140** 0.0164* -0.00502** -0.00222
(0.00578) (0.00769) (0.00614) (0.00864) (0.00249) (0.00203)
Log (elevación
media)
-1.455** -3.767*** 1.737** 0.797 -1.543*** -1.067***
(0.652) (0.821) (0.728) (1.056) (0.284) (0.231)
Densidad
poblacional en
zonas agrestes
0.0409*** 0.0614*** -0.00167 -0.00183 0.0100** 0.00538*
(0.00988) (0.0124) (0.00985) (0.0145) (0.00401) (0.00326)
Log (PBI per
cápita PPP) *
Dummy PBI 1
-26.15*** 5.498 -17.19*** -18.55* 2.722 0.873
(6.784) (123.5) (6.043) (10.15) (1.937) (1.576)
Log (PBI per
cápita PPP) *
Dummy PBI 2
-43.26*** 11.89 -27.86*** -20.82** 3.191 3.400**
(7.029) (123.5) (6.301) (10.49) (2.117) (1.722)
OECD -4.682** 8.443*** 5.860*** 11.12*** 11.16*** 9.381***
(2.274) (2.231) (2.260) (3.028) (0.943) (0.767)
Dummy PBI 1 193.9*** -37.79 130.9*** 135.7* -22.96 -7.492
(52.58) (834.9) (45.36) (77.16) (14.62) (11.90)
Dummy PBI 2 371.2*** -94.65 237.4*** 172.6** -27.53 -33.25**
(56.76) (834.8) (50.18) (82.98) (17.55) (14.28)
Porcentaje de
población
rural
-0.211*** 0.128** -0.000637 -0.0886 0.0342 -0.00371
(0.0548) (0.0648) (0.0518) (0.0745) (0.0209) (0.0170)
Constante -316.4*** -50.52 -232.7*** -260.7*** 0.519 4.769
(51.92) (834.5) (43.81) (76.16) (13.80) (11.23)
Observaciones 453 390 769 517 945 945
R cuadrado 0.775 0.704 0.550 0.652 0.491 0.432
Anexo1C:Estimacióndelabrechadeinfraestructura
decalidadparalossectoresagua,saneamientoy
telecomunicaciones
Paralaestimacióndelabrechadeinfraestructurasereali-
zólamismasecuenciadelametodologíapresentadapara
labrechadeaccesobásicodeinfraestructura:1)elusodel
modelode«Perúpotencial»paraelcortoplazoy2)elben-
chmarkcongruposdepaísesparaellargoplazo.
«Perúpotencial»
Para el corto plazo, la regresión sigue el modelo
econométricopresentadoenelanexo1A.Estemo-
deloseestimaconindicadoresdeinfraestructura
decalidad:paraagua,elaccesoaaguasegura;para
saneamiento, el acceso a saneamiento seguro; y,
para telecomunicaciones, el acceso a una red 4G.
Losresultadossemuestranacontinuación:
ANEXOS
Fuente:UniversidaddelPacífico.
OCDE
12
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Largoplazo
Paralaestimacióndeloscostosunitariosdelsectoraguay
saneamiento,setrabajóconloscostospercápitadelaRe-
soluciónMinisterial263-2017-Vivienda.Estosprecioshacen
referenciaalacreacióndeinfraestructuranuevaquepermita
lacobertura.Elcostodereducirlabrechadeberíadereflejar
un«salto»deunniveldeinfraestructuraquepermitaacceso
básico,aunoquepermitaaccesoalosserviciosdecalidad.
Porello,elcostodeestamejoraserepresentacomoeldife-
rencialentreloscostosdelaResoluciónMinisterial263yel
PlanNacionaldeSaneamiento(vertabla23).
TABLA 23
Cálculodecostosunitariosde
calidadparaaguaysaneamiento
Concepto
Agua
Saneamiento
Tipodecosto
Accesobásico
Accesoseguro
Diferencial
Accesobásico
Accesoseguro
Diferencial
Costounitario
porhabitante
Soles
1.918,00
6.227,40
4.309,40
3.453,00
7.335,60
3.882,60
Fuente:PlanNacionaldeSaneamiento2017-2021,ResoluciónMinisterial
263-2017-Vivienda.
Elaboración:UniversidaddelPacífico.
Paralaestimacióndeloscostosdetelecomunicaciones,pa-
raelindicadorde4G,setrabajóconuncostopercápitade
6.600soles,obtenidodedividirlainversiónen4Grealizada
enelpaís,26.400millones,entre4millonesdeusuarioscon
accesoaestavelocidaddeinternet.Noobstante,estepre-
cio hace referencia a la creación de infraestructura nueva
quepermitaunniveldecobertura.Porlotanto,elcostode
reducirlabrechaen4Gdeberíadereflejarun«salto»deun
nivel de infraestructura que permita acceso en 3G, a uno
quepermitaaccesoalavelocidadsuperior.Porello,elcosto
de esta mejora se representa como el diferencial entre los
costosde3Gy4G(vertabla24).
TABLA 24
Cálculodecostosunitariosde
calidadparainternetmóvil
Concepto
3G
4G
Diferencial
Costounitarioporhabitante
Soles
2.725,00
6.600,00
3.875,00
Fuente:Osiptel.
Elaboración:UniversidaddelPacífico
13
Anexo2:Proyectosremitidosparaelprocesode
construccióndelacartera
Acontinuación,sepresentanlosproyectosremitidosporlos
sectoresparaelprocesodeconstruccióndelacarteradelPlan
NacionaldeInfraestructura.
1.TransportesyComunicaciones
ElMinisteriodeTransportesyComunicacionespriorizó
un total de 117 proyectos: 99 del sector transportes y
18delsectorcomunicaciones96.
Transportes
a.Transporteurbanoyferrocarriles
N°	PROYECTO
1	 CONSTRUCCIÓNDELTÚNELTRASANDINO,PROVINCIASDEHUAROCHIRIYYAULI,DEPARTAMENTOSDELIMAYJUNÍN
2	 FERROCARRILLIMA-ICA
3	 MEJORAMIENTODELCORREDORFERROVIARIOESTE,LIMA-CHOSICA
4	 MEJORAMIENTOFERROCARRILHUANCAYO-HUANCAVELICACENTROPOBLADODECHILCA-DISTRITODECHILCA-
	 PROVINCIADEHUANCAYO-REGIÓNJUNÍN,CENTROPOBLADODEHUANCAVELICA-DISTRITODEHUANCAVELICA-
	 PROVINCIADEHUANCAVELICA-REGIÓNHUANCAVELICA
5	 CONSTRUCCIÓNDELCORREDORNORTE-SURDETRANSPORTEURBANOYRUTASCOMPLEMENTARIASENLA
	 CIUDADDETRUJILLO,PROVINCIADETRUJILLO-LALIBERTAD
6	 CORREDORDETRANSPORTERÁPIDOMASIVODELACIUDADDEPIURA
7	 CREACIÓNDELALINEA4DELMETRODELIMAYCALLAOPROVINCIASDELIMAYCALLAO,DEPARTAMENTODELIMA
8	 CREACIÓNDELCENTRODECONTROLYCÁMARADECOMPENSACIÓNDELAREDDELMETRODELIMAY
	 CALLAODISTRITODELIMA-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA
9	 LÍNEA1DELAREDBÁSICADELMETRODELIMAYCALLAO,ENELDISTRITODEVILLAELSALVADOR-PROVINCIADELIMA-
	 DEPARTAMENTODELIMADISTRITODEVILLAELSALVADOR-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA
10	 LÍNEA2YRAMALAV.FAUCETT-AV.GAMBETADELAREDBÁSICADELMETRODELIMAYCALLAO
11	 LÍNEA3REDBÁSICADELMETRODELIMA,PROVINCIADELIMA,DEPARTAMENTODELIMA
12	 MEJORAMIENTODELACAPACIDADDELOSSISTEMASDELALÍNEA1DELAREDBÁSICADELMETRODE
	 LIMAYCALLAOPROVINCIADELIMA
13	 TRANSPORTEMASIVOENLATRONCAL1DELSISTEMAINTEGRADODETRANSPORTEDEAREQUIPA“TMT1SITAREQUIPA”
b.Redesviales
N°	PROYECTO
1	 AUTOPISTADELSOL
2	 CARRETERACANTA-HUALLAY-UNISH/RAMALDV.YANTAC–PACCHA
3	 CONSTRUCCIÓNDELAAUTOPISTACHINCHA-ICATRAMOKM188+000-KM283+609
4	 CONSTRUCCIÓNDELAAUTOPISTAPUNO-JULIACA
5	 CONSTRUCCIÓNDELASEGUNDACALZADADELACARRETERAPE-1S“LONGITUDINALDELACOSTASUR”
	 TRAMOGUADALUPE-ICA-NAZCA-DV
6	 CONSTRUCCIÓNDELAVIADEEVITAMIENTODELACIUDADDEABANCAY
ANEXOS
96/RemitidomedianteOficioN°384-2019-MTC/09
14
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
N°	PROYECTO
7	 CONSTRUCCIÓNDELAVIADEEVITAMIENTODELACIUDADDEJULIACA
8	 CONSTRUCCIÓNDELAVIAEVITAMIENTOSANCLEMENTE(EMP.RUTAPE-28A,VÍALOSLIBERTADORES-
	 EMP.PE-26C-EMP.PE-1S,PANAMERICANASUR)
9	 CONSTRUCCIÓNDELAVIAREGIONALAREQUIPA-LAJOYA,ENLASPROGRESIVASKM0+00ALKM24+540,
	 DISTRITOSDECERROCOLORADO-LAJOYA
10	 CONSTRUCCIÓNDELANILLOVIALPERIFÉRICODELACIUDADDELIMAYCALLAO
11	 CONSTRUCCIÓNDELINTERCAMBIOVIALBUJAMA,DELTRAMOVIALPUENTEPUCUSANA-CERROAZUL-ICA
12	 CONSTRUCCIÓNDELINTERCAMBIOVIALSALAVERRY
13	 CONSTRUCCIÓNDELPASOADESNIVELCASAGRANDEENLACARRETERAPANAMERICANANORTEKM616+268
14	 CONSTRUCCIÓNDELPUENTESANTAROSA,ACCESOS,ROTONDAYPASOADESNIVEL,REGIONCALLAO
15	 CONSTRUCCIÓNDELTÚNELLAVERÓNICAYACCESOS
16	 CONSTRUCCIÓNINTERCAMBIOVIALMORALESDUAREZ
17	 CONSTRUCCIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERACHIMBOTE-TOCACHE,SECTORYUNGAYPAMPA-
	 TRESCRUCES-SIHUAS-HUACRACHUCO-UCHIZA-EMP.RUTA05N-TOCACHE
18	 CONSTRUCCIÓNYMEJORAMIENTODELAVÍAEXPRESADEEVITAMIENTODELACIUDADDEHUANCAYO
	 (TRAMO:QUEBRADA HONDA-TERMINALTERRESTRE-CRUCERIOSHULCAS-CRUCERÍOCHILCA-
	 PANAMERICANASUR),PROVINCIADEHUANCAYO-JUNÍN
19	 CREACIÓN(CONSTRUCCIÓN)DELASEGUNDACALZADADELARUTAPE-1N,TRAMO:LAMBAYEQUE-PIURAENLAPROVINCIADE
	 LAMBAYEQUEDELDEPARTAMENTODELAMBAYEQUEYLAPROVINCIADESECHURADELDEPARTAMENTODEPIURA
20	 CREACIÓN(CONSTRUCCIÓN)DELINTERCAMBIOVIALENLACARRETERAPANAMERICANANORTE,
	 RUTAPE-1N,KM87+660DISTRITODECHANCAY-PROVINCIADEHUARAL-DEPARTAMENTODELIMA
21	 CREACIÓN(CONSTRUCCIÓN)YMEJORAMIENTODELACARRETERACENTRAL,TRAMO:AUTOPISTAPUENTELOSÁNGELES-
	 RICARDOPALMACHOSICADELDISTRITODELURIGANCHO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA
22	 CREACIÓNDELAVÍADEEVITAMIENTODELACIUDADDECUSCODISTRITODECUSCO-PROVINCIADECUSCO-
	 DEPARTAMENTODECUSCO
23	 CREACIÓNDEVÍASDEACCESOALPUERTODEPISCODISTRITODEPISCO-PROVINCIADEPISCO-DEPARTAMENTODEICA
24	 EMP.PE-1S(MALA)-CALANGO-SANJUANDETANTARACHE-CARHUAPAMPA-YURACMAYO-
	 EMP.PE-22(RÍOBLANCO)PORNIVELESDESERVICIO
25	 EMP.PE-1S(PALPA)-LLAUTA-HUANCASANCOS-DV.CARAPO-PAMPACANGALLO-EMP.PE-32A(CHALCO)PORNIVELESDESERVICIO
26	 INTEGRACIÓNVIALTACNA-LAPAZ
27	 LONGITUDINALDELASIERRATRAMO4:HUANCAYO-AYACUCHO-ANDAHUAYLAS-PTE.SAHUINTOYDV.PISCO-AYACUCHO
28	 MEJORAMIENTOANIVELDEAUTOPISTAY/OPARVIALSECTOR2:EMP.RUTAPE-1S-DV.VARIANTEUCHUMAYODISTRITODELAJOYA-
	 PROVINCIADEAREQUIPA-DEPARTAMENTODEAREQUIPA
29	 MEJORAMIENTODELACARRETERAANDAHUAYLAS(EMP.PE-3S)-PAMPACHIRI-NEGROMAYO
	 (EMPALMEPE-30A)PORNIVELESDESERVICIO
30	 MEJORAMIENTODELACARRETERACASMA-HUARAZ-HUARI-HUACAYBAMBA-JIRCAN-TINGOMARÍA-
	 MONZON-EMP.PE-18A(TINGOMARÍA)PORNIVELESDESERVICIO
31	 MEJORAMIENTODELACARRETERACHINCHA-PALCA-VILLAARMA-EMPALMERUTAPE-28DDISTRITODEALTOLARAN-
	 PROVINCIADECHINCHA-DEPARTAMENTODEICA;DISTRITODEHUANCAVELICA-PROVINCIADEHUANCAVELICA-
	 DEPARTAMENTODEHUANCAVELICA
32	 MEJORAMIENTODELACARRETERACHUQUICARA-PUENTEQUIROZ-TAUCA-CABANA-HUANDOVAL-PALLASCA
33	 MEJORAMIENTODELACARRETERACUSCO-PISAC-URUBAMBA-OLLANTAYTAMBO
34	 MEJORAMIENTODELACARRETERACUTERVO-SOCOTA-SANANDRÉS-SANTOTOMAS-PIMPINGOS-CUYCAPORNIVELESDESERVICIO
35	 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-1S(DV.APLAO)-CORIRE-APLAO-CHUQUIBAMBA-ARMA-COTAHUASI-
	 CHARCANA-ACCOPAMPA-DV.SAYLA-PAMPACHACRA-USHUA-OYOLO-DV.SEQUELLO-MARCABAMBA-
	 EMP.PE-32C(PAUSA)-MARANPORNIVELESDESERVICIO
36	 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-3N(LACIMA)-CONOCANCHA-EMP.PE-22(CHINCHAN)PORNIVELESDESERVICIOS
37	 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-3N(LAGUNASAUSACOCHA)-PUENTEPALLAR-CHAGUAL-
	 TAYABAMBA-PUENTEHUACRACHUCOYLOSRAMALESPUENTEPALLAR-CALEMARYTAYABAMBA-
	 QUICHES-EMP.PE-12A(DV.SIHUAS)PORNIVELESDESERVICIO
15
N°	PROYECTO
38	 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-3S(HUAYLLAPAMPA)-LAQUINUA-SANFRANCISCO-PUERTOENE-TZOMAVENI-
	 CUBANTIAYRAMALPUENTEALTOANAPATI-BOCASONORO-PUNTACARRETERAPORNIVELESDESERVICIO
39	 MEJORAMIENTODELACARRETERAJULIACA-PUTINA-ORIENTAL-SANDIA-SANIGNACIO-PUNTADECARRETERAYDV.PUTINA-
	 MOHO-CONIMA-MILILAYA-FRONTERACONBOLIVIAYDV.MILILAYA-TILALI-FRONTERACONBOLIVIA,PORNIVELESDESERVICIO
40	 MEJORAMIENTODELACARRETERAOYÓN-AMBO
41	 MEJORAMIENTODELACARRETERAPUENTERICARDOPALMA-LAOROYA:VARIANTEEMP.PE-022KM.101+379
	 (RÍOBLANCO)-EMP.RUTAPE-3SKM.21+918(HUARI)
42	 MEJORAMIENTODELACARRETERARODRÍGUEZDEMENDOZA-EMPALMERUTAPE-5NLACALZADA,
	 TRAMOSELVAALEGRE-EMPALMERUTAPE-5NLACALZADA
43	 MEJORAMIENTODELACARRETERA:EMP.PE-3S(CONCEPCIÓN)-COMAS-EMP.PE-5S(SATIPO)/EMP.PE-5S(PTO.OCOPA)-ATALAYA
	 /EMP.PE-5S(DV.BAJOKIMIRIKI)-BUENOSAIRES-PTO.PRADO-MAZAROBENI-CAMAJENI-POYENI,PORNIVELESDESERVICIO-
44	 MEJORAMIENTODELARUTANACIONALPE-04TRAMOEMP.PE-1N(ELCRUCE)-DV.SECHURA(PE-1NK)-
	 BAYÓVAR-TERMINALBAYÓVAR-BAPO
45	 MEJORAMIENTODELDISEÑOGEOMÉTRICODELACURVAENLAPANAMERICANANORTE,RUTAPE-1NKM108+000
46	 MEJORAMIENTODELDISEÑOGEOMÉTRICODELASCURVASDELSECTOR3.1NASCA-PUQUIO
47	 MEJORAMIENTOYCONSTRUCCIÓNDELACARRETERAEMPP1N-OLMOS-EMP.1NJYDESVÍONUEVACIUDADDEOLMOS-
	 NUEVACIUDADDEOLMOS-EMP.LA510YDESVÍOMORROPE-EMP.LA105(MORROPE),DISTRITODEOLMOS-
	 PROVINCIADELAMBAYEQUE-
48	 MEJORAMIENTOYREHABILITACIONDELACARRETERAMAZAMARI-PANGOA-CUBANTIA
49	 MOLINOPAMPA-PTE.HUAROCHIRI-PASACANCHA-ANDAYMAYO-POMABAMBA-PISCOBAMBA-SANLUIS-EMP.PE-14B(HUARI)
50	 OPTIMIZACIÓNPUENTEPESCADORES
51	 PROGRAMADEINFRAESTRUCTURAVIALPARALACOMPETITIVIDADREGIONAL-PROREGIÓN(1Y2)
52	 REEMPLAZODE12PUENTESENELCORREDORVIALNACIONALRUTAPE-3N:CONOCOCHA-HUARAZ-PUENTEQUIROZ
53	 REEMPLAZODE12PUENTESENELCORREDORVIALNACIONAL:CIUDADDEDIOS-CAJAMARCAKM.97+580-KM.173+967
54	 REEMPLAZODE14PUENTESENLOSCORREDORESVIALESNACIONALES:CIUDADDEDIOS-CAJAMARCAKM.13+663-KM.91+230,
	 CHICAMA-SAUSAL-CASCASKM.46+869-58+054
55	 REEMPLAZODE16PUENTESUBICADOSENLOSCORREDORESVIALESNACIONALESRUTA:1S:TRAMOICA-DV.QUILCA-
	 REPARTICIÓN,RUTA1SD:TRAMOLOSCERILLOS-ISLAY-MOLLENDO-ILO-ELPOZO,RUTAPE38:TRAMOTACNA-TARATA
56	 REEMPLAZODELPUENTESANFRANCISCOENLAREDVIALNACIONALRUTAPE-28B,LAQUINUA-TAMBO-SANFRANCISCO
57	 REHABILITACIONDELACARRETERAPATIVILCA-QUEBRADASECA-PUENTESANTA-
	 DV.SALAVERRYYDV.SALAVERRY-PUERTOSALAVERRY
58	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAHUALLANCA-CARAZ
59	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERADV.CERRODEPASCO-TINGOMARIA
60	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.RUTA16A(PUENTERANCHO)-PANAO-CHAGLLA-ABRAALEGRIA
61	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAICA-LOSMOLINOS-TAMBILLOS
62	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAPALLASCA-MOLLEPATA-MOLLEBAMBA-
	 SANTIAGODECHUCOEMPALMERUTANO10
63	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAPE-3NLONGITUDINALDELASIERRANORTE,
	 TRAMOCOCHABAMBA-CUTERVO-SANTODOMINGODELACAPILLA-CHIPLE
	 (LONGITUDINALDELASIERRATRAMO2)
64	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERARUTANPE-08,EMP.PE-1N(CIUDADDEDIOS)-EMP.PE-3N(CAJAMARCA)
65	 REHABILITACIÓN,MEJORAMIENTODELACARRETERADV.CONOCOCHA(EMPS.RUTASPE-1NYPE-16)-
	 CONOCOCHA-CATAC-HUARAZ-CARAZ
66	 RENOVACIÓNDEPUENTEDECARRETERA;ENELTRAMO5:MATARANI–AREQUIPA–JULIACA–AZÁNGARO/ILO–
	 MOQUEGUA–PUNO–JULIACADELPROYECTOCORREDORVIALINTEROCEÁNICOSUR,PERÚ–BRASIL.
	 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELOSPUENTESCUTIMBO,TIMILLO
67	 VÍADEEVITAMIENTODECHIMBOTE,TRUJILLO,VIRU,CASMAYHUARMEY
	 (REDVIALN°4:PATIVILCA-SANTA-TRUJILLOYPUERTOSALAVERRY)
68	 VÍADEEVITAMIENTODESANANDRÉS-GUADALUPE(REDVIALN°6:PUENTEPUCUSANA-CERROAZUL-ICA)
ANEXOS
16
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
c.Terminalesportuariosyfluvialesyvíasnavegables
N°	PROYECTO
1	 TERMINALMULTIPROPÓSITOMUELLENORTE-CALLAO-APMTERMINALESCALLAO
2	 TERMINALDECONTENEDORESMUELLESUR-CALLAO-DPWORLDCALLAO
3	 HIDROVÍAAMAZÓNICA:MEJORAMIENTOYMANTENIMIENTODELASCONDICIONESDENAVEGABILIDAD
	 ENLOSRÍOSUCAYALI,HUALLAGA,MARAÑÓNYAMAZONAS
4	 REHABILITACIÓNDELTERMINALPORTUARIODEPUCALLPA
5	 TERMINALPORTUARIOMULTIPROPÓSITODESALAVERRY
6	 TERMINALPORTUARIOGENERALSANMARTÍN(PISCO)
d. Aeroportuario
N°	PROYECTO
1	 MEJORAMIENTODELSISTEMADEPISTASYCERCOPERIMÉTRICODELAEROPUERTOJOSÉABELARDOQUIÑONEZDECHICLAYO
2	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNLALIBERTADMEDIANTELAMODERNIZACIÓN
	 DELAEROPUERTODETRUJILLODISTRITODEHUANCHACO-PROVINCIADETRUJILLO-DEPARTAMENTODELALIBERTAD
3	 MEJORAMIENTODELSERVICIOAEROPORTUARIODELAREGIÓNPIURA,MEDIANTELAMODERNIZACIÓNDEL
	 AEROPUERTODEPIURADISTRITODECASTILLA-PROVINCIADEPIURA-DEPARTAMENTODEPIURA
4	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNDECAJAMARCAMEDIANTE
	 LAMODERNIZACIÓNDELAEROPUERTOINTERNACIONALDECAJAMARCADISTRITODELOSBAÑOSDELINCA-
	 PROVINCIADECAJAMARCA-DEPARTAMENTODECAJAMARCA
5	 TERCERGRUPODEAEROPUERTOS:JAEN,JAUJA,HUANUCO,ILO,CHIMBOTE,TINGOMARÍA,RIOJA,YURIMAGUAS
6	 AMPLIACIÓNDELAEROPUERTOINTERNACIONALJORGECHÁVEZ
7	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNCUSCOMEDIANTE
	 ELNUEVOAEROPUERTOINTERNACIONALDECHINCHERO-CUSCO
8	 MEJORAMIENTODELSISTEMADEPISTASYCERCOPERIMÉTRICODELAEROPUERTODEPIURA
9	 MEJORAMIENTODELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNDELAMBAYEQUEMEDIANTELAMODERNIZACIÓN
	 DELAEROPUERTOINTERNACIONALCAPFAPJOSÉABELARDOQUIÑONESGONZALESDECHICLAYO
e.Sectorlogístico
N°	PROYECTO
1	 CREACIÓNDETRUCKCENTERDEANCÓN-LIMA,SALAVERRY-LALIBERTADYATICO,AREQUIPA
2	 CREACIÓNDELANTEPUERTODELCALLAOYMEJORAMIENTODEVÍASDEACCESOALPUERTOYANTEPUERTODELCALLAO
3	 CREACIÓNDELANTEPUERTODEPAITAYVÍASDEACCESOALPUERTOYANTEPUERTODEPAITA
Comunicaciones
N°	PROYECTO
1	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNPIURA
2	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNCAJAMARCA
3	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNTUMBES
4	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNAMAZONAS
5	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNPUNO
6	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNJUNÍN
7	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNLIMA
8	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNMOQUEGUA
9	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNICA
17
ANEXOS
N°	PROYECTO
10	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNTACNA
11	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNANCASH
12	 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNLALIBERTAD
13	 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNAREQUIPA
14	 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNHUÁNUCO
15	 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNSANMARTIN
16	 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIONPASCO
17	 CREACIÓNDEUNAREDDECOMUNICACIONESPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAS
	 LOCALIDADESDELASCUENCASDELOSRÍOSNAPO-PUTUMAYO,YDELASCUENCASDELOSRÍOSHUALLAGA,
	 MARAÑÓNYAMAZONASENELTRAMOYURIMAGUAS-IQUITOS,REGIÓNLORETO
18	 CREACIÓNDEUNAREDDECOMUNICACIONESPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIAL
	 DELDISTRITODEMANSERICHE,PROVINCIADÁTEMDELMARAÑÓN,ENELDEPARTAMENTODELORETO
2.Energía
ElMinisteriodeEnergíayMinaspriorizóuntotalde49proyectos97.
N°	PROYECTO
1	 CENTRALHIDROELÉCTRICACENTAUROIII
2	 CENTRALHIDROELÉCTRICASANGABÁNIII
3	 CENTRALHIDROELÉCTRICACHARCANIVII
4	 CENTRALHIDROELÉCTRICATAMBOI
5	 PARQUEEÓLICODUNA(RER)
6	 PARQUEEÓLICOHUAMBOS(RER)
7	 CENTRALHIDROELÉCTRICAKUSA(RER)
8	 CENTRALHIDROELÉCTRICAALLI(RER)
9	 MASIFICACIÓNDELGAS
10	 SISTEMAINTEGRADODETRANSPORTEDEGAS
11	 ENLACE500KVLANIÑA-PIURA,SUBESTACIONES,LÍNEASYAMPLIACIONESASOCIADAS
12	 LT500KVPIURANUEVAFRONTERA
13	 ENLACE500KVMANTARO-NUEVAYANANGO-CARAPONGO
14	 ENLACE500KVNUEVAYANANGO-NUEVAHUÁNUCO
15	 ENLACE220KVPARIÑAS-TUMBESYAMPLIACIÓNSEPARIÑAS
16	 AMPLIACIÓNSENUEVATUMBESYLT60KVNUEVATUMBES-TUMBES
17	 CAMBIODETENSIÓNLTCHILCA-LAPLANICIE-CARABAYLLOYSE
18	 SENUEVAPLANICIE
19	 REPOTENCIACIÓNLTCARABAYLLO-CHIMBOTE-TRUJILLO
20	 ENLACETINGOMARÍA-AGUAYTIA(EN220KV)
21	 CONSTRUCCIÓNDENUEVASECAMPOVERDE138/23KV–20MVA.SEINTERCONECTARÁALSISTEMA
	 ATRAVÉSDELSECCIONAMIENTODELALÍNEA138KVAGUAYTÍA–CAMPOVERDE–PUCALLPA.
22	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAZORRITOS
23	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAPALLASCA
24	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAHUARAZOESTE
25	 LÍNEADETRANSMISIÓNHUARAZOESTE–HUARAZSUR
26	 LÍNEADETRANSMISIÓNHUARAZSUR-TICAPAMPA
27	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAHUARAZSUR
28	 SUBESTACIÓNELÉCTRICACARHUAQUERO
29	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAHUAMACHUCO
30	 LÍNEADETRANSMISIÓNTRUJILLONORTE–TRUJILLONOROESTE
31	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORACHAO
97/RemitidosmedianteOficioN°251-2019-MINEM/DGEE,OficioN°727-2019-MEM/DGHyOficioN°260-2019-MINEM/DGEE.
18
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
N°	PROYECTO
32	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAGUADALUPE
33	 LÍNEADETRANSMISIÓNLARAMADA-HUAMACHUCO
34	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAMOTIL
35	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORALARAMADA
36	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORATRUJILLONORTE
37	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAVIRÚNUEVA
38	 LÍNEADETRANSMISIÓNCHICLAYOSUR-CHICLAYOCENTRO
39	 SUBESTACIÓNELÉCTRICATUMAN
40	 SUBESTACIÓNELÉCTRICAILLIMO
41	 SUBESTACIÓNELÉCTRICALAMBAYEQUESUR
42	 SUBESTACIÓNELÉCTRICACHICLAYOCENTRO(TRANSFORMADORDE60/23/10KV,30MVA)
43	 CELDASVARIASPARAELECTRONORTE
44	 SUBESTACIÓNELÉCTRICACHICLAYOCENTRO(NUEVASETCHICLAYOCENTRO60/23/10KV)
45	 SUBESTACIÓNELÉCTRICACHICLAYOSUR
46	 CONTRATODECONCESIÓNDEDISTRIBUCIÓNDEGASNATURALPORREDDEDUCTOSENLAREGIÓNPIURA
47	 CONTRATODECONCESIÓNDEDISTRIBUCIÓNDEGASNATURALPORREDDEDUCTOSENELDEPARTAMENTODETUMBES
48	 NUEVASETPIURAESTE
49	 NUEVASETVALLEDELCHIRA
ENOSApriorizóuntotalde13proyectos98.
N°	PROYECTO
1	 LT60KVPIURACENTRO-CASTILLA,INCLUYEBAHÍA60KVCASTILLAYAMPLIACIÓNDESETPIURACENTRO
2	 AMPLIACIÓNDESETPAITAINDUSTRIAL,INCLUYETRANSFORMADOR60/23KV-40MVA,
	 2CELDASDELINEA60KVYCELDADEAMT23KV
3	 LT60KVPIURAOESTE-GRAUYSETGRAU
4	 BANCODECAPACITORESSETCHULUCANAS
5	 BANCODECAPACITORESSETCASTILLA
6	 CELDADERIVACIÓN60KVCHULUCANASAMORROPÓNYCELDADE60KVMORROPONALOMALARGA
7	 AMPLIACIÓNDESETLOSEJIDOS
8	 BANCODECAPACITORESSETSULLANA
9	 BANCODECAPACITORESSETPAITAINDUSTRIAL
10	 ENLACEASETAGROAURORA
11	 AMPLIACIÓNDESETTUMBES
12	 AMPLIACIÓNDELASETPUERTOPIZARRO
13	 BANCODECAPACITORESSETPUERTOPIZARRO
3.	 AgriculturayRiego
ElMinisteriodeAgriculturayRiegopriorizóuntotalde16proyectos99.
N°	PROYECTO
1	 PROYECTOCHAVIMOCHICTERCERAETAPA–LALIBERTAD
2	 MAJESSIGUAS-IIETAPA-AREQUIPA
3	 AFIANZAMIENTODELSISTEMAHIDRAÚLICODELAIRRIGACIÓNSANLORENZO
4	 MEJORAMIENTOYREGULACIÓNPARAELSISTEMADERIEGODELVALLEDELRÍOZANA,DISTRITOSDELAGUNAS,ZANA,
	 CAYALTÍ,NUEVAARICAYOYOTÚN,PROVINCIADECHICLAYO,DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE
5	 MEJORAMIENTODELSERVICIODEAGUAPARARIEGODE5,500HECTAREASDELVALLEVIEJODISTRITODEOLMOS-
	 PROVINCIADELAMBAYEQUE-DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE
98/RemitidomedianteOficioN°098-2019/GPC-FONAFE
99/RemitidomedianteOficioN°109-2019-MINAGRI-DVDIAR
19
N°	PROYECTO
6	 CONSTRUCCIÓN-REGULACIÓNDELASAGUASDELRÍOCHONTAMEDIANTELAPRESACHONTA,
	 PROVINCIADECAJAMARCA-CAJAMARCA
7	 MEJORAMIENTOYREGULACIÓNDELSISTEMADERIEGODELACUENCAMEDIAYBAJADELRÍOCUNAS-JUNÍN
8	 AFIANZAMIENTOHÍDRICODELACUENCADELRÍOGRANDE-SANTACRUZ–PALPA-ICA
9	 CONSTRUCCIÓNDELAPRESATAMBO-ICA
10	 AFIANZAMIENTOHÍDRICOENLASUBCUENCABAJADELRÍOPALTUTURE-JANAPUJIOPARAELDESARROLLO
	 AGRÍCOLADELACUENCADELRÍOTAMBO-REGIONESAREQUIPAYMOQUEGUA
11	 PROYECTOACARI-BELLAUNIÓNIIETAPADECONSTRUCCIÓNDELAREPRESADEIRURO-AYACUCHO
12	 CONSTRUCCIÓNDELAPRESAHUMALSOPARAMEJORAMIENTODERIEGOENELVALLEDECARUMASYLA
	 HABILITACIÓNDELASPAMPASDEJAGUAYCHINCHARECONRIEGOTECNIFICADOENLAREGIÓNMOQUEGUA
13	 PRESACAZADEROS-TUMBES
14	 CHINECAS	 COMPONENTEI–PRESADEALMACENAMIENTOYREGULACIÓNLAHUACAENELRÍOSANTA–ANCASH
		 COMPONENTEII–CREACIÓNDELSISTEMADEIRRIGACIÓNENELSECTORPOCTAO–
		 PAMPACOLORADA,ENLOSDISTRITOSDECASMA,BUENAVISTAALTAYYAUTÁNDE
		 LAPROVINCIADECASMA,DEPARTAMENTODEANCASH
		 COMPONENTEIII–CANALPRINCIPALNEPEÑA–CASMA/SECHINDESDELAPROGRESIVAKM87+820–KM134+200,
		 DISTRITODECASMA,PROVINCIADECASMA–DEPARTAMENTODEANCASH
15	 AMPLIACIÓNDELAPRESAANCASCOCHAYAFIANZAMIENTODELVALLEDEYAUCA(AYACUCHOYAREQUIPA)
16	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAPROVISIÓNDEAGUAPARADESARROLLOAGRÍCOLAENEL
	 VALLEDETACNA-VILAVILANIII-FASEI
4.Saneamientoyresiduossólidos
ElMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamientopriorizóuntotalde9proyectos100.
N°	PROYECTO
1	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUASRESIDUALESDELA
	 CIUDADDEPUNO,DISTRITODEPUNO-PROVINCIADEPUNO-DEPARTAMENTODEPUNO
2	 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYALCANTARILLADODELACIUDADDEJULIACA-PUNO
3	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLE,ALCANTARILLADOYTRATAMIENTODE
	 AGUASRESIDUALES,PROVINCIADECORONELPORTILLO-UCAYALI
4	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUASRESIDUALES
	 EN20DISTRITOSDELAPROVINCIADEAREQUIPA–DEPARTAMENTODEAREQUIPA
5	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLE,RECOLECCIÓNYTRATAMIENTODE
	 AGUASRESIDUALESEN4DISTRITOSDELAPROVINCIADECHICLAYO,DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE
6	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUASRESIDUALES
	 ENLOSDISTRITOSDECHIMBOTEYNUEVOCHIMBOTE,PROVINCIADESANTA-DEPARTAMENTODEANCASH
7	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYALCANTARILLADOENEL
	 DISTRITOTAMBOPATA,PROVINCIADETAMBOPATA,REGIÓNMADREDEDIOS
8	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓN,CREACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUAS
	 RESIDUALESEN8DISTRITOSDELAPROVINCIADETRUJILLO–DEPARTAMENTODELALIBERTAD
9	 PTARTITICACA-AMPLIACIÓN,MEJORAMIENTODELOSSERVICIOSDERECOLECCIÓNYTRATAMIENTODEAGUAS
	 RESIDUALESDELASCIUDADESDEAYAVIRI,MOHO,JULIACA,PUNO,ILAVEYJULI,DEPARTAMENTODEPUNO
ANEXOS
100/RemitidomedianteOficioN°187-2019-VIVIENDA/VMCS
20
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Sedapalpriorizóuntotalde8proyectos101.
N°	PROYECTO
1	 OBRASDECABECERAYCONDUCCIÓNPARAELABASTECIMIENTODEAGUAPOTABLEPARALIMA
2	 INSTALACIÓNDENUEVAPLANTADETRATAMIENTODELOSEFLUENTESDELOSDECANTADORESDELAS
	 PLANTASDETRATAMIENTON1YN2DELAATARJEA-DISTRITODEELAGUSTINO
3	 PLANTADETRATAMIENTODEAGUASRESIDUALESYEMISARIOSUBMARINOLACHIRA-PTARLACHIRA
4	 REHABILITACIÓNDELCOLECTORCENTENARIO
5	 MEJORAMIENTODELOSCOLECTORESPRIMARIOSDECONDUCCIÓNDEAGUASRESIDUALESENELÁMBITODELÁREA
	 DEDRENAJEDELCOLECTORSURCODISTRITOSDESANBORJA,SANISIDRO,SANLUIS,MIRAFLORES,
	 SURQUILLO,SANTIAGODESURCO,SANTAANITAYBARRANCO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA
6	 AMPLIACIÓNDELSISTEMADEALMACENAMIENTODEAGUACRUDADELESTANQUEREGULADORN°03DELAPTAPDELAATARJEA
7	 CREACIÓNDEFUENTEDEAGUAPOREXTRACCIÓNYRECARGAARTIFICIALINDUCIDAENELVALLEDELRÍOCHILLÓN
	 DISTRITODECARABAYLLO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA
8	 CREACIÓNDEFUENTEDEAGUAPOREXTRACCIÓNYRECARGAARTIFICIALINDUCIDAENELVALLEDELRÍORÍMACCHOSICA-
	 DISTRITODELURIGANCHO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA;CHACLACAYO-DISTRITODECHACLACAYO-
	 PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA
ElMinisteriodeAmbientepriorizóuntotalde14proyectos102.
N°	PROYECTO
1	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIODELIMPIEZAPUBLICAPARALASCIUDADESDELOSDISTRITOSDEALTOSELVA
	 ALEGRE,CAYMA,CERROCOLORADO,CHARACATO,JACOBOHUNTER,JOSÉLUISBUSTAMANTEYRIVERO,LAJOYA,MARIANO
	 MELGAR,MIRAFLORES,PAUCARPATA,SABANDÍA,SACHACA,SOCABAYA,TIABAYA,UCHUMAYO,YANAHUARA,YURAYDISTRITODE
	 AREQUIPA-PROVINCIADEAREQUIPA-DEPARTAMENTODEAREQUIPA
2	 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSENLACIUDADDE
	 AZANGARO,PROVINCIADEAZANGARO-PUNO
3	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDAD
	 DEFERREÑAFEYAMPLIACIÓNDELSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALPARALASCIUDADESDEPUEBLONUEVOYMANUEL
	 ANTONIOMESONESMURO,PROVINCIADEFERREÑAFE,DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE
4	 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESEN
	 LACIUDADDEILAVE,PROVINCIADEELCOLLAO-PUNO
5	 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDADDE
	 JULIACAYADECUADOSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALDERESIDUOSSÓLIDOSDELASCIUDADESDECABANA,
	 CABANILLASYCARACOTO,PROVINCIADESANROMÁN-PUNO
6	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDAD
	 DENUEVOCHIMBOTE,DISTRITODENUEVOCHIMBOTE-SANTA-ANCASH
7	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESDELACIUDAD
	 DEPUERTOMALDONADO,PROVINCIADETAMBOPATA,REGIÓNMADREDEDIOS
8	 MEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSENLACIUDADDEPUNO,PROVINCIADEPUNO-PUNO
9	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIODELIMPIEZAPÚBLICAPARALASCIUDADESDELOSDISTRITOSDEMANANTAY,
	 NUEVAREQUENA,YARINACOCHAYDISTRITODECALLERIA-PROVINCIADECORONELPORTILLO-DEPARTAMENTODEUCAYALI
10	 MEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSURBANOS,PROVINCIADESECHURA-PIURA
11	 MEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENELDISTRITODEPAITA,
	 PROVINCIADEPAITA-PIURA
12	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALES
	 ENLACIUDADDETALARA,PROVINCIADETALARA-PIURA
13	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDADDETUMBESY
	 AMPLIACIÓNDELSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALPARALAZONAURBANADELOSDISTRITOSDECORRALES,
	 PAMPASDEHOSPITAL,SANJACINTOYSANJUANDELAVIRGENDELAPROVINCIADETUMBES
14	 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDADDE
	 PIURAYAMPLIACIÓNDELSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALPARALACIUDADDECASTILLA,DISTRITOSDEPIURA
	 YCASTILLA,PROVINCIADEPIURA-PIURA
101/RemitidomedianteCartaN°042-2019-GDI
102/RemitidomedianteOficioN°00375-2019-MINAM/VMGA/DGRS
21
Anexo3:Propuestametodológicadel
Minamycasoaplicado
Definicióndegestiónderiesgos:
Lagestiónderiesgosanteelcambioclimáticosonlasaccio-
nesdeplaneamientoyejecuciónquepermitenquecumpla
conlacondicióndesostenibilidad.Elriesgosedefinecomola
«probabilidadquelaunidadsocialosusmediosdevidasufran
dañosypérdidasaconsecuenciadelimpactodeunpeligro».
Análisisdepeligros	 Sí	 No	 Comentarios	 Análisisdepeligros	 Sí	 No	 Comentarios
Inundaciones				 Huaicos
Lluviasintensas				 Derrumbes/Deslizamientos
Heladas				 Tsunamis
Friaje/Nevada				 Incendiosurbanos
Sequías				 Otros
Fuente:Lainformaciónestádisponibleenlaplataformatecnológicadeconsultaenlíneaquepermitiráalaregión,entidadesprivadasypoblación
engeneral,accederainformacióngeoespacialyregistrosadministrativosespecializados,referidosalaGestióndelRiesgodeDesastreshttp://
sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/,http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/,https://online.desinventar.org/desinventar/#PER-1250695241-
peru_inventario_historico_de_desastres/,https://sinia.minam.gob.pe/visor/?token=2d386fb034db823b3213b2d422d81878
2. El análisis de exposición identifica los componen-
tes o elementos del proyecto y la unidad productora
existentequesípodríanoestánexpuestos.Ejemplo:
Propuestaparamejorarlagestiónderiesgosenelfuturo:
1.El análisis de peligros se enfoca en la identificación
yevaluacióndelospeligrosmásrelevantesenelterri-
torioyquepodríanafectaralproyecto.Seránecesario
generar más información a nivel distrital y provincial
paraunaevaluaciónmásobjetiva.
Variable1/
Localizacióndelproyecto
respectodepeligro2/
Característicasdelterreno
Bajo
Muyalejado>5kilómetros
Terrenosplanosocon
pocapendiente;rocay
suelocompactoyseco,
conaltacapacidad
portante;terrenosaltos
noinundables,alejados
debarrancosocerros
deleznables.
Medio
Medianamentecerca1-5
kilómetros
Suelodecalidad
intermedia,con
aceleracionessísmicas
moderadas;inundaciones
muyesporádicas,conbajo
tiranteyvelocidad.
Alto
Cerca0-1kilómetros
Sectoresdealtasaceleraciones
sísmicasporsuscaracterísticas
geotécnicas;amenazadospor
aludesoavalanchas;zonas
inundablesagranvelocidad,con
fuerzahidrodinámicaypoder
erosivo;etc.
Nivelderiesgo
1/Siporlomenosalgunavariablepresentacategoríaaltaomedio,elproyectopresentaexposición.
2/Serefierealacercaníaoalejamientodelproyectoacondicionesdepeligroporinundación.
Fuente:AdaptadodelIndeci(2005).
ANEXOS
ANEXOS
22
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
3. En el análisis de vulnerabilidad se presenta la eva-
luacióndelosfactoresquegeneranopodríangenerar
vulnerabilidad(fragilidad,resiliencia)frenteaundeter-
minadopeligro.Asimismo,seelaboraráunamatrizcon
eltipodeinfraestructurarequeridaparacadaproyec-
todetalformaquesereduzcasufragilidad.Ejemplo:
4. Estimación del nivel de riesgo ante los efectos del
cambio climático: identificación de los daños y pérdi-
dasqueocasionaríaelimpactodelpeligroenlaunidad
productoraexistenteoenelproyectoyenlosusuarios.
Matrizdeevaluación:
Sicumpleconunpuntajedetresomás,tendrápuntaje
enelindicador(vercasoaplicado).
Factor
Fragilidad1/
Resiliencia2/
Variable
Tipodeconstrucción.
Aplicacióndenormas
deconstrucción.
Integración
institucionaldelazona.
Niveldeorganización
delapoblación.
Existenciaderecursos
financierospara
respuestaante
desastres.
Bajo
Estructura
sismorresistentecon
adecuadatécnica
constructiva(deaceroo
concreto).
Cumplimientoestricto
ley.
Coordinaciónapropiada
entreinstituciones
públicas,privadasy
población.
Totalmenteorganizada.
Existenmecanismos
definanciamientopara
manteneroperativoslos
serviciosdelproyecto.
Medio
Estructuradeconcreto,
aceroomadera,sin
adecuadatécnica
constructiva.
Cumplimientoparcial.
Coordinaciónparcialentre
institucionespúblicas,
privadasypoblación.
Parcialmenteorganizada
Existenalgunos
mecanismosfinancieros
parabrindarservicios
parciales
Alta
Estructuradeadobe,
piedra,maderauotros
materialesdemenor
resistencia,sinrefuerzo
estructural.
Nocumplimientoo
inexistente.
Ningúntipode
coordinaciónentre
institucionespúblicas,
privadasypoblación.
Noorganizada.
Noexistenmecanismos
financieros.
1/Siporlomenosalgunavariablepresentacategoríaaltaomedia,elproyectopresentafragilidad.
2/Siporlomenosalgunavariablepresentacategoríaaltaomedia,elproyectopresentaresiliencia.
23
Criteriosdemedición
Exposición:Incluyemedidasquereducenexposiciónanteelimpactodeunpeligro
identificado(ejemplo:murosdecontención,forestación,entreotros).
Fragilidadosensibilidad:Eldiseñodelproyectotomaencuentalasnormasconstructivas
sectorialesrelacionadasagestiónalriesgo.Sinoexistieran,sehaaplicadonormas
internacionalesparasudiseñoobuenasprácticassectoriales.
Resilienciaocapacidadadaptativa:
•Incorporamedidasfísicasqueevitenlainterrupcióngeneradaporelimpactodel
peligroeincluyeelpresupuestoparainversiónysumantenimientorequerido.
•Incorporamedidasdegestión(capacidadeshumanas,planesdeatenciónde
emergencias,yseguros)pararecuperarefectivamentelainfraestructuraimpactada.
Total(suma).Sitienemásdetrespuntos,cumpleconelindicador.
Sí
1
1
1
1
4
No
0
0
0
0
0
Mediciónoperacionaldeincorporacióndelagestióndelriesgo
Puntaje
ANEXOS
24
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
Casoaplicadodegestiónderiesgos
1.Análisisdepeligros
1.1Identificacióndepeligros:
Seestablecequeelpeligroqueconmayorfrecuenciaha
afectado el canal principal de conducción es el desliza-
miento(zonadedeslizamientoentrelasprogresivaskm
0+080a1+243).
1.2Caracterizacióndepeligros:
Lascaracterísticasdelpeligro(deslizamientos)son:
•Causas:precipitacionesintensasquegeneraneldesliza-
mientodetierrascuandolosesfuerzosdecorteexceden
losesfuerzosderesistenciadelmaterial,poraccióndela
gravedadylasaturacióndeeste.Conlapoblaciónsepudo
evidenciarquelasprecipitacioneshanincrementadosu
intensidaddeprecipitación.
•Mesesdeocurrencia:periododelluvias(diciembre-mar-
zo),ylapoblaciónevidenciaqueestasestáncambiando
superiodicidad,presentándosemástardeyextendién-
dosemásalládelperiodonormal.
•Áreadeimpacto:eláreaafectadacorrespondealcanal
principal del sistema de conducción entre las progresi-
vaskm0+080a1+243delcanal.Enestetramosepre-
sentancontinuosderrumbesquecaensobrelacajadel
canalsinrevestir.
2.Análisisdeexposición:
El área de impacto del deslizamiento, que afecta parte
delsistemaderiego,ocurreenunazonainestabledela
laderadelcerropordondediscurreelcanalprincipalen
tierra entre las progresivas km 0 + 080 a 1 + 243. En tal
sentido,seconsideraquelaUPestáexpuestaalpeligro
identificadoenuntramodeunodesuselementos.
3.Análisisdevulnerabilidad
3.1.Análisisdefragilidad/sensibilidad:
Se ha determinado que la fragilidad de la UP es alta de-
bido a que el canal principal del sistema de conducción
nocuentaconrevestimientonimecanismosquelopro-
tejan frente al impacto de los deslizamientos, como un
conducto cubierto con tapas de concreto armado en el
tramodondesuelenocurrirlosdeslizamientos.
3.2.Análisisderesiliencia/capacidadadaptativa
Laresilienciaesbajadebidoaquelosusuariosnodisponen
defuentesalternativasdeaguaylajuntadeusuariosno
poseeinstrumentosdegestiónfrentealainterrupción
delservicionirecursosfinancieros.
En este contexto, se ha determinado que el grado de
vulnerabilidaddelaUPylosusuariosesalto.
4.Estimacióndelniveldelriesgoantelos
efectosdelcambioclimático:
4.1.Identificacióndeprobablesdañosypérdidas
Conociendo que la vulnerabilidad es alta, los daños y
pérdidasprobablesson,entreotros:
• Dañosenlainfraestructuraderiego:
Destrucción de la plataforma y canal de conducción
(canalprincipal)enlasprogresivas0+080a1+243.
Colmatación de los tramos de línea de distribución
(canalessecundarios).
Destruccióndelcaminodeacceso.
• Comoconsecuenciadelosdañosenlainfraestructura
deriego,elservicioseinterrumpiráporuntiempoapro-
ximadodetresmeses,dejándosedeproveerelservicio
dedotardeaguaaláreabajoriego(sedejarádeaplicar
12riegospueslafrecuenciaderiegoesdesietedíasen
promedio).
• Al interrumpirse el servicio se generará pérdidas en
laproduccióndelasáreasirrigadasconelsistemaexis-
tente,queseestimanenun80porciento.
4.2.Estimacióndelnivelderiesgo
Conociendo que el nivel de peligro es alto, y el nivel de
vulnerabilidadtambiénesalto,elriesgoparalaUPtam-
biénseríaalto.
4.3.PlanteamientodeMedidasdeAdaptaciónalCam-
bioClimático(MACC)
•MACCdeexposición:Forestacióndeladeracontigua
altramoexpuestoalpeligrodederrumbes.
•MACCdereduccióndefragilidad/sensibilidad:Secon-
sidera el diseño de canal tapado en las progresivas del
canal expuesto que hagan más resistente al peligro de
derrumbesycumpliendoconlasnormasdelRNEdeobras
hidráulicas.
• Resiliencia o capacidad adaptativa: Se considera MACC
orientadasaincrementarlaresilienciadelaUP,mediantela
incorporacióndeldiseñodeunplandecontingenciaylaca-
pacitacióndelosoperadoresparagestionaradecuadamente
lasemergenciasproducidasporlosderrumbes.
Procesodelagestióndelriesgoantelosefectosdelcambioclimáticoaunproyectoderiego
25
ANEXOS
Anexo4:Revisióninternacionaldeplanesnacionalesdeinfraestructura
País
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
EsincluidoenelPlan
NacionaldeInfraestructura
NombredelPlan
Hipervínculodeldocumento
Principalesdirectricesde
desarrollo
Númerodeproyectos
incluidosenlalista
priorizada
Montodeinversión
Participaciónrespecto
deltotaldelprogramade
inversión
INFRAESTRUCTURA
DESALUD
EsincluidoenelPlan
NacionaldeInfraestructura
NombredelPlan
Hipervínculodeldocumento
Principalesdirectricesde
desarrollo
Númerodeproyectos
incluidosenlalista
priorizada
Montodeinversión
Participaciónrespecto
deltotaldelprogramade
inversión
Bielorrusia
Si
NationalInfrastructurePlan
2016-2030
http://pppbelarus.by/files/
images/docs/nip_eng_web.
pdf
Construccióny
reconstruccióndejardines
deinfancia,escuelas,
centrosdedesarrolloinfantil
ycomplejospedagógicos.
9de100
$402.1millones(9
proyectospriorizados)
11%
Si
NationalInfrastructure
Plan2016-2030
http://pppbelarus.by/files/
images/docs/nip_eng_web.
pdf
Construccióny
reconstrucciónde
hospitales,pabellones,
centrosambulatoriosyde
diagnóstico,ysanatorios.
29de100
$344.05millones(29
proyectospriorizados)
7,5%
Chile
No(elPNInoincluyeel
sectoreducación)
ProgramadeInfraestructura
Educativa
-
Fortalecimientodelsistema
educativonacionalatravésde
laconstrucción,reconstrucción
ymejoradeedificios
educativos.
-
$10.385millones(proyectos
consideradosparaelperiodo
2016-2025)
6,9%
No(elPNInoincluyeelsector
educación)
PlanNacionaldeInversiónen
Salud2018-2022
https://
plandeinversionesensalud.
minsal.cl/
Fortalecerlarednacional
desaludatravésdela
construcción,reconstrucción,
mantenimientoymejoradela
infraestructuradesalud.
35enel2017
USD4.650millones(proyectos
consideradosparaelperiodo
2016-2025)
3,1%
Colombia
No(NohayPNI)
PlanPlurianualdeInversiones
2018-2022
http://www.camara.gov.co/
sites/default/files/2019-03/
Plan%20Plurianual%20
de%20Inversiones.pdf
Construccióny
reconstruccióndeedificios
educativosydesarrollode
capitalhumano.
-
USD$67millones(projectos
2019-2022)
20%
No(NohayPNIperosíunplan
nacionaldedesarrollo)
PlanPlurianualdeInversiones
2018-2022
http://www.camara.gov.co/
sites/default/files/2019-03/
Plan%20Plurianual%20
de%20Inversiones.pdf
Mejoradelossistemasde
evaluaciónymonitoreo,
desarrollodecapitalhumano
einfraestructuradesalud
pública.
sin information
USD$49millones(proyectos
2019-2022)
14%
CostaRica
No(NohayPNI)
PlanNacionaldeInfraestructura
Pública(PNIP)2019-2022
https://
observatorioplanificacion.
cepal.org/sites/default/files/
plan/files/Costa%20Rica%20
PNDIP%20%202019-2022.pdf
Construcciónyrehabilitación
deinfraestructuraseducativas
(edificios).
15de269(PNIP2015-2018)
USD$383,94millones(proyectos
activoseimplementados2015-
2017)
9,38%
No(NohayPNIperosíunplan
nacionaldedesarrollo)
PlanNacionaldeDesarrolloyde
InversiónPública2019-2022
https://
observatorioplanificacion.
cepal.org/sites/default/files/
plan/files/Costa%20Rica%20
PNDIP%20%202019-2022.pdf
Construccióndeinfraestructura
degestióndeagua,edificios
deatenciónmédicae
infraestructurarecreativa/
deportiva
66de269 (PNIP2015-2018)
USD$503,4millones(proyectos
activoseimplementados2015-
2017)
12%
PlanesNacionalesdeInfraestructuraconsiderandoelsectordeSaludyEducación
26
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
PlanNacionalde
INFRAESTRUCTURApara
laCOMPETITIVIDAD
ANEXOS
27
ANEXOS
PNIC_2019.pdf.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Plan_Nacional_de_Infraestructura_para_la_Competitividad_PNIC.pdf
PDF
Plan_Nacional_de_Infraestructura_para_la_Competitividad_PNIC.pdf
PPT
3 ceplan presentación mariano paz soldán
PDF
Programa Nacional de Infraestructura 2007 2012
PDF
[CADE Ejecutivos 2018] Leonie Roca: Infraestructura y Logística para la Produ...
PDF
[CADE Ejecutivos 2018] Fernando Zavala: El Consejo Privado de Competitividad
PPTX
Alvaro Valdez - CADE Universitario
PPT
Infraestructura Competitividad Final Conce
Plan_Nacional_de_Infraestructura_para_la_Competitividad_PNIC.pdf
Plan_Nacional_de_Infraestructura_para_la_Competitividad_PNIC.pdf
3 ceplan presentación mariano paz soldán
Programa Nacional de Infraestructura 2007 2012
[CADE Ejecutivos 2018] Leonie Roca: Infraestructura y Logística para la Produ...
[CADE Ejecutivos 2018] Fernando Zavala: El Consejo Privado de Competitividad
Alvaro Valdez - CADE Universitario
Infraestructura Competitividad Final Conce

Similar a PNIC_2019.pdf.pdf (20)

PDF
1-1-CEPLAN-ANDERSON integarción econ.pdf
PPTX
GESTION DE EMPRESAS CONTRCUTORAS.pptx
PPTX
Presentación Candidatura Alejandro Guiller
PDF
#IPEinforma - Infraestructura - IPE
PPTX
Presentacion
PDF
propuesta_programa_mex
PDF
Mobilising support and resources for infrastructures strategies - "Logros y d...
PPTX
ODS - 09 del 1 al 5 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS).pptx
PDF
Conpes 3762 de 2013 pimes
PPTX
Agenda de Competitividad Perú 2014-2018
PPTX
Luis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
PDF
La Inversión Pública en el Perú.pdf
PDF
[CADE Ejecutivos 2018] Luis Estrada: Infraestructura y Logística para la Prod...
PPTX
PPT
Infraestructura Y Desarrollo S.Xxi
PDF
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
PPT
Infraestructura: Cade 2010
PPTX
Infraestructura
PDF
Agenda competitividad 2012_2013
PDF
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
1-1-CEPLAN-ANDERSON integarción econ.pdf
GESTION DE EMPRESAS CONTRCUTORAS.pptx
Presentación Candidatura Alejandro Guiller
#IPEinforma - Infraestructura - IPE
Presentacion
propuesta_programa_mex
Mobilising support and resources for infrastructures strategies - "Logros y d...
ODS - 09 del 1 al 5 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS).pptx
Conpes 3762 de 2013 pimes
Agenda de Competitividad Perú 2014-2018
Luis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
La Inversión Pública en el Perú.pdf
[CADE Ejecutivos 2018] Luis Estrada: Infraestructura y Logística para la Prod...
Infraestructura Y Desarrollo S.Xxi
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
Infraestructura: Cade 2010
Infraestructura
Agenda competitividad 2012_2013
El PNISC y la reforma del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada
Publicidad

Más de LizAstorayme (17)

PDF
JaymeCeline_Tesis_Licenciatura_2021.pdf
PDF
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
PDF
PEI(2018-2022).pdf
PDF
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
PDF
MMM_2022_2025.pdf
PDF
PEI(2018-2022).pdf
PDF
S1000312_es.pdf
PDF
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
PDF
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
PDF
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
PDF
Difusión de la PNTU.pdf
PDF
S1000312_es.pdf
PDF
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
PDF
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
PDF
JaymeCeline_Tesis_Licenciatura_2021.pdf
PDF
S1000312_es.pdf
PDF
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
JaymeCeline_Tesis_Licenciatura_2021.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
PEI(2018-2022).pdf
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
MMM_2022_2025.pdf
PEI(2018-2022).pdf
S1000312_es.pdf
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Difusión de la PNTU.pdf
S1000312_es.pdf
Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interurbana.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
JaymeCeline_Tesis_Licenciatura_2021.pdf
S1000312_es.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Electronica II, material basico de electronica II
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
diego universidad convergencia e información
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf

PNIC_2019.pdf.pdf

  • 2. 2 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
  • 3. 3 RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 VISIÓN Y OBJETIVOS 12 NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ 14 METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN 26 RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA 40 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS 46 INSTITUCIONALIZACIÓN 70 LARGO PLAZO 80 ÍNDICE
  • 4. 4 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
  • 5. 5 Presentación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad E lobjetivodeconvertiralPerúenunpaísdesarrollado,competitivoysostenible,requieremejorar la calidad de vida de la población, con visión social y descentralista; al mismo tiempo, avanzar enelcierredebrechasdeinfraestructuraypotenciartodasnuestrascapacidadesproductivas. Paraqueelcrecimientoeconómicoseamayorysesostengaeneltiempo,necesitamosfortalecerlasbases yestructurasfísicasdelpaís.Enesesentido,sonclaveslainversión,lainnovación,elemprendimiento ylaproductividad. Nuestropaísrequieredarunsaltohacialamodernidadyeldesarrollo.Poreso,congransatisfacción,les presentoelprimerPlanNacionaldeInfraestructuraparalaCompetitividaddelPerú,unaherramienta fundamentalquenospermitiráasegurarelcrecimiento,elprogresoyelbienestardelosperuanoscon unhorizontedecorto,medianoylargoplazo. Este esfuerzo es resultado de un trabajo de más de siete meses entre los sectores público, privado y multilaterales.Hoypodemosdecirquecontamosconunahojaderutaconsensuadaytransparentedelos proyectosdeinfraestructuraaserpriorizados,yquebeneficiarándirectamenteanuestrosciudadanos. Estedocumento,además,haidentificadoquetenemosunabrechadeinfraestructuradeaccesobásico de363milmillonesdesolessinoscomparamosconpaísesdesarrollados.Los52proyectospriorizados, ylosquevengan,contribuiránacerraresasbrechasparaafianzarelprogresodelPerú. EsfundamentalqueelesfuerzoquedespleguemoslosdiferentesestamentosdelEstadoseapermanente, pues necesitamos diseñar proyectos que atiendan a la mayor cantidad de ciudadanos y, sobre todo, queseejecutendentrodelosplazosprevistosyconlamayortransparenciayhonestidadposible. Precisamente, para garantizarlo, este plan también propone una institucionalidad cuyos principales objetivos serán el monitoreo permanente de los proyectos y el planeamiento en los distintos niveles degobierno.Asimismo,estamospromoviendomedidascomolosProjectManagementOffices(PMO), losContratosPNIC,DiálogosMacroregionalesyelBIM. EsteeselprimeresfuerzodelEstadoportenerunplandeinfraestructura.Alpresentarlo,reafirmamos nuestra confianza en el futuro del Perú, confianza para alcanzar el desarrollo, derrotar la pobreza y crearunaNaciónprósperaquegaranticeunavidadignaatodoslosciudadanos. MartínAlbertoVizcarraCornejo PresidentedelaRepúblicadelPerú
  • 6. 6 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
  • 7. 7 Prólogo P aramantenerlosnivelesdecrecimientoeconómicodelosúltimosañosycontinuarconlareducción depobreza,esindispensablequeelPerúinviertaeninfraestructuradecalidadquebeneficiea lamayorcantidaddeciudadanos.Estasinversiones,sinembargo,tienenqueresponderauna visiónyobjetivosdeEstado. Porello,elPlanNacionaldeInfraestructuraparalaCompetitividad(PNIC)eseseprimergranesfuerzo de priorización y articulación de las inversiones —desde una perspectiva sectorial y territorial— con mirasapotenciarlaproductividadylacompetitividadquedevienenenundesarrollosostenidodelpaís. Unpuntocentraldeesteesfuerzoeslaidentificacióndeunacarterade52proyectosconunametodología transparenteyrobusta,basadaenlasmejoresprácticasinternacionales.Enestalínea,esimportante resaltar que los proyectos responden a una política sectorial y han sido propuestos por cada sector. Porotrolado,lacarteraseconectaconlossistemasadministrativosdeInvierte.peypresupuesto,con locualsegarantizanlosbeneficiossocialesyeconómicos,asícomolaviabilidadfinancieradecadauno deellos.Esmás,elanálisisdelimpactoeconómicodeesteportafoliodeproyectosnosdemuestraque losbeneficiosesperadosdesuejecuciónsobrepasan,delejos,suscostos. Elgranretoqueahoratenemosesejecutaresteplanenloscronogramasylospresupuestosestablecidos. Paraello,elPNICproponeunainstitucionalidadparaconducirelprocesodeactualizacióndelplanenlos distintosnivelesdegobiernoenellargoplazoy,porotrolado,garantizarelseguimientopermanentede losproyectos.ElPNICproponetambiénimplementarnuevosmecanismos,comolosPMO,lametodología BIMyotrosinstrumentosparaasegurarlosmejoresserviciosalosciudadanos. EstamosconvencidosdequeelPNICesungranprimerpasoparaconstruirunaagendadedesarrollo transparente y consensuada que se traduzca en mejoras en la productividad y la competitividad del país,y,conello,mejorescondicionesdevidaparalapoblación. Aprovechoparaagradeceratodaslaspersonas,tantodelsectorpúblicoycomodelprivado,quienes hanparticipadoenlaelaboracióndelPNIC,asícomoalaEmbajadadelReinoUnidoenelPerúyalBID porsuapoyoenesteproceso. Invitoatodosaleeresteplan,brindarsusaportesyaparticipardeestegranesfuerzo. CarlosAugustoOlivaNeyra MinistrodeEconomíayFinanzas
  • 8. 8 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
  • 9. 9 E lobjetivodelPlanNacionaldeInfraestructurapara laCompetitividad(PNIC)esproveeralEstadope- ruanodeuninsumoparaconstruirunaagendade desarrollotransparenteyconsensuadaqueper- mitacerrarbrechasclavesparaeldesarrolloeconómicoy socialdelpaís.Dehecho,elplansigueunalógicasectorial yterritorialquetieneimpactoenelcortoplazo,peroestá guiadoporunaestrategiadelargoplazoparacontribuira mejorarlaproductividadylacompetitividadquedevie- nenenmejorescondicionesdedesarrolloparaelpaís. Para este objetivo, el Gobierno peruano ha recibido el soporteespecializadodelGobiernobritánicoydelBan- co Interamericano de Desarrollo (BID) que le permitirá identificarlasmejoresprácticasinternacionalesentemas de planeamiento y priorización. Al mismo tiempo, con- trastarlas y contextualizarlas para el caso peruano, con losretosqueestoimplica. Estedocumentotienetresgrandessecciones.Enlaprimera, seestimaunabrechadeaccesobásicodeinfraestructura decercaa363milmillonesdesoles.Esimportanteresal- tar,sinembargo,queestecálculonoincorporaelementos decalidadcomolacalidaddelagua,lacantidaddehoras de electricidad, infraestructura natural1 o el estado de las estructuras de los colegios. Es decir, cerca a 363 mil millonesdesolesesunacifrasubestimadasielobjetivo esparecernosalospaísesmásdesarrollados. Enlasegunda,sedesarrollaunametodologíadepriori- zación,paraidentificarproyectosdeinfraestructurade alto impacto en la productividad y competitividad, que beneficianalamayorcantidaddepoblación(sobretodo, lamásvulnerable)yquesearticulanentresíparapoten- ciarlosimpactosdecadainiciativacreandooportunida- des para todas las regiones del Perú. Producto de esta metodología,elPNICpresentaunacarteradecincuenta ydosproyectosconunvalordecasi100milmillonesde soles.Caberesaltarqueestacarterasehaconstruidoa basedelosproyectosquecadasectorhaidentificadoy elMinisteriodeEconomíayFinanzas(MEF)haarticulado estosesfuerzos.Noobstante,esimportanteresaltarque lossectoressiguensiendoresponsablesdeejecutarlos demásproyectosdesucartera. Enlatercera,sepresentaunapropuestademecanismo deinstitucionalizaciónquepermitirá,porunlado,seguir ygarantizarlaejecucióndelos52proyectospriorizadosy, porotro,mantenervigentelabuenaprácticadehacerun planeamientoenellargoplazoenfunciónalosobjetivos delEstadoyenlosdistintosnivelesdegobierno Esimportanteseñalarquelaelaboracióndeesteplanhain- cluidoelconstanteprocesodesocializaciónconmásde350 actoresdelsectorpúblico,sectorprivado,multilateralesy laacademiaduranteseismeses.Ellohapermitidorecoger informaciónvitalparaarticularunaestrategiadedesarrollo consensuadaconmirasacrearunpaísmáscompetitivo. Y,sibienestarenlalistadelos52proyectospriorizados tiene beneficios como contar con un equipo de segui- miento, el PNIC no reemplaza o sustituye los esfuerzos de los sectores o de las regiones. Estos últimos deben seguirdesarrollandosuspolíticaseimplementandosus proyectos. Por ello, la planificación debe ser entendida comoununejerciciodinámicoquesedebeactualizarpe- riódicamente y, conforme avancen los años, se podrán incluirmásproyectos. EstaeslaprimeravezqueserealizaunPNICconuname- todologíatransparenteyrobusta;basadaenlasmejores prácticasinternacionales;yquerespetalascompetencias delossectores,delosdistintosnivelesdegobiernoyde lossistemasadministrativosdelEstado.Sinembargo,este primeresfuerzohaenfrentadorestriccionesdeaccesoa informaciónydetiempo,loscualesdebenseratendidos en el futuro para que el instrumento se pueda adaptar constantementealasnecesidadesdelpaís. RESUMEN EJECUTIVO 1/ElReglamentodelDecretoLegislativoN°1252definelaInfraestructuranaturalcomo“lareddeespaciosnaturalesque conservanlosvaloresyfuncionesdelosecosistemas,proveyendoserviciosecosistémicos”.
  • 10. 10 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ElpuentePachiteabeneficiaamásde20,000pobladoresdelaprovinciadePuertoInca,regiónHuánuco.
  • 11. 11 MARCOLEGAL Endiciembrede2018,elEjecutivopromulgó laPolíticaNacionaldeCompetitividadyPro- ductividad(PNCP)paraimplementarrefor- mas de alto impacto en la vida de todos los peruanos2 .Estapolíticaestablececomouno desusnueveobjetivosprioritariosel«dotar al país de infraestructura económica y so- cialdecalidad»yseñalaqueelMEF,através del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización,eslaentidadresponsablede articular los esfuerzos y estrategias de los sectoresparadesarrollarunplanparaelpaís. Porotrolado,elmarcolegislativodelasAso- ciacionesPúblicoPrivadasysuReglamento3 establecen que el MEF es la institución en- cargadadearticularlasiniciativassectoriales yproponerperiódicamenteelPNICsobrela basedelProgramaMultianualdeInversiones (PMI)ydelInformeMultianualdeInversiones en Asociaciones Público Privadas (IMIAPP) de los sectores. Dispone, además, que en la elaboración del PNIC se deben conside- rartambiénlosdocumentosvinculadosala prospectivasectorial,losplanesestratégicos sectoriales,losplanesespecíficosyelpresu- puestomultianualdecadasector. Porello,elPNICesuninstrumentomediante elcualelEstadoprioriza,consolidayarticu- la la planificación de las diversas entidades públicas para cerrar parte de la brecha de infraestructura e incrementar la producti- vidadycompetitividaddelpaís. BENEFICIOSDELPNIC ElPNICrepresentaelprimeresfuerzodelEstadoperuanopordefinir unavisiónyobjetivos,priorizarproyectosyarticularlasinversiones parapotenciarelcrecimiento,lacompetitividadyeldesarrolloen el país, desde una perspectiva sectorial y territorial. En esa línea, sehanidentificadocuatrograndesbeneficiosdetenerunPNIC: 1.Agendapaís:ElPNICesuninsumoesencialparaunaagendade desarrollo, con consideraciones sectoriales y territoriales, en el cortoplazoy,además,brindaherramientasparaarmarunavisión delargoplazo.Setieneasíunanociónestratégicaobjetiva,basada en las potencialidades económicas del país e independiente de losciclospolíticosyeconómicos. 2. Predictibilidad para los inversionistas: Tener una cartera de proyectosdecortoplazo,seleccionadamedianteunametodología transparenteyconsensuada,atraeamásinversionistas,conmejor tecnologíayconocimiento.Genera,asimismo,mejorescondicio- nesdefinanciamientoafavordelEstadoperuano. 3.Eficienciaenelusoderecursos:Laplanificaciónypriorización de proyectos con mayor impacto en la sociedad, y en que cada solinvertidoesutilizadoenelmejorfindisponible,aseguranuna eficienteasignaciónderecursospúblicosvinculadaalasrestric- ciones fiscales y presupuestales del Estado peruano. Evita, a la vez,duplicidadenelusodelosrecursos. 4.Desincentivosalacorrupción:Tenerunmecanismodeinstitu- cionalizaciónyunacarteraidentificadadeproyectosdeimpacto nacional reduce los incentivos de promover proyectos mal con- cebidosyquenonecesariamenteatiendenlasnecesidadesdela población.Esdecir,contarconobjetivosdefinidos,plazosconcre- tos y herramientas para la ejecución define un trayecto certero para la administración a cargo. Además, genera mayor espacio paraelescrutiniopúblico. INTRODUCCIÓN 2/DecretoSupremo345-2018-EF,queapruebalaPolíticaNacionaldeCompetitividadyProductividad. 3/DecretoLegislativo1362yDecretoSupremo240-2018-EF.
  • 12. 12 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD LAVISIÓN Endiciembrede2018,conlapromulgacióndelaPNCP, elEstadoperuanotomólafirmedecisióndefortalecer lasinstitucionesylosmecanismosdegestiónquenos permitancompetirexitosamenteenlosmercados,con elusoeficientedenuestrosrecursos.Asimismo,esta políticapermitiráaprovecharnuestrasventajascompa- rativasygenerarbienestarparatodoslosciudadanos4. Lacompetitividaddeunpaísdepende,engranmedida, del acceso a la infraestructura y de la calidad de esta. Mejorarestosfactoresnosoloincrementalaconectivi- dadconlosmercadosdomésticoseinternacionales,sino tambiénimpulsaeldesarrollodelcapitalhumanodelpaís quedevieneenuncrecimientoeconómico.Unaredde infraestructurasólidapermite,porejemplo,reducirlos costosdetransacción,incrementarlosflujosdeinforma- ciónyreducirlostiemposdetransportedecarga,con locualsepuedendesarrollaractividadeseconómicasy sectoresproductivosqueimpactendirectamenteenla competitividad.Además,conectaalosciudadanoscon suscentrosdetrabajoygarantizaelaccesoaservicios públicos,comopostasmédicasycolegios. Lo cierto es que los países más productivos presen- tan una mejor calidad de infraestructura. Como se muestra en el gráfico 1, existe una relación positiva entreelPBIpercápitaylacalificacióndelacalidadde infraestructura del Foro Económico Mundial (WEF, porsussiglaseninglés). VISIÓN Y OBJETIVOS GRÁFICO1 Tamañodelaeconomíay calidaddeinfraestructura “Lospaísesmáscompetitivos poseenplanesdeinfraestructura conlistascortasdeproyectos priorizados” Fuente:ForoEconómicoMundial(2017).TheGlobalCompetitivenessReport2017. 0 20 40 60 80 100 120 0 1 2 3 4 5 6 7 PBI per cápita (PPA, miles de $ corrientes 2017) Calificación de calidad de infraestructura – WEF 2017-2018 4/ PolíticaNacionaldeCompetitividadyProductividad(2018),aprobadoenelDecretoSupremo345-2018-EF,el31dediciembrede2018.
  • 13. 13 EnelPerúsomosconscientesde esta importante relación. Por ello, la inversión pública en los últimosañoshasidoaproxima- damente 5 por ciento del PBI5. Sinembargo,lasinversionesaún son dispersas y no necesaria- mente han sido desarrolladas conunalógicaquepotencielas sinergias. Por ello, el PNIC pre- tendeestablecernuestrasprio- ridadesparaimpulsarlacompe- titividadybeneficiaralamayor cantidaddeperuanos. LOSOBJETIVOS ElobjetivoprincipaldelPNICesproporcio- narunahojaderuta—unaagendadedesa- rrollo—paraqueelEstadoperuanopueda incrementarlaproducitividadylacompe- titividadmedianteelcierredebrechasde 363 mil millones de soles (ver estudio de brecha).Asimismo,laimplementacióndel planpermitiráelaccesoseguroyresilien- te a mercados locales e internacionales. Tambiénmejorarálacalidaddevidadelos ciudadanos,conoportunidadessostenibles paratodaslasregionesdelPerú. Así,elPNICpretende: 1.Desarrollarelmercadointerno:Sedebe fomentareldesarrollodeunareddeinfraes- tructura que responda a las necesidades productivaspresentesyfuturas.Ellopermi- tiráconsolidarelpotencialdelosdistintos sectoresdelmercadointernoytenerinci- denciadirectasobrelosnivelesdeproduc- tividaddelpaís.Estossectoreseconómicos requieren,además,quelainfraestructura alcancenivelesdecalidadqueasegurensu resilienciayoperacióneficiente. 2.Fomentarelaccesoalmercadoexterno: Sedebepriorizarlainfraestructuraqueper- mita mejorar la competitividad del Perú enlosmercadosinternacionalesyasegu- rar un crecimiento sostenible en el largo plazo. A mayor conectividad, los produc- tosperuanospodránaccederalmercado internacional a menores costos. Por otro lado, en la medida que el Perú se vuelva más competitivo, se volverá también un polodeatraccióndeinversiónextranjera enciencia,tecnologíaydemejoresinsumos paralaindustrialocal.Eldesarrollodepuer- tos,aeropuertosycadenaslogísticas,por ejemplo,esunacondiciónnecesariapara lasostenibilidaddelaeconomíaperuana. 3.Mejorarlacalidaddevidadelosciuda- danos:Sedebeimpulsarunainversiónen infraestructuraquecubralasnecesidades básicasyquemejorelacalidaddevidade losciudadanos.Así,seconstruiráelcapital humanodelpaís,crucialenellargoplazo. Esteeselprincipalinsumoparaincremen- tar la competitividad. Para fortalecer el capital humano, es necesario aumentar lainversiónenlaconstruccióndenuevas conexiones de agua y alcantarillado, así como en el manejo de residuos sólidos. Todosestoscomponentessonvitalespa- ragarantizarlasaluddelosciudadanos VISIÓN Y OBJETIVOS 5/ BancoCentraldeReservadelPerú:Cuadrosestadísticos,productobrutointernoportipodegasto(millonesdesoles)www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html.
  • 14. 14 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD SITUACIÓN En2009,elPerúfueclasificadoporelBancoMundialcomo unpaísdeingresosmediosaltos6.Porencontrarnosenesta categoría,elEstudioMultidimensionaldelPerúelaborado en2016porlaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesa- rrollo Económicos (OCDE)7 recomendó que el país diver- sifique su economía para evitar caer en la «trampa de los ingresosmedios»,queocurrecuandounpaísyanopuede crecerabasedelosmotorestradicionalesyqueenelPerú sonlapescaylaminería.Estasugerenciaimplicaque,para continuarlatrayectoriadecrecimientoeconómicoypro- mover una sociedad más equitativa, el país debe invertir eneldesarrollodenuevossectoresproductivosyenlaim- plementacióndenuevainfraestructura8. Sinembargo,enelPerúeldesarrollodeinfraestructuraes- táretrasadoenrelaciónconparesregionalesypaísesdela OCDE.Seubicaenelpuesto85de137paísesenelIndicador deCalidaddeInfraestructuradelÍndicedeCompetitividad Global2017-2018(vergráfico2). ELENCARGO Superar esta situación requiere partir de un análisis que cuantifiquelasnecesidadesdeinfraestructuradelpaís.Pa- ra ello, con apoyo del BID, en febrero de 2019 se encargó a la Universidad del Pacífico elaborar un estudio que mi- da la brecha de infraestructura del Perú para el periodo 2019-2038.Lainvestigacióndebeconsiderarlossectores detransportes,comunicaciones,riego9,electricidad,agua, saneamiento,saludyeducación. NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ Nota:ElÍndiceGeneraldeInfraestructuradelForoEconómicoMundial consideraelaccesoylacalidaddelainfraestructuradetransporte (carreteras,ferrovías,transporteaéreo,transportemarítimo)yde serviciospúblicos(electricidadyagua). Fuente:ForoEconómicoMundial. “ElPNICrepresentaelprimer esfuerzodelEstadoperuanopor definirunavisiónyobjetivos,priorizar proyectosyarticularlasinversiones parapotenciarelcrecimiento,la competitividadyeldesarrollo enelpaís,desdeunaperspectiva sectorialyterritorial” GRÁFICO 2 Indicadordecalidaddelainfraestructura (escaladel0al100,enque100eselmayorvalor) 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Infraestructura (Índice general) Carreteras Ferrovías Transporte aéreo Transporte marítimo Electricidad Agua Perú Alianza del Pacífico OCDE 6/ VerlaclasificacióndepaísesporingresosdelBancoMundial(http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/stories/the-classification-of- countries-by-income.html)ylosdatosporpaís(https://data.worldbank.org/indicator/ny.gdp.pcap.cd?locations=pe). 7/ OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos,Multi-dimensionalReviewofPeru:Volume2.In-depthAnalysisandRecommendations,(París:OECDPublishing,2016),36-37. 8/ VividEconomics,Long-termInfrastructureplanningframeworkforPeru,(2019),17.
  • 15. 15 Elestudioresultante: 1. Para el corto plazo (cinco años), según datos de 214 países, estima cuál debería ser la situación actual de infraestructura del Perú, dadas sus condiciones ma- croeconómicas,socioeconómicasygeográficas.Aeste escenarioselehadenominado«Perúpotencial». 2.Paraellargoplazo(veinteaños),señalaunbenchmark que permite comparar la situación de infraestructura del Perú con otros países y grupos de países, como la AlianzadelPacíficoylaOCDE. A diferencia de estudios previos, este documento tiene mejoras importantes que permiten estimar la brecha de maneramásfidedigna.Entreestasmejorasseencuentra: 1. Información oficial: Los indicadores de acceso y la estimación de costos unitarios de infraestructura del Perú utilizados para la estimación de brecha han sido remitidosyrevisadosporlossectores. 2.Númerodeobservaciones:Sehautilizadounabase dedatosdecomparadoresinternacionalesbastanteex- tensa.Laprincipalfuentedeinformacióninternacional, IndicadoresdeDesarrolloMundial(WDI,porsussiglasen inglés),cuentaconunabasededatosquecubreelperiodo 2010-2017.Estopermiterealizarunamejorestimación. 3. Fuentes adicionales: Además del WDI, se han utili- zado otras tres fuentes de datos internacionales: The World Factbook CIA, The International Trade Center Map (Trademap) y The International Telecommunica- tionUnion(ITU). 4.Urbano-rural:Sehadesagregadoinformaciónanivel urbanoyruralparalossectoresaguaysaneamiento. Esimportanteresaltarque,parautilizardatoscomparables con otros países, el estudio presenta solo una brecha de accesobásicoainfraestructura.Así,porejemplo,enelca- sodeaguaysaneamientosolosecuantificasilaspersonas tienen acceso al agua o no. La estimación no cuantifica la calidaddelaguaquereciben,lacantidaddehorasquere- cibenelserviciodeaguaolacantidaddecortespordía.La estimacióntampococonsiderainfraestructuraquepuede sernecesariacomoelcasodelsectorforestaloelriegopara laagriculturafamiliar(verrecuadro4).Enlamismalínea,en educación,semideelaccesoacolegios,peronolacalidad delosinmuebles(verrecuadro1). NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ 9/ Cabeprecisarqueelestudiotomóencuentaelsectorhidráulico(riego)másnootroselementosquetambiénrepresentannecesidadesdeinfraestructura paraelsectoragrario,especialmentelaconsideraciónsobrelabrechadeinfraestructuranatural. PuentesobrelasquebradasdePusmalcayCorrales,CaseríodeHuabalenlaprovinciadeHuancabamba.
  • 16. 16 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD METODOLOGÍA «Perúpotencial» Parahacerestaestimación,seevaluóeldéficitactualdeinfraes- tructuradelPerúfrenteasuscaracterísticasmacroeconómicas, socioeconómicasygeográficas.Básicamente,serespondió lasiguientepregunta:Considerandolascondiciones(macro- económicas,socioeconómicasygeográficas)delPerú,¿cuál deberíaserelestadodelainfraestructuradelpaíshoy(2019)? Paraello,secreóunmodeloeconométrico,condatosde214 países,quepermitióobtenerparámetrosparapredecirelnivel deinfraestructuraqueelPerúdeberíatenerenelcortoplazo. Estotomaencuentaqueciertascondicionesdelpaíspueden resultarmásfavorablesparaeldesarrollodeinfraestructura. Porejemplo,mayortamañodelaeconomíaomenoresdifi- cultadesgeográficas(veranexo1A). Largoplazo Primero,seestimóladiferenciaentreelpromediodelindica- dordeinfraestructuraparaungrupodepaíses(porejemplo, lospaísesdelaOCDE,lospaísesdelaAlianzadelPacífico,los paísesasiáticosylospaísesdeingresosmediosaltos)yelindi- cadordeinfraestructuramásrecientedelPerú(vertabla1). RECUADRO1 BRECHADEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA La brecha de infraestructura básica educativa fue elaborada por el Ministerio de Educación (Minedu) en 2015 y responde a una metodología distinta a la utilizadaenestedocumento(accesobásico),puesha tratado de identificar la brecha en la calidad de los centros educativos. Paraello,elPlanNacionaldeInfraestructuraEducativa (PNIE) a 2025, publicado en 2015 por el Minedu, defi- ne la infraestructura de calidad como aquella que es segura(salvaguardalavida,resistenteantedesastres naturales),funcional(serviciosbásicos,accesibilidad parapersonascondiscapacidad,adecuaciónpedagó- gica) e integrada al territorio (localización adecuada, distribuciónóptima,relaciónarmónicaconelentorno). SegúnelPNIEactualizadaporelMinedu,45porciento deloslocaleseducativosestánenaltoriesgodecolapso. Por tanto, deben ser demolidos y vueltos a construir. Cajamarca, Puno y Cusco son las regiones con mayor número de locales educativos que requieren sustitu- cióntotaloparcialdesusedificaciones(vergráfico3). GRÁFICO 3 Porcentajedelocaleseducativosquerequierensustitucióntotaloparcialsegúnregión Fuente:MinedusegúnlamásrecienteactualizacióndelPNIE. 10/ EsterecuadroresumelabrechaidentificadaporelPlandeNacionaldeInfraestructuraEducativa(PNIE),elaboradoporelMinisteriodeEducaciónquesiguióuna metodologíaespecíficadeidentificaciónyactualizacióndelestadodeinstitucioneseducativas.EsterepresentaunestimadodistintoalrealizadoporlaUniversidaddel PacíficoquecuentaconrevisióndelMinisteriodeEconomíayFinanzas.ElcáculodebrechadeaccesoylasestimacionesdecalidadrealizadasporlaUniversidaddelPacífico partedeunanálisis«macro»debrechasysigueunametodologíaeconométricaydecomparacióninternacionaldistintaaldelPNIE,quesebasaeninformacióncensal. Tras identificar y costear el tipo de intervención re- querida para cada edificación, el Minedu cuenta con información de infraestructura educativa de 46.243 locales educativos para los que ha estimado que la brecha de infraestructura para asegurar condiciones básicasdeseguridadyfuncionalidadsoloenlosloca- les educativos existentes. Esto se traduce, según sus propias estimaciones, en una inversión estimada de 94.610millonesdesoles. Luego,estadiferenciasemultiplicóporelcostounitario(brin- dadoporelEstado)estimadoparadesarrollarlainfraestruc- tura. Esto permitió obtener una brecha de infraestructura cuantificadamonetariamente. RECUADRO1 BRECHADEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA10 0,1% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,7% 0,9% 1,5% 1,7% 1,9% 1,9% 2,4% 2,9% 3,9% 4,3% 4,7% 4,7% 5,0% 5,3% 5,5% 5,8% 6,4% 6,7% 7,1% 8,3% 17,1% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% Callao Madre de Dios Tumbes Tacna Moquegua Ica Arequipa Lima Metropolitana Lambayeque Pasco Lima Provincias Ucayali Loreto San Martin Huancavelica Piura Amazonas La Libertad Apurímac Huánuco Junín Ancash Ayacucho Cusco Puno Cajamarca Callao Madre de Dios Tumbes Tacna Moquegua Ica Arequipa Lima Metropolitana Lambayeque Pasco Lima Provincias Ucayali Loreto San Martin Huancavelica Piura Amazonas La Libertad Apurímac Huánuco Junín Ancash Ayacucho Cusco Puno Cajamarca 0,1% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,7% 09% 1,5% 1,7% 1,9% 1,9% 2,4% 2,9% 3,9% 4,3% 4,7% 4,7% 5,0% 5,3% 5,5% 5,8% 6,4% 6,7% 7,1% 8,3% 17,1% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
  • 17. 17 “ElGobiernoperuanoharecibidoelsoporteespecializado delGobiernobritánicoydelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID) quelepermitiráidentificarlasmejoresprácticasinternacionales entemasdeplaneamientoypriorización” 1 Aguapotable 2 Saneamiento 3 Telecomunicaciones 4 Transportes 5 Electricidad 6 Salud 7 Educación 8 Hidráulico Fuente:ParalosindicadoresdelPerú,MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;MinisteriodeTransportesy Comunicaciones;MinisteriodeEnergíayMinas;MinisteriodeSalud;MinisteriodeEducación;yMinisteriodeAgriculturayRiego. TABLA1 SectoreseIndicadores Urbano Rural Urbano Rural Móvil Bandaancha Ferrocarriles Carreteras Aeropuertos Puertos - Nivelinicial Nivelprimaria Nivelsecundaria - Porcentajedelapoblaciónenzonas urbanasconaccesoalservicio básicodeprovisióndeagua Porcentajedelapoblaciónenzonas ruralesconaccesoalservicio básicodeprovisióndeagua Porcentajedelapoblaciónenzonas urbanasconaccesoalservicio básicodesaneamiento Porcentajedelapoblaciónenzonas ruralesconaccesoalservicio básicodesaneamiento Porcentajedelapoblacióncon accesoaunaredmóvil Númerodedesuscripcionesdebanda anchafijaainternetconunavelocidad mínimaentre255kilobytesporsegundos (kbit/s)y2megabytesporsegundo (mbit/s)(porcada100habitantes) Kilómetrosdevíasférreas (porcada100habitantes) Kilómetrosdevíaspavimentadas (porcada100habitantes) Númerodevuelos (porcada100habitantes) TEU(capacidaddemedidadeun contenedor)portoneladasdebienes importadosyexportados Porcentajedelapoblacióncon accesoaelectricidad Númerodecamas (porcada100habitantes) Porcentajedelapoblación matriculadaennivelinicial Porcentajedelapoblación matriculadaennivelprimaria Porcentajedelapoblación matriculadaennivelsecundaria Porcentajedetierrairrigada respectodeltotaldetierraagrícola 94,40 72,20 88,90 48,30 82,89 6,59 0,01 0,09 0,67 0,03 86,7 0,16 91,40 93,40 85,00 5,56 WDI WDI WDI WDI WDI WDI WDI CIA WDI WDI,TRADEMAP WDI WDI WDI WDI WDI WDI N° Sector Indicador Valordel indicadorpara Perú2018 Fuentepara comparación conotrospaíses NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
  • 18. 18 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Paracuantificarmonetariamentelabrecha,seutilizanlos siguientes costos unitarios, los cuales han sido enviados y/o validados por los sectores. Vale la pena resaltar que estos costos son referenciales y que representan prome- diosnacionales: 11/Loscostosfueronestimadosapartirdeinformaciónprovistaporlossectores(veranexo1B). 1 Aguapotable 2 Saneamiento 3 Telecomunicaciones 4 Transportes 5 Electricidad 6 Salud 7 Educación 8 Hidráulico Urbano Rural Urbano Rural Móvil Bandaancha Ferrocarriles Carreteras Aeropuertos Puertos - - Nivelinicial Nivelprimaria Nivelsecundaria - 1.171 2.665 2.798 4.108 2.725 1.120 26.400.000 1.931.817 33.000 1.120 1.700 915.423 19.366 17.847 22.134 29.665 Habitante Habitante Habitante Habitante Habitante Habitante Kilómetro Kilómetro Vuelo TEU Habitante Cama Persona matriculada Persona matriculada Persona matriculada Hectárea TABLA2 Costos unitarios11 N° Sector Soles 1/ Por… Costounitario 1/Loscostosdetransportesyelectricidadfueronestimadosendólaresyconvertidosasolesconuntipodecambiode3,30. Fuente:MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;MinisteriodeTransportesyComunicaciones;MinisteriodeEnergíayMinas; MinisteriodeSalud;MinisteriodeEducación;yMinisteriodeAgriculturayRiego.
  • 19. 19 RESULTADOS 1.Cortoplazo(cincoaños):Lamedicióndel«Perúpoten- cial»concluyóqueexisteunabrechadeinfraestructura deaccesobásicode117.183millonesdesoles.Esdecir,se requiereestemontodeinversiónparaalcanzarlosniveles de acceso básico de infraestructura que debería tener unpaísconnuestrascaracterísticassocioeconómicasy geográficas. El 31 por ciento de la brecha se concentra enelsectortransportes,seguidodelossectoressanea- miento(25porciento),salud(24porciento)ytelecomu- nicaciones(10porciento)(vergráfico4). GRÁFICO 4 Brechadeinfraestructuradecortoplazo(millonesdesoles) Fuente:UniversidaddelPacífico 2.Largoplazo(veinteaños): Se obtuvo una brecha de infraestructuradeaccesobásicode363.452millones desoles.Esdecir,serequiereestemontodeinversión para alcanzar los niveles de acceso básico de infraes- tructuradegruposdepaísesmásdesarrollados,como laOCDE.El44porcientodelabrechaseconcentraen el sector transportes, seguido de los sectores sanea- miento(20porciento),salud(16porciento)yagua(7 por ciento) (ver gráfico 5). “ElPNICesuninsumo esencialparaunaagendade desarrollo,conconsideraciones sectorialesyterritoriales, enelcortoplazoy,además,brinda herramientasparaarmaruna visióndelargoplazo” NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ 35.970 28.819 27.545 12.151 6.679 6.019 Transporte Saneamiento Salud Telecomunicaciones Hidráulico Agua 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
  • 20. 20 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD GRÁFICO 5 Brechadeinfraestructuradelargoplazo(millonesdesoles)12 Como se estableció en el acápite anterior (Metodolo- gía), estas cifras se obtienen comparando al Perú con distintosgruposdepaísesquecorrespondenalameta delargoplazodelpaís,segúnsector.Enlamayorparte delossectoresysubsectores(agua,saneamiento,tele- comunicaciones,aeropuertos,electricidadyeducación) se está comparando al Perú con la media de los países OCDE,puescomopaísbuscamosentraraestegrupode naciones. Sin embargo, en otros rubros es mejor com- pararlo con otros países más relevantes por las carac- terísticas inherentes del Perú (ver tabla 3): Transportes(ferrocarriles):Dadoqueeldesarrollo deferrocarrilesdelPerúseencuentraprincipalmen- teorientadoaltransportedecarga,secomparacon paísesdelaAlianzadelPacíficoconferrocarrilescon características similares a las nuestras (Colombia y México). Más aun, al igual que esos países, el Perú tiene características geográficas que incrementan el costo y dificultan alcanzar un mayor desarrollo ferroviario. Transportes(carreteras):Paraelsectordecarreteras, secomparaalPerúconlospaísesdeingresosmedios altos e ingresos altos bajos, porque estos países pre- sentan retos geográficos similares. Transportes(puertos):Dadoqueenestacategoríael estudionoencuentraunabrechaconlospaísesOCDE, se plantea una comparación con los países asiáticos. Salud:SecomparaalPerúconlamediadelospaíses deingresosmediosaltos.Estaesunametamáscercana a las condiciones económicas del país. En particular, dado que los costos unitarios utilizados para estimar la brecha del sector salud son de hospitales básicos, haymayorconsistenciaalcompararaPerúconloshos- pitalesdepaísesdeingresosmediosaltosquetienen características más similares. Hidráulico: Se compara al Perú con la media de los paísesdeingresosmediosaltos.Estaesunametamás cercanaalascondicioneseconómicasdelpaísyaque lospaísesdeingresosmediosaltostienenunapartici- pacióndelsectoragrícolaensueconomíamáscercana a la de Perú que los países de ingresos altos13. Fuente:UniversidaddelPacífico 160.958 Transporte Saneamiento Salud Agua Telecomunicaciones Hidráulico Electricidad Educación 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 71.544 58.727 24.245 20.377 14.625 7.059 5.917 12/Lareferenciaalsectorhidráuliconoestaincluyendolabrechadeinfraestructuraderiegoparalapequeñaagricultura. 13/SegúndatosdelBancoMundial,elvaloragregadodelaagricultura(comoporcentajedelPBI)delospaísesdeingresosmediosaltosesde6,2%yeldePerúde6,7%.Porotrolado,enlospaísesde ingresosaltosesde1,3%.Datosparael2017disponiblesen:https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS
  • 21. 21 Enelpaísexisteungraveproblemaenlagestióndere- siduossólidos,especialmenteensudisposiciónfinal. Soloalrededordel7porcientodelosdistritos14 dis- ponedesusresiduoseninfraestructurasmunicipales autorizadas.Elrestodelosresiduossoncolocadosen lugares sin autorización (botaderos), generalmente a«cieloabierto».Estogeneragravesdañosalmedio ambiente,afectalasaluddelaspersonasytieneunim- pactonegativoenindustriascomoelturismo,donde la imagen del destino turístico es un factor determi- nanteyvaloradoporlosvisitantes.Además,genera TABLA 3 Valordelabrechadeaccesobásicoainfraestructura(cortoylargoplazo)(millonesdesoles) 1 Agua Urbano 317 1.960 789 554 1.950 24.245 Rural 5.702 17.507 14.292 15.055 22.295 2 Saneamiento Urbano - 3.792 927 - 8.606 71.544 Rural 28.819 45.669 42.247 76.986 62.938 3 Telecomunicaciones Móvil 12.151 12.863 12.728 32.680 13.992 20.377 Bandaancha - 2.317 2.327 - 6.385 4 Transportes Ferrocarriles 20.430 46.124 286.971 - 305.923 160.958 Carreteras 15.540 782 105.617 41.039 451.047 Aeropuertos - - - - 4.254 Puertos - - 848 4.963 - 5 Electricidad - - 6.300 3.495 5.046 7.059 7.059 6 Educación Nivelinicial - - - - 238 5.917 Nivelprimaria - - - 746 1.399 Nivelsecundaria - - - - 4.280 7 Salud - 27.545 2.577 58.727 8.869 85.262 58.727 8 Hidráulico - 6.679 - 14.625 2.766 7.142 14.625 Totalbrechacortoplazo 117.183 Totalbrechadelargoplazo 363.452 1/PaísesdelaAlianzadelPacífico,sinincluiralPerú:Colombia,ChileyMéxico.Enelcasodeferrocarriles,lacomparaciónserealizaúnicamentecon ColombiayMéxicodebidoaque,demanerasimilaralPerú,elusopredominantedelosferrocarrilesesdecarga. 2/IncluyeatodoslospaísesclasificadosporelBancoMundialcomopaísesdeingresosmediosaltos(uppermiddle-income)yapaísesdeingresosaltos conunPBIpercápitainferiora20.578dólares(ajustadoporpoderdeparidaddecompra). 3/Medianadelospaísesasiáticos.Estosson:China,Indonesia,Japón,CoreadelSur,Malasia,Filipinas,Singapur,TailandiayVietnam. 4/MedianadelospaísesOCDE. Fuente:UniversidaddelPacífico. Paísesdeingresosmedios altoseingresosaltos2/ N° Sector altosriesgosparalaagriculturaporeltemasanitario ydecontaminacióndelosacuíferos. SegúnelMinisteriodelAmbiente(Minam),en2017se generó7millonesdetoneladasderesiduossólidosenel país,deloscualessolo3,7millonesfuerondispuestosen unadelas38infraestructurasmunicipalesautorizadas. Lasituaciónenlasregionesesaúnmáscrítica:seprodu- cen3,4millonesdetoneladasporañoysolosetienenin- fraestructurasparaatendera425miltoneladasporaño. Portanto,elMinamestimaquelabrechadeinfraes- tructuraderesiduossólidosdedisposiciónfinalesde 1.062infraestructuras(nosólorellenossanitarios),que permitiríanatenderacasi3millonesdetoneladasde residuosen1.751distritosqueacabanenbotaderos. Gruposdepaísesdecomparación (enamarillosemuestraelgrupodepaísesseleccionadocomocomparadordelargoplazo) Brechade largoplazo Brechade cortoplazo «Perú potencial» Alianzadel Pacífico1/ Países asiáticos3/ OCDE4/ NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ RECUADRO2 BRECHADEINFRAESTRUCTURA PARAELMANEJODERESIDUOSSÓLIDOS 14/SegúnelMinisteriodelAmbiente,123distritosdelos1.874delpaísdisponensusresiduoseninfraestructurasautorizadas.
  • 22. 22 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Además de la medición de la brecha de infraestructura de acceso básico, el estudio realizó algunas estimaciones de la brechadeinfraestructuradecalidadparalossectoresagua, saneamientoytelecomunicaciones.Enelcortoplazo,conun ejercicio similar al de «Perú potencial», se encuentra que se requeriríainvertir18porcientomásquelainversiónestimada RECUADRO3 BRECHADECALIDADDE LAINFRAESTRUCTURA DEAGUA,SANEAMIENTOY TELECOMUNICACIONES Paralaestimacióndelabrechadeinfraestructurade calidad,serealizólamismasecuenciadelametodología presentadaparalabrechadeaccesobásicodeinfraes- tructura:1)elusodelmodelode«Perúpotencial»para elcortoplazoy2)elbenchmarkcongruposdepaíses paraellargoplazo(veranexo1C). Aguaysaneamiento Paramedirlabrechadecalidaddelainfraestructurade agua,seutilizóelindicadordeaccesoalserviciodeagua segura.Estesedefinecomounaguaaccesibleydispo- nible(conaccesode24horasaldía),ylibredecualquier contaminante.SegúnelWDI,elindicadordeaguasegura delPerúesde50,2porciento(mientrasqueelacceso básicoalaguaesde89,9porciento). Asimismo,paramedirlabrechadecalidaddelainfraes- tructuradesaneamientoseutilizóelindicadordesa- neamientoseguro.Estesedefinecomoelaccesoains- talacionesdesaneamientonocompartidasconotros hogares,medianteloscualeslasexcretassoneliminadas deformasegura,insituotransportadas,ytratadaspos- teriormente.SegúnelWDI,elindicadordesaneamien- tosegurodelPerúesde30,3porciento(mientrasque elaccesobásicoasaneamientoesde76,8porciento). Paraelcortoplazo,lamedicióndel«Perúpotencial»con- cluyóqueexisteunabrechaadicionaldeinfraestructura decalidadde41.248millonesdesolesparalossectores deaguaysaneamiento.Esdecir,serequiereestemonto deinversiónparaalcanzarlosnivelesdeaccesobásicode infraestructuraquedeberíatenerunpaísconnuestras característicassocioeconómicasygeográficas. Paraellargoplazo,seobtuvounabrechaadicionalde infraestructura de calidad de agua y saneamiento de 118.929millonesdesoles.Esdecir,serequiereestemon- todeinversiónparaalcanzarlosnivelesdecalidadde infraestructuradelaOCDE(vergráfico6). GRÁFICO 6 Brechadeaccesobásicoainfraestructura ydeinfraestructuradecalidadparaagua ysaneamiento(millonesdesoles) paralainfraestructuradeaccesobásicodeaguaysaneamien- toy132porcientomásparatelecomunicaciones(veranexo 1C).Enellargoplazo,paraalcanzaralospaísesOCDE,sere- queriríainvertir24porcientomásquelainversiónestimada parainfraestructuradeaccesobásicodeaguaysaneamientoy 421porcientomásparatelecomunicaciones(verrecuadro3). 34.838 41.248 95.789 118.929 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 Accesobásico Infraestructurade calidad Accesobásico Infraestructurade calidad Cortoplazo Largoplazo RECUADRO3 BRECHADECALIDADDE LAINFRAESTRUCTURA DEAGUA,SANEAMIENTOY TELECOMUNICACIONES Fuente:UniversidaddelPacífico. Elaboración:Propia.
  • 23. 23 Telecomunicaciones Para medir la brecha de calidad de la infraestruc- turadetelecomunicaciones,setomaencuentala infraestructura requerida para alcanzar una co- berturamóvilcontecnología4G.SegúnITU;enel Perú, el porcentaje de la población con acceso a una red móvil 4G es de 52,2 por ciento. Paraelcortoplazo,lamedicióndel«Perúpotencial» concluyó que existe una brecha de infraestructu- ra de calidad de 28.217 millones de soles para el sector telecomunicaciones. Es decir, se requiere este monto de inversión para alcanzar los niveles de acceso básico de infraestructura que debería tenerunpaísconnuestrascaracterísticassocioe- conómicas y geográficas. Para el largo plazo, se obtuvo una brecha de in- fraestructuradecalidaddetelecomunicacionesde 106.124millonesdesoles.Esdecir,serequiereeste montodeinversiónparaalcanzarlosnivelesdeca- lidaddeinfraestructuradelaOCDE(vergráfico7). GRÁFICO 7 Brechadeaccesobásicoainfraestructura ydeinfraestructuradecalidadpara telecomunicaciones(millonesdesoles) 12.151 28.217 20.377 106.124 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 Accesobásico Infraestructurade calidad Accesobásico Infraestructurade calidad Cortoplazo Largoplazo NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ “Elestudiorealizóestimacionesdela brechadeinfraestructuradecalidad paralossectoresagua,saneamiento ytelecomunicaciones” Fuente:UniversidaddelPacífico. Elaboración:Propia. RECUADRO4 ESTIMACIONESDEBRECHADE INFRAESTRUCTURAENCOLOMBIA ElMinisteriodeAgriculturayRiego(MINAGRI)hain- dentificadoqueenelpaísexisteungraveproblema deaccesoalrecursohídricoparalospequeñospro- ductoresenlaszonasaltoandinas.Segúncifrasdel MINAGRI,lasáreasderiegoestándistribuidasdela siguientemanera:i)costa45porciento,ii)sierrame- nosdel20porciento,iii)selvamenosdel5porciento. Siseanalizanlascifrasdeaccesoariegoporgoteoo riegoporaspersión,lasnúmerossonmuchomenores. Elriegoesunelementoclaveparalaproductividady competitividaddelsectoragrario.Enesesentido,el MINAGRIestimaqueunpequeñoproductorpuede salirdelapobrezasiaccedeariego,puespodrásacar hasta4cosechasalaño. Lainversiónnecesariaeninfraestructura,tantonatu- ralcomogris,paracerrarlabrechaderiegoaúnnoha sidocuantificadayesteesunodelosprincipalesretos delsectoragrarioparapoderplanificarsusinversio- nesdeformaadecuadaenlospróximosaños.Estees unnúmerodifícildecalcularpuesnosólorequierede unanálisisdelabrechadegraninfraestructurasino tambiéndereservorios,microreservoriosycanales. RECUADRO4 BRECHADEINFRAESTRUCTURA PARARIEGO Fuente:MINAGRI
  • 24. 24 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ANÁLISISDELOSRESULTADOS Segúnlosresultadosdelestudio,paracerrarlabrechade accesobásicoalainfraestructuraenellargoplazo(veinte años), es necesaria una inversión anual de aproximada- mente2porcientodelPBI15.Aestohayquesumarlelas inversiones necesarias para asegurar la calidad de la in- fraestructura. Así, por ejemplo, de las estimaciones del estudio,lasinversionesnecesariasparacerrarlabrechade infraestructuradecalidadenellargoplazoparalossecto- resagua,saneamiento,telecomunicacionesyeducación requeriríanunainversiónadicionaldeaproximadamente 2porcientodelPBI.Porlotanto,paraasegurarelacceso básicodeestossectoresylacalidaddelainfraestructura deunsubgrupomáspequeñodesectoressetendríaque, comomínimo,invertir4porcientodelPBI. Sinembargo,estenúmeronoimplicaquegastemos4por cientodelPBIadicionalenobraspúblicas.Actualmente, sedestina5porcientodelPBIeninversiónpública,elcual esunnúmeroaltoanivelregionalyrepresentaunmonto superioralorequeridoenestaprimeraestimaciónpara lospróximosveinteaños.Loquesísignificaesqueeste 5 por ciento de inversión pública no necesariamente estáfocalizadoenlossectoresidentificadosenestees- tudio,nienlosproyectosquepotencianotrossectores, ninecesariamentelosproyectosenqueseinviertense articulanentresí.Porello,elPNICbuscacontribuirauna mejor asignación de los recursos de inversión disponi- blesanivelnacionalycumplirconlasreglasfiscalesque son condiciones para crecer más y nos permiten tener unbajocostodefinanciamiento. Adicionalmente,esimportanteresaltarqueel4porciento señalado podría estar subvaluando el monto necesario pordiversosfactores: 1.Noconsideralabrechadeaccesobásicoparatodos lossectoresquerequierendeinfraestructura,como, porejemplo,seguridad(cárceles),justiciayturismo. 2.Noestimalabrechadecalidadparatodoslossecto- resanalizados,porejemplo,transportesyelectricidad. 3.Noconsideraelcostodemantenimientodelainfraes- tructura,elcual,denohacerse,implicaríainvertirenre- poner infraestructura en vez de incrementar el acceso ycalidad. 4.Noconsideraelcostodeincrementarlaresilienciade la infraestructura para evitar la pérdida de stock ante eventoscomoelFenómenoElNiño. 5.Noconsideralabrechadeinfraestructuranaturalpara asegurarelaguaqueluegodeberáservirparalasnecesi- dadesdevariossectores. Porloqueseconcluyequesedebecontinuarinvirtiendoal menoselnivelactualdeinversiónpúblicaeninfraestructura (gastodecapital)paracerrarlabrechaenveinteaños16,aun- quebajounenfoquemásordenado,basadoenprioridades sectorialesyterritoriales,articuladoysindejardeconsiderar loslímitespresupuestales. 15/ElestudiorealizaunanálisisdesensibilidadcontresescenariosdecrecimientodelPBI(optimista,conservadorypesimista), asícomounavariacióndeloscostosunitariosdecadainfraestructura(aumentoydisminuciónde10porcientodelcosto). 16/BancoCentraldeReserva,Cuadrosdelanotasemanal:95:productobrutointernoportipodegasto.Disponibleen:www. bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html. “Seobtuvounabrechade infraestructuradeaccesobásico deS/363.452millones”
  • 25. 25 En2014,laCámaraColombianadeInfraestructura, elCentrodeInvestigaciónEconómicaySocial(Fede- sarrollo) y la empresa Argos estimaron la inversión requeridaanivelnacionalymunicipal. Infraestructuradeenvergaduranacional ConelmarcodelosautoresFayyYepes,2003,seutilizó un modelo econométrico de panel dinámico (efec- tos fijos) que facilitó la comparación de la deman- danacionaldeserviciosvinculadaainfraestructura con130países.Paraello,seconsideróalossectores transportes(ferrocarrilesyredvialnacional),energía ycárceles.Además,seagregóunaestimaciónsobreel mantenimientorequerido,paralocualseasumieron tasasdedepreciaciónanivelsectorial. Seconcluyóquecerrarlabrechadeinfraestructurade envergaduranacionalidentificadarequeríaunainver- siónanualde3,8porcientodelPBIduranteunadécada. Infraestructuradeenvergaduramunicipal Paralaestimaciónmunicipal,secalculótantolabrecha actualcomolafuturaenserviciosbásicos(alcantari- llado,residuos),vivienda,salud,educaciónyredvial subnacional. La brecha actual se estimó en función a la optimización de fronteras de producción de in- fraestructura(paraserviciosbásicosyvivienda)yalas metasvigentes(parasalud,educaciónyredvial).En unasegundaetapa,seestimólabrechaalconsiderar elcrecimientodemográficoylasmetasvinculadasa laexpansiónurbana.Seleagregóunaestimaciónde lasinversionesenmantenimiento. Seconcluyóquecerrarlabrechadeinfraestructurade envergaduramunicipalidentificadarequeriríaunainver- siónanualde1,56porcientodelPBIduranteunadécada. NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ RECUADRO5 ESTIMACIONESDEBRECHADE INFRAESTRUCTURAENCOLOMBIA EjecucióndeobrasdesaneamientoenSanJuandeMiraflores.
  • 26. 26 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN LOSBENEFICIOSDELAPRIORIZACIÓN YLAPRÁCTICAINTERNACIONAL La evidencia internacional demuestra que los países más competitivosposeenplanesdeinfraestructuraqueinclu- yenlistasdeproyectospriorizados(vergráfico8). GRÁFICO 8 Encuestadeplaneamientoy priorizacióndeproyectos,2016 Fuente:OCDE(2016),SurveyofInfrastructureGovernance. GRÁFICO 9 Factoresquedeterminanlainclusiónde proyectosenunacarterapriorizada enlospaísesdelaOCDE (0eselmenorvalor,5elmayorvalor;respuestasmúltiples) Fuente:OCDE (2016),SurveyofInfrastructureGovernance La experiencia internacional, además, señala que un plan deinfraestructuraexitosodebetenerdoscomponentes: 1.Criteriosdepriorizaciónobjetivosquepermitanevaluar elimpactoenlaproductividaddelosproyectos:ElSurvey ofInfrastructureGovernanceOCDE(2016)señalaque losprincipalescriteriosquehanutilizadolospaísespara priorizar proyectos son: (i) si parten de una estrategia delargoplazo;(ii)sitienenunfuerterespaldopolítico; (iii)sicuentanconunsólidoanálisiscosto-beneficio;y (iv)siexistearticulaciónentreproyectos(vergráfico9). De hecho, Australia, en su Infrastructure Priority List (2018), comienza por identificar los sectores que re- suelvenunaproblemáticanacionalyluegorealizauna evaluacióncosto-beneficiodelosproyectos.Silospro- yectostienenunbeneficionetomayora30millonesde dólares por año, los considera relevantes para su plan deinfraestructura(verrecuadro6). 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 Parte de una estrategia de largo plazo Fuerte respaldo político Un sólido análisis costo beneficio Articulación entre proyectos Importancia de desarrollar un sector en particular Fuerte interés del sector privado Respaldo popular Recibir financiamiento externo Fallasde mercado en el sector Otros Otros Fallasdemercadoenelsector Recibirfinanciamientoexterno Respaldopopular Fuerteinterésdelsectorprivado Importanciadedesarrollarunsectorenparticular Articulaciónentreproyectos Unsólidoanálisiscostobeneficio Fuerterespaldopolítico Partedeunaestrategiadelargoplazo País Planessectorialesde Infraestructurade largoplazo Listacortade proyectos priorizados Nota: cuentacon/ nocuentacon/-nodisponible
  • 27. 27 Australia:Etapasdeevaluacióndepropuestasdeproyectos Identificación delproblemay priorización Identificaciónde iniciativayopciones dedesarrollo Desarrollo decaso denegocio Mediciónde impactodelcaso denegocio Revisión post completo ETAPA-1 ETAPA-2 ETAPA-3 ETAPA-4 ETAPA-5 Siguerecuadro 2. Una estrategia sectorial de largo plazo sólida acom- pañadadeunacarteraacotadadeproyectos:Según el documento Government at Glance (2017)17, publica- doporlaOCDE,lospaísesdeberíanrealizarunplanea- mientodelargoplazoy,apartirdeesteplaneamiento, construirunacarteracortadeproyectos.Enlíneacon lo anterior, el Survey of Infrastructure Governance de laOCDE(2016)18 haidentificadoque10delos36países evaluadosenlaencuestayatienenunplandelargopla- zo y 16 países cuentan con una cartera estratégica de cortoplazo.Entrelasconclusionesdeestedocumento, sesugierequemáspaísescontinúenconesteprocesoy quelacarteracortatomeencuentaloslímitesfiscales y la estrategia política para que se logre un desarrollo exitosodelainversióneninfraestructura. ElobjetivodelPlanNacionaldeInfraestructuradeAus- tralia19 esidentificarproyectosclavesderelevanciana- cionalenelmarcodelaestrategiadecadasector.Austra- liadefineunalistaprioritariadeproyectosyestablece unmecanismodepriorizaciónquelespermitemedirel beneficioeconómico,socialyambiental. ElPlanNacionaldeInfraestructuratomaencuentaqueel InfrastructureAct200820 definequetransporte,energía, comunicacionesyaguaysaneamientosonlossectores quetienenunimpactonacional. Tomandoloanteriorcomobase,elInfrastructureAus- traliaBoard21 señalaqueparaquelosproyectostengan impactonacionaldebedemostrarseque:(i)podránre- solverunproblemaquedeotramanerageneraríaun conflictoeconómico,socialoambientaly(ii)podrángene- rarexternalidadeseconómicas,ambientalesosociales. Paraidentificarlarelevanciadelosproyectos,Austra- liaimplementaunprocesodecincoetapasquepermi- teidentificarelproblemaquesebuscaatenderconlas propuestas.Siterminadalaevaluaciónseconcluyeque laspropuestastienenunbeneficionetode30millones de dólares anuales, pueden ser considerados para la listaprioritaria. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN RECUADRO6 PLANNACIONALDE INFRAESTRUCTURADEAUSTRALIA 17/OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(2017),GovernmentataGlance2017,PublicaciónOECD. 18/OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(2016),SurveyofInfrastructureGovernance,PublicaciónOECD. 19/InfrastructurePriorityList,AustralianInfrastructurePlan(2018),InfrastructureAustralia. 20/LeyquecreaelInfrastructureAustralia,entidadindependientequeasesoraatodoslosnivelesdeGobiernoy alaindustriaenproyectosdeinfraestructurayreformasnecesariasparaelcierredebrechas. 21/DirectoriodelInfrastructureAustraliaconcapacidaddedeciderobjetivos,estrategiasypolíticasaserejecutadasporlaentidadencuestión,entreotras.
  • 28. 28 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Lalistaprioritariadeinfraestructuracontienepropues- tasqueseclasificandedosformas: 1.Proyectos.Estassonaquellaspropuestasquehan cumplidotodaslasetapasdeevaluaciónycuentan conunanálisisexhaustivodelproblemaaresolver ydelosbeneficiosquegeneraría. 2.Iniciativas.Estassonpropuestasquepodríanre- solverunproblemanacionalperoaúnrequierenmás análisisparaevaluarsisonlasoluciónmáseficiente. Losproyectosoiniciativasqueresuelvenunproblema deimportancianacionalsonseñaladoscomoaltaprio- ridadparalaspolíticaspúblicas. Laspropuestasseclasificantambiénsegúnsuhorizonte temporal,sisonacortoplazo(de0a5años),mediano plazo(de5a10años),largoplazo(de10a15años)oa futuro(másde15años). A2018,lalistaprioritariaestabacomprendidapor96 proyectoseiniciativas:58deellosestabanprograma- dosparaejecutarseenelcortoplazo,12sonproyectos conevaluacióncompletaperoaúnnoestánlistospara ejecutarse.Lalistaprioritariatieneproyectoseinicia- tivasdeenergía,telecomunicaciones,transporteysa- neamientoquepermitiríanmejorarlaconectividady entregarserviciosdeinfraestructura. Fuente:InfrastructrurePriorityList LAPRIORIZACIÓNDELPNIC ParaelPerú,loquesebuscaesidentificar,demaneratrans- parente,neutralytécnica,losproyectosquepermitance- rrarlasbrechaseincrementarelaccesoamercadoslocales e internacionales, que beneficien a la mayor cantidad de peruanos, sobre todo aquellos en situación de vulnerabi- lidad,yqueseanderápidaejecución. VividEconomics,empresaconsultoraque,porencargode la Embajada Británica, brindó soporte técnico al PNIC pe- ruano, ha desarrollado junto con el Ministerio de Econo- míayFinanzas(MEF)unametodologíadepriorizaciónque cumple con el objetivo del plan y que adapta las prácticas internacionalesaloslímitesdeinformaciónycaracterísti- caspropiasdelpaís. Esimportanteresaltarquelacarteradeproyectosalacual seleaplicalametodología,segúnelmarconormativo,debe basarseenlosplanesestratégicos,enlacarteraregistrada en la PMI y en el IMIAPP. La finalidad es que los proyectos quepasenporlametodologíarespondanaunaestrategia sectorial de largo plazo, tal como lo señalan las prácticas internacionales. El registro en la PMI o en el IMIAPP ga- rantiza que efectivamente sean prioridad del sector para iniciarlaejecución. Estametodologíatienecuatrocaracterísticasnecesarias: 1.Estransversal:Esunametodologíaestándarytrans- versalquebuscaidentificarlasoportunidadeseconó- micas y sociales, y evaluar diferentes tipos de proyec- tos.Cadasectortienesuparticularidadeimportancia específica, pero, con miras a identificar proyectos de impacto nacional, es necesaria una metodología que evalúeatodoslosproyectosusandoelmismocriterio. Esdecir,todoslosproyectosdebencontarconelmismo tipo de información para ser normalizados y así com- pararlosentreellos. 2.Seenfocaenelpotencialproductivo:Brindamayor puntaje a proyectos de áreas en que el potencial pro- ductivo(agrícola,pecuario,acuícola,forestal,minero, yturístico)delasregionesesmayoryenquelabrecha deaccesoocalidadesmásgrande.Estoimplicaquelas zonas donde hay oportunidades potenciales de desa- Siguerecuadro Altaprioridad nacional Prioridad nacional Proyectos Iniciativas 6 6 24 60 Númerodeproyectoseiniciativas porcategoríadelPlanNacional deInfraestructuradeAustralia
  • 29. 29 rrollo frenadas por la falta de infraestructura de uso público (como concesiones forestales en la Amazonía ozonasacuícolasenelnortedelpaís)tendríanunma- yorpuntaje.Asimismo,laszonasdondelaausenciade infraestructuraesmayortendríantambiénunamayor prioridad,puesunsolinvertidoenlazonatieneunaex- ternalidadmásgrandeencomercio,transporteymejora decondicionesdevida. 3.Analizaelimpactosocial:Priorizalosproyectoscon mayoresimpactossociales,comolosquebeneficiana mayor población y a las zonas con mayores niveles de pobreza. El objetivo es que las áreas geográficas más pobresseanlasmáspriorizadasconproyectos,puesla infraestructuraesnecesariaparasalirdelapobrezade manerapermanente.Deformasimilar,lainfraestructura desarrolladaenprovinciasconunamayorcantidadde poblacióntienetambiénmayorprioridad,puesseam- plificalaexternalidadgeneradaporlainfraestructura. 4. Toma en cuenta la utilización de recursos del Estado e impacto en el corto plazo: Identifica los proyectos que no requieren recursos del Estado para remunerar la inversión privada y que se ejecutan en unperiodomáscorto.Así,porejemplo,unsistemade GRÁFICO10 Enfoquedelametodología transportemasivopequeñoquecuenteconcapacidad paragenerarsuspropiosingresos(APPautofinanciada) ycuyaviabilidadsehacomenzadoaevaluartendráun mayorpuntaje. Dadoqueelobjetivodelametodologíaesidentificaraque- llos proyectos con mayores impactos en el crecimiento y el desarrollo, deben de quedar claro dos cosas. Primero, quenoexistenrecursosadicionalesparaelPNIC.Segundo, queelPNICnobuscasustituirlosesfuerzossectoriales,ni delasregiones.Losproyectospriorizadosporcadasector, peronolistados,debencontinuarejecutándosedentrode sucronogramaypresupuesto. LAMETODOLOGÍAAPLICADA Lametodologíapropuestaparaidentificarlacarteradepro- yectosqueformaráelPNICsepuededividirentresetapas. Primera, identifica los sectores que tienen un mayor im- pacto en competitividad y en el aspecto social. Segunda, ordenalosproyectosenfunciónalimpactoquetienenenla competitividad,elcrecimiento,yeldesarrollosocial,desde una perspectiva que busca aprovechar las oportunidades sectoriales y territoriales. Tercera, socializa para validar la relevanciadelosproyectosenlosobjetivosdelpuntodos. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN Etapa1 Identificacióndesectores estratégicos Etapa3 Selecciónde proyectosclave 1.Relevancia >0,1%dePBI 2.Clasificación Infraestructura competitivaysocial 1.Socialización 1.Impacto Productivo 1.1Potencialeconómico 1.2Competitividad 1.3 Implementación 2.1Pobreza-Población 3.1Financiamiento 2.Impacto Social 3.Impacto Finan. Etapa2 Priorizaciónde proyectosclave
  • 30. 30 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ETAPA1: Metodologíaparalaidentificación desectoresestratégicos En base de la evidencia de la ejecución en el Perú y la re- visión internacional, en la primera etapa, la metodología identificóquelossectoresdetransportes,comunicaciones, agricultura,energíaysaneamientotienenelmayorimpacto encompetitividad.Educaciónysalud,porotrolado,tienen losmayoresimpactosenelámbitosocial. 2. Clasificación: Se revisó la evidencia internacional para clasificar los sectores en competitivos, sociales y otrossinunimpactotanrelevanteencompetitividad. Para ello, se estableció como relevante la experiencia en dos países con un alto grado de Competitividad de Infraestructura(AustraliayReinoUnido)ydospaísesde laAlianzadelPacíficoquereflejanmejorlarealidadde paísessimilaresalPerú(ChileyMéxico).Apartirdeeste análisis,seidentificóquelossectoresmásvinculadosa la competitividad son los de transportes (puertos, ae- ropuertos,carreterasyvíasdepartamentales,ytrenes), telecomunicaciones,agricultura,yaguaysaneamiento. Además,sehansumadolossectoresdeenergía,hidro- carburosymanejoderesiduossólidos,puessonnece- sariosparaeldesarrollodesectoresproductivos.Para lossectoressociales,seidentificóquelossectoressalud yeducaciónlideraránestecomponenteparaelPerú. Fuente: SIAF - MEF 1.Sectoresdealtoimpacto:Lametodologíaidentificó aquellossectoresque(i)handestinadounnivelmínimo derecursosdeinversión(mayora0,1porcientodelPBI) enproyectosdeinfraestructuraenlosúltimoscincoaños o(ii)hanadjudicadounnivelmínimodeproyectosAPP medianteProinversión(mayora0,1porcientodelPBI). Elobjetivoesidentificaralossectoresquemásinvierten eninfraestructurayeliminaraquellosquedestinansus recursosprincipalmenteabrindarserviciosynogenerar infraestructuradeusopúblico. GRÁFICO11 Sectoresestratégicos Inversiónpública Presupuestodeinversiones1/ APPs: CarteradeProInversión2/ Sectores 1/Promediodepresupuestodeinversionesdelosúltimoscincoaños(2013-17) 2/Adiciembrede2018 3/Inversionesde0,1%delPBIimplicanlageneraciónde12-13milpuestosdetrabajo >0,1%dePBI3/ PlantasolarIntipampa,ubicadaenPampaLagunas,regiónMoquegua.
  • 31. 31 GRÁFICO12 Conclusionesdelaprimeraetapa22 “ParaelPerú,loquesebuscaesidentificar,demaneratransparente,neutraly técnica,losproyectosquepermitancerrarlasbrechaseincrementarelaccesoa mercadoslocaleseinternacionales,quebeneficienalamayorcantidaddeperuanos, sobretodoaquellosensituacióndevulnerabilidad,yqueseanderápidaejecución” METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN TABLA4 Sectoresidentificadosenotrosplanesnacionalesdeinfraestructura Fuente:InfrastructurePriorityListAustralia;NationalInfrastructurePlan2014ReinoUnido;PlanDirector deInfraestructuraChile;ProgramaNacionaldeInfraestructura2014-2018México. Tipo Sectores ReinoUnido Australia Chile México PropuestaparaPerú Monto($milesdemillones) 731 67 16 590 Objetivo:Priorizarlossectoresquegeneraninfraestructuracompetitiva(crecimientoeconómico)ysocial(Necesidadesbásicas)alavez. Sectores (seleccionadosdelCriterio1) InfraestructuraCompetitiva Infraestructura Social Otrotipo InfraestructuraCompetitiva Competitiva Social Otrotipo 22/Aligualqueelanálisisdelaprimeraetapaparasectores,sepropusoelanálisissegúndivisionesfuncionalesparaidentificaraquellasquetendríanunmayor impactoenlacompetitividad.Sinembargo,comosebasaenunanálisisdelosrecursospresupuestalesasignadosenlosúltimoscincoaños,excluíaaalgunas divisionesyserviciosclavescomoinstitutosdeexcelenciaygestiónderiesgosantedesastresquesonclavesparalacompetitividad.Alenfrentarsealriesgode dejardeladosectorestanrelevantes,sedecidiónoincluirestepasoadicionalenlapriorización.
  • 32. 32 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD TABLA5 Indicadoresdepotencialeconómico ETAPA2: Metodologíaparahacerelrankingdeproyectos La metodología busca priorizar los proyectos evaluados segúnlossiguientescriterios: 1.Impactoproductivo. 2.Impactosocial. 3.Financiamiento. Impactoproductivo Componente1:Buscacalcularelpotencialeconómicoge- neradoporelproyectoatravésdedosindicadores: 1.Tomaencuentaelefectomultiplicadordecortoplazo delainversióndelproyectosobreelconsumoylainver- siónprivada.Laejecucióndelproyectopúblicogenera una demanda de trabajadores para construirlo y una demandadecementoyacero.Asuvez,lademandade cemento y acero hace que las empresas productoras contratenmástrabajadoresyrealicenmásinversiones paraatenderla.Elobjetivodelindicadoresmediresta externalidadenempleoseinversionesgeneradospor laejecucióndelproyecto.Paraelcálculo,sehautilizado eldocumentodeBomyLigthart23 ,queanalizaunpanel depaíses,entreelloselPerú.Esteseñalaque,porcada1 porcientodeaumentodelainversiónpública,elgasto privadoaumentaen0,083porciento. 2.Evalúasilosproyectossondesarrolladosentresomás áreasconpotencial24 acuícola,forestal,turismo,agríco- la,pecuarioy/ominero.Elobjetivoespriorizarproyectos deinfraestructuraquebrindencondicioneshabilitantes en zonas de gran potencial económico. Para ello, se ha utilizadolainformación,identificadaporlosministerios, deconcesionesforestales,concesionesacuícolas,zonas conpotencialdedesarrolloagrícolayzonasconreservas probadas de minerales. Esta información se ha comple- mentadoconinformaciónestadísticapública. “Lafinalidadesquelosproyectosquepasenpor lametodologíarespondanaunaestrategiasectorialdelargoplazo. ElregistroenlaPMIoenelIMIAPPgarantizaqueefectivamente seanprioridaddelsectorparainiciarlaejecución” Objetivo:Priorizarproyectosconmayorefectomultiplicadorenelgastoprivadoyensectoresconpotencialdedesarrollo. 23/Bom,PedroyLigthart,Jenny(2015).«Whathavewelearnedfromthreedecadesofresearchontheproductivityofpubliccapital?». 24/Lasáreasconpotencialproductivoestánalineadasalasmesasejecutivas.
  • 33. 33 Indicadordepronósticodecomplejidad económicaporregión Componente2:Buscaaprovecharlasmejorescondiciones decompetitividadmediantetresindicadores: 1. Identifica la externalidad generada por el proyecto deinversiónpúblicahaciaotrosproyectosdeinversión privados.Porejemplo,laconstruccióndelaLínea1del MetrodeLimabrindóoportunidadesdedesarrolloin- mobiliario,retailydecomerciominoristaalrededorde lasestacionesmediantelaconectividadylanuevade- mandagenerada.SegúnErdenyHolocombe25,porca- da 1 por ciento de aumento de la inversión pública, la inversiónprivadaaumentaen0,02porciento. 2.Utilizaelindicadordepotencialdediversificaciónpro- ductivadelConsejoNacionaldeCiencia,TecnologíaeIn- novaciónTecnológica(Concytec)parapriorizarproyectos enáreasdondeelpotencialdediversificaciónesmásalto. Según este indicador, hay condiciones naturales y pro- ductivas que permiten que algunas áreas del territorio sepuedandiversificarmásqueotras.Esteespaciopara mejorarescapturadoporelindicadordediversificación desarrollado.Dehecho,esunindicadormedidoanivel internacionalyregistradoenelAtlasdeCompetitividad26. 3.Cuandosecuentaconinformación,utilizalosindica- doresdebrechadeaccesoycalidadporprovinciaspara priorizarlosproyectosqueatiendenunabrechasectorial y geográfica más alta. El objetivo del indicador es que losesfuerzosdeinfraestructuraesténubicadosenlas áreasgeográficasdondelascarenciassonmásgrandes. TABLA6 Indicadoresdecompetitividad Objetivo:Identificarelefectomultiplicadordelainversiónpúblicaenlainversiónprivadayenlaoportunidaddediversificarnuestraproducciónlocal. 25/ Lufti,ErdenyHolcombe,Randall(2005).«Theeffectsofpublicinvestmentonprivateinvestmentindevelopingeconomies». 26/ http://atlas.cid.harvard.edu. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN Linea1delMetrodeLima.
  • 34. 34 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Componente 3: Busca evaluar la capacidad de imple- mentacióndelproyectoenelcortoplazo: 1.Tomaenconsideraciónelniveldeavancedelpro- yecto. Por ejemplo, un proyecto que está en fase deidea,porloquenosesabesielbeneficiodede- sarrollarlo supera a su costo, tiene menos puntaje queunproyectoconviabilidad.Esteúltimoasuvez tieneunmenorpuntajequeunproyectoqueyaes- táenejecución. 2. Identificalacapacidaddeejecuciónhistóricadel sector.Elobjetivoesseleccionarproyectosenaque- llossectoresconniveleshistóricosdeejecuciónal- tos, de tal forma que se garantice que el proyecto puedaejecutarselomásrápidoposible. TABLA 7 Capacidaddeimplementación Objetivo:Darmayorimportanciaalosproyectosconmayorniveldeestudiosyconunaunidadejecutoraconmayorcapacidaddeejecutarsusrecursos. Impactosocial Sebuscanproyectosqueimpactenencompetitividadyquebe- neficienalamayorcantidaddepoblaciónyalamásvulnerable. 1. Evalúa la población beneficiada por el proyecto. Dado que el PNIC busca alcanzar a la mayor cantidad de gente, seutilizaelindicadordepoblaciónbeneficiadadeclarado porelsectorproponentedelproyectoenelInvierte.pe. 2. Toma en cuenta la tasa de pobreza de la zona. Si se de- sarrollaunproyectoenunazonaconmayorincidenciade pobreza, se considera que es más relevante debido a que tendría un mayor impacto positivo y generaría más opor- tunidadesparalapoblaciónmásvulnerable. “Esimportanteseñalar quelaelaboracióndeesteplan haincluidoelconstanteproceso desocializaciónconmásde 350actoresdelsectorpúblico, sectorprivado,multilateralesyla academiaduranteseismeses”
  • 35. 35 Impactoenelfinanciamiento Se busca evaluar si el proyecto tiene la capacidad de atraer inversión privada: Dadas las restricciones fiscales, el PNIC, al igualqueenpaísescomoAustraliayReinoUnido,buscaatraer inversiónprivada.Porello,seotorgaelpuntajemásaltoaaque- llos proyectos de uso público que no requieren recursos del Estado,comoAPPautofinanciadaoproyectosenactivos.Un puntaje intermedio le corresponde a los proyectos cofinan- ciados.Yfinalmente,unpuntajemenoresotorgadoalospro- yectosejecutadossoloconrecursospúblicos Tabladepriorización La tabla de priorización de proyectos contiene los pesos y un resumen de los indicadores explicados. Dado que es un PNIC, enmarcado en la PNCP, se es- tableció un peso de cerca de 60 por ciento para el componente productivo, más de 30 por ciento para el componente social y cerca de 10 por ciento para el tercer componente27. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN TABLA 9 Distribucióndepesos Puntaje Max=5 Min=1 27/Inicialmente,lospesosparacadapilareran50porcientoparaproductivo,30porcientoparasocialy20porcientoparaelfinanciamientoysostenibilidad,dado queelprincipalobjetivoesconstruirunplandeinfraestructuraqueseenfoqueenproyectosaltamentecompetitivos.Luegosedividíaestepesodecadapilarenla mismaproporciónporcadasubcomponenteeindicador.Sinembargo,noseconstruyóunindicadorobjetivoquemidalasostenibilidadenelplazodeelaboracióndel plan.Porello,serepartióelpesodelindicadordesostenibilidad(10porciento)enpartesigualesparaelrestodeindicadoresdetalformaquenoalterelosresultados obtenidos.Productodeestadivisión,seobtuvieronlospesosseñaladosenestepárrafo. TABLA 8 Indicadoressociales Objetivo:Priorizarproyectosquesedesarrollenenlaszonasmáspobresyconmayorpoblaciónbeneficiada. Mayorincidenciadepobreza (tasa)enlasprovinciasdondese desarrollalainversión INEI Sumatoriadelapoblación delasprovinciasdondese desarrollalainversión
  • 36. 36 ETAPA 3 ETAPA 2 ETAPA 1 X PROYECTOS X PROYECTOS RANKEADOS 40- 60 PROYECTOS MTC MINEM MVCS + MINAM MINAGRI CRITERIOS SECTOR: 1. Obra en 5 años 2. Dentro del PMI o en el IMIAPP 3. Dentro del PPTO del sector CRITERIOS RANKING: 1. Productivo (57%) 2. Social (32%) 3. Financiamiento (11%) CRITERIOS CORTO PLAZO: 1. Mayor Puntaje 2. Capacidad Presupuestal 8 Gráfico 13: Construcción de la cartera de proyectos y aplicación de la metodología Dentro de la PMI o en el IMIAPP PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD GRÁFICO13 Construccióndelacarteradeproyectosyaplicacióndelametodología ETAPA3: Socialización La tercera etapa de metodología valida la carte- ra para identificar proyectos de infraestructura de uso público que no hayan sido considerados y que atiendan una necesidad concreta para dis- tintos sectores productivos. Por ello, tras armar lacarterasectorial,elMEFseacercóalosgremios privados y a la academia, en varias reuniones de socialización,pararecogersusimpresionesacer- cadelapriorizaciónrealizada.A basedeellas,los sectoresrelevantes,quetambiénparticiparonen estasreuniones,discutieronentornoasilasnece- sidades identificadas debían ser parte de su car- terapriorizadayconsideradasporlametodología de evaluación. PROCESODECONSTRUCCIÓNDELACARTERA Para tener una cartera de proyectos que pudiera ser inclui- da en el modelo de priorización, el MEF, junto con el BID, se acercóalossectoresseleccionadospararevisarsuestrategia sectorial. En este proceso se trabajó con todos los sectores involucrados con miras a identificar una primera cartera de proyectos. Cada uno debía cumplir con cuatro criterios: 1.Responder a su estrategia sectorial de largo plazo. 2.Encontrarse registrado en la PMI o en el IMIAPP. 3.Tener marco presupuestal. 4. Iniciar ejecución del proyecto en los cinco años consi- derados por el PNIC (2019-2023). Finalmente,conunacarteraconsensuadayvalidadaporlosacto- res,seevaluaronlosproyectossegúnlametodologíadiseñada28. ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 28/ElAnexo2detallaellistadodeproyectosquefueremitidoporlossectoresparaelprocesodeconstruccióndelacartera.
  • 37. 37 RECOMENDACIONES ComopartedelsoportetécnicoproporcionadoporlaEm- bajada Británica, Vivid Economics realizó una propuesta inicialdemetodologíadepriorizaciónquebuscabacalcu- larelimpactoeconómicodelosproyectosyqueincluía25 indicadores distribuidos bajo tres enfoques: productivo, social,ambientalyfinanciero.Desafortunadamente,lafal- tasistemáticadeinformaciónobligóaqueelnúmerofinal deindicadoresseredujera.Porello,seconsideraque,para tenerunaherramientaaúnmáspotentedepriorizacióny planificaciónenelfuturo,sedeberíatrabajarentenermás ymejoresindicadores: Impacto:Esnecesariotenermásindicadoresqueper- mitan cuantificar el impacto macroeconómico de los proyectos.Entreellos,porejemplo,esnecesariocontar conmultiplicadoresdeempleoportipodeproyectoy multiplicadores de pobreza por área geográfica y con diferenciaenzonasruralesyurbanas. Brecha:Esnecesariogenerarmásymejoresindicado- resparalasbrechassectoriales.Esimportantecontar(i) conunmejorelindicadordebrechaparaalgunossec- tores;(ii)coninformacióndebrechaconmayornivelde desagregación(departamentos,provincias,distritos); (iii)coninformacióndebrechadesagregadaporzonas ruralesyurbanasy(iv)másymejorescomponentesde calidadenelindicadordebrecha. Sostenibilidad:Hayquedefinirunindicadorobjetivo que mida la sostenibilidad de proyectos desde distin- tasaristascomoeconómicas,sociales,institucionales yanteriesgosnaturales.Porejempo,esnecesarioque se defina un indicador por cada tipo de riesgo, por ca- dazonageográficaytipodeproyectoestándarmínimo paraquesetransparentesiefectivamenteelproyecto estáincorporandomedidasdemitigaciónderiesgos. Estrategia:Esvitalfortalecereldesarrollodeestrate- giassectorialesbasadasenidentificacióndenecesidades actualesyfuturas;yqueestasconsiderenlacalidaddel servicioofrecido.Además,esnecesarioquelaestrategia incluyatodalacadenahastaofrecerelservicioalusuario final.Porejemplo,enenergía,laestrategíasectorialde largoplazodeberáincluirgeneración,grandeslíneasde transmisión,líneasdesubtransmisiónyredesdedistri- buciónausuariosfinales(libresyregulados). METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN “Esnecesariotenermásindicadores quepermitancuantificarel impactomacroeconómico delosproyectos” ProyectodelasfaltadodelosdistritosdeAyaviri,Umachiri,LlalliyOcuvirienlaregiónPuno.
  • 38. 38 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Paraelplaneamientodelainfraestructura,«soste- nibilidad» es un concepto clave. El Banco Mundial definetrescomponentesquedebenseranalizados enlaevaluacióndeproyectos: 1.Sostenibilidadfiscal:Habilidaddeungobierno de hacer proyectos de infraestructura sin com- prometerlapolíticafiscalomonetaria. 2.Sostenibilidadfinanciera:Capacidaddequeca- daproyectogeneresusrecursosenellargoplazo ynodemandemásrecursosdelEstado. 3.Sostenibilidadambiental:Usoeficienteysos- tenibledelosrecursos.Consideraelmedioam- bienteyesresilientealosdesastresnaturalesy elclimacambiante. Laexperienciainternacionaldemuestraqueelcon- cepto de sostenibilidad ambiental debe ser incor- porado en los planes de infraestructura. Australia, por ejemplo, lo incluye en la visión y objetivos, en particularparatemasderesiliencia.ElReinoUnido ha definido, en su visión, la necesidad de tener una economíaconbajasemisionesdecarbonoyacceso aaguasegura.ParalosPaísesBajos,esteenfoquees fundamentaldebidoalasinundaciones. ElBID,porsulado,consideraquelaregiónhasidouna delasmásafectadasporlosimpactosdelcambiocli- mático.Dehecho,elPerúesunpaísmuyvulnerablea desastresnaturalesyalcambioclimático.Ellopodría traer consecuencias negativas a la economía en las próximasdécadas.Esmás,productodelafaltadeun enfoqueclarodesostenibilidadenlosproyectos,en 2017elfenómenodeElNiñocosteroafectóenelPerú másde2.600kilómetrosdecarreteras,190puentes y150establecimientosdesalud29.EnColombia,es- tefenómenogeneró329muertessegúnMunichRE NatCatService(2017)30. Enelmedianoplazo,estoseventosquizáaumenten enfrecuenciaeintensidad.Así,lainacciónsolotraería mayoresimpactosnegativos.Porello,serequierede unaclaradefinicióndequésignificasostenibilidaden elcontextoperuanoytenerindicadoresclarosquesir- vanparaapoyarlaimplementacióndelosproyectos. En esta línea, el Ministerio del Ambiente (Minam) desarrollaunapropuestametodológicaparaunode loscomponentesdelasostenibilidad,queesgestión de riesgos ante el cambio climático, la cual deberá perfeccionarsehastaelsiguientePNIC.Paraello,el Minamdeberáliderarunprocesoqueinternaliceel análisisdegestiónderiesgosconmayorinformación yunmayoranálisisdelaexposición,fragilidadyresi- lenciadelosproyectos31 (veranexo3). RECUADRO 7 CONCEPTODESOSTENIBILIDAD “Sobrelabasedelaexperienciainternacional,lametodología depriorizaciónylasreunionesdesocialización,elPNIChapriorizado cincuentaydosproyectosdealtoimpactocompetitivoysocial,queservirán paracerrarenunadécadael30porcientodelabrechadelargoplazo” 29/MarcoMacroeconómicoMultianual2018-2021(2017).MinisteriodeEconomíayFinanzas.www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2018_2021.pdf. 30/MunichRENatCatService.2017.«Naturalcatastrophereviewforthefirsthalfof2017».Accesoel13denoviembrede2017. 31/Esteprocesológicoyaesconsideradoenloscontenidosgeneralesparalaelaboracióndeestudiosdepreinversión,comoseapreciaenelanexo7delaDirectivaGeneraldel SistemaNacionaldeProgramaciónMultianualyGestióndeInversiones(Invierte.pe),aprobadaporResoluciónDirectoral001-2019-EF/63.01.
  • 40. 40 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Sobre la base de la experiencia internacional, la meto- dología de priorización y las reuniones de socialización, el PNIC ha priorizado cincuenta y dos proyectos de alto impactocompetitivoysocial,queserviránparacerraren una década cerca del 30 por ciento de la brecha de largo plazo.Engeneral,losresultadossepuedenevaluardesde cuatro dimensiones. TABLA10 Resultadosterritoriales RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA 1.Dimensiónterritorial:Losproyectosestándistribui- dos en todas las zonas del país. No obstante, un por- centajeimportanteseencuentraenLima.Estoporque la capital concentra el 30 por ciento de la población, el 73 por ciento del comercio exterior y la existencia de factores que lo determinan como un eje logístico, comercial y social importante del país. ZONA DEPARTAMENTOS PROYECTOS INVERSIÓN %
  • 41. 41 2.Dimensiónsectorial: Los proyectos están distribuidos entodoslossectorespriorizados.Sinembargo,lacartera que refleja un mayor número de proyectos es transpor- tes. Este es el sector que tiene el porcentaje más alto en gastodecapitaly,porsupropianaturaleza,searticulade manera transversal con más sectores. Adicionalmente, deacuerdoconlosresultadosdelanálisisdebrechaesel sector con mayor brecha en el corto y largo plazo. TABLA11 Distribuciónsectorial 3.Dimensiónmodalidaddeejecución:ElPNICcon- sideraproyectosdetodaslasmodalidadesdeejecu- ción.Lamodalidadquemásproyectostiene(aunque nomayormonto)sonlasAPPautofinanciadas,pues el modelo de priorización beneficia los proyectos quedemandanmenosrecursosdelEstado. TABLA12 Modalidaddeejecución RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA SECTOR PROYECTOS INVERSIÓN (S/Millones) MODALIDADDEEJECUCIÓN PROYECTOS INVERSIÓN (S/Millones) Nota:Elsectorsaneamientoincluyeproyectosderesiduossólidos. Nota:SeconsideraenlacategoríaProyectosenActivosalosproyectosdelMINEM desarrolladosbajolamodalidaddeconcesiónsectorial. 18 19,904 11 45,305 17 30,755 6 3,233 52 99,196 Autofinanciado Cofinanciado Asociaciones PúblicoPrivadas Obrapública ProyectosenActivos TOTAL 31 82,677 4 5,648 6 5,447 11 5,425 52 99,196 TOTAL Transportesy Comunicaciones Agricultura Saneamiento Energía
  • 42. 42 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD 4.Dimensiónfases:Sehanpriorizadoproyectosentodas las fases de ejecución, que van desde «idea» hasta «en ejecución». Poco menos del 50 por ciento de proyectos priorizados están en fase de ejecución, pues el modelo ponderaconmáspuntajelosproyectosconmayornivel de avance. Existen, además, tres proyectos en «idea», pues otro de los objetivos de esta evaluación es que no seobstruyalaoportunidaddeejecutarproyectosdealto impactoqueaúnestánenunafasepreliminar.Loreales quelossectorestienenunnúmeroimportantedeproyec- tosyacomprometidos(concontratofirmado)quedeben serconcluidos.Porotrolado,algunossectoresestánde- morándosealrededordediezañosenconcluirproyectos y la velocidad de incorporación de nuevos proyectos es alta.Porello,elmensajeespriorizarlaculminacióndelos proyectosfrentealingresodenuevos,conmirasaevitar la atomización de las carteras. La lógica es que, a medi- daquelosproyectosseterminen,seabrirámásespacio presupuestalparaincorporarproyectos. TABLA 13 Fasedeejecución “Pocomenosdel50porcientode proyectospriorizadosestánen fasedeejecución,pueselmodelo ponderaconmáspuntajelos proyectosmásavanzados” 29 17 6 IDEA(3) PROCESO(25) EJECUCIÓN (24) APP OBRA PÚBLICA PROYECTO ENACTIVOS5/ Nota:SeconsideraenlacategoríaProyectosenActivosalosproyectosdel MINEMdesarrolladosbajolamodalidaddeconcesiónsectorial. Inversióneninfraestructuraimpulsacrecimientoycompetitividad.
  • 43. 43 Nombredelproyecto Monto (S/millones) Sector Entidad Fase TABLA 14 ListadeproyectospriorizadosparaelPNIC Modalidad Programadeinfraestructuravialparala competitividadregional-Proregión AmpliacióndelAeropuertoInternacionalJorge Chávez AmpliacióndelTerminalMultipropósitoMuelle Norte-Callao-APMTerminalsCallao TerminalPortuarioMultipropósito deSalaverry AmpliacióndelTerminaldeContenedores MuelleSur-Callao-DPWorldCallao Mejoramientoyampliacióndelservicio aeropuertuario(PiurayTrujillo) CarreteraCanta–Huayllay–Unish/RamalDv. Yantac-Paccha Línea2yRamalAv.Faucett-Av.Gambetadela RedBásicadelMetrodeLimayCallao MasificacióndelUsodeGasNatural- DistribucióndeGasNaturalporReddeDuctos enlasRegionesdeApurímac,Ayacucho, Huancavelica,Junín,Cusco,PunoyUcayali Enlace500kilovoltiosMantaro-NuevaYanango -Carapongo LongitudinaldelaSierraTramo2:Ciudadde Dios-Cajamarca-Chiple,CajamarcaTrujilloyDv. Chilete-Emp.PE-3N EnlacePariñas-NuevaTumbes(en220kilovoltios), subestacionesyampliacionesasociadasyAmpliación SubestaciónNuevaTumbesyLineadeTransmisión 60kilovoltios,NuevaTumbes-Tumbes Enlace500kilovoltiosLaNiña-Piura, Subestaciones,LíneasyAmpliaciones Asociadas CreacióndelAntepuertodelCallaoy MejoramientodevíasdeAccesoalPuertoy AntepuertodelCallao MejoramientodelaCarreterapuenteRicardo Palma-LaOroya:Varianteemp.PE-022km. 101+379(RíoBlanco)-emp.rutaPE-3Skm. 21+918(Huari) HidrovíaAmazónica:Mejoramientoy Mantenimientodelascondicionesde navegabilidadenlosRíosUcayali,Huallaga, MarañónyAmazonas 6.120 4.950 3.000 905 2.102 2.292 562 17.105 779 875 708 194 436 43 1.481 338 Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Energía Energía Transportesy Comunicaciones Energía Energía Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones MTC MTC MTC MTC MTC MTC MTC MTC MINEM MINEM MTC MINEM MINEM MTC MTC MTC Formulación Ejecución Contractual Ejecución Contractual Ejecución Contractual Ejecución Contractual Ejecución Contractual Planeamientoy Programación Ejecución Contractual Transacción Ejecución Contractual Ejecución Contractual Transacción Transacción Idea Viabilidad Ejecución Contractual Obrapública ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP Obrapública Obrapública ProyectoAPP RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA
  • 44. 44 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Nombredelproyecto Monto (S/millones) Sector Entidad Fase TABLA 14 ListadeproyectospriorizadosparaelPNIC Modalidad LíneadeTransmisión500kilovoltios SubestaciónPiuraNueva–Frontera LongitudinaldelaSierraTramo4:Huancayo- Ayacucho-Andahuaylas-Pte.Sahuintoydv. pisco-Ayacucho Enlace220kilovoltiosTingoMaría-Aguaytía, subestaciones,líneasyampliacionesasociadas Chavimochic(TerceraEtapa) MajesSiguas(SegundaEtapa) RedVialN°4:Pativilca-Santa-TrujilloyPuerto Salaverry RehabilitaciónintegraldelFerrocarrilHuancayo –Huancavelica MejoramientodelaCarreteraOyón-Ambo InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad integralyDesarrolloSocialdelaregiónLima InstalacióndeBandaAnchaparala conectividadintegralyDesarrolloSocial delaregiónLaLibertad AutopistadelSol:Trujillo-Sullana Tercergrupodeaeropuertosregionales InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad integralyDesarrolloSocialdelaregión Amazonas InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad integralyDesarrolloSocialdelaregiónPiura InstalacióndeBandaAnchaparalaconectividad integralyDesarrolloSocialdelaregión Cajamarca Ampliaciónymejoramientodelagestión Integralderesiduossólidosenlaciudadde Puno,JuliacayciudadesenlaProvinciade CoronelPortillo Construccióndelanillovialperiféricodela ciudaddeLimayCallao AmpliacióndelapresaAncascochay afianzamientodelvalledeYauca(Ayacuchoy Arequipa) Distribucióndegasnaturalpor ReddeductosenlaRegiónPiura 475 9.862 69 3.149 2.019 475 897 1.248 265 304 1.333 1.299 270 189 330 95 6.772 167 759 Energía Transportesy Comunicaciones Energía Agricultura Agricultura Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Saneamiento Transportesy Comunicaciones Agricultura Energía MINEM MTC MINEM GRdeLaLibertad GRdeArequipa MTC MTC MTC MTC MTC MTC MTC MTC MTC MTC MINAM MTC GRdeAyacucho MINEM Estructuración Estructuración Transacción Ejecución Contractual Ejecución Contractual Ejecución Contractual Transacción Ejecución deobras Ejecución Contractual Transacción Ejecución Contractual Planeamientoy Programación Ejecución Contractual Ejecución Contractual Expediente Técnico Ejecución deobras Estructuración Expediente Técnico Estructuración ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoAPP Obrapública ProyectoPA ProyectoPA ProyectoAPP ProyectoAPP ProyectoPA ProyectoPA Obrapública Obrapública ProyectoAPP Obrapública ProyectoPA 32 32/Concesiónsectorialasolicituddeparte.
  • 45. 45 Nombredelproyecto Monto (S/millones) Sector Entidad Fase TABLA 14 ListadeproyectospriorizadosparaelPNIC Modalidad Mejoramientoyampliacióndelservicio aeroportuarioenlaregiónCuscomedianteelnuevo aeropuertointernacionaldeChinchero-Cusco PTARTiticaca SubtransmisiónPiura33 SistemaIntegradodeTransportedeGas (SITGAS) Mejoramientoyampliacióndelagestión integraldelosresiduossólidosurbanosenla ciudaddeTumbesyProvinciadeSechura CentralHidroeléctricaSanGabánIII TerminalportuarioGeneralSanMartín–Pisco ConstruccióndelpuenteSantaRosa,accesos, rotondaypasoadesnivel,RegiónCallao RepotenciacióndelaLineateTransmisión Carabayllo,ChimboteyTrujillo500kilovoltios Mejoramientoyampliacióndelosserviciosde aguapotableyalcantarilladoenlasciudadesde Puno,JuliacayPucallpa Plantadetratamientodeaguasresidualesy emisariosubmarinoLaChira-PTARLaChira Rehabilitaciónymejoramientodelacarretera RutaNPE-8,EMP.PE-1N(CiudaddeDios)yEMP. PE-3NCajamarca MejoramientodelaCarreteraCasma,Huaraz, Huari,Huacaybamba,Jircan,TingoMaría, Monzón-EMP.PE-18A(TingoMaría) ConstrucciónyMejoramientodelaCarretera Central,Tramo:AutopistapuentelosÁngeles- RicardoPalma Obrasdecabecerayconducciónparael abastecimientodeaguapotableparaLima Mejoramientoyampliacióndelaprovisión deaguaparadesarrolloagrícolaenelvallede Tacna-VilavilaniII Línea3RedbásicadelmetrodeLima,provincia deLima,departamentodeLima 2.432 863 165 N.d. 21 1.445 835 139 228 1.780 174 1.599 129 2.321 2.513 313 12.373 Transportesy Comunicaciones Saneamiento Energía Energía Saneamiento Energía Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Energía Saneamiento Saneamiento Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Transportesy Comunicaciones Saneamiento Agricultura Transportesy Comunicaciones MTC MVCS FONAFE MINEM MINAM MINEM MTC MTC MINEM MVCS MVCSy Sedapal MTC MTC MTC MVCSy Sedapal GRdeTacna MTC Ejecucióndeobras Transacción Expediente Técnico Formulación Expediente Técnico Ejecución Contractual Ejecución Contractual Expediente Técnico Transacción Expediente Técnico Ejecución Contractual Expediente Técnico Ejecucióndeobras Viabilidad Estructuración Ejecucióndeobras Formulación Obrapública ProyectoAPP Obrapública ProyectoAPP Obrapública ProyectoPA34 ProyectoAPP Obrapública ProyectoAPP Obrapública ProyectoAPP Obrapública Obrapública Obrapública ProyectoAPP Obrapública Obrapública RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA Notas:N.d:Nodisponible/ProyectoPA:ModalidaddeinversióndeProyectosenActivos 33/Incluyedoceintervenciones:diezbajoelámbitodeFONAFE(1.LíneadeTransmisión60KVPiuraCentro-Castilla,incluyeBahía60KVCastillayAmpliacióndeSET PiuraCentro;2.AmpliacióndeSETPaitaIndustrial,incluyeTransformador60/23KV-40MVA,2CeldasdeLinea60KVYCeldadeAMT23KV;3.Líneadetransmisión60 KVPiuraOeste-GrauySETGrau;4.BancodeCapacitoresSETChulucanas;5.BancodeCapacitoresSETCastilla;6.CeldaDerivación60KVChulucanasaMorropóny Celdade60KVMorropónaLomaLarga;7.AmpliacióndeSETLosEjidos;8.BancodeCapacitoresSETSullana;9.BancodeCapacitoresSETPaitaIndustrial;y,10.Enlace aSETAgroAurora)ydosbajoelámbitodeMINEM(1.NuevaSETPiuraEstey2.NuevaSETValledelChira). 34/Concesiónsectorial.
  • 46. 46 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD POTENCIALPRODUCTIVO El objetivo de esta sección es presentar los 52 proyectos priorizadosydequémanerasearticulanconelstockdein- fraestructurayelpotencialproductivoexistente(minería, acuícola,agropecuario,forestalyturismo). Enelcasodelaminería,porejemplo,seidentificó,juntocon elMinisteriodeEnergíayMinas(Minem),aquellasconce- sionesconmayorpotencialparainiciaroperacionesenel cortoplazo.Asimismo,secontrastóestainformacióncon la cartera de proyectos priorizada por la Sociedad Nacio- naldeMinería,EnergíayPetróleo(SNMPE).Comoresulta- do, se señalaron 15 proyectos mineros con alto potencial productivo. Las zonas acuícolas, se trabajaron con el Ministerio de la Producción (Produce), lo que permitió identificar nueve zonas con alto potencial productivo vinculado a conchas de abanico, langostinos, paiche y trucha. En el caso de las zonasforestales,setrabajóconelServicioNacionalFores- talydeFaunaSilvestre(Serfor).Elresultadofueronconce- siones forestales con alto potencial productivo vinculado amaderadeárbolesemblemáticoscomoeltornillo,roble, cedro,entreotras. Enelcasodelsectoragrariotambiénseidentificaronzonas productorasquehoysonpococompetitivasporfaltadevías deacceso,loquerepercuteenlospreciosdelflete,encare- ciendoelproductoynopermitiendosuaccesoamercados. Finalmente,paradefinirlaszonasturísticas,setrabajócon el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), dondesedefinióunlistadode17destinosturísticospriori- tarios,definidosenlaestrategiadeconsolidaciónydiversi- ficacióndelaofertaturísticadelPlanEstratégicoNacional ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS 35/ EstasecciónsebasaenelanálisisrealizadoporlaconsultoraVividEconomics. de Turismo (PENTUR). Este potencial fue identificado en funciónavariablesvinculadasalademandaturística(visitas anuales,arribosacumulados,mercadosprioritarios,perfil delvisitantenacionalyextranjero),infraestructurabásica enciudadessoporte(telecomunicaciones,conectividady accesibilidad),yplantaturística(restaurantes,hospedajes, agenciasdeviaje)principalmente. BENEFICIOSECONÓMICOS35 Los52proyectosseencuentrandistribuidosen5sectores. El sector transportes tiene la mayoría de los proyectos e incluyecarreteras,aeropuertos,puertos,líneasdemetros e hidrovías, los cuales tienen una enorme repercusión en lossectoresproductivos,comoelagrícola,pecuario,fores- tal y acuícola. El sector eléctrico tiene un número impor- tante de proyectos de transmisión y de subtransmisión. En comunicaciones se han incluído proyectos de bandas anchasparamejorarelaccesoainternet,loquepermitirá la ampliación del uso de la tecnología reduciendo costos. Losproyectosdirectamenteidentificadosconelsectorde agriculturaestánenfocadosenlaampliacióndelafrontera agrícola. Los proyectos de saneamiento y de medio am- biente están enfocados en mejorar la calidad de agua y el manejoderesiduossólidos. Transportes Ahorro en tiempo: la infraestructura de transporte va a reducir los tiempos entre dos puntos mediante la mejor calidad de las vías, reducción de las distancias y menorestiemposenlacargarydescarga.Lareducción detiempossignificaunmejorusoderecursos.Porotro lado,existeunbeneficioadicionalsilascarreterasson resilientesyaquelasrutasnosonafectaspordesastres naturales.
  • 47. 47 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS Competitividad: la reducción en tiempo y costos reduce los precios de los productos que pueden lle- gar a mercados locales, regionales y de exportación. Además, una adecuada infraestructura vial tiene un impacto positivo en los costos operativos del trans- porte:losvehículosnosonafectados(llantas,frenos, etc.)ytambiénseproducenahorrosenelusodelcom- bustibleymenoresemisionesdecarbono.Engeneral, menorestiempoymenorescostosoperativos,tienen unimpactoenloscostosdelasempresasyestosetra- duceenmenorespreciosparalosconsumidoresenel mercadolocalymejoranlacompetitividaddelospro- ductos a nivel global. En el sector agrario representa un enorme impacto en la reducción del costo de los insumos para la producción. Capacidad: incremento en el número de pasajes o cantidaddefletepordía. Laslíneasdemetrovanain- crementarlacapacidadparaquemáspasajerossepue- dan transportar a sus centros de trabajo. Los puertos incrementaránlacargaquesepuedetransportarcada díay,porende,elnúmerodeproductosdeexportación. Losaeropuertosvanaincrementartantoelnúmerode pasajeroscomoeldecarga.Losincrementosencapa- cidadpermitenmayoractividadeconómicayreducirá loscostosporpersona,toneladasoTEU.” Energía Inversión:Sefacilitarálainversiónennuevasindustrias. Lasmejorasalsistemaeléctricofacilitaráneldesarrollo y la operación de industrias que necesitan una provi- sión continua de electricidad. Estás nuevas industrias crearánempleosynuevasoportunidadesypermitirán transformarproductosprimarios,dandovaloragrega- doygenerandonuevasoportunidades. Calidad y resiliencia: Se contará con acceso univer- sal y un servicio continuo. La infraestructura eléctrica proveerá24horasaldíadeserviciocontinuo.Sereduci- ránloscortesconloscualhaybeneficiostantoparalas empresascomoparaelusodecomputadorasyluzpara estudiar.Sepromoveráelusodelatecnologíayelacce- soalconocimientodeformamásrápidaypermanente. Comunicaciones Costosdeinternet:Lasmejorasalainfraestructura reduciránloscostosdeconexiónainternetylosexce- dentes podrán ser invertidos en otras necesidades. El mundorural,especialmenteelconstituidoporpoblación enextremapobreza,puedetenerunagrantransforma- ciónconelaccesoainternetdebajocosto.
  • 48. 48 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD 36/ BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeSanMartín,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/san-martin-caracterizacion.pdf. 37/ BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeAmazonas,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf. 38/ Informaciónobtenidadewww.nicovita.com/extranet/Boletines/ago_97_02.pdf 39/ BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodePiura,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/piura-caracterizacion.pdf. 40/ Incluyedoceintervenciones:diezbajoelámbitodeFONAFE(1.LíneadeTransmisión60KVPiuraCentro-Castilla,incluyeBahía60KVCastilla yAmpliacióndeSETPiuraCentro;2.AmpliacióndeSETPaitaIndustrial,incluyeTransformador60/23KV-40MVA,2CeldasdeLinea60KVYCelda deAMT23KV;3.Líneadetransmisión60KVPiuraOeste-GrauySETGrau;4.BancodeCapacitoresSETChulucanas;5.BancodeCapacitoresSET Castilla;6.CeldaDerivación60KVChulucanasaMorropónyCeldade60KVMorropónaLomaLarga;7.AmpliacióndeSETLosEjidos;8.Bancode CapacitoresSETSullana;9.BancodeCapacitoresSETPaitaIndustrial;y,10.EnlaceaSETAgroAurora)ydosbajoelámbitodeMINEM(1.NuevaSET PiuraEstey2.NuevaSETValledelChira). Mayorconectividad:Lainfraestructuradeinternet facilitarálaconexiónentrelasviviendasylasentidades públicas.Elaccesoainformaciónreducelasfricciones en el mercado y además permite adoptar tecnologías paramejorarlaproductividadylacompetitividad.Mayor conectividadenloscolegiosincrementalacalidaddelos servicioseducativos.Porotrolado,mayorconectividad alascomisaríasyserviciosdesaludpuedeincrementar elintercambiodeconocimientoylareduccióndecostos deestosservicios. Agricultura Producción:Lasmejorasalossistemasdeirrigación incrementarántantolosreservoriosdeagua,asícomo la frontera agrícola y, como consecuencia, existirá un incrementoenlasactividadesagrícolasyenlaproduc- ciónprincipalmenteparalaagroexportación. Competitividad:Elincrementoenlaproducciónre- duce los costos de producción y como consecuencias losproductossonmáscompetitivosanivelglobal. Empleo: los proyectos de irrigación demandan una gran cantidad de mano de obra. Por ello, en la medida queestosproyectossedesarrollensegeneraránmiles deoportunidadesdeempleoformal. Saneamientoymedioambiente Salud:losproyectosdeaccesoaaguaydeplantasde tratamientoreduciránsignificativamenteenfermeda- des.Lareducciónenenfermedadesestáasociadaenla reducciónenloscostosdelaspersonas,delosservicios desaludyalaproductividaddelaspersonas.Loscostos asociadosagastosmédicosdecadafamiliaseveránre- ducidosdemanerasignificativa. Provisióndeservicios:lostrabajosdeinfraestructura garantizaránelaccesocontinuodelservicioqueespar- ticularmentesensibleenzonasdeconflictossociales. ZONANORTE1: Tumbes-Piura-Cajamarca-Amazonas- Loreto-SanMartín La primera zona comprende Tumbes, Piura, Cajamarca y Loreto—dondelasprincipalesactividadessonmanufactu- rerasycomerciales—,AmazonasySanMartín36,quededi- canaproximadamenteel30porcientodesusactividades productivasalaagricultura(café,cacao,palma,plátano)37. Uno de los problemas que dificulta el desarrollo de la in- dustria en el norte del Perú es que no existe un adecuado accesoaelectricidad.Porejemplo,enlaacuiculturaexiste unaaltamortalidaddecamaronesporlafaltadeoxígeno38, muchasvecesocasionadaporloscontinuoscortesdeelec- tricidad que afectan el funcionamiento de los tanques de oxigenación. Otros sectores afectados por el deficiente abastecimiento eléctrico son el agroindustrial y el manu- facturero(elsegundosectormásimportantedePiura)39. Además,laindustriaacuícolanosoloenfrentaunproblema deaccesoaelectricidad,sinotambiénunodesanidad.Este afectaseriamentelacalidaddelosproductosdeexportación. En las bahías del norte de Tumbes y Piura-Sechura hay un serioproblemademanejodedesechosderesiduossólidos. Mercadointerno 1.SubtransmisiónPiura40 (165millonesdesoles):Este paquetedeampliacionesenlassubestacionesylíneasde transmisióncomovalledeChirayPiurapermitirábrindar energíaalasempresasproductorasdelangostinosycon- chasdeabanico.Seesperapermitirtambiénelaccesoa energíademilesdeproductoresdelvalledelChirayPiura, mejorando el acceso de sus productos a diversos mer- cadosalpoderdesarrollarproyectosdevaloragregado.
  • 49. 49 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS ZonaNorte1:Tumbes-Piura-Cajamarca-Amazonas-Loreto-SanMartín 4. Línea de Transmisión 500 kilovoltios Subestación PiuraNueva-Frontera(475millonesdesoles):Estalí- neadetransmisiónconectarálossistemasdetransmi- sión del Perú con Ecuador. Tendrá una extensión total aproximada de 634,6 kilómetros (de los cuales 284,4 kilómetrosatraviesanterritoriodeEcuadory350,2ki- lómetrosatraviesanterritorioperuano),loquepermi- tirávenderycomprarenergíaconnuestrovecino.Da- doquelatemporadadesequíaenelPerúcoincidecon la temporada de lluvias en Ecuador, y viceversa, esto aseguraráunserviciocontinuodeelectricidadparalas industriasdelnorte. 5.Mejoramientoyampliacióndelagestiónintegral delosresiduossólidosurbanosenlaciudaddeTum- bes(14millonesdesoles):Esteproyectomejorarálas condicionessanitariasyambientalesenlaprovinciade Tumbes.Beneficiaráa136.150personasenlosdistritos deCorrales,PampasdeHospital,SanJacinto,ySanJuan deLaVirgen41,todosubicadosaorillasdelríoTumbes. Además, contribuirá a la mejora de la imagen del des- 2.EnlacePariñas-NuevaTumbes(en220kilovoltios), subestacionesyampliacionesasociadasyAmpliación Subestación Nueva Tumbes y Línea de Transmisión 60kilovoltios,NuevaTumbes-Tumbes(194millones de soles): Estos dos proyectos permitirán proveer de la potencia necesaria a las estaciones de subtransmi- sión, que atenderán tanto a la industria como a la po- blación de Tumbes. Así, se fortalecerá la confiabilidad delsuministroeléctricodelazonadeZorritos-Tumbes. Elsectoragrarioseverábeneficiadoporlaposibilidad de colocar packings para banano, cítricos y otros pro- ductosdeagroexportaciónquehoynocuentanconesa posibilidadenlaregión. 3. Enlace 500 kilovoltios La Niña-Piura, Subestacio- nes, Líneas y Ampliaciones Asociadas (436 millones desoles):Estalíneadetransmisióntendráunaexten- sión aproximada de 87 kilómetros e interconectará la subestaciónLaNiñaylafuturasubestaciónPiuraNueva, ubicadasenPiura,loquemejoraráelaccesoaenergía enPiura. 41/Sistemadeseguimientodeinversiones(SSI):Datosregistradosenelsistema,1dejuliode2019.
  • 50. 50 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD tino turístico “Playas del Norte” ya que esta ciudad es unimportantecentrosoportedeconexiónalmercado turístico. 6.Mejoramientoyampliacióndelagestiónintegral de los residuos sólidos urbanos en la provincia de Sechura(7millonesdesoles):Esteproyectopermitirá mejorarlascondicionessanitariasde70.992personas enlosdistritosdeBellavistadelaUnión,Bernal,Cristo NosValga,ViceyRinconadaLlicuar,todosenlaprovincia de Sechura. Asimismo, beneficiará alsector comercio exterior ya que permitirá que los productores de lan- gostinos y de conchas de abanico cumplan con los re- quisitosmínimossanitariosparaexportaramercados internacionales.Seesperaquelagestiónintegraldelos residuossólidospermitaprocesaradecuadamentelos residuosorgánicosdelazona,generandoabonoorgá- nicoparalaagriculturalocal. 7.HidrovíaAmazónica:mejoramientoymantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los ríos Uca- yali,Huallaga,MarañonyAmazonas(338millonesde soles):Elprincipalobjetivoesmantenerlanavegación comercialencondicionesseguraslos365díasdelañoya lolargode2.687kilómetros42.Esteproyectoconectará a siete provincias en la selva: Loreto, Datem del Mara- ñón,Maynas,AltoAmazonas,MariscalRamónCastilla, UcayaliyCoronelPortillo.Asuvez,elproyectoHidrovía Amazónicaseconectaráconelproyectoexistentedel TerminalPortuariodeYurimaguas;conelproyectoIIRSA Norte-tramovial:Paita-Yurimaguas;yconelPuertode Paita.Estopermitirátenerunaestructuracompletade transporte desde Yurimaguas hasta Paita43, lo que ge- neraráelejemultimodalqueatravesarálasregionesde Piura,Lambayeque,Cajamarca,Amazonas,SanMartín yLoreto.Conello,esteproyecto: a.Reduciráen20porcientoeltiempodetransporte,lo quefacilitaráelcomercioeincrementarálacompetitivi- daddeproductoscomomadera,café,arrozyplátanode Loreto;ydecacao,caféypalmaaceiteradeSanMartín. b.Incrementarálacargade2milmillonesdetoneladas a7milmillones. 8.Programadeinfraestructuravialparalacompeti- tividadregional-Proregion(6.120millonesdesoles): Estegrupodeproyectosconsistenenintervencionesa niveldesolucionesbásicasen4.966kilómetros,distri- buidosalolargode18corredoresvialesalimentadores. El objetivo es promover el transporte de carga a nivel subnacionalconunenfoquelogísticoydecompetitivi- dad.Enestazona,seintervendrán634,33kilómetrosen trescorredoresvialesalimentadores:CVA12:Corredor Tumbes (190.44 kilómetros), CVA 11: Corredor Caja- marcaI(246,89kilómetros)yCVA16:CorredorLoreto (197 kilómetros). A través de estas intervenciones, se responderá a las necesidades del sector productivo y seaprovecharánsuspotencialidadesyoportunidades existentes.Esteprogramatieneunespecialimpactoen el sector agrario por la reducción de costos del trans- portedeinsumoshastaáreasalejadasdelterritorio,así como el generar la oportunidad de que los productos lleguenalmercadolocal,regional,nacionaloinclusoa laexportación. Mercadoexterno Las industrias turísticas, acuícolas, agrícolas, forestales y manufacturerassepodránbeneficiardelmercadointerna- cionalconeldesarrollodelossiguientesproyectos: 1.MejoramientoyAmpliacióndelservicioaeropor- tuariodelAeropuertodePiura(977millonesdesoles): EsteaeropuertoespartedelaconcesióndelPrimerGru- po de Aeropuertos Regionales. La rehabilitación de la pistadeaterrizaje,queestaráacompañadadeunanueva plataformalogística,permitiráelcrecimientoanualdel tráficodepasajeroshastaen8porciento,lograndouna cifradehasta31millonesa2021. 2. Tercer grupo de Aeropuertos Regionales (1.299 millonesdesoles):Enesteproyectoseencuentranel mejoramiento de ocho aeropuertos regionales en las ciudadesdeJaén,Huánuco,Jauja,Ilo,Rioja,Chimbote, YurimaguasyTingoMaría.Losaeropuertosqueseen- cuentran en estas zonas son el Aeropuerto de Jaén, el AeropuertoJuanSimonsVela,deRioja,yelAeropuerto 42/OrganismoSupervisordelaInversiónenInfraestructuradeTransportedeUsoPúblico:Plandenegocios2018delahidrovía amazónicadelPerú,www.ositran.gob.pe/wp-content/uploads/2018/11/PDN2018_COHIDRO.pdf. 43/OrganismoSupervisordelaInversiónenInfraestructuradeTransportedeUsoPúblico:Plandenegocios2017,nuevoterminal portuariodeYurimaguasnuevareforma,«LadistanciaentreelpuertodePaitayelterminalportuariodeYurimaguasesde975,1 kilómetros»,www.ositran.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/PDN_COPAM_20171.pdf.
  • 51. 51 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS de Yurimaguas. Este último es la principal entrada a la selvaaltaperuanayconectaconlasciudadesdeIquitos, TarapotoyJeberos44.Conlaculminacióndelproyecto, losaeropuertostendránunanuevatorredecontrol,un nuevoterminal,pistasdeaterrizajeampliadas,yequi- posdeayudadeaeronavegación.Elproyectopermitirá unmayorarribodeturistasazonasdeKuélap,Catarata deGocta,RutadeAvesdelNorte,LagunaElSauce,La- masyAltoMayo. Calidaddevidadelosciudadanos 1.DistribucióndegasnaturalporReddeductosenla regiónPiura(759millonesdesoles):Seconstruiráun gaseoductode250kilómetrosyredesdedistribución y conexiones domiciliarias que beneficiarán a 64 mil familiasenPiura. 2. Instalación de banda ancha para la conectividad integralydesarrollosocialdelaregiónPiura(189mi- llonesdesoles):Esteproyectoproveerádeconexióna interneta715institucionespúblicas(463instituciones educativas,225establecimientosdesalud,27depen- denciaspoliciales).Además,instalará1.946kilómetros defibraóptica,interconectando60capitalesdedistrito partiendo desde los nodos provinciales de la Red Dor- salNacionaldeFibraÓptica(RDNFO)ybeneficiandoa 449 localidades de Piura45. Además, beneficiará la lo- gística del sector turismo de los principales atractivos delaregióncomolazonadeplayascomoElAlto,Talara y Sechura y la zona mística de la Sierra con Ayabaca, AypateyHuancabamba. 3.Instalacióndebandaanchaparalaconectividadin- tegralydesarrollosocialdelaregiónAmazonas(270 millonesdesoles):Esteproyectotendrácomoobjetivo proveerdeconexiónainterneta516institucionespúbli- cas(256institucioneseducativas,218establecimientos de salud, 42 dependencias policiales). Instalará 1.255 kilómetrosdefibraópticainterconectando73capita- les de distrito y beneficiará a 268 localidades de Ama- zonas46. Asimismo, beneficiará la logística del sector turismodelosprincipalesatractivosdelaregióncomo Kuélap,Karajia,Luya,GoctayLeymebamba. 44/ Corpac:AeropuertodeYurimaguas,www.corpac.gob.pe/Docs/Aeropuertos/AdmCorpac/YURIMAGUAS.pdf. 45/ MinisteriodeTransportesyComunicaciones:Proyectos2019(Fitel),www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf 46/ Ibíd,www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf.
  • 52. 52 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ZONANORTE2: Lambayeque-LaLibertad- Cajamarca-Áncash-Huánuco-Ucayali La segunda zona comprende Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,Áncash,HuánucoyUcayali.EnLambayequey laLibertadsebuscaaprovecharlasoportunidadesensec- torescomoelcomercio(19,1porcientoy11,1porciento de su valor agregado bruto, VAB, respectivamente) y la manufactura (11 por ciento y 15,6 por ciento de su VAB, respectivamente)47. En Cajamarca se busca potenciar la altaactividadminera(20,6porcientodesuVAB)yagrícola ZonaNorte2:Lambayeque-LaLibertad-Cajamarca-Ancash-Huánuco-Ucayali (11,9porciento)48.EnÁncashsebuscacrearoportunidades paraaprovecharlaminería(50porcientodesuVAB)yotras potencialidadesregionales49.EnHuánuco,lasactividades agrícolas (17,2 por ciento de su VAB)50 y la generación de productos de exportación relevantes para la economía nacional,comocacao,camucamu,paiche,palmaaceitera ymadera.EnUcayali,elcomercioeslasegundaactividad de mayor importancia, con un aporte de 17,4 por ciento enelVABdepartamental.Eldinamismodeestaactividad sesustentaenelflujodemercancíasqueingresanporPu- callpadesdeLimay lasierracentralcondestinoaLoreto, SanMartín,Huánuco,MadredeDios51. 47/BCRP:InformaciónRegional,http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional.html 48/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeCajamarca,http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/cajamarca-caracterizacion.pdf 49/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeAncash,http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf 50/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeHuánuco,http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf 51/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeUcayali,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/ucayali-caracterizacion.pdf
  • 53. 53 Mercadointerno 1.Chavimochic(TerceraEtapa)(3.149millonesdeso- les):Laconstruccióndelcanalmadrede127kilómetros incorporará al riego 63 mil hectáreas52 de cultivo para la agroexportación. La construcción de la presa Palo Redondo brindará disponibilidad hídrica a lo largo del año.Además,afianzará48milhectáreas53 delaFase1 y Fase 2, fomentando la reconversión productiva de losterrenosactualmentesembradosconcañadeazú- car,arrozymaíz,acultivosmásrentablesyconmenor demanda de agua, como granada, pimiento, cítricos, palmito y piña golden. El desarrollo de este proyecto agrícolageneraráaproximadamente150milempleos formales54.Enlaactualidad,seencuentraenrevisiónla construccióndelapresaPaloRedondoyposteriormen- teelcanalmadreatravésdeunprocesodepromoción. Paraquelaproduccióndelaindustriadelnortedelpaís lleguealosmercados,sehanidentificadocincoimpor- tantesproyectosdetransportes: 2.AutopistadelSol:Trujillo-Sullana(1.333millones desoles):Esteproyectocomprende475kilómetrosde laPanamericanaNorteyabarcalasciudadesdeTrujillo, Chiclayo, Piura y Sullana. El compromiso contractual esrealizarochotramoscontinuosdesegundacalzada (174 kilómetros), nueve evitamientos de dos calzadas (84 kilómetros), y 1.800 metros lineales de puentes, pontones,pasosadesnivel,intercambiosviales,entre otros55. El proyecto generará un ahorro de aproxima- damente dos horas en el recorrido del trayecto Truji- llo y Sullana, mayor seguridad para los usuarios de la vía (menos accidentes), y beneficiará a los residentes de las ciudades gracias a la construcción de las vías de evitamiento56.Reduciráloscostosdetransportedein- sumos y productos agrícolas de toda esta importante zonaagrariadelpaís.Además,contribuiráaldesarrollo deldestinoRutaMochemejorandoeltiempoycomo- didad en el traslado de los turistas hacia los atractivos culturalesdeChanChan,HuacaelBrujo,Sipán,Bosque dePomac,HuacaRajadayTúcume. 3. Red Vial 4-tramo Vial: Pativilca-Santa-Trujillo y PuertoSalaverry57 (475millonesdesoles):Este pro- yecto incluye la construcción de cuatro evitamientos: Chimbote, Virú, Casma y Huarmey y es vital en tanto permitirá que los productores de Casma, Huarmey y Chavimochic(TerceraEtapa)puedanconectarconlos puertos de Salaverry y el Callao. También mejorará el tránsitodeturistashacialaCordilleraBlanca.Seestima quelaconstruccióndelevitamientodeChimbote,por solo mencionar uno de ellos, reducirá el tiempo para cruzar esta ciudad de 1 hora a 15 minutos, con la con- secuente reducción de costos en flete para el sector productivoagroindustrial. 4.RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraRu- taNPE-8,EMP.PE-1N(CiudaddeDios)yEMP.PE-3N Cajamarca(1.599millonesdesoles):Laconstrucción de una autopista de dos calzadas, con una extensión aproximada de 77 kilómetros, brindará mayor seguri- dad,optimizarálostiemposdeviajeyreduciráloscostos detransporteparamilesdeproductoresagrariosdela zona. Además, permitirá la conexión entre Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumaza, San Miguel) y La Libertad (provincias de Chepén y Pacasmayo). Este proyectobeneficiaráa557.506personas. 5.Longitudinaldelasierra,tramo2:CiudaddeDios-Ca- jamarca-Chiple,CajamarcaTrujilloyDv.Chilete-Emp. PE-3N(708millonesdesoles)::Esteproyectopermitirá que la producción agropecuaria de Cajamarca pueda salir hacia mercados locales e internacionales por la PanamericanaNorteyalPuertodeSalaverry. 6.MejoramientodelaCarreteraCasma,Huaraz,Hua- ri,Huacaybamba,Jircan,TingoMaría,Monzón-EMP. PE-18A(TingoMaría)(129millonesdesoles):Estepro- yectomejorarálascondicionesdetransitabilidaddela carretera,yfacilitaráelcomerciodelaproducciónmi- neradeÁncash58 ylaproducciónagrícoladeHuánuco59. Además,conectaráacincoprovinciasdeHuánucocon ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS 52/https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5603 53/Ibíd,MinisteriodeAgriculturayRiego. 54/GobiernoRegionaldeLaLibertad,ProyectoChavimochic,www.chavimochic.gob.pe/noticias.php?pagina=3. 55/Covisol:ConstruccióndeObras,www.covisol.com.pe/obras.html. 56/Covisol:AutopistadelSol,www.covisol.com.pe/autopistadelsol.html. 57/OrganismoSupervisordelaInversiónenInfraestructuradeTransportedeUsoPúblico:Informededesempeño2017,ConcesióndelaRedVial4,«Al cierrede2017lainversiónacumuladaejecutadaporelconcesionarioascendióa175millonesdedólares.Estorepresentóunavancede61,15porciento enrelaciónconlainversióntotalcomprometida»,www.ositran.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/ID2017_RV4.pdf. 58/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeAncash,«LaprincipalactividadeconómicadeÁncasheslaminería»,www.bcrp.gob.pe/docs/ Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf. 59/BCRP:CaracterizacióndeldepartamentodeHuánuco,«EnHuánuco,elprincipalsoporteeslaagricultura»,www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/ Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf.
  • 54. 54 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD el centro-noroeste del Perú en Casma y beneficiará a 309.382personas.Tambiéncontribuiráalamejorade la experiencia turística en el traslado de los visitantes a los diferentes atractivos del Callejón de Huaylas y la zonadelaSelvaBaja. 7.Programadeinfraestructuravialparalacompeti- tividadregional-Proregion(6.120millonesdesoles): Enestazonasetendránintervencionesen968.16kiló- metros,enCajamarca,LaLibertadyUcayali,divididoen trescorredoresvialesalimentadores:CVA10:Corredor Cajamarca-La Libertad I (192.04 kilómetros), CVA 18: CorredorCajamarca-LaLibertadII(571.47kilómetros) yCVA24:CorredorUcayali(204.65kilómetros).Estavía tendrá un impacto directo en pequeños productores quepodránverreducidossuscostosdeinsumosyade- máspodránllevarsusproductosadiversosmercados. Mercadoexterno 1. Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (905 millones de soles): Las mejoras del terminal se- rán el principal mecanismo de salida de los productos deagroexportacióndelvalledeChavimochicydeotras zonas que podrán llegar a este puerto gracias a las ca- rreterasquelespermitensacarsusproductosdesdela sierrayselva.Estepuertobrindarálosserviciosdemo- vimientodecontenedores,minerales,cargaagranely cargasfraccionadas.Debidoaqueenestaconcesiónse hanincluidopuntosdefrío,sepodrácontarconconte- nedoresrefrigeradosyyanoseránecesariotenerque ir hasta el Callao, lo que reducirá los costos logísticos delaproducción.Porotrolado,laproduccióndeSanta Rosa, Iquitos y Nauta (cacao, café, paiche, palma, ma- dera) llegará a los terminales portuarios de Pucallpa y Yurimaguas;y,estosasuvez,podránllegaralterminal portuarioSalaverryatravésdelaIIRSACentro. 2.MejoramientoyAmpliacióndelservicioaeropor- tuario del Aeropuerto de Trujillo (1.315 millones de soles):Esteaeropuertoformapartedelaconcesióndel PrimerGrupodeAeropuertosyseráampliadohastaen 84hectáreas.Así,seincrementaráelflujodepasajerosy elvolumendeagroexportacionesvinculadasalproyecto Chavimochic y a todas las zonas de pequeños agricul- toresarticuladosaunacadenaexportadora.Además, contribuirá al fortalecimiento del turismo de la Ruta MocheysuintegraciónalosdestinosdelsurdelPerú. Calidaddevidadelosciudadanos 1.Enlace220kilovoltiosTingoMaría-Aguaytía,subes- taciones,líneasyampliacionesasociadas(69millones desoles):EsteproyectoestáubicadoenHuánuco(pro- vincia de Leoncio Prado) y Ucayali (provincia de Padre Abad).Estosdepartamentostienenlastasasmásbajas dealumbradoeléctricoporredpública,72,1y77,2por ciento60 respectivamente.Elproyectoayudaráasolu- cionarlosinnumerablesproblemassocialesyproduc- tivoscausadosporeldesabastecimientoeléctrico.Con electricidad,lospequeñosproductoresderegionesmuy pococompetitivascomoHuánucopodrándarlealgún tipo de valor agregado a sus productos, implementar cadenasdefrioygenerarmayorvaloralaactividadagrí- cola. Se estima que este enlace beneficiará a 123.100 personas. Además, el proyecto complementará la co- nexión necesaria para afianzar el suministro eléctrico enlaciudaddePucallpa. 2.RepotenciacióndelaLíneadeTransmisiónCarabay- llo,ChimboteyTrujillo500kilovoltios(228millones desoles):Estalíneadetransmisiónpermitirácanalizar la electricidad desde el centro del país hacia las indus- triasdelnorte.Asimismo,permitiráfortalecerelservicio eléctricoendistintosmunicipiosdeChimboteyTrujillo queactualmentesufrencorteseléctricosytienenuna bajacalidaddeservicio.Dehecho,precisamenteestos últimosfactoresgeneraronnumerosasmanifestaciones sociales durante 2018 y 2019, afecta la prestación de otrosserviciosdeinteréspúblico(comoagua). 3. Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Cajamarca (330 millones de soles): Este proyecto tendrá como objetivo proveer de conexión a internet a 1.513 ins- tituciones públicas (927 instituciones educativas, 495 establecimientos de salud y 91 dependencias policia- les).Instalará2.029kilómetrosdefibraópticainterco- 60/INEI:Perú:Perfilsociodemográfico,InformeNacionalCensos2017(Perú,2018).
  • 55. 55 nectando 113 capitales de distrito y beneficiará a 811 localidadesdeCajamarca61. 4.Instalacióndebandaanchaparalaconectividadin- tegralydesarrollosocialdelaregiónLaLibertad(304 millonesdesoles):Esteproyectoproveerádeconexión ainterneta839institucionespúblicas(623instituciones educativas,186establecimientosdesaludy30depen- denciaspoliciales).Además,instalará1.556kilómetros defibraóptica,interconectando71capitalesdedistrito partiendodesdelosnodosprovincialesdelaRDNFOy beneficiandoa730localidadesdeLaLibertad62. 5.Mejoramientoyampliacióndelosserviciosdeagua potableyalcantarilladoenlaciudaddePucallpa(791 millonesdesoles):EnlaciudaddePucallpa,seinstala- rán23.115nuevasconexionesdeaguay21.410nuevas conexiones de alcantarillado63. La cobertura de agua potable pasará del 34 por ciento (en promedio) al 100 porciento.Lacoberturadealcantarilladoincrementará del 58 por ciento al 100 por ciento. La continuidad del serviciodeaguapasarádeentre13-17horasa24horas. 6.Ampliaciónymejoramientodelagestiónintegralde residuossólidosdelosdistritosdeManantay,Nueva Requena,YarinacochaydistritodeCallería,provincia deCoronelPortillo(52millonesdesoles):Esteproyec- to beneficiará a 82 mil habitantes aproximadamente, y generará 200 toneladas por día de residuos sólidos. Además,secomplementaráalproyectodeaguayalcan- tarrilladoenlamismaprovincia.Seesperapodertratar adecuadamentelosrecursosorgánicosgenerandovalor yconvirtiéndolosenabonoorgánicoparabeneficiara milesdeagricultoresdelazona. ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS 61/ MinisteriodeTransportesyComunicaciones:Proyectos2019(Fitel),www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf. 62/ Ibíd,www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf. 63/ CifrasbrindadasporelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento. ProyectodeaguapotableyalcantarilladoeneldistritodeIndependencia.
  • 56. 56 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ZONACENTRO1: Lima-Huánuco-Pasco-Junín-Ucayali Esta zona incluye a Huánuco, Pasco, y Junín. En Huánuco, el 50porcientodelasactividadesseconcentranencomercioy servicios,debidoaqueporsuubicacióngeográficaentrelas provinciasdeAmbo,HuánucoyLeoncioPrado(TingoMaría)se constituyeenuncorredorqueseextiendeentreelríoHuallaga ylacarreteracentral.Estecorredorpermite,porejemplo,el ZonaCentro1: Lima-Huánuco-Pasco-Junín-Ucayali transportedemaderaypapayadeUcayaliydeaceitedepalma deSanMartín.Permitetambiéneltransportedeproductos sensibles como el arroz y la papa de la zona más deprimida deHuánuco.Pasco,porsuparte,esunazonaprincipalmente mineraquesecaracterizaporlaproduccióndezincycobre. Finalmente,Junínesunazonaquededicael30porcientode susactividadesalaminería(loqueseexplicaporlapresencia de la empresa Toromocho) y 9,1 por ciento a la agricultura (café,papa,piña,naranjaycacao,entreotros).
  • 57. 57 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS Mercadointerno Unodelosgrandesproblemasqueafectalacompetitividad es la conexión de Lima con el centro del país. Por ello, se hanidentificadoproyectosparamejorarlatransitabilidad yresilienciadelaCarreteraCentral,queactualmentecon- centrael7,8porcientodelflujovehicularnacionalytiene unniveldesaturacióndehasta50porciento. 1.ConstrucciónymejoramientodelaCarreteraCentral, tramo:AutopistapuenteLosÁngeles-RicardoPalma (2.321millonesdesoles):Sepavimentaránaproxima- damente 14,5 kilómetros que permitirá ser una ruta alternativa a la actual carretera que pasa por Chosica, evitarálainterrupcióndelacarreteraporhuaicosenlos mesesdeverano,loqueafectalaprovisióndealimentos alaciudad.Tambiénmejorarálaexperienciadeldestino turísticoSelvaCentral,susprincipalesatractivosturís- ticosyáreasnaturalesprotegidas.Esimportanteseña- larlanecesidaddeampliarlavíadeRamiroPrialeados carriles por sentido lo que podría unir Lima y Chosica. EstaautopistadeberáserextendidahastalaCarretera Central, 600 metros al este del puente Los Ángeles y deberíaincluirunintercambiovialqueincluyaademás enlaceshaciaChaclacayoyChosica. 2.CarreteraCanta-Huayllay-Unish/RamalDv.Yan- tac-Paccha(562millonesdesoles):elproyectoseubi- caráentreCarabaylloylaOroyaymitigarálosproblemas asociados a la Carretera Central64. Permitirá, además, transportar los productos de la pequeña agricultura familiar del valle del Chillón y zonas aledañas que en muchoscasosabastecenaLima,reduciendoloscostos. 3.MejoramientodelaCarreterapuenteRicardoPal- ma-LaOroya:VarianteEmp.PE-022kilómetros.101 + 379 (Río Blanco)-Emp. ruta PE-3S kilómetros. 21 + 918 (Huari) (1.481 millones de soles): Este proyecto implicará la mejora de 71 kilómetros de carretera y la construcciónde8puentes.Así,sedescongestionarála rutahaciaHuancayo.Esteproyectotieneunainfluencia directaenelabastecimientodeproductosagrícolasala ciudaddeLima,porloqueseesperareducirloscostos defleteyconelloelprecioalosconsumidores. 4.MejoramientodelaCarreteraOyón-Ambo(1.248 millonesdesoles):Elproyectobrindaráunadecuado niveldetransitabilidadymejorará150kilómetrosdela carreteraOyón-Ambo.Estoincrementaráelflujovehi- cularenmásdel20porciento65,yalinterconectarLima conelcentrodelPerúseráunavíaalternativaalaCarre- teraCentral.Elproyectobeneficiaráa50.933personas enlosdistritosdeOyón,Yanahuanca,HuacaryAmbo. 5. Rehabilitación integral del Ferrocarril Huanca- yo-Huancavelica (897 millones de soles): Este pro- yecto ejecutará obras de rehabilitación a lo largo de aproximadamente129kilómetrosdelavía,yconecta- rá a seis distritos de Junín y a ocho de Huancavelica. El proyectopermitiráeltransportedehasta20toneladas poreje,contemplandovelocidadesdehasta94kilóme- tros por hora para pasajeros y 64 kilómetros por hora paramercancías66.Elproyectoincluyeelreacondicio- namientodesieteestaciones(Chilca,ManuelTellería, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli, Huancave- lica) y de 19 paraderos. Este proyecto puede tener un impacto muy grande para el transporte de productos agrariosdelazona. 6.Programadeinfraestructuravialparalacompetiti- vidadregional-Proregión(6.120millonesdesoles):En estazonasetendránintervencionesen298.04kilóme- tros,divididosentrescorredoresvialesalimentadores: CVA09:CorredorPasco-Junín(208,60kilómetros)yCVA 25:CorredorHuánuco-Pasco(89,44kilómetros),locual favoreceráaPasco,JunínyHuánuco. 64/ Proinversión:IniciativaPrivadaAutofinanciada«NuevaConexiónCentral»,www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/IP_123_2017_ OK/FICHA%20IPA%20NUEVA%20CONEXION%20CENTRAL.pdf. 65/ SSI:DatosregistradosenelSistema,1dejuliode2019. 66/ Proinversión:FerrocarrilHuancayo-Huancavelica,www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS//0/2/JER/SF_HUANCAYO_ HUANCAVELICA/20180207_ppt_road_show_general.pdf
  • 58. 58 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Mercadoexterno 1.Tercergrupodeaeropuertosregionales(1.299 millonesdesoles):ElAeropuertoFranciscoCarlé de Jauja, ubicado en Junín, sirve principalmente paraaccederalasciudadesdeHuancayo,Tarma, LaOroya,Chanchamayo,OxapampayHuancave- lica67.Enlaactualidad,recibevueloscomercialesy seencuentrabajolaadministracióndeCorpacS. A. Este proyecto consistirá en una ampliación de Plataforma, una nueva torre de Control, un nue- voterminaldepasajeros,entreotros.Beneficiará a aproximadamente 1,468 millones de personas aproximadamente. Calidaddevidadelosciudadanos 1.Enlace500kilovoltiosMantaro-NuevaYanan- go-Carapongo(875millonesdesoles):Elproyecto cuentaconunaextensiónde211kilómetrosdesde la Subestación Carapongo (Lima) hasta la Subes- taciónNuevaYanango(Junín)yde179kilómetros desdeestaúltimahastalaSubestaciónColcabamba (Huancavelica).Reforzaráelsistemadetransmisión desdelazonacentrohastalacostadelpaís,yhará viablelaevacuacióndelaenergíaprovenientede losnuevosproyectosdegeneraciónhidroeléctri- ca que ingresarán a operar en el corto plazo. Be- neficiaráaaproximadamente530.719personas. 2.Instalacióndebandaanchaparalaconectivi- dadintegralydesarrollosocialdelaregiónLima (265 millones de soles): Este proyecto proveerá deconexiónainterneta477institucionespúblicas (255institucioneseducativas,201establecimien- tosdesalud,21dependenciaspoliciales).Además, instalará1.797kilómetrosdefibraóptica,interco- nectando119capitalesdedistritopartiendodesde losnodosprovincialesdelaRDNFOybeneficiando a291localidadesdeLima69. 67/ Corpac:Aeropuerto«FranciscoCarlé»deJauja,www.corpac.gob.pe/Docs/Aeropuertos/AdmCorpac/JAUJA.pdf. 68/ Proinversión:ProyectosAPPporIniciativaPrivadaCofinanciadadelSectorTransporte2019,IIIGrupodeAeropuertos, www.proinversion.gob.pe/IPCTRANSPORTES/docs/Teaser-AEROPUERTOS.pdf. 69/ MinisteriodeTransportesyComunicaciones:Proyectos2019(Fitel),www.fitel.gob.pe/archivos/FI5c87cec753a41.pdf. ProduccióndeelectricidadenNuevaYanango-NuevaHuánuco.
  • 59. 59 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS ZONACENTRO2: LimaMetropolitana LaregiónLimaconcentrael44porcientodelPBInacionaly el30porcientodelapoblacióndelpaís.Estaconcentración generaretosdecongestiónvehicular,asícomocongestión enlospuertosyaeropuertosenLimaMetropolitanayenel ejelogísticodelCallao. ZonaCentro2:LimaMetropolitana Mercadoexterno 1. Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez(4.950millonesdesoles):ElAeropuertoInter- nacionalJorgeChávezmueveaproximadamenteel93 por ciento de la carga por vía aérea a nivel nacional y el64porciento deltráfico depasajeros.Elaeropuer- to está diseñado para un tráfico anual de 10 millones depasajeros;sinembargo,soloen2018superólos22 millones. La ampliación le permitirá atender a 35 mi- llonesdepasajerosanualmenteyfacilitarácapitalizar su ubicación geográfica para servir de hub regional. Dehecho,elproyectoyacuentaconunahabilitación para dar inicio a la ampliación.
  • 60. 60 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD 2. Construcción del puente Santa Rosa, accesos, ro- tondaypasoadesnivel,RegiónCallao(139millones desoles):MejorarlasvíasdeaccesoalAeropuertoInter- nacionalJorgeChávezdescongestionarálaszonasurbanas. EstobeneficiaráaloshabitantesdelosdistritosdelCallao, CarmendelaLeguayVentanilla. 3. Ampliación del Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao-APMTerminalsCallao(3.000millones desoles)yAmpliacióndelTerminaldeContenedores Muelle Sur-Callao-DP World Callao (2.102 millones desoles):MuelleNortemueveel36porcientodelacar- ga total a nivel nacional y el 40 por ciento de la carga de contenedores.MuelleSur,exclusivoparacontenedores, mueveel28porcientodelacargatotalanivelnacionaly el50porcientodelacargadecontenedores.Elproyecto permitiráincrementarlacapacidaddecargadecontene- doresygranel. 4.CreacióndelAntepuertodelCallaoymejoramiento de vías de Acceso al Puerto y Antepuerto del Callao (43 millones de soles): En la actualidad, los camiones decontenedorespuedentenerqueesperarentre12y14 horas para ingresar al puerto70. Este proyecto brindará unasoluciónintegralparadescongestionarlosaccesosal ejelogísticoCallao. 5.Construccióndelanillovialperiféricodelaciudad deLimayCallao(6.772millonesdesoles):Elproyecto implementaríaunaautopistade33,2kilómetrosdelon- gitud,desdelaintersecciónconlaavenidaElmerFaucett conlaavenidaCantaCallaohastalaavenidaCircunvalación. Permitirá optimizar las conexiones entre los distritos de laszonasnorteyesteconelrestodeláreametropolitana yfuncionarácomounaalternativaurbanaalavíadeEvita- mientoparausuariosqueaccedenporPanamericanaNorte, RamiroPrialé-CarreteraCentralyPanamericanaSur,con conexiónalpuertodelCallaoyAeropuertoJorgeChávez. Calidaddevidadelosciudadanos 1.Línea2yRamalavenidaFaucett-avenidaGambeta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao (17.105 millonesdesoles):Esteproyectouniráa13distritosde LimayCallao,deesteaoeste.SerápartedelSistemaInte- gradodeTransportePúblico,conconexiónalaLínea1yel serviciodebusesdelMetropolitano.Tendrá27estaciones ypermitiráreducireltiempodetrasladoentreAteyCallao de2horasa45minutos.ElproyectoincluyeelRamalaveni- daFaucett-avenidaGambeta,elcualtendrá8estacionesa lolargode8kilómetros,ypermitirárealizareserecorrido en13minutosytenerunaestaciónvecinaalAeropuerto InternacionalJorgeChávez. 2.Línea3delMetrodeLimayCallao(12.373millones desoles):PermitiráunirochodistritosdeLimayCallao de norte a sur, en un recorrido aproximado de 32 kiló- metros.Estálíneapodrátrasladara2,5millonesdeper- sonaspordía.Además,seestimauntiempopromedio de 69 minutos de viaje para toda la red de transporte públicoconsiderada71. “LaampliacióndelAeropuerto JorgeChávezpermitiráatender a35millonesdepasajerosal añoyfacilitarácapitalizarsu ubicacióngeográficaparaservir dehubregional” 70/MinisteriodeComercioExterioryTurismo:Analisisdeloscostosmarítimosyportuarios(2015):www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/ documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/Costos_Portuarios_Maritimos_Peru.pdf. 71/Proinversión:Línea3delMetrodeLimayCallao,www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=8162.
  • 61. 61 3. Obras de cabecera y conducciónpara elabasteci- mientodeaguapotable(2.513millonesdesoles):El proyectoatenderálademandade2millonesdeusua- riosdelosdistritosdelnortedeLimaeincrementarála disponibilidaddeaguaen3metroscúbicosporsegun- do.Elproyectoabarcaeláreageográficadeinfluencia Lima y Junín y comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de obras nuevas como: recrecimiento de represas Pomacocha yHuallacochaBajo(a90MMC),túneltrasandino(10ki- lómetros),plantapotabilizadoraHuachipaII(5metros cúbicos por segundo), reservorios complementarios (137.000 metros cúbicos), Ramal Sur (40 kilómetros) incluyesietereservorios,ylíneasdeinterconexión(90 kilómetros). Además, incluye la operación y manteni- ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS miento de: Bocatoma Huachipa, Planta Huachipa I (5 metroscúbicosporsegundo),RamalNorte(27kilóme- tros)incluyecuatroreservorios. 4.Plantadetratamientodeaguasresidualesyemisa- riosubmarinoLaChira-PTARLaChira(174millonesde soles):Seconstruiráunnuevocolectorde7kilómetros, dos nuevas líneas de tratamiento en la planta de trata- miento de aguas residuales y una cámara de carga que permitaelvertimientodelasaguastratadasatravésdel emisariosubmarinoexistente.Todoloanteriorpermitirá conducir,dartratamientoydisponerde4.600litrospor segundodeaguaresidualadicionales.Sepodráatender alfuturocomplejohabitacionalNuevaRinconadayme- jorarlaconduccióndeldesagüeen18distritosdeLima. LaChira,elproyectoque beneficiaatodalapoblacióndeLimayCallao.
  • 62. 62 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ZONASUR1: Ica-Huancavelica-Ayacucho-Apurímac- Cusco-MadredeDios EstazonacomprendelosdepartamentosdeIca,elprinci- palvalleagroexportadordelpaís;Huancavelica,fuentede aguaparalacostayconaltopotencialpecuario;Apurímac yCusco,conaltasreservasenmineralesehidrocarburos; yAyacucho,conpotencialagrícolayturístico. ZonaSur1:Ica-Huancavelica-Ayacucho-Apurímac-Cusco-MadredeDios 72/CifrasbrindadasporelMinisteriodeAgriculturayRiego. Mercadointerno 1.AmpliacióndelapresaAncascochayafianzamiento delvalledeYauca(AyacuchoyArequipa)(167millo- nes de soles): Para consolidar el potencial agrícola de Ayacucho, este proyecto permitirá incorporar al rie- go 2,3 mil hectáreas y afianzar 4,4 mil hectáreas72. En particular,elvalledeYauca,elúnicovallemonocultivo deolivoenelpaís,serábeneficiadoconmilhectáreas. Tambiénseestableceránreservasdeaguaparausode losresidentesdeCoraCora,enAyacucho. 2.CentralHidroeléctricaSanGabánIII(1.445millones de soles): Esta iniciativa permitirá generar una capa-
  • 63. 63 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS cidad adicional de 205 megavatios, que será directa- mente destinada a satisfacer la demanda domiciliaria e industrial de la ciudad de Arequipa. El proyecto per- mitirátambiénaprovecharelcaudaldelríoSanGabány complementarsusoperacionesconlasotrasCentrales Hidroeléctricasubicadasenlazona. 3. Sistema Integrado de Transporte de Gas (Sitgas): Permitirá el traslado de gas en beneficio de las regio- nesdeCusco,ArequipayMoquegua.Seestimaquesu ejecucióntotalpermitiráconcretar1,5millonesdeco- nexionesdegasanivelnacional. 4.Programadeinfraestructuravialparalacompeti- tividadregional-Proregion(6.120millonesdesoles): En estazonasetienelamayorcantidaddeintervencio- nesdeesteprograma,contaráconuntotalde2.267,46 kilómetrosconniveldesolucionesbásicas,seencuentra divididoensietecorredoresvialesalimentadores:CVA03: CorredorApurímac(241,43kilómetros),CVA04:Corre- dorCusco-MadredeDiosI(273,57kilómetros),CVA05: CorredorAyacucho-Apurímac(132,62kilómetros),CVA 06:CorredorHuancavelica-Ayacucho(447.55kilómetros), CVA 07: Corredor Ica-Huancavelica-Ayacucho (529,40 kilómetros),CVA08:CorredorHuancavelica(408,67ki- lómetros)yelCVA033:CorredorIca(234,22kilómetros). Seesperaqueelimpactoparaelsectoragropecuario,es- pecialmentedelapequeñaagriculturafamiliar,seamuy positivoporlaposibilidaddereducircostosdeinsumos yelpodercolocarsusproductossiendounazonaespe- cialmentesensibleymuypococonectada. Mercadoexterno 1.Longitudinaldelasierra,tramo4:Huancayo-Aya- cucho-Andahuaylas-puenteSahuintoydv.Pisco-Aya- cucho(9.862millonesdesoles):Lamejorayrehabili- taciónde117kilómetrosdevíayelmantenimientode 500 kilómetros adicionales permitirá conectar la pro- ducción desde la IIRSA Sur hacia puntos de despacho internacional, como el terminal portuario general de SanMartínyelpuertodelCallao. 2.TerminalportuarioGeneralSanMartín-Pisco(835 millonesdesoles):Laremodelaciónyampliacióndela infraestructuraportuariapermitirárepotenciarelflujo comercialdelquintopuertoconmayormovilizaciónde cargadegranel.Estoasuvezposibilitaráunahorroen costoslogísticosdehasta500dólaresporcontenedor73. Además,estepuertoestáidentificadocomounpunto importanteparaeldesarrollodelturismodecruceros enelPerúdadasucercaníaadestinosimportantescomo Paracas,LíneasdeNazcaylaRutadelPiscoperuanoen Ica, y su conexión con el aeropuerto de Pisco que per- miteaccederapuntosanclascomoelCusco. 3.Mejoramientoyampliacióndelservicioaeroportua- rioenlaregiónCuscomedianteelnuevoaeropuerto internacionaldeChinchero-Cusco(2.432millonesde soles): Este proyecto ayudará a consolidar el turismo en la región de Cusco, pues tendrá un tráfico de hasta 5millonesdepasajerosalaño.Asimismo,contribuiráa laaperturademayoresmercadosturísticosyconexio- nes en la zona de América del Sur. A su vez, permitirá suavizarelflujodeusuariosconcentradoactualmente enelAeropuertoVelascoAstete. Calidaddevidadelosciudadanos 1. Masificación del uso de gas – distribución de gas naturalporreddeductosenlasregionesdelsur(779 millonesdesoles):Esteproyectofacilitarálaconexión degasausuariosfinales(residenciales,comerciosein- dustrias)enAyacucho,Apurímac,CuscoyHuancavelica, ademásdeUcayali,JunínyPuno.Seestimaquefacilitará másde113milconexionesfinales. 73/DiarioElPeruano(28deoctubrede2016)Modernizacióndelpuertooptimizaráexportaciones,https:// elperuano.pe/noticia-modernizacion-puerto-optimizara-exportaciones-47871.aspx.
  • 64. 64 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ZONASUR2: Arequipa-Moquegua-Puno-Tacna Esta zona comprende a Arequipa y Tacna, que dedican el 37,7 por ciento y el 34,2 por ciento, respectivamente, de susactividadesadesarrollaractividadesmineras.También incluye a Moquegua, que dedica el 45,8 por ciento de sus ZONASUR2:Arequipa-Moquegua-Puno-Tacna “Seestimaqueelproyecto MajesSiguas,ensumáxima capacidad,generarámás de145milempleosformales” actividades a la manufactura y el 27 por ciento a minería. Además, está Puno, que dedica el 16,8 por ciento de sus actividades productivas a las actividades agropecuarias y el12,4porcientoalamanufactura.
  • 65. 65 Mercadointerno 1.MajesSiguas(SegundaEtapa)(2.019millonesde soles):Elproyectoincorporará38,5milhectáreas74 de tierraseriazasyfomentarálareconversiónproducti- vadeotras15milhectáreas75 enlaregiónqueestán asociadas a la primera etapa de Majes, actualmente sembradasconalfalfayarroz.Lapropuestadeinter- venciónenlazonapermitirádinamizarlaproducciónde agroexportaciónyconelloincentivaraquepequeños productoresfamiliaressearticulenacadenasproduc- tivasdeagroexportaciónlograndotambiénacceder abeneficios.Finalmente,seestimaqueensumáxima capacidadesteproyectogeneraráaproximadamente 145milempleosformales. 2. Mejoramiento y ampliación de la provisión de aguaparadesarrolloagrícolaenelvalledeTacna-Vi- lavilani II (313 millones de soles):Esteproyectode irrigaciónmejoraráyampliarálaprovisióndeaguapara eldesarrolloagrícolaenelvalledeTacna-LaYarada.Se estimaqueconesteproyectoseincorporarán2,85mil hectáreas76 de tierras eriazas y mejorará el riego de otras1,5milhectáreas77 enlaregión,locualpermitirá sumaralacanastaexportableolivo,naranja,quinua, fresayframbuesa.Porotrolado,seproveeráde361 litrosporsegundodeaguaadicionalquesedestinará alusopoblacionalenTacna. 3. Programa de infraestructura vial para la com- petitividadregional-Proregion(6.120millonesde soles):Seintervendrán797.68kilómetrosenestazo- na,divididosentrescorredoresvialesalimentadores: CVA01:CorredorTacna(269.54kilómetros),CVA02: CorredorArequipa-MoqueguaI(228.44kilómetros) yCVA42:CorredorTacnaII(299,70kilómetros).Atra- vésdeestasintervenciones,sefortalecerálaprincipal cadenalogísticadelaaceituna,palta,responderáalas necesidadesdelsectorproductivo,especialmentepe- queñoenestazona,y seaprovecharánsuspotenciali- dadesyoportunidadesexistentes. Mercadoexterno 1.Tercergrupodeaeropuertosregionales(1.299mi- llonesdesoles):Laampliacióndelapistadeaterrizaje delAeropuertodeIlopermitiráeliniciodevuelosma- sivosaestaciudad.Estonosolooptimizarálaindustria turística,sinoquetambiénfuncionarácomounpunto másdeconexiónparaeltransportedecarga,principal- menteutilizadoporelsectorminero. Calidaddevidadelosciudadanos 1. Mejoramiento y ampliación de los servicios de aguapotableyalcantarilladoenlasciudadesdePu- noyJuliaca(280millonesdesolesy709millonesde soles): En la ciudad de Puno, se instalarán 3.396 nue- vasconexionesdeaguay5.825nuevasconexionesde alcantarillado78 . La cobertura de agua potable pasará del90porcientoal100porciento,mientrasquelaco- bertura de alcantarillado incrementará del 85 al 100 porciento.Además,segarantizarálaprovisióndeeste servicio durante las 24 horas del día (actualmente es de diez horas). Por otro lado, en la ciudad de Juliaca se instalarán38.879nuevasconexionesdeaguay37.476 nuevasconexionesdealcantarillado79.Lacoberturade aguapotablepasarádel50porcientoal100porciento, mientrasquelacoberturadealcantarilladoincremen- tarádel58porcientoal100porciento.Lacontinuidad delserviciodeaguapasarádeentre4-7horasa24ho- ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS 74/ProInversión:ProyectoMajesSiguaswww.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5447. 75/Ibíd,www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5447. 76/CifrasbrindadasporelMinisteriodeAgriculturayRiego. 77/Ibíd,MinisteriodeAgriculturayRiego. 78/CifrasbrindadasporelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento. 79/Ibíd,cifrasbrindadasporelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.
  • 66. 66 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ras.Estosdosproyectostendránunimpactopositivo en la salud de las personas. Contribuirá a mejorar el procesodeconservacióndelLagoTiticaca,principal atractivodelaregiónysegundodestinomásvisitado delPerúporsusingularidadypreservacióndeprácti- casculturalesancestralesdelascomunidades. 2.PTARTiticaca(863millonesdesoles):Estaplanta detratamientodeaguasresidualescomplementaría losproyectosdeaguaysaneamientoenlaciudadde PunoyJuliacaybeneficiaráamásde1,2millonesde personas en las diez localidades ubicadas alrededor dellagoTiticaca.Además,contribuiráalareducción deenfermedadescausadasporaguasresidualesac- tualmentenotratadas. 3. Ampliación y mejoramiento de la gestión Inte- gral de residuos sólidos en la ciudad de Puno (20 millones de soles):Esteproyectobeneficiaráa145 mil habitantes aproximadamente, y generará 78,41 toneladaspordíaderesiduossólidos.Además,tendrá unimpactoimportanteenlaindustriadeacuicultura (truchas)dellago.Mejorarálacalidaddelaimagendel centro soporte del Destino Lago Titicaca. Se espera quesepuedanponerenvalorlosresiduosorgánicos generandoabonoparalaagriculturadelaregión. 4. Ampliación y mejoramiento de la gestión Inte- gral de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca y AdecuadoServiciodeDisposiciónFinaldeResiduos SólidosdelasciudadesdeCabana,CabanillasyCa- racot en la provincia de San Román (23 millones desoles):Esteproyectomanejará258toneladaspor díaderesiduossólidos,reducirálospuntoscríticosde acumulaciónderesiduossólidosmunicipalesydismi- nuirálacontaminaciónambiental.Sebeneficiarádi- rectamenteaaproximadamente307milhabitantes, eindirectamentesereduciránlasenfermedadesgas- trointestinalesyrespiratoriasquesepodríangenerar enlapoblaciónasentadacercadelospuntoscríticosy botaderosinformales.Seesperaquesepuedanpro- cesarlosresiduosorgánicosygenerarabonoorgánico paralospequeñosproductoresagrarios. Delarevisiónrealizadaalosplanesdeinfraestructura enotrospaíses,lossectoressocialescomoeducación, saludyriegoparaagriculturafamiliar,nosuelenserin- corporados.Ejemplodeelloresultanlasexperiencias deChile,ColombiayCostaRica(Anexo4).Estosedebe, engranmedida,aquelossectoressocialessiguenuna lógicadistintadepriorización,principalmenteenfocada enlaatenciónderedesintegrales. Noobstante,conmirasaunfuturocercano,poderelabo- rarunplandeinfraestructurasocial,sedecidióanalizarla brechayrealizarunejercicioconceptualdepriorizaciónde proyectosconlainformacióndisponible.Caberesaltarque esteejerciciotieneunaseriedelimitaciones.Lametodo- logíaestáenfocadaenpriorizarproyectosdealtoimpacto competitivoenelcortoplazoynoasectoressocialespor loquenonecesariamentereflejalosobjetivoscentrales deestostressectoresy,porello,lanecesidaddeempezar atrabajarenunplandeinfraestructurasocial.” Porello,sibienlosproyectosquehemosidentificado dandoalgunaslucesdecómosedeberíatrabajar,cuando serealiceelPlandeInfraestructuraSocial,lametodolo- gíadepriorizacióntendráqueserevaluadaytambién estosproyectos. Resultados: Comoresultadoseidentificaron: Programadecolegiosdealtorendimiento(13 colegios),programadeinstitutosdeexcelencia (7 institutos) y colegios en riesgo (41 colegios) por2.281millonesdesoles. CincoproyectosdelMinsayEsSaludpor2.730 millonesdesoles. 10proyectosdeMINAGRI Esimportantemencionarqueestosproyectoscumplen conlassiguientescondiciones:(i)respondenaunaes- trategiasectorialdelargoplazo,(ii)seejecutanenestos cincoaños,(iii)seencuentranregistradosenlaPMIo enel IMIAPP,y(iv)tienenrecursospresupuestales. RECUADRO 8 LANECESIDADDEUNPLANDE INFRAESTRUCTURASOCIAL
  • 67. 67 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS Minedu: •Colegiosdealtorendimiento(COAR):Elobjetivode losCOAResgenerarcondicionesadecuadasparaque alumnosdealtodesempeñopuedandesarrollarsupo- tencialacadémicoypersonal.Elsectorbuscainstaurar unCOARporregión.Enestapriorizaciónsehanidentifi- cadotreceCOARaejecutarseenlospróximoscincoaños, deloscualesdiez(ubicadosenPiura,Ica,Lambayeque, Áncash,Loreto,MadredeDios,Apurímac,Tacna,Mo- queguayCajamarca)seejecutaránmediantelamoda- lidaddeObrasporImpuestoytres(ubicadosenPasco, HuancavelicayCusco)medianteunaAPP.Elobjetivode estaAPPesconstruir,implementar,manteneryoperar estosCOARpor21años80. •Institutosdeexcelencia(IDEX):LosIDEXsoninstitu- cioneseducativasquetienencomoobjetivogarantizar quelaspersonasdecadaregióntenganlaoportunidad deaccederaunservicioeducativosuperiortecnológico deexcelencia,atravésdelaformacióndeprofesionales técnicosconcompetenciastécnicasydeempleabilidad querequiereelsectorproductivo.Los7IDEXpriorizados Nombre ProgramaCOAR ProgramaIdex ColegiosenriesgoVillaMaría delTriunfo ColegiosenriesgoSanJuande MirafloresyVillaElSalvador ColegiosenriesgoSanMartín dePorresyComas ColegiosenriesgoSanJuande LuriganchoyAte Montodeinversión (millonesdesoles) 991 510 66 227 203 284 Modalidad Obrapública(OxI) APP Obrapública APP APP APP APP Fase Ejecución Estructuración Formulación Formulación Formulación Formulación Formulación Ubicación Piura,Ica,Lambayeque,Áncash, Loreto,MadredeDios,Apurímac, Tacna,Moquegua,Cajamarca, Pasco,HuancavelicayCusco Ayacucho,Cajamarca,Cusco, Huánuco,Junín,LaLibertadyLima Metropolitana VillaMaríadelTriunfo SanJuandeMirafloresyVillaEl Salvador SanMartíndePorresyComas SanJuandeLuriganchoyAte se ubican en las siguientes regiones: Ayacucho, Caja- marca,Cusco,Huánuco,Junín,LaLibertadyLimaMe- tropolitana.Laejecucióndelos7proyectosdeinversión asociadosalosIDEXatiendeaunapoblacióntotalanual de6,046alumnos. • Colegios en riesgo: Laintervenciónenloscolegios enriesgoenLimaMetropolitanasepriorizóbuscando atenderlocalesescolaresconinfraestructuraenriesgo, loquesedeterminóabasedelPlanNacionaldeInfraes- tructuraEducativaqueconsideraelriesgoestructural (riesgodecolapsoanteunsismo),elniveldesustitución delainfraestructura(mayoral50porciento),yelnúmero dealumnos(másdemilalumnos).Así,sehanpriorizado 4proyectosAPPpara41institucioneseducativaspara laconstrucción,equipamiento,operacióndelosservi- cioscomplementariosymantenimientoparacolegios enVillaMaríadelTriunfo,SanJuandeMiraflores,Villa ElSalvador,SanMartíndePorres,Comas,SanJuande Lurigancho,yAte.Laejecucióndeloscuatroproyectos deinversiónasociadosalos41colegiosdeLimaMetro- politanaimplicaunainversiónbeneficiaaunapoblación totalanualde72,464alumnos. 80/EnestehipervínculoseencuentralainformacióndeproyectosAPP(colegiosenriesgo).www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/ PPT_CARTERA_Y_PROYECTOS/2019/Presentacion_Portafolio_Enero2901_rev.pdf.
  • 68. 68 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD MinsayEsSalud: Respecto a Minsa, se priorizó el proyecto inte- gralenelHospitalCayetanoHerediaqueincluyela construccióndeunnuevohospital,elequipamien- todeesteylaoperacióndelosserviciosgenerales nohospitalariosbajomodalidadAPP.Asimismo,se consideraalHospitalHipólitoUnanueenElAgustino que, del mismo modo, incluye un nuevo hospital, el equipamiento, mantenimiento y operación de serviciosgenerales(batagris).Elplazodeconcesión estimadoesde18años. RespectoaEsSaludsepriorizóenLimaelHospital II de Ate Vitarte junto con la Torre Trecca. Asimis- mo,enlaregióndeCajamarca,seseñalaalHospital Especializadoquebeneficiaráamásde180milase- gurados en la zona de influencia. Este nosocomio ofrecerámásde25especialidadesmédicasentrelas cualesdestacancardiología,dermatología,pedia- tría, endocrinología, entre otras81. Finalmente, se priorizaelHospitalIIdePasco,cuyainfraestructura beneficiaráalosaseguradospertenecientesalaRed AsistencialdePasco,conunapoblaciónadscritade másde95milbeneficiarios82. Nombre HospitalesenLima Metropolitana:Hospital NacionalHipólitoUnanuey HospitalCayetanoHeredia EsSalud:HospitalIIPasco yHospitalEspecializado Cajamarca HospitalIIVitarte TorreTrecca Montodeinversión (millonesdesoles) 1.363 761 436 169 Modalidad ProyectoAPP Obrapública Obrapública ProyectoAPP Fase Formulación Expedientetécnico Expedientetécnico Ejecución contractual Ubicación Lima Pasco,Cajamarca Lima Lima 81/EnestehipervínculoseencuentramayordetalledelproyectodeEsSalud:www.essalud.gob.pe/essalud- contara-con-un-moderno-hospital-especializado-en-cajamarca. 82/EnestehipervínculoseencuentramayordetalledelproyectodeEsSalud:www.essalud.gob.pe/essalud- pasco-ya-cuenta-con-medicos-otorrinolaringologos-en-beneficio-de-asegurados.
  • 69. 69 ANÁLISIS DE PROYECTOS POR ZONAS Minagri: El fraccionamiento de la tierra y las condiciones geográficas han hecho que miles de productores se encuentren fuera del acceso a mercados y pro- duzcanencondicionesmuydifícilesquehacencasi imposible alcanzar un nivel de competitividad de- seado. Por ello, el riego se convierte en una pieza claveparalograrunatransformacióndelaagricul- turafamiliar.Conmirasaunfuturocercano,elMi- nisteriodeAgriculturayRiegobuscapoderelaborar un plan de infraestructura de riego que oriente la inversióndelsector. Comoresultadodelanálisissectorialseidentificaron proyectosquecontribuiríanacerrarbrechasderiego de lapequeñaagriculturafamiliaryquemuestran ejemplosdeloqueestaríapriorizadoporelsector. Nombre Ubicación Acobamba Huancavelica Lagunas Ayacucho Yura Arequipa LosLoros Nasca-Ica Shullcas Junín CruzdeColaya Motupe-Lambayeque Cumbaza SanMartín RíoNegro SanMartín Cumba Amazonas Faical Tumbes Fuente:Minagri ElMinsapriorizóelproyectointegralenelHospitalCayetanoHerediaqueincluyelaconstruccióndeunnuevohospital.
  • 70. 70 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD INSTITUCIONALIZACIÓN FUNCIONES Paraqueesteprimeresfuerzosevuelvaunarealidadenel cortoymedianoplazo,esnecesarioinstitucionalizarenel Estadoelenfoquedeplaneamientoyseguimientodecar- tera,específicamente: 1. Planeamiento: Mantener actualizado el PNIC, pro- curandocontarconopiniónexpertaparallegaralavi- sióndelargoplazo. 2.Seguimientoymonitoreo: i. Dar opinión experta respecto a la priorización y loscronogramasdeproyectosdeinversión. ii. Realizar un seguimiento enfocado en garantizar elcumplimientodeloscronogramasyplanesdein- versión. iii. Identificar los procesos críticos para garantizar laejecucióndelosproyectosyanticiparproblemas. iv.Proponerarreglosinstitucionales(odegestión) ycambiosnormativosabasedelaidentificaciónde trabasydeprocesosadministrativos. ARREGLOINSTITUCIONAL Debidoaqueelmandatodeplaneamientoyactualización del PNIC recae en el MEF, y a que la información vital para darelseguimientodecarteraprovienedelossistemasad- ministrativosdeesteministerio,serecomiendacrearuna comisiónquecuenteconunasecretaríatécnicaenelMEF, que le reporte directamente al Ministro, conforme a las disposiciones de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo(verrecuadro9). Lalógicaylosbeneficiosdetenerunacomisiónesquese contaríademaneraorgánicaypermanenteconelapoyo «experto»engestióndeinfraestructura,políticasectorial, yorganizacióndelEstado.Estomejoraríasustancialmente losespaciosdediálogoconlossectores,gobiernosregio- nales y locales en la actualización del Plan, en la identifi- cación de brechas de información, brechas de capacida- des o debilidades en el seguimiento (indicadores, hitos, etcétera).Enesesentido,lacomisiónconsultivasoporta lasdecisionesestratégicasydegestióndelasunidadeso los órganos del MEF. “Lalógicayelbeneficiodetenerunacomisiónconsultivaesquesecontaría demaneraorgánicaypermanenteconelapoyo«experto»engestiónde infraestructura,políticasectorial,yorganizacióndelEstado”
  • 71. 71 INSTITUCIONALIZACIÓN 1.Mandatonormativo:Responsablelegaldeproponer yactualizarelPlandeCompetitividadyProductividad; yelPlanNacionaldeInfraestructura. 2.Rector:ElMEFeselrectordelossistemasadministra- tivosyfuncionales(contrataciones,InversiónPrivada, Inversión Pública, Presupuesto, Abastecimiento, En- deudamiento).Comoconsecuencia,tieneaccesoala informacióndelosproyectosdeinversión. 3.Fases:Intervieneenlasdistintasetapasdelosproyec- tos:formulación,ejecuciónyoperación. 4.Transversalidad:Eselministerioconcapacidaddecoor- dinarconlossectoresylosdistintosnivelesdegobierno. 5.EquipoEspecializadodeSeguimientodelaInversión: Existeunmarcolegalqueleotorgafacultades. 6.Transparencia:ElMEFnoesunidadejecutoray,por ello, es imparcial. Además, tiene todos los incentivos correctosparatransparentarlainformación. RECUADRO 9 LALÓGICADETENERUN SISTEMADEPLANEAMIENTO YMONITOREOENELMEF Funciones83 yperfilesdelacomisiónconsultiva FuncionesdelaComisión Nacionalparala Infraestructura84 1.Apruebaelplanysus actualizaciones. 2.Proponelaagendade investigaciónenmateriade infraestructura. 3.Proponelaagendade innovacionesengestiónde infraestructura. 4.Proponelaagendade oportunidadesnuevasde inversión. Perfilde miembros Profesionaldereconocida experienciaenlamateria propuesta. Profesionaldereconocida experienciaacadémicaen gestióndeinfraestructura. Profesionaldereconocida experienciaengestiónde unidadesejecutorasde infraestructura. Propuestaorganizacional Consejoconsultivo Órganoejecutivo dependientedelDM**MEF Unidades ConsejoNacionalpara laInfraestructura* Secretaríatécnicadel CNIoProyecto Especial Unidadde planeamiento Unidadde seguimientoy facilitaciónde lagestiónde proyectos *Noserequeriríaencasodeserproyectoespecial. **DM:DespachoMinisterial. 83/Lasfuncionesdelconsejoconsultivoysusecretaríatécnicadeberánidentificarseenelreglamento,quese apruebapordecretosupremopropuestoporelMinisteriodeEconomíayFinanzas. 84/Previoasuimplementación,sedeberágarantizarqueelórganodelíneaqueabsorbaestasfuncionescuente conelasesoramientotécnicoexpertoexterno.
  • 72. 72 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD La Comisión Nacional para la Infraestructura tendría una secretaríatécnicaqueactuaríacomoelbrazoejecutorde la institucionalidad propuesta, debería de contar con dos áreasunadeplaneamientoyotradeseguimiento.Lasecre- taríatécnicatendráquereportarmensualmentealConsejo deMinistros. Funcionesyperfilesdelasecretaríatécnica85 Funciones Conducirelprocesode actualizacióndelplany proponealconsejo Aplicaryactualizarla metodologíadepriorización Verificarelcumplimiento delasmetasdelplan Verificarquelossectores cuentenconunaestrategia depriorizaciónenel territorio Garantizarelapoyo técnicoparalaentregade infraestructura Realizarlasinvestigaciones factiblesqueapruebael consejo Realizarelseguimiento delplan Identificarproblemasy trabas Coordinarlatransferencia decapacidades Coordinarconentidades paralasoluciónde problemasytrabas Supervisarlaaplicación deincentivosparasuperar problemasytrabas Identificarlarutacrítica yprocesosqueseguirá laprogramacióndelos proyectos Difusiónderesultadosdel seguimientoyreportesal SeñorPresidente,Consejode MinistrosyPresidenciadel ConsejodeMinistros. Perfildesus funcionarios Analistasy especialistasen planeamiento Experiencia endiseñode indicadores Experienciaen planeamiento Analistasy especialistasen procesos Experienciaen seguimientode procesos Experiencia endiseñode procesos Abogados especialistas enderecho administrativo Unidad Planeamiento Seguimiento En relación con esta estructura organizacional es impor- tanteconsiderar: 1. Continuidad en los equipos técnicos (diseñando un mecanismoquegaranticeestabilidadylíneadecarrera), 2.Capacidaddetransferirconocimientosalasentida- desdelgobierno,enlostresniveles, 3.Permanenciadelavisiónymetodologíadeprioriza- cióndelPNIC, 4.Garantizarresultadosenelcortoplazoparagenerar confianzaenelgobiernonacional,regionalylocal,yel sectorprivado. 5. Mostrar resultados en la ejecución de proyectos y entregadeinfraestructura. Si bien, transitoriamente, estas funciones pueden distri- buirse entre los órganos que actualmente existen en el MEF,resultasuperioreneficienciayefectividadque,enel futuro,seencuentreenunasolaunidad: Unsoloactor:Esimportantetantoparaelsectorpú- blico como para el sector privado contar con un único actordereferenciaparalosproyectosdelPNIC,queson losprioritariosparaelpaís. Menor burocracia en seguimiento: Las entidades ejecutoras ganarían eficiencia relativa a las múltiples entidades y órganos que solicitan información para el seguimientodeproyectos. Sinergias para planear y ejecutar: Se dan sinergias decontarconambasunidadesjuntas,porquelaunidad deplaneamientopuedeidentificarproyectoscomple- mentariosalospriorizadosolaunidaddeseguimiento podría identificar proyectos por culminar, que ya no estaríandentrodelosproyectospriorizados. TRANSICIÓNDELARREGLOINSTITUCIONAL Transitoriamentey,entantosevaelaboradoelreglamen- to(rolesyfunciones)ysevaidentificandolacomposición idónea para la comisión consultiva, las funciones deben recaerenlosórganosdelMEF.Así,elViceministeriodeEco- 85/Entantoseimplementelacomisiónconsultivapropuestaysusecretaríatécnica,sedeberíandeconsiderar dichasfuncionesenlosórganosdelíneadelMinisteriodeEconomíayFinanzas.
  • 73. 73 nomía podría asumir las funciones de planeación, siendo queestetienefuncionesparaformularyproponerpolítica depromocióndeinversiónprivadaydeinversiónpública. Por otro lado, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) asumiría las funciones de seguimiento, connuevosinstrumentos. Luego,paralacreacióndelacomisiónconsultivaoelproyec- toespecial,segúnseaelcaso,serequeriríaundocumento de gestión que establezca claramente las funciones que absorberíandelosórganosdelMEF. INSTRUMENTOSDEGESTIÓN Paracumplirconelmandatoplanteado,serequierede unainstitucionalidadquepermita: 1.Realizarunseguimientodeproyectos,coninstru- mentosqueefectivamenteresuelvanelproblema dedebilidadinstitucionalparagestionarproyectos ydesalineamientodeincentivosentrelosórganos yentidadesqueseidentificanalolargodelproce- sodeinversión. INSTITUCIONALIZACIÓN 2.Desarrollarinstrumentosquefortalezcanelplanea- miento de las iniciativas de inversión, desde una pers- pectivaterritorial. Pararesolverelproblemadeldesalineamientoenlosincen- tivosquetienenlosórganosyentidadesqueseidentifican comoresponsablesdeunhitoalolargodelprocesodein- versión,serequiereimplementarunesquemadeincenti- vosquepermitaestablecerhitos,compromisosrespectoa loshitos,plazoseincentivos(monetariosonomonetarios). Si se identifica que el órgano comprometido en el hito no Débilescapacidades institucionales (problemasinternos) paralagestión deproyectos Incentivosdesalineados entreentidadesyórganos queparticipandelproceso deinversión(problemas decoordinación) Calidadde información Adecuado seguimiento deproyectos PMO Sistemas deinformación BIM PMO ContratosPNIC Problemaspor resolver Objetivo Instrumentos clave Instrumentos complementarios
  • 74. 74 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD cuentaconlascapacidadesparaafrontarlosplazosmáxi- mosestimadosoelprocedimientoenlacalidadprevistase podrácomprometeracederlascompetenciasalaentidad ejecutoraoalaentidadrectora. Asimismo,paraabordarelproblemadedebilidadinstitucional paralagestióndeproyectos,seplanteaquelosproyectos identificados en el PNIC podrán contar con un servicio de asistencia técnica especializada, tipo PMO, durante todo eldesarrollodelproyecto. Por otro lado, es importante señalar que desde su propia perspectivacadasistemaadministrativodelEstadoviene realizando seguimiento a la ejecución de proyectos. Así, dentrodelMEF,lasentidadesejecutorasdeproyectosson requeridasporinformacióndesdepresupuesto,inversión pública,endeudamiento,abastecimientoypolíticadepro- moción de inversión privada. Asimismo, existen órganos especializadosenrealizarelseguimientocomolosórganos deasesoríadelosministeriosejecutores,delDespachoPre- sidencialyenlapropiaPCM,delaUnidaddeCumplimiento e Innovación Sectorial. Adicionalmente, la CGR puede, si la unidad ejecutora es de gobiernos regionales o locales, también realizar seguimiento. Esto resulta agotador para laentidadejecutoradelproyecto,ymásparaelpropioór- ganoresponsabledelproyecto,porlosmúltiplesrequeri- mientosdeinformaciónbajo diferentesformatos.Así,las entidades ejecutoras de proyectos PNIC se beneficiarían decontarconunaúnicainstituciónquelessolicitainforma- ciónrespectoalaejecucióny,deencontrarlonecesario,los sistemasadministrativospodríansolicitarleinformacióna laentidadencargadadehacerseguimientoynoalejecutor. Complementariamente,ademásdecontarconunametodo- logíadepriorizaciónyunaestrategiadeplaneacióndelargo alcance,sedebecontarconinstrumentosquesoportenel diálogo en el territorio, el planeamiento, considerando las distintascapacidadesinstitucionalesenelterritorio,yunpro- cesodesdelosterritorioshaciasuconsolidaciónenelplan.El gobiernocolombianohavenidodesarrollandounconjuntode instrumentosenlosdiálogosregionalesdeplaneación,que merecenserestudiadosyadaptadosparaelcasoperuano. Instrumento1:ContratosPNIC86 Elseguimientoquesevienerealizandonovienesiendoefec- tivoenidentificaralertas,hitosygarantizarelcompromi- sodelasEntidadesparasolucionarlastrabasyproblemas identificados.Enesesentido,seplanteaqueelseguimiento cuenteconuninstrumentoquepermitaalinearalasEnti- dadesparalasolucióndetrabasyproblemas. En respuesta a lo anterior, se plantea la creación de Con- tratos PNIC, basados en la práctica de los Public Service AgreementsoConveniosdegestiónlosmismosqueestán incluidosenelDecretoLegislativo1440,DecretoLegislativo delSistemaNacionaldePresupuestoPúblico,comotransfe- renciascondicionadasdetipoinstitucionalentreentidades. Los contratos PNIC son un esquema de incentivos presu- puestarios a entidades del gobierno nacional, gobiernos regionalesygobiernoslocalesparafacilitarlaejecuciónde losproyectospriorizadosenelPNIC.Demanerasimilaralos convenios de gestión, el objetivo es identificar los proce- sosporlosquedebetranscurrircadaproyectopriorizado en el plan, estableciendo hitos y metas para cada entidad involucrada, así como sus responsables y los incentivos a losqueaccederíalaentidadinvolucrada. Esteinstrumentoconsiste,principalmente,enlasuscripción deconveniosentrelaentidadejecutoraytodaslasentidades quesehanidentificadoalolargodelprocesodeinversión y que emiten opinión, de conformidad con la normativa vigente.Loscompromisossepodríanplasmarenunama- triz que indique hitos y metas en relación con el proceso identificado,responsable,plazoyelcompromisotantode laentidadejecutoracomodelaentidadcomprometida. Es importante señalar que bajo este esquema no se mo- dificanlosaspectoscontenidosenlasleyesorgánicas(Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,LeyOrgánicadeMunicipalidadesyLeydeBa- sesdelaDescentralización),siendoquelascompetencias se pueden ceder vía este contrato, bajo los compromisos eincentivosseñalados. 86/ElcontratoPNICsedefinecomounincentivopresupuestarioenelmarcodelartículo66delDecreto Legislativo1440,DecretoLegislativodelSistemaNacionaldePresupuestoPúblico.
  • 75. 75 INSTITUCIONALIZACIÓN Losconveniosdegestiónfueroninstrumentosque implementóelGobiernobritánicoparaunconjunto acotadodeprioridades.Estosseemplearonde1998 a 2010, cambiando el foco de la gestión pública de formulacióndepolíticasysuregulaciónalestable- cimiento de prioridades para garantizar que efec- tivamenteseentreguenlosservicios. Para los convenios de gestión se identificaban los procesos de gestión con relación a una prioridad, en los que se establecen «brechas» respecto a es- tándares necesarios para alcanzar los resultados esperados,pensandoenlaprestacióndeservicios públicos.Así,estasbrechasestabanrelacionadasa lostiemposestándarpararesolveruntrámite,metas deprestacióndeservicios,cumplimientoderutinas yprotocolos,etcétera.Estosprocesostrascienden RECUADRO 10 CONVENIOSDEGESTIÓN (PUBLICSERVICEAGREEMENTS) lasentidadespúblicas(yatodossusórganos)yali- neanalasentidadesysusdependenciasalrededor deunresultadoprioritarioparaelpaís. Enestalínea,losconveniosdegestiónrequerían: 1. Identificar claramente los procesos para la implementaciónenrelaciónalaprioridad.Iden- tificacióndeproceso. 2.Establecermetasparalosprocesos;asícomo losrequisitosalolargodelacadenadeprestación delservicio.Hitosymetasparaelseguimiento. 3.Alrededordeestasmetasdeberándeidentifi- carseclaramentelasunidadesorgánicasrespon- sablesdedichaimplementación.Responsables. 4.Finalmente,seestableceránlosincentivos(mo- netariosynomonetarios)porelcumplimiento deloshitos.Incentivos. Losconvenios,enelcasobritánico,sefirmabanentre las unidades responsables y la Unidad de Cumpli- mientodelprimerministro(DeliveryUnit).
  • 76. 76 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Lociertoesqueunproyecto,relativamentesimple,requiere delainteraccióndevariossistemasadministrativos,distin- tasunidadesorgánicasydiversasentidadesdelEstado.Por ejemplo, en la construcción de una escuela, un proyecto deberá pasar por los sistemas administrativos de planifi- cación,inversiones,presupuesto,control,abastecimiento, tesorería y contabilidad. Además, se debe contar con los derechosdepropiedaddebidamentesaneados,permisos ambientalesyarqueológicos. ElprocedimientoparaqueunConcesionarioprotejalosres- tosarqueológicosparainiciarlaejecucióndeunacarretera hechaporAPPdelsectortransportes,porejemplo,consta de4etapaseinvolucraasieteactores.Elprocedimiento,que parteconqueyaseencuentraelcontratofirmadoyfinaliza con el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), consta de 68pasosytardaaproximadamente613díascalendario87. Además de los permisos de los rectores, se debe contar con los permisos y las licencias que otorgan los gobiernos locales(vertabla15). TABLA 15 Losprincipalespermisosmunicipales queserequierensonlossiguientes Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Descripcióndelicencia/autorización/permiso Certificadodezonificaciónyvías Cambiodezonificación Licenciadeconstrucciónoedificación Compatibilidaddeuso Licenciadefuncionamiento Calificacióndenivelderiesgocondefensacivil Licenciadehabilitaciónurbana Conformidaddeobra Autorizaciónparainstalacióndecanteras Autorizacióndeexplotacióndecanteras Licenciadeconstrucción Usodevías Instalacióndeinfraestructurayredesde telecomunicaciones. Elinstrumentoenestecasoidentificaráatodas las entidades y sus requisitos, y se suscribirá un convenioconellasparamitigarcualquierriesgo de retraso en las gestiones de las entidades. El incentivo consiste en establecer las metas de gestión(plazos,cantidades,documentos,etcé- tera)respectoaloshitosidentificadoseneldise- ñodelproceso,susresponsablesylapropuesta de incentivo para cada meta88. El seguimiento al cumplimiento recaería sobre la unidad de se- guimientodelPNIC,paraelcumplimientotanto deloscompromisoscomodeloscronogramasy planes de inversión. Los convenios incluirían como mínimo: 1.Proceso afectado. 2. Compromiso asumido por la entidad eje- cutora. 3.Meta en relación a ese compromiso. 4.Plazo y responsable. 5.Beneficio para la unidad comprometida. Problema Permisosy licencias Licencia social Planeación haciala visióndel PNIC Solución Transferenciade competenciasala entidadejecutora Proyectosde inversiónque potencienlos beneficiosdel proyectopriorizado enelPNIC Procesodeabajo haciaarriba,enfocado enunterritorio,para unasegundaversión delPNIC Incentivo Fortalecimientode lasunidadesque otorganpermisos ylicencias Financiamientoy seguimiento 87/InformacióndelEquipoEspecializadodeSeguimientodelaInversión(EESI),MinisteriodeEconomíayFinanzas(2018). 88/Porejemplo,montodeinversiónparaproyectoseneláreadeinfluencia,fortalecimientodelaunidadorgánicaquerealizadichoprocedimiento,entreotros.
  • 77. 77 INSTITUCIONALIZACIÓN Instrumento2:PMO El Proyecto Especial Juego Panamericanos (PEJP) ha sido un éxito en términos de ejecución. Este éxito se debe, en gran medida, al enfoque de gerencia de proyectos de la unidad ejecutora y al hecho de que se contó con el apoyo deunProjectManagementOffice(PMO)cuyorolfuefun- damentalendosaspectos: 1.Sistemasdeinformación 2.Apoyotécnicoparalatomadedecisiones. EnelEstadoperuano,elenfoquedegerenciadeproyectosno hasidodebidamenteabsorbidoporelsistema.Cuandounpro- yectoseejecuta,porejemplo,serequieredelainteracción89 devariosórganosdeapoyodelínea.Alnohaberunclaroali- neamientoyunaresponsabilidaddebidamentedefinidaden- trodelosministerios,latramitologíainternagenerademoras enlatomadedecisiones.Porotrolado,porlaenvergadurao complejidad técnica de algunos proyectos, existe temor en losfuncionariosporlafaltadecapacidades,loqueafectael cumplimientodeloscronogramasydelosplanesdeinversión. Dada esta realidad, la implementación de PMO —con la lógicautilizadaenelProyectoEspecialJuegoPanamerica- nos—surgecomounanecesidad,paralocualserequiere de:(i)uncontratodeserviciosdeconsultoríaporproyecto o cartera de proyectos (agrupados con cierta lógica) y (ii) un equipo u órgano que tenga las funciones de «gerente delproyecto». Eltemadefondoesquecadaproyectodebetenerunpro- pósito, objetivos, cronograma físico de ejecución y cro- nograma financiero. Cada proyecto debe tener su propio gerenteounapersonaclaramenteidentificablealinterior delsectorresponsableodelaentidadejecutora. Enesalínea,esfundamentalcontarconunmarcoorientador claro—tantoparaAPPcomoparaObraPública—quehaga posible que las entidades hagan uso de este mecanismo. Estemarcoorientadordebeconsiderar: •Laelaboracióndelineamientosdelosrequerimientosde contratación(otérminosdereferencia). •Eldiseñodeunmodelodeevaluacióndelaspropuestas (basesestandarizadas). •Elfortalecimientodelascapacidadesdeadquisicióndel servicio(equipodeevaluacióndelaspropuestas). EnelcasodeAPP,elnuevomarcolegislativohahabilitado a las entidades a reconfigurar su ROF para centralizar to- daslasfuncionesdeunministerioquetienenalgúntipode relaciónconelproyecto.Estopermitiráqueexistaunsolo responsable dentro del ministerio. Por otro lado, para la contratacióndelPMOseríavíaunencargodeprocedimien- todeselección(actualmenteaProinversión). Enelcasodeobrapública,serequiere,además,analizarel marconormativoparaviabilizarlacontratacióndebienes, servicios y obras durante la ejecución de los servicios de PMO.Dosrazonesparaestarevisión: •DentrodelaexperienciadelPEJP,sereconocelaeficien- cia(menortiempo,ahorroencostosylogroderesultados) deloscontratostipoNewEngineeringContract(NEC).Es- tos son contratos diseñados con fines de tener claridad y flexibilidadenlaejecucióndeproyectos. 89/HayqueconsiderarquelasinteraccionesalexteriordelagerenciadelproyectosepuedenmanejarmedianteloscontratosPNIC. ProyectoEspecialJuegoPanamericanos
  • 78. 78 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Enmarzode2003,elGobiernonorteamericanoin- vade Irak. Se produce un escenario con creciente caos,sinexperienciaparareconstruirunanación,y conlaausenciadeunaparatoestatalparaafrontar lareconstruccióndeunpaís. Paraello,elgobiernodelosEstadosUnidosapostó por fortalecer la gerencia de proyectos, debido a los problemas de manejo que tenía este gobierno y sus agencias para el manejo de contratos, y para afrontar los problemas de seguridad particulares de este caso. En este contexto, se implementaron dosobjetivoshacia2005: • Crearunaestructuraorgánicaintegradadeges- tión de proyectos para canalizar los esfuerzos de reconstrucción de varias agencias, con un sistema de información estructurado e interoperable con lossistemasdeinformacióndelaspropiasagencias, quepermitarealizarseguimientoalaprogramación delosproyectos,sepermitaelcontrolinternoyse RECUADRO 11 PMOEXITOSOENIRAK ejecute con información clara. Esto debido a que, inmediatamente después de los hechos de 2003, habían aproximadamente 62 oficinas y agencias quegestionabanlosproyectosfinanciadosporlas agencias norteamericanas. Y no habían sistemas de información ni gestión de proyecto centraliza- da,quepudieracoordinarlasactividadesdevarias empresascontratistasysubcontratistasenmásde milterritorios. • Debido a que no se contaba con un aparato es- tatalsólido,sedecidiócontratarunPMOquecen- tralice la información respecto a las operaciones de reconstrucción, debido a que los contratistas únicamentepodíanreportaralasagenciasdecom- pras del gobierno o a sus representantes, siendo que los demás operadores no podían acceder a informaciónrelativaalaejecucióncontractualde losproyectos.Enestecambio,elPMOestababajo control de la embajada. El PMO resultó clave para lograr los objetivos de crecimientoeconómicoydeprestacióndeinfraes- tructura en un contexto de inseguridad, violencia ydebilidadenelgobierno. •Enmúltiplesanálisissehaevidenciadoladebilidaddela gestión pública para la contratación vía los mecanismos previstosenlaLey30225,LeydeContratacionesdelEstado. Este análisis debería centrar sus esfuerzos en garantizar que,alinteriordelosproyectospriorizados,lacontratación de los bienes, servicios y obras puedan darse sin mayores contratiempos,empleandomecanismoseficientes. Finalmente,ademásdelalógicagerencial,comopartedelos serviciosdeasistenciatécnicaparalagestióndeproyectos o PMO se ofrece una plataforma informática para el segui- mientodelproyecto.Enestoscasos,esnecesarioqueesta plataformaestéintegradaalseguimientoqueserealizades- delaunidaddeseguimientoydesdelosórganosdecontrol.
  • 79. 79 INSTITUCIONALIZACIÓN Instrumento3:Diálogosmacrorregionalesdeplaneación ParafortalecerlaactualizacióndelPNIC,avanzarhaciade- sarrollosterritorialesyaprovecharelrespaldodelaopinión expertadelaComisiónNacionalparalaInfraestructura,se requiereconsiderarunaestrategiadeplaneamientodein- fraestructurasimilaralaquesehaabordadoenColombia90 . Porello,enelmarcodelosobjetivosdelaPolíticaNacional deCompetitividadyProductividad,sedebenidentificarel desarrollo de territorios macrorregional (ver largo plazo). Paraello,elEstadodebeimplementar: 1.Diálogosregionalesparaconstruirunavisiónmacro- rregionalconrelaciónalobjetivoidentificado. 2.Unprogramadetransferenciadeconocimientosha- cialasentidadesdegobiernosregionalesylocales,ba- sadoenlaexperienciadelProgramadeCompetencias DiferenciadasdeColombia. 3. Diálogos mediados de los expertos de la Comisión NacionalparalaInfraestructura,quepermitasustentar posicionesdiferentesenrelaciónalapriorizaciónpolítica. 4.Contarconunatipologíadeproyectosestandarizados quegenerenahorrosendiseño(formulaciónyevaluación) paralosgobiernosregionalesylocalesbeneficiarios. Instrumento4:BIM Tambiénsehaidentificadoproblemasdeinformacióncon relaciónalseguimientodelosproyectosdesdesuplanea- ciónhastasuentrega.Enesesentido,seconsideraquese debecontinuarconlaimplementacióndeprocesosdemo- delamientovirtualparalagestiónintegraldelosproyectos deinfraestructura(BIM).Laimplementaciónextensivade esta metodología, con énfasis en los proyectos incluidos enelPNIC,garantizaríamejorinformaciónpararealizarel seguimientoentodassusfases.Dehecho,enpaísescomo MéxicoyEstadosUnidos,elusodeBIMenlaconstrucción esobligatorio91. ElMEFvienedesarrollandounPlandeimplementaciónde metodologías colaborativas de diseño para proyectos de inversión,queincluyeninfraestructura.Estasmetodologías sehanempleadoenlaejecucióndeproyectosdeinversión tales como la sede institucional del Banco de la Nación, el Hospital de la Policía Nacional Luis N. Sáenz, y la Escuela TécnicoSuperiordeMujeresdeSanBartolo. Instrumento5:ContratoEstándar Enjuniodel2019,elMEFpublicólosLineamientosparael Diseño de Contratos de Asociación Público Privadas. Co- moconsecuenciadeestapublicación,Proinversiónseen- cuentra elaborando el Contrato Estándar por las APP. De manerageneral,elobjetivodeestosdocumentosesbrin- darpredictibilidadsobreelalcanceylaaplicacióndereglas contractuales para la ejecución de proyectos de APP. De maneraespecíficialoquesebuscaes: i.FacilitarlaelaboracióndelasclaúsulasparaContratos a cargo de los organismos promotores de la inversión privada(OPIP) ii. Reducir el tiempo para el diseño y la aprobación de la versión inicia del contrato (VIC) y la versión final del contrato(VFC) iii.Generarreglasclarasparalasentidades,lospoten- cialespostoresylosfinancistasentemasdeasignación deriesgos,garantías,caducidad,entreotros. 90/Informaciónobtenidadehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Contratos%20Plan%20-%20Vertical_Versi%C3%B3n%20Impresa.pdf. 91/Informaciónobtenidadewww.mef.gob.pe/es/estrategia-bim-peru. Proyecto3Ddelanuevainfraestructuradel hospitalNacionalPNPLuisN.Sáenz.
  • 80. 80 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD LARGO PLAZO El objetivo de esta sección es definir una hoja de ruta que permita institucionalizar, en el largo plazo, una estrategia deplaneamientodeinversionesdelEstadoparapromover lacompetitividadyeldesarrollo.Loanteriorpermitiráarti- cularunavisióndepaíssólidayenlíneaconlasnecesidades productivasysocialesvigentesyfuturas. Para ello, se provee un marco para la priorización de pro- yectosclaveapartirdelaseleccióndesectores,ysusservi- ciosestratégicos,asícomosusrespectivasnecesidadesde infraestructura.Sibienelejerciciocontemplaunhorizonte temporaldeveinteaños,seotorgalaflexibilidadsuficiente paraquelaestrategiaseadaptealaevolucióndelasnece- sidadesproductivasysocialesrequeridasparaconsolidar unarutadecompetitividadparaelpaís. ¿PORQUÉESIMPORTANTETENERUNA ESTRATEGIAENELLARGOPLAZO? Institucionalizarelplaneamientodeinversionespermitirá definirunahojaderutaclaraparaimpulsarlaproductividad, competitividadydesarrollodelpaís,desdeunaperspectiva económica como social. En esa línea, se han identificado cincograndesbeneficios: 1. Visión estratégica: Tener una herramienta que or- deneyprioricelasinversiones,enfunciónasuimpacto productivo y social, permite aprovechar las potencia- lidadesdelasdistintasrealidadesterritorialesdelpaís, considerandosupotencialeconómico. 2.Herramientadearticulaciónsectorialenelterritorio: Identificarlacomplementariedadentrelasinversiones dedistintossectoresenelterritorio favorecelaprovi- sióndeserviciosintegrales.Sebuscaqueloshogaresy lasunidadesproductivasesténdotadasdelosservicios necesarios para desarrollar su potencial. (Ejemplo: la industria acuícola requiere electricidad, agua, sanea- mientoyvíasdetransporteparasucadenaproductiva; lasescuelasrequierendeelectricidadparaconectarse aserviciosdeinternet). 3.Herramientadedescentralizaciónefectiva:Definir metasclarasentrelosdistintosnivelesdegobiernofaci- litalaprovisióneficientedeserviciosdescentralizados. Sebuscaevitarduplicidadesyproveerserviciosarticu- lados.(Ejemplo:laindustriamadererarequieredevías detransportenacionalesysub-nacionalesconectadas paraeltrasladodemercancíasdesdeelpuntodeorigen; elaccesoaserviciosescolaresenzonasruralesrequiere devíasdepartamentalesyvecinalesadecuadas). 4. Estrategia para los mercados vinculados: Brindar predictibilidadsobrelasprioridadesnacionalesenma- teriadeinversionesatraerámásymejorespostores.Se ofreceunaestrategiasólidaysustentadaeneldesarro- lloproductivo. 5. Enfoque en necesidades productivas y de la po- blación:Contarconunaherramientadeplanificación basadaenlaidentificacióndedemandaseconómicasy sociales,presentesyfuturas,permiteguiarlasinversio- nes en función a las necesidades reales. Se trasciende delasdecisionesdeinversiónbasadasúnicamenteen ladisponibilidadderecursosinstitucionaleshistóricos (conocimientotécnicouadministrativohabitual).   ¿CÓMOSEDEFINEUNAESTRATEGIAENELLARGOPLAZO? Establecer una estrategia de planeamiento de la infraes- tructura,desdeunaperspectivadedesarrolloeconómico ydecapitalhumano,requiereunmarcoobjetivo,pero,asu vez, capaz de adaptarse a la evolución de las necesidades productivasydelapoblación.Enesalíneasehanidentifi- cadocincohitosprincipalesenesteproceso: 1. Definición de una visión materializada en objeti- vos claros: Establecer una visión de acuerdo con las necesidadesproductivasydelapoblaciónpresentesy futuras permitirá que la estrategia y el sistema se sos- tenga indistintamente del ciclo político y las limitacio- nesinstitucionales.Estavisiónpodríatenerunobjetivo vinculadoalacompetitividad,aldesarrollodelpotencial
  • 81. 81 LARGO PLAZO deunaactividadeconómicaodeunterritorio.Paraello, serequiereobjetivostrazablesyreales. 2.Identificacióndesectoresydeserviciosestratégi- cos:Definirlossectoreseconómicosquecontribuyen conlosobjetivoscontempladospermite,naturalmente, identificar los servicios públicos adecuados, sobre los queseelaboraránlosproyectosocarterasdeproyectos. Asimismo,serequiereseguirunanálisisdebrechasde serviciosdeinfraestructuraparaidentificarlasdeman- dassocialesyproductivasdelosserviciosencuestión. 3. Articulación de actores nacionales, regionales y locales:Identificarlosactoresresponsablesdelaprovi- sióndelosserviciospúblicosseleccionadosyestablecer canalesefectivosdediálogoytrabajopermitirásuperar las dificultades de coordinación y alineamiento entre nivelesdegobierno. 4.Priorizacióndeproyectosclave:Enlíneaconlasde- mandas de infraestructura identificadas, se seleccio- nan aquellos proyectos con mayor potencial sobre el desarrolloproductivoydecapitalhumano.Seutilizauna metodologíatransparenteyobjetiva,similaralaconsi- deradaparalaseleccióndeproyectosdecortoplazo. 5.Instalacióndemecanismodeevaluaciónymonito- reo:Definirunmarcosólidoparalarendicióndecuentas reafirmaelhechodequelosproyectoscontemplados sondeprioridadnacional.Ellocontribuyeconelalinea- mientodelosincentivosdelosactoresinvolucradosenla ejecuciónexpeditivadeestos.Laidentificacióndecue- llosdebotellaylaoptimizaciónconstantedelosmarcos normativosyprocedimientossevuelveunacondición sinequanonparalaefectividaddelPNIC. ¿QUÉSENECESITAPARAQUEELPLANEAMIENTO SEABUENOENELLARGOPLAZO? Institucionalizar una estrategia de planeamiento de largo plazoesvitalparaconsolidarunavisióndepaíseincentivar la ejecución de proyectos para la competitividad y desa- rrollosocial.Porellosehanidentificadoseispilaresclaves: 1.Consolidacióndeunaestrategiadeplaneamiento sostenidoenunavisiónpaís:Debesustentarseenlas realidades productivas y territoriales del país y ser ca- paz,asuvez,deadaptarseasuevolución. 2.Identificaciónefectivadelasnecesidadesproduc- tivas: Los servicios públicos seleccionados deben ser aquellosconelmayorpotencialproductivoy socialya que, a base de sus necesidades vigentes y futuras, se definirán los proyectos clave. Se debe incorporar un análisisdebrechatantodeaccesocomodecalidadde infraestructura. 3. Identificación y evaluación de las barreras vincu- ladas a la ejecución de infraestructura: El reconoci- mientoycaracterizacióndelaslimitacionesinstitucio- nales(vinculadasaaspectostécnicos,administrativos, de calidad de información, entre otros) debe resultar unejercicioconstante. 4. Capacitación a unidades responsables de la eje- cución: Una vez identificadas las limitantes, se deben facilitarmecanismosdeacompañamientoparalostres nivelesdeGobiernodurantelosprocesosdesdelacon- ceptualizaciónhastalaentregadelainfraestructura. 5.Fomentodeespaciosdediálogoabiertoyperma- nente:Laefectivaimplementacióndelsistemadepla- nificaciónsedeterminaráenfunciónalacapacidadde integrar,progresivamentealosactoresatravésdees- paciosdediálogoyacompañamiento. 6. Institucionalización de un sistema de monitoreo: Lainstitucionalizacióndeunmecanismoúnicodemoni- toreofavorecerálacalidaddelainformacióngenerada yelfuncionamientodelasherramientasconsideradas. Además,permitiráretroalimentaralsistemadeplanifi- cación,contribuyendoconeldesarrollodesupotencial. “Paraqueesteprimeresfuerzo sevuelvaunarealidadenelcorto ymedianoplazo,esnecesario institucionalizarenelEstadoel enfoquedeseguimientode carteraydeplaneamiento”
  • 82. 82 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ElesfuerzoquesehahechoenestePNICdebedeser consideradounabuenaprácticaparalosgobiernos regionales,gobiernolocales,einclusoparaterrito- riosqueelgobiernocentraldecidapriorizarcomo, porejemplo,elCorredorMinerooelvalledeTambo. UnesfuerzosimilarsehavistoconelPlandeCom- petitividadquedesarrollóelGobiernoRegionalde Moqueguaen201292 que,bajolalíneadeMichael Porter, seleccionó cinco factores determinantes RECUADRO 12 PLANEAMIENTOREGIONAL YTERRITORIAL para impulsar la competitividad en dos niveles: macroeconómico y microeconómico. A nivel ma- croeconómico se señalan dos determinantes de la competivividad: la mejora de las instituciones ylafortalezadelapolíticamacroeconómica.Ani- velmicroeconómico,seidentificantres:lamejora delambientedenegocios,elimpulsoaldesarrollo declústersyeldesarrollosocialsostenible.Como parte de la sección macroeconómica se señala la necesidaddedesarrollarunaestrategiadeinfraes- tructurayaqueesunacondiciónhabilitantepara eldesarrollodeclústersenlaregión.Así,Moque- guaidentificóunacarteradeproyectosyacciones prioritarias a 2021. Carreteras Riego,represas yestudios sobreagua Puerto Aeropuerto Ferrovía Cortoplazo (a2012) Plandeconexiónde Moqueguaamercados locales,nacionalese internacionales. Culminacióndelproyecto Chirimayuni Elaboracióndeestudiossobre fuentesdeagua Elaboracióndelproyectode puertocompetitivodeIlo comoAPP Identificacióndepotenciales postores Elaboracióndelproyecto demejoramientodel aeropuertodeIlo Análisis/Estudiosobre cuáleslamejorentradaa BoliviayBrasil Medianoplazo (a2014) Másde500kilómetrosde carreterasyvíasdeaccesoa mercadosnacionalesenbuen estado Culminacióndeproyectos Paltiture,Humalso,yPasto GrandeII ProyectodelPuertodeIlo, otorgadalabuenaproyen construcción. Primeraetapaculminada Estudiodelabrigoportuario Aeropuertocomercial operativo Estudiosobrelaposibilidad deconstruirunaferrovíay evaluarmodalidadAPP Largoplazo (a2021) Moqueguaconectadaamercados nacionaleseinternacionales (Brasil,Asia-Pacífico,Chile,Bolivia ydepartamentosdelsurdelpaís) Continuaampliación ymantenimientodela infraestructuraderiego PuertodeIloesunadelas principalesentradasdelmercado Asia-PacíficoaSudamérica. Aeropuertoconprincipales entradasdelmercado Asia-PacíficoaSudamércia. Conexiónconmercados deBoliviayBrasil Fuente:PlandeCompetitividaddeMoquegua2012-2021. 92/PlandeCompetitividaddeMoquegua(2012).GobiernoRegionaldeMoqueguayCentroparalaCompetitividadyelDesarrollo.
  • 83. 83 LARGO PLAZO ComoproductodeeseesfuerzoenMoquegua,ac- tualmente,seestándesarrollandodosimportantes centraleshidroeléctricas(MoqueguaI-III)quefaci- litaránlaproducciónde32megavatiosadicionales alsistemainterconectado,queseránusadospara atenderlademandahidroenergéticadelproyecto deirrigaciónLomasdeIlo(oPastoGrandeII).Asu vez, incluyen una línea de transmisión entre am- bas que facilitará su conexión con la Subestación EléctricadeMoquegua,posibilitandolaatención de parte de la demanda de la ciudad en cuestión. ParaArequipa,porejemplo,tambiénsehaniden- tificadodosproyectosparaeldesarrollodelvalle de Tambo, al que se le asocia un gran potencial minero y agrícola: 1. Agua potable y alcantarillado en la provin- ciadeIslay(671millonesdesoles): El proyecto captará el agua del río Tambo, construirá una plantadetratamientodeaguapotable(PTAP) ymejorarálareddealcantarillado.Deestafor- ma,sedotaráalaprovinciadeun100porciento de cobertura tanto de agua potable como de alcantarillado y se garantizará la continuidad del servicio las 24 horas del día. 2.RepresadeYanapuquio(nodisponible):Este proyecto se presentará como una alternativa paraelvalledeTambo.Solucionaráelproblema del abastecimiento de agua en la provincia de Islay y por ello complementará al proyecto de aguapotableyalcantarilladoenesaprovincia. ElGobiernoRegionaldeÁncashtambiénvienedesa- rrollandosupropioplandecompetitividadconcompo- nentesvinculadosainfraestructura.Estasexperiencias debensentarunprescendenteyproveerunejemplo paraquelospropiosGobiernosSubnacionalessigan desarrollandosuspropiasestrategias. “ElEstadoPeruanohatomadoladecisióndeincorporar elconceptodesostenibilidaddesdelasmúltiplesaristas(económicas, sociales,ambientaleseinstitucionales)entodoslosproyectosde infraestructura,iniciandoporlosconsideradosparaelsiguientePNIC” ProyectosdeaguapotableyalcantarilladoenlaprovinciadeIslay,Arequipa.
  • 84. 84 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD PlanNacionalde INFRAESTRUCTURApara laCOMPETITIVIDAD Autor:MinisteriodeEconomíayFinanzas Editadopor:MinisteriodeEconomíayFinanzas JirónJunín319 Lima-Perú 1a.edición–Septiembre2019 HECHOELDEPOSITOLEGALENLABIBLIOTECANACIONALDELPERUN°2019-11795 Seterminódeimprimirenseptiembrede2019en: ImpresionesGuerrero Cal.PedroDávalosLisson283 Lima-Perú
  • 85. 85
  • 88. 2 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD
  • 90. 4 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD ANEXOS Anexo1A:Modeloeconométricoaplicadoparalaestimación delabrechadeaccesobásicodeinfraestructuraenelcorto plazo(5años),«Perúpotencial»92 Elmodeloeconométrico Elmodeloaplicadoeselsiguiente: Donde: • eselstockdeltipodeinfraestructura paraelpaís . • eslaconstantedelmodelo • esunavariabledicotómicaquerecogesielpaíspertenecealaOCDE • esellogaritmodelPBIpercápitaendólaresdelaño2000,corregidoporparidaddepoderdecompra • eselporcentajedealfabetizacióndecadapaís(sobreeltotaldelapoblaciónmayorde15años) • eselporcentajedelapoblacióndelpaís queviveenáreasRurales • eselporcentajedelPBIrelacionadoalsectoragrícoladecadapaís • esellogaritmodeladensidadpoblacional(enhabitantesporkilómetrocuadrado)delpaís • esellogaritmodelaelevaciónmediadelterritorionacionalparaelpaís • esellogaritmodeladensidadpoblacionalenzonasagrestesparaelpaís y eselerrordelmodelo,cuyamediaescero. • y sonvariablesdicotómicasqueindicansielpaís pertenecealgrupodepaísesde ingresomediooingresoalto(segúnclasificacióndelBancoMundial),respectivamente,quesirvenpara modelarefectosdiferenciadosenpaísesconnivelesdeingresodistintos. 92/UniversidaddelPacífico,«Elaboracióndelcálculoydiagnósticodelabrechadeinfraestructuradelargoplazo(2019-2038)enelPerú».
  • 91. 5 ANEXOS Lasvariablescomodensidadpoblacional,elevaciónterri- torial y densidad poblacional en zonas agrestes, buscan recogerelimpactodelasdificultadesgeográficasenelac- cesoalosdistintostiposdeinfraestructura. Aplicacióndelametodologíaeconométrica 1. Se realizó una depuración de la data para eliminar cualquierirregularidad.Atravésdeloshistogramasde cada variable, se identificaron los valores extremos o outliers. Asimismo, se descartó la variable de porcen- taje de alfabetización, ya que contaba con muy pocas observaciones,productodequepaísesconunporcen- tajeiguala100porcientoyanolareportan. 2. Para aprovechar la estructura de datos de panel de la base de datos, se dio una mayor prioridad a estimaciones que aprovechasen la variabilidad en el tiempo. En otras palabras, los modelos pool, de efectos aleatorios y efectos fijos se escogerían por encima del modelo de corte transversal. Entre los primeros, el control de efectos fijos y aleatorios dan usualmente una mejor especificación que el modelo pool, por lo que tienen prioridad sobre este último; y entre estos dos, se utiliza el test de Hausman para escoger el mejor modelo. 3. Se decidió mantener en lo posible una estructura depaneldedatosbalanceadoparacualquiermuestra (mismacantidaddeañoscondataparacadapaís).Esto conllevóaunanálisisdeladataparaencontrarlamues- tramáximadepaísesconloscualespodíamantenerse el panel balanceado. Sin embargo, una vez realizadas las primeras estimaciones, los resultados no eran los esperados en términos del signo de los coeficientes, susignificanciay,sobretodo,losvaloresestimadosdel «Perúpotencial»93. 4.Aunquesetratódediversasmanerasdecorregirlos pormenoresdelasestimacionesdepanel,losresulta- dosseguíansiendoinsatisfactoriosparalosmodelosde efectos fijos y aleatorios. Una posible razón de ello es queestosmodelosinstauranunapartedelavariabilidad de la data dentro de la constante, pues esta refleja las particularidadesdecadapaísquenosoncontroladas.El modelodeefectosfijoscastigamásestefactoryaque, comosecomentó,eliminadosvariablesdecontrolde laregresión. 5.Comoconsecuencia,parabuscarunamejorestima- ción,ydegenerarunamayoruniformidadenlasregre- siones(esdecir,unmismomodeloparacadaindicador enlamedidadeloposible),sedeterminóescogerelmo- delopoolparaestimarlosvaloresdel«Perúpotencial», sinningunarestricciónencuantoalamuestra.Soloen el caso del indicador de carreteras pavimentadas, por disponibilidad de la data, se utilizó el modelo de corte transversal(vertabla16). 93/Comoalternativa,serestringieronlospaísesdelamuestraaaquellosconunPBIpercápitaPPPentre3.896y20.576dólares.Esterangohacereferenciaalgrupode paísesdeingresomedioaltoyaunsubconjuntodepaísesdeingresoalto.Seesperabaque,alcontarconpaísesmásparecidosentérminosdeingresoalPerú,losvalores estimadosdelosindicadorespara«Perúpotencial»fueranmásadecuados.Noobstante,losproblemasdesignodecoeficientesysussignificanciapersistieron.Además, alacotarelnúmerodepaíseslascorridascontabanconmuypocasobservaciones,locualgeneróqueciertasvariablesperdieranpoderexplicativo,yqueotrasfueran eliminadasdelmodeloproductodecolinealidad. Porotrolado,seprodujounavastadiferenciaentrelosmodelosescogidossegúneltestdeHausmanparacadaindicador.Sobresalequeestoocurríainclusoentre indicadoresdeunmismosector.Porejemplo,losmodelosdeserviciosbásicosdesagregadosenurbanoyruralerandistintosalosmodelossindivisión.Particularmenteel modelodeefectosfijospresentabalaproblemáticadeeliminardelaregresiónloscontrolesdedensidadpoblacionalenzonasagrestesyelevaciónmedia,yaqueestosson invariableseneltiempo.Dadoqueestasvariablesrecogendiferenciassignificativasentrelospaíses,sunoinclusiónfueconsideradacomootracircunstanciaencontra.
  • 92. 6 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Tabla 16: Resultados de la estimación econométrica de brecha horizontal de acceso básico a la infraestructura Sectores Acceso a agua básica Acceso a agua básica, urbano Acceso a agua básica, rural Acceso a saneamiento básico Acceso a saneamiento básico, urbano Acceso a saneamiento básico, rural Acceso a electricidad Acceso a red móvil 3/ Internet 256 kbit/s- 2 mbit/s Variables (Porcentaje de la población) (por cada 100 habitantes) Log (PBI per cápita PPP) 22.01*** 6.091*** 23.75*** 23.05*** 24.37*** 22.37*** 45.66*** 19.01*** 0.965 (2.237) (1.239) (3.169) (3.652) (3.320) (4.455) (4.348) (1.917) (1.932) Densidad poblacional 0.0125*** 0.00460** 0.0236*** 0.00684 -0.00178 0.0108 0.0175*** 0.00291 -0.00595** (0.00330) (0.00211) (0.00539) (0.00539) (0.00566) (0.00759) (0.00633) (0.00223) (0.00261) Log (elevación media) -1.886*** -0.571*** -2.174*** 0.377 0.112 -0.0987 0.117 -0.0705 -1.573*** (0.359) (0.207) (0.530) (0.586) (0.556) (0.746) (0.696) (0.253) (0.298) Densidad poblacional en zonas agrestes 0.0131** 0.00563* 0.0209*** 0.0272*** 0.0233*** 0.0379*** 0.0244** 0.00249 0.0117*** (0.00525) (0.00313) (0.00800) (0.00856) (0.00838) (0.0112) (0.0101) (0.00358) (0.00420) Log (PBI per cápita PPP) * Dummy PBI 1 -6.998*** -0.0739 -5.589* 3.579 -5.339 5.539 -13.29*** -13.63*** 3.671* (2.366) (1.314) (3.360) (3.861) (3.519) (4.722) (4.594) (1.993) (2.030) Log (PBI per cápita PPP) * Dummy PBI 2 -21.05*** -6.358*** -22.81*** -20.61*** -24.18*** -15.96*** -43.57*** -18.40*** 2.827 (2.637) (1.539) (3.934) (4.306) (4.125) (5.534) (5.107) (2.135) (2.219) OECD 4.753*** 2.834*** 10.25*** 0.774 1.123 3.726 1.772 -0.0456 10.38*** (1.228) (0.766) (1.958) (2.005) (2.058) (2.762) (2.352) (0.865) (0.989) Dummy PBI 1 53.49*** 1.563 39.76 -29.37 44.74* -49.25 102.0*** 103.3*** -30.89** (17.92) (9.951) (25.45) (29.25) (26.66) (35.77) (34.85) (15.01) (15.33) Dummy PBI 2 186.0*** 60.90*** 203.4*** 211.0*** 232.4*** 166.2*** 393.6*** 149.9*** -22.71 (22.19) (13.22) (33.80) (36.22) (35.46) (47.57) (42.88) (17.42) (18.40) Porcentaje de población rural 0.0388** 0.0371* (0.0190) (0.0219) Constante -93.18*** 41.09*** -116.5*** -144.0*** -138.9*** -142.7*** -322.6*** -59.20*** -1.397 (16.61) (9.193) (23.51) (27.11) (24.63) (33.04) (32.36) (14.56) (14.46) Observaciones 843 798 795 846 792 792 966 780 945 R cuadrado 0.717 0.573 0.663 0.732 0.686 0.680 0.706 0.418 0.483 1/ Errores estándar en paréntesis; Significancia estadística ***p<0.001, **p<0.05, *p<0.1 2/ Dummy PBI 1 es una variable dicotómica igual a 1 si el país está en la clasificación de ingreso medio, mientras que Dummy PBI 2 es otra variable dicotómica igual a 1 si el país pertenece a la clasificación de ingreso alto. 3/ Para las regresiones de estos indicadores también se controló por una tendencia de tiempo para todos los años, ya que los coeficientes resultaban estadísticamente significativos. En el resto de indicadores, esto no generó dicho resultado en ningún caso. TABLA 16 Resultadosdelaestimacióneconométricadebrechahorizontaldeaccesobásicoalainfraestructura1/2/ 1/Erroresestándarenparéntesis;Significanciaestadística***p<0.001,**p<0.05,*p<0.1 2/DummyPBI1esunavariabledicotómicaiguala1sielpaísestáenlaclasificacióndeingresomedio,mientrasqueDummyPBI2esotravariabledicotómicaiguala1sielpaís pertenecealaclasificacióndeingresoalto. 3/Paralasregresionesdeestosindicadorestambiénsecontrolóporunatendenciadetiempoparatodoslosaños,yaqueloscoeficientesresultabanestadísticamente significativos.Enelrestodeindicadores,estonogeneródichoresultadoenningúncaso. Fuente:UniversidaddelPacífico. OCDE
  • 93. 7 1/Erroresestándarenparéntesis;Significanciaestadística***p<0.001,**p<0.05,*p<0.1 2/DummyPBI1esunavariabledicotómicaiguala1sielpaísestáenlaclasificacióndeingresomedio,mientrasqueDummyPBI2esotravariabledicotómicaiguala1sielpaís pertenecealaclasificacióndeingresoalto. 3/Paraesteindicadorseutilizóunaregresióndecortetransversal,yaqueladisponibilidaddeladatadelaCIAnopermitióarmarunabasedepaneldedatos. 4/ParaesteindicadorseincluyóuncontroldePBIagrícola,elcualfuesignificativoyconsignopositivo. Fuente:UniversidaddelPacífico. Sectores Kilómetros de vía férrea Kilómetros de vía pavimentada 3/ Vuelos registrados Millones de TEU Camas de hospital Matrícula inicial Matrícula primaria Matrícula secundaria Tierra irrigada 4/ Variables (por cada 100 habitantes) (por tonelada de bienes comerciados) (por cada 100 habitantes) (Porcentaje de personas) (Porcentaje de personas en la edad relevante) (Porcentaje de tierra irrigada sobre el total de tierra agrícola) Log (PBI per cápita PPP) 0.0393*** 0.123 0.325 -0.112*** 1.499* 14.38*** 12.61*** 27.34*** 24.53*** (0.0100) (0.183) (0.232) (0.0243) (0.873) (5.129) (2.162) (3.001) (5.433) Densidad poblacional - 0.000128*** -0.000714* -0.000328 0.0000693*** - 0.00279*** 0.00691 0.00278 -0.00421 0.0704*** (0.0000108) (0.000361) (0.000282) (0.00000859) (0.00103) (0.00737) (0.00294) (0.00409) (0.00533) Log (elevación media) -0.0106*** -0.0653** -0.0640* 0.000560 -0.248** -2.319*** 0.353 -0.505 3.674*** (0.00114) (0.0326) (0.0330) (0.00122) (0.112) (0.805) (0.306) (0.458) (0.621) Densidad poblacional en zonas agrestes 0.000100*** 0.000343 - 0.00181*** - 0.0000736*** 0.00584*** 0.0345*** 0.00758* 0.0167*** -0.0274*** (0.0000171) (0.000672) (0.000446) (0.0000136) (0.00144) (0.0114) (0.00416) (0.00615) (0.00731) Log (PBI per cápita PPP) * Dummy PBI 1 -0.0194* 0.104 -0.0680 0.101*** 0.960 1.080 -5.334** -5.642* -17.47*** (0.0104) (0.194) (0.243) (0.0244) (0.918) (5.413) (2.269) (3.162) (5.349) Log (PBI per cápita PPP) * Dummy PBI 2 -0.0234** 0.372 2.615*** 0.0838*** -2.126** -14.49** -11.37*** -26.86*** -22.05*** (0.0107) (0.241) (0.263) (0.0246) (0.941) (5.937) (2.430) (3.303) (5.764) OECD 0.00422 0.634*** 0.552*** -0.000405 1.020*** 19.79*** 4.328*** 2.653* -7.863*** (0.00386) (0.113) (0.109) (0.00446) (0.332) (2.746) (0.998) (1.446) (1.819) Dummy PBI 1 0.127 -0.956 0.344 -0.721*** -9.491 1.278 36.17** 40.13* 144.1*** (0.0797) (1.461) (1.840) (0.179) (7.039) (41.18) (17.19) (23.70) (41.25) Dummy PBI 2 0.166* -3.798* -27.07*** -0.536*** 20.63*** 150.6*** 91.08*** 251.9*** 196.5*** (0.0850) (2.140) (2.168) (0.182) (7.554) (49.74) (19.82) (26.58) (47.66) Porcentaje de población rural 0.000279*** 0.00482* 0.00138 -0.000197** 0.0266*** -0.147** -0.000490 0.0587* 0.0132 (0.0000762) (0.00248) (0.00235) (0.0000926) (0.00823) (0.0634) (0.0238) (0.0350) (0.0462) Constante -0.222*** -0.669 -1.866 0.854*** -9.719 -65.52* -14.96 -167.1*** -237.5*** (0.0746) (1.415) (1.731) (0.178) (6.659) (38.98) (16.10) (22.52) (42.55) Observaciones 506 88 992 273 429 801 766 632 290 R cuadrado 0.509 0.731 0.573 0.381 0.295 0.569 0.377 0.791 0.570 1/ Errores estándar en paréntesis; Significancia estadística ***p<0.001, **p<0.05, *p<0.1 2/ Dummy PBI 1 es una variable dicotómica igual a 1 si el país está en la clasificación de ingreso medio, mientras que Dummy PBI 2 es otra variable dicotómica igual a 1 si el país pertenece a la clasificación de ingreso alto. 3/ Para este indicador se utilizó una regresión de corte transversal, ya que la disponibilidad de la data de la CIA no permitió armar una base de panel de datos. 4/ Para este indicador se incluyó un control de PBI agrícola, el cual fue significativo y con signo positivo. ANEXOS OCDE
  • 94. 8 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Anexo1B:Cálculodecostosunitariosparala estimacióndelabrechadeinfraestructura deaccesobásicodelargoplazo Loscostosfueroncalculadosapartirdeinformaciónprovis- taporlosministerios.Acontinuaciónsepresentaeldetalle de las estimaciones de los costos unitarios para la brecha deinfraestructuradeaccesobásico: Aguaysaneamiento Elcostounitariofuedeterminadoapartirdeinformaciónpro- vistaporelMVCS.SetrabajóconloscostospercápitadelPlan NacionaldeSaneamiento(PNS)2017-2021(vertabla17). Fuente:PlanNacionaldeSaneamiento2017-2021 Elaboración:UniversidaddelPacífico TABLA 17 Cálculodecostosunitarios paraaguaysaneamiento Ámbito Urbano Rural Concepto Agua Saneamiento Agua Saneamiento Costounitario porhabitante Soles 1.171 2.798 2.665 4.108 Telecomunicaciones Elcostounitariofueestimadoapartirdeinformaciónpro- vistaporelMTC,específicamente,delaSecretaríaTécnica delFondodeInversiónenTelecomunicaciones(Fitel).Fitel brindóinformacióndeinversionespercápitadeproyectos (elcualseobtienedividiendoelmontodeinversiónentrela poblaciónbeneficiariadelproyecto).Paratelefoníamóvil, se tomó como referencia el proyecto denominado Móvil Norte94formuladoporFitelde2015a2016,elcualconside- rócomosolucióntecnológicalaimplementacióndeesta- cionesdetelefoníamóvil3G(celular)95.Parabandaancha, se tomó como referencia las inversiones de 21 proyectos regionalesdeFitel(vertabla18). TABLA 18 Cálculodecostosunitarios paratelecomunicaciones Concepto Telefoníamóvil Bandaancha Costounitariopor habitante S/ 2.725 1.120 94/Proyecto«InstalacióndelserviciodetelefoníamóvilparalaconectividadydesarrollosocialenlosdistritosmáspobresdelPaís-ZonaNorte». 95/Queincluyelaposibilidaddebrindarelservicio2G,sobreelcualsecalculalabrechadeaccesobásico. Transportes Los costos unitarios se determinaron a partir de informa- ciónprovistaporelMTC(vertabla19): •Ferrocarriles:Enelcasodelíneasférreasporkilómetros, serealizóunaestimaciónabasedeproyectosencartera(el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica y el tren de cercanías Barranca-Lima-Ica).Elcostoporkilómetrodeinfraestruc- tura férrea se encuentra entre 8 y 12 millones de dólares. Parafinesdelcálculo,seutilizóelvalormásbajo. Nota:Amboscasoscorrespondenacostosporlínea,asumiéndose unalínea=unhabitante. Fuente:MTC ElaboraciónUniversidaddelPacífico
  • 95. 9 • Carreteras: El costo de carretera pavimentada por kiló- metrosseobtuvocomounpromedioponderadodelcosto deasfaltadoyelcostodepavimentaratravésdeunasolu- ción básica, según la relación de carreteras a pavimentar delProgramadePavimentadodelaRedNacional. •Aeropuertos:Elcostoporvueloseobtuvocomounpro- medioentrelainversiónporvuelodeAeropuertosAndinos delPerúydeAeropuertosdelPerú(montoscalculadosco- molainversiónsegúnelPlanMaestrodeDesarrolloentre losvuelosdadaunacapacidadestimada) • Puertos: se realizó un promedio ponderado del costo por TEU de los principales terminales portuarios del país (costo obtenido como el ratio de inversión y movimiento decontenedores) Sector Dólares Soles Por… Ferrocarriles 8.000.000,00 26.400.000 Kilómetro Carreteras 585.399,00 1.931.817 Kilómetro Aeropuertos 10.000,00 33.000 Vuelo Puertos 339,37 1.119,9 TEU Nota:Tipodecambio:US$1,0=S/3,3 Fuente:MTC ElaboraciónUniversidaddelPacífico TABLA 19 Cálculodecostosunitariosparatransportes Electricidad Se halló la inversión per cápita necesaria para cubrir a la población sin electrificar. Ello implica inversión en la ampliación de redes y la implementación de paneles so- lares (sistemas fotovoltaicos). A partir de información provista por el Minem, específicamente, del Viceminis- terio de Electricidad, el costo fue estimado en 1.700 soles por habitante. ANEXOS
  • 96. 10 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Salud Elcostounitariofueproporcionado porelMinsa,equi- valentea915.243solesporcama.Elcostodelascamas fue calculado como un promedio ponderado del costo promedio de la inversión por cama en hospitales cate- goríaII(nofueposibleusarinformacióndehospitalesde categoríaIalcontarestosconpocasoningunacama). Educación Paraeducación,loscostosunitariosautilizarseenelcál- culo de la brecha de infraestructura fueron proporcio- nadosporelMinedu. TABLA 21 Cálculodecostosunitariosparaeducación Nivel Inicial Primaria Secundaria Solesporpersona matriculada 19.366 17.847 22.134 Concepto Viviendaspendientesde serelectrificadas Programamasivode panelessolaresen ejecución2018-2019que beneficióa: Saldoviviendassin electrificar: (1)-(2)=a+b a.-ProyectosDGER b.-MasivoII Poblaciónsinelectrificar Inversiónpercápita Viviendas 535.663 189.942 345.721 241.679 104.042 1.382.884 - Inversión (millones dedólares) - (*) - 608 104 712 515 Inversión (millones desoles) - (*) - 2.006,4 343,2 2.349,6 1.700 Comentario Viviendasruralescondatos decensoINEI2017. (*)Inversiónacargode empresaprivada Viviendasruralespor electrificartantoconredes comoconpaneles Montoestimadode inversiónenredes Montoestimadode inversiónenpaneles Seasumeunavivienda ruralconcuatrohabitantes Porhabitante TABLA 20 Cálculodecostosunitariosparaelectricidad Nota:Tipodecambio:US$1,0=S/3,3 Minem-ViceministeriodeElectricidad Elaboración:UniversidaddelPacífico Hidráulico El costo unitario fue proporcionado por el Minagri, y se calculó como el ratio de inversión total de los principales proyectosdelsectoryhectáreasbeneficiadas,delcualse obtuvoelmonto29.665solesporhectárea. Fuente:Minedu
  • 97. 11 TABLA 22 Resultadosdelaestimacióneconométricadebrechahorizontaldecalidaddeinfraestructura Sectores Acceso a agua segura Acceso a saneamiento seguro Acceso a 3G Acceso a 4G Internet 2-10 mbit/s Internet 10 mbit/s a más Variables Porcentaje de la población Suscripciones por cada 100 habitantes Log (PBI per cápita PPP) 48.73*** 10.38 33.92*** 32.92*** 0.664 0.0413 (6.620) (123.5) (5.833) (9.943) (1.843) (1.500) Densidad poblacional -0.0206*** 0.00862 0.0140** 0.0164* -0.00502** -0.00222 (0.00578) (0.00769) (0.00614) (0.00864) (0.00249) (0.00203) Log (elevación media) -1.455** -3.767*** 1.737** 0.797 -1.543*** -1.067*** (0.652) (0.821) (0.728) (1.056) (0.284) (0.231) Densidad poblacional en zonas agrestes 0.0409*** 0.0614*** -0.00167 -0.00183 0.0100** 0.00538* (0.00988) (0.0124) (0.00985) (0.0145) (0.00401) (0.00326) Log (PBI per cápita PPP) * Dummy PBI 1 -26.15*** 5.498 -17.19*** -18.55* 2.722 0.873 (6.784) (123.5) (6.043) (10.15) (1.937) (1.576) Log (PBI per cápita PPP) * Dummy PBI 2 -43.26*** 11.89 -27.86*** -20.82** 3.191 3.400** (7.029) (123.5) (6.301) (10.49) (2.117) (1.722) OECD -4.682** 8.443*** 5.860*** 11.12*** 11.16*** 9.381*** (2.274) (2.231) (2.260) (3.028) (0.943) (0.767) Dummy PBI 1 193.9*** -37.79 130.9*** 135.7* -22.96 -7.492 (52.58) (834.9) (45.36) (77.16) (14.62) (11.90) Dummy PBI 2 371.2*** -94.65 237.4*** 172.6** -27.53 -33.25** (56.76) (834.8) (50.18) (82.98) (17.55) (14.28) Porcentaje de población rural -0.211*** 0.128** -0.000637 -0.0886 0.0342 -0.00371 (0.0548) (0.0648) (0.0518) (0.0745) (0.0209) (0.0170) Constante -316.4*** -50.52 -232.7*** -260.7*** 0.519 4.769 (51.92) (834.5) (43.81) (76.16) (13.80) (11.23) Observaciones 453 390 769 517 945 945 R cuadrado 0.775 0.704 0.550 0.652 0.491 0.432 Anexo1C:Estimacióndelabrechadeinfraestructura decalidadparalossectoresagua,saneamientoy telecomunicaciones Paralaestimacióndelabrechadeinfraestructurasereali- zólamismasecuenciadelametodologíapresentadapara labrechadeaccesobásicodeinfraestructura:1)elusodel modelode«Perúpotencial»paraelcortoplazoy2)elben- chmarkcongruposdepaísesparaellargoplazo. «Perúpotencial» Para el corto plazo, la regresión sigue el modelo econométricopresentadoenelanexo1A.Estemo- deloseestimaconindicadoresdeinfraestructura decalidad:paraagua,elaccesoaaguasegura;para saneamiento, el acceso a saneamiento seguro; y, para telecomunicaciones, el acceso a una red 4G. Losresultadossemuestranacontinuación: ANEXOS Fuente:UniversidaddelPacífico. OCDE
  • 98. 12 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Largoplazo Paralaestimacióndeloscostosunitariosdelsectoraguay saneamiento,setrabajóconloscostospercápitadelaRe- soluciónMinisterial263-2017-Vivienda.Estosprecioshacen referenciaalacreacióndeinfraestructuranuevaquepermita lacobertura.Elcostodereducirlabrechadeberíadereflejar un«salto»deunniveldeinfraestructuraquepermitaacceso básico,aunoquepermitaaccesoalosserviciosdecalidad. Porello,elcostodeestamejoraserepresentacomoeldife- rencialentreloscostosdelaResoluciónMinisterial263yel PlanNacionaldeSaneamiento(vertabla23). TABLA 23 Cálculodecostosunitariosde calidadparaaguaysaneamiento Concepto Agua Saneamiento Tipodecosto Accesobásico Accesoseguro Diferencial Accesobásico Accesoseguro Diferencial Costounitario porhabitante Soles 1.918,00 6.227,40 4.309,40 3.453,00 7.335,60 3.882,60 Fuente:PlanNacionaldeSaneamiento2017-2021,ResoluciónMinisterial 263-2017-Vivienda. Elaboración:UniversidaddelPacífico. Paralaestimacióndeloscostosdetelecomunicaciones,pa- raelindicadorde4G,setrabajóconuncostopercápitade 6.600soles,obtenidodedividirlainversiónen4Grealizada enelpaís,26.400millones,entre4millonesdeusuarioscon accesoaestavelocidaddeinternet.Noobstante,estepre- cio hace referencia a la creación de infraestructura nueva quepermitaunniveldecobertura.Porlotanto,elcostode reducirlabrechaen4Gdeberíadereflejarun«salto»deun nivel de infraestructura que permita acceso en 3G, a uno quepermitaaccesoalavelocidadsuperior.Porello,elcosto de esta mejora se representa como el diferencial entre los costosde3Gy4G(vertabla24). TABLA 24 Cálculodecostosunitariosde calidadparainternetmóvil Concepto 3G 4G Diferencial Costounitarioporhabitante Soles 2.725,00 6.600,00 3.875,00 Fuente:Osiptel. Elaboración:UniversidaddelPacífico
  • 99. 13 Anexo2:Proyectosremitidosparaelprocesode construccióndelacartera Acontinuación,sepresentanlosproyectosremitidosporlos sectoresparaelprocesodeconstruccióndelacarteradelPlan NacionaldeInfraestructura. 1.TransportesyComunicaciones ElMinisteriodeTransportesyComunicacionespriorizó un total de 117 proyectos: 99 del sector transportes y 18delsectorcomunicaciones96. Transportes a.Transporteurbanoyferrocarriles N° PROYECTO 1 CONSTRUCCIÓNDELTÚNELTRASANDINO,PROVINCIASDEHUAROCHIRIYYAULI,DEPARTAMENTOSDELIMAYJUNÍN 2 FERROCARRILLIMA-ICA 3 MEJORAMIENTODELCORREDORFERROVIARIOESTE,LIMA-CHOSICA 4 MEJORAMIENTOFERROCARRILHUANCAYO-HUANCAVELICACENTROPOBLADODECHILCA-DISTRITODECHILCA- PROVINCIADEHUANCAYO-REGIÓNJUNÍN,CENTROPOBLADODEHUANCAVELICA-DISTRITODEHUANCAVELICA- PROVINCIADEHUANCAVELICA-REGIÓNHUANCAVELICA 5 CONSTRUCCIÓNDELCORREDORNORTE-SURDETRANSPORTEURBANOYRUTASCOMPLEMENTARIASENLA CIUDADDETRUJILLO,PROVINCIADETRUJILLO-LALIBERTAD 6 CORREDORDETRANSPORTERÁPIDOMASIVODELACIUDADDEPIURA 7 CREACIÓNDELALINEA4DELMETRODELIMAYCALLAOPROVINCIASDELIMAYCALLAO,DEPARTAMENTODELIMA 8 CREACIÓNDELCENTRODECONTROLYCÁMARADECOMPENSACIÓNDELAREDDELMETRODELIMAY CALLAODISTRITODELIMA-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA 9 LÍNEA1DELAREDBÁSICADELMETRODELIMAYCALLAO,ENELDISTRITODEVILLAELSALVADOR-PROVINCIADELIMA- DEPARTAMENTODELIMADISTRITODEVILLAELSALVADOR-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA 10 LÍNEA2YRAMALAV.FAUCETT-AV.GAMBETADELAREDBÁSICADELMETRODELIMAYCALLAO 11 LÍNEA3REDBÁSICADELMETRODELIMA,PROVINCIADELIMA,DEPARTAMENTODELIMA 12 MEJORAMIENTODELACAPACIDADDELOSSISTEMASDELALÍNEA1DELAREDBÁSICADELMETRODE LIMAYCALLAOPROVINCIADELIMA 13 TRANSPORTEMASIVOENLATRONCAL1DELSISTEMAINTEGRADODETRANSPORTEDEAREQUIPA“TMT1SITAREQUIPA” b.Redesviales N° PROYECTO 1 AUTOPISTADELSOL 2 CARRETERACANTA-HUALLAY-UNISH/RAMALDV.YANTAC–PACCHA 3 CONSTRUCCIÓNDELAAUTOPISTACHINCHA-ICATRAMOKM188+000-KM283+609 4 CONSTRUCCIÓNDELAAUTOPISTAPUNO-JULIACA 5 CONSTRUCCIÓNDELASEGUNDACALZADADELACARRETERAPE-1S“LONGITUDINALDELACOSTASUR” TRAMOGUADALUPE-ICA-NAZCA-DV 6 CONSTRUCCIÓNDELAVIADEEVITAMIENTODELACIUDADDEABANCAY ANEXOS 96/RemitidomedianteOficioN°384-2019-MTC/09
  • 100. 14 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD N° PROYECTO 7 CONSTRUCCIÓNDELAVIADEEVITAMIENTODELACIUDADDEJULIACA 8 CONSTRUCCIÓNDELAVIAEVITAMIENTOSANCLEMENTE(EMP.RUTAPE-28A,VÍALOSLIBERTADORES- EMP.PE-26C-EMP.PE-1S,PANAMERICANASUR) 9 CONSTRUCCIÓNDELAVIAREGIONALAREQUIPA-LAJOYA,ENLASPROGRESIVASKM0+00ALKM24+540, DISTRITOSDECERROCOLORADO-LAJOYA 10 CONSTRUCCIÓNDELANILLOVIALPERIFÉRICODELACIUDADDELIMAYCALLAO 11 CONSTRUCCIÓNDELINTERCAMBIOVIALBUJAMA,DELTRAMOVIALPUENTEPUCUSANA-CERROAZUL-ICA 12 CONSTRUCCIÓNDELINTERCAMBIOVIALSALAVERRY 13 CONSTRUCCIÓNDELPASOADESNIVELCASAGRANDEENLACARRETERAPANAMERICANANORTEKM616+268 14 CONSTRUCCIÓNDELPUENTESANTAROSA,ACCESOS,ROTONDAYPASOADESNIVEL,REGIONCALLAO 15 CONSTRUCCIÓNDELTÚNELLAVERÓNICAYACCESOS 16 CONSTRUCCIÓNINTERCAMBIOVIALMORALESDUAREZ 17 CONSTRUCCIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERACHIMBOTE-TOCACHE,SECTORYUNGAYPAMPA- TRESCRUCES-SIHUAS-HUACRACHUCO-UCHIZA-EMP.RUTA05N-TOCACHE 18 CONSTRUCCIÓNYMEJORAMIENTODELAVÍAEXPRESADEEVITAMIENTODELACIUDADDEHUANCAYO (TRAMO:QUEBRADA HONDA-TERMINALTERRESTRE-CRUCERIOSHULCAS-CRUCERÍOCHILCA- PANAMERICANASUR),PROVINCIADEHUANCAYO-JUNÍN 19 CREACIÓN(CONSTRUCCIÓN)DELASEGUNDACALZADADELARUTAPE-1N,TRAMO:LAMBAYEQUE-PIURAENLAPROVINCIADE LAMBAYEQUEDELDEPARTAMENTODELAMBAYEQUEYLAPROVINCIADESECHURADELDEPARTAMENTODEPIURA 20 CREACIÓN(CONSTRUCCIÓN)DELINTERCAMBIOVIALENLACARRETERAPANAMERICANANORTE, RUTAPE-1N,KM87+660DISTRITODECHANCAY-PROVINCIADEHUARAL-DEPARTAMENTODELIMA 21 CREACIÓN(CONSTRUCCIÓN)YMEJORAMIENTODELACARRETERACENTRAL,TRAMO:AUTOPISTAPUENTELOSÁNGELES- RICARDOPALMACHOSICADELDISTRITODELURIGANCHO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA 22 CREACIÓNDELAVÍADEEVITAMIENTODELACIUDADDECUSCODISTRITODECUSCO-PROVINCIADECUSCO- DEPARTAMENTODECUSCO 23 CREACIÓNDEVÍASDEACCESOALPUERTODEPISCODISTRITODEPISCO-PROVINCIADEPISCO-DEPARTAMENTODEICA 24 EMP.PE-1S(MALA)-CALANGO-SANJUANDETANTARACHE-CARHUAPAMPA-YURACMAYO- EMP.PE-22(RÍOBLANCO)PORNIVELESDESERVICIO 25 EMP.PE-1S(PALPA)-LLAUTA-HUANCASANCOS-DV.CARAPO-PAMPACANGALLO-EMP.PE-32A(CHALCO)PORNIVELESDESERVICIO 26 INTEGRACIÓNVIALTACNA-LAPAZ 27 LONGITUDINALDELASIERRATRAMO4:HUANCAYO-AYACUCHO-ANDAHUAYLAS-PTE.SAHUINTOYDV.PISCO-AYACUCHO 28 MEJORAMIENTOANIVELDEAUTOPISTAY/OPARVIALSECTOR2:EMP.RUTAPE-1S-DV.VARIANTEUCHUMAYODISTRITODELAJOYA- PROVINCIADEAREQUIPA-DEPARTAMENTODEAREQUIPA 29 MEJORAMIENTODELACARRETERAANDAHUAYLAS(EMP.PE-3S)-PAMPACHIRI-NEGROMAYO (EMPALMEPE-30A)PORNIVELESDESERVICIO 30 MEJORAMIENTODELACARRETERACASMA-HUARAZ-HUARI-HUACAYBAMBA-JIRCAN-TINGOMARÍA- MONZON-EMP.PE-18A(TINGOMARÍA)PORNIVELESDESERVICIO 31 MEJORAMIENTODELACARRETERACHINCHA-PALCA-VILLAARMA-EMPALMERUTAPE-28DDISTRITODEALTOLARAN- PROVINCIADECHINCHA-DEPARTAMENTODEICA;DISTRITODEHUANCAVELICA-PROVINCIADEHUANCAVELICA- DEPARTAMENTODEHUANCAVELICA 32 MEJORAMIENTODELACARRETERACHUQUICARA-PUENTEQUIROZ-TAUCA-CABANA-HUANDOVAL-PALLASCA 33 MEJORAMIENTODELACARRETERACUSCO-PISAC-URUBAMBA-OLLANTAYTAMBO 34 MEJORAMIENTODELACARRETERACUTERVO-SOCOTA-SANANDRÉS-SANTOTOMAS-PIMPINGOS-CUYCAPORNIVELESDESERVICIO 35 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-1S(DV.APLAO)-CORIRE-APLAO-CHUQUIBAMBA-ARMA-COTAHUASI- CHARCANA-ACCOPAMPA-DV.SAYLA-PAMPACHACRA-USHUA-OYOLO-DV.SEQUELLO-MARCABAMBA- EMP.PE-32C(PAUSA)-MARANPORNIVELESDESERVICIO 36 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-3N(LACIMA)-CONOCANCHA-EMP.PE-22(CHINCHAN)PORNIVELESDESERVICIOS 37 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-3N(LAGUNASAUSACOCHA)-PUENTEPALLAR-CHAGUAL- TAYABAMBA-PUENTEHUACRACHUCOYLOSRAMALESPUENTEPALLAR-CALEMARYTAYABAMBA- QUICHES-EMP.PE-12A(DV.SIHUAS)PORNIVELESDESERVICIO
  • 101. 15 N° PROYECTO 38 MEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.PE-3S(HUAYLLAPAMPA)-LAQUINUA-SANFRANCISCO-PUERTOENE-TZOMAVENI- CUBANTIAYRAMALPUENTEALTOANAPATI-BOCASONORO-PUNTACARRETERAPORNIVELESDESERVICIO 39 MEJORAMIENTODELACARRETERAJULIACA-PUTINA-ORIENTAL-SANDIA-SANIGNACIO-PUNTADECARRETERAYDV.PUTINA- MOHO-CONIMA-MILILAYA-FRONTERACONBOLIVIAYDV.MILILAYA-TILALI-FRONTERACONBOLIVIA,PORNIVELESDESERVICIO 40 MEJORAMIENTODELACARRETERAOYÓN-AMBO 41 MEJORAMIENTODELACARRETERAPUENTERICARDOPALMA-LAOROYA:VARIANTEEMP.PE-022KM.101+379 (RÍOBLANCO)-EMP.RUTAPE-3SKM.21+918(HUARI) 42 MEJORAMIENTODELACARRETERARODRÍGUEZDEMENDOZA-EMPALMERUTAPE-5NLACALZADA, TRAMOSELVAALEGRE-EMPALMERUTAPE-5NLACALZADA 43 MEJORAMIENTODELACARRETERA:EMP.PE-3S(CONCEPCIÓN)-COMAS-EMP.PE-5S(SATIPO)/EMP.PE-5S(PTO.OCOPA)-ATALAYA /EMP.PE-5S(DV.BAJOKIMIRIKI)-BUENOSAIRES-PTO.PRADO-MAZAROBENI-CAMAJENI-POYENI,PORNIVELESDESERVICIO- 44 MEJORAMIENTODELARUTANACIONALPE-04TRAMOEMP.PE-1N(ELCRUCE)-DV.SECHURA(PE-1NK)- BAYÓVAR-TERMINALBAYÓVAR-BAPO 45 MEJORAMIENTODELDISEÑOGEOMÉTRICODELACURVAENLAPANAMERICANANORTE,RUTAPE-1NKM108+000 46 MEJORAMIENTODELDISEÑOGEOMÉTRICODELASCURVASDELSECTOR3.1NASCA-PUQUIO 47 MEJORAMIENTOYCONSTRUCCIÓNDELACARRETERAEMPP1N-OLMOS-EMP.1NJYDESVÍONUEVACIUDADDEOLMOS- NUEVACIUDADDEOLMOS-EMP.LA510YDESVÍOMORROPE-EMP.LA105(MORROPE),DISTRITODEOLMOS- PROVINCIADELAMBAYEQUE- 48 MEJORAMIENTOYREHABILITACIONDELACARRETERAMAZAMARI-PANGOA-CUBANTIA 49 MOLINOPAMPA-PTE.HUAROCHIRI-PASACANCHA-ANDAYMAYO-POMABAMBA-PISCOBAMBA-SANLUIS-EMP.PE-14B(HUARI) 50 OPTIMIZACIÓNPUENTEPESCADORES 51 PROGRAMADEINFRAESTRUCTURAVIALPARALACOMPETITIVIDADREGIONAL-PROREGIÓN(1Y2) 52 REEMPLAZODE12PUENTESENELCORREDORVIALNACIONALRUTAPE-3N:CONOCOCHA-HUARAZ-PUENTEQUIROZ 53 REEMPLAZODE12PUENTESENELCORREDORVIALNACIONAL:CIUDADDEDIOS-CAJAMARCAKM.97+580-KM.173+967 54 REEMPLAZODE14PUENTESENLOSCORREDORESVIALESNACIONALES:CIUDADDEDIOS-CAJAMARCAKM.13+663-KM.91+230, CHICAMA-SAUSAL-CASCASKM.46+869-58+054 55 REEMPLAZODE16PUENTESUBICADOSENLOSCORREDORESVIALESNACIONALESRUTA:1S:TRAMOICA-DV.QUILCA- REPARTICIÓN,RUTA1SD:TRAMOLOSCERILLOS-ISLAY-MOLLENDO-ILO-ELPOZO,RUTAPE38:TRAMOTACNA-TARATA 56 REEMPLAZODELPUENTESANFRANCISCOENLAREDVIALNACIONALRUTAPE-28B,LAQUINUA-TAMBO-SANFRANCISCO 57 REHABILITACIONDELACARRETERAPATIVILCA-QUEBRADASECA-PUENTESANTA- DV.SALAVERRYYDV.SALAVERRY-PUERTOSALAVERRY 58 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAHUALLANCA-CARAZ 59 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERADV.CERRODEPASCO-TINGOMARIA 60 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAEMP.RUTA16A(PUENTERANCHO)-PANAO-CHAGLLA-ABRAALEGRIA 61 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAICA-LOSMOLINOS-TAMBILLOS 62 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAPALLASCA-MOLLEPATA-MOLLEBAMBA- SANTIAGODECHUCOEMPALMERUTANO10 63 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERAPE-3NLONGITUDINALDELASIERRANORTE, TRAMOCOCHABAMBA-CUTERVO-SANTODOMINGODELACAPILLA-CHIPLE (LONGITUDINALDELASIERRATRAMO2) 64 REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELACARRETERARUTANPE-08,EMP.PE-1N(CIUDADDEDIOS)-EMP.PE-3N(CAJAMARCA) 65 REHABILITACIÓN,MEJORAMIENTODELACARRETERADV.CONOCOCHA(EMPS.RUTASPE-1NYPE-16)- CONOCOCHA-CATAC-HUARAZ-CARAZ 66 RENOVACIÓNDEPUENTEDECARRETERA;ENELTRAMO5:MATARANI–AREQUIPA–JULIACA–AZÁNGARO/ILO– MOQUEGUA–PUNO–JULIACADELPROYECTOCORREDORVIALINTEROCEÁNICOSUR,PERÚ–BRASIL. REHABILITACIÓNYMEJORAMIENTODELOSPUENTESCUTIMBO,TIMILLO 67 VÍADEEVITAMIENTODECHIMBOTE,TRUJILLO,VIRU,CASMAYHUARMEY (REDVIALN°4:PATIVILCA-SANTA-TRUJILLOYPUERTOSALAVERRY) 68 VÍADEEVITAMIENTODESANANDRÉS-GUADALUPE(REDVIALN°6:PUENTEPUCUSANA-CERROAZUL-ICA) ANEXOS
  • 102. 16 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD c.Terminalesportuariosyfluvialesyvíasnavegables N° PROYECTO 1 TERMINALMULTIPROPÓSITOMUELLENORTE-CALLAO-APMTERMINALESCALLAO 2 TERMINALDECONTENEDORESMUELLESUR-CALLAO-DPWORLDCALLAO 3 HIDROVÍAAMAZÓNICA:MEJORAMIENTOYMANTENIMIENTODELASCONDICIONESDENAVEGABILIDAD ENLOSRÍOSUCAYALI,HUALLAGA,MARAÑÓNYAMAZONAS 4 REHABILITACIÓNDELTERMINALPORTUARIODEPUCALLPA 5 TERMINALPORTUARIOMULTIPROPÓSITODESALAVERRY 6 TERMINALPORTUARIOGENERALSANMARTÍN(PISCO) d. Aeroportuario N° PROYECTO 1 MEJORAMIENTODELSISTEMADEPISTASYCERCOPERIMÉTRICODELAEROPUERTOJOSÉABELARDOQUIÑONEZDECHICLAYO 2 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNLALIBERTADMEDIANTELAMODERNIZACIÓN DELAEROPUERTODETRUJILLODISTRITODEHUANCHACO-PROVINCIADETRUJILLO-DEPARTAMENTODELALIBERTAD 3 MEJORAMIENTODELSERVICIOAEROPORTUARIODELAREGIÓNPIURA,MEDIANTELAMODERNIZACIÓNDEL AEROPUERTODEPIURADISTRITODECASTILLA-PROVINCIADEPIURA-DEPARTAMENTODEPIURA 4 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNDECAJAMARCAMEDIANTE LAMODERNIZACIÓNDELAEROPUERTOINTERNACIONALDECAJAMARCADISTRITODELOSBAÑOSDELINCA- PROVINCIADECAJAMARCA-DEPARTAMENTODECAJAMARCA 5 TERCERGRUPODEAEROPUERTOS:JAEN,JAUJA,HUANUCO,ILO,CHIMBOTE,TINGOMARÍA,RIOJA,YURIMAGUAS 6 AMPLIACIÓNDELAEROPUERTOINTERNACIONALJORGECHÁVEZ 7 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNCUSCOMEDIANTE ELNUEVOAEROPUERTOINTERNACIONALDECHINCHERO-CUSCO 8 MEJORAMIENTODELSISTEMADEPISTASYCERCOPERIMÉTRICODELAEROPUERTODEPIURA 9 MEJORAMIENTODELSERVICIOAEROPORTUARIOENLAREGIÓNDELAMBAYEQUEMEDIANTELAMODERNIZACIÓN DELAEROPUERTOINTERNACIONALCAPFAPJOSÉABELARDOQUIÑONESGONZALESDECHICLAYO e.Sectorlogístico N° PROYECTO 1 CREACIÓNDETRUCKCENTERDEANCÓN-LIMA,SALAVERRY-LALIBERTADYATICO,AREQUIPA 2 CREACIÓNDELANTEPUERTODELCALLAOYMEJORAMIENTODEVÍASDEACCESOALPUERTOYANTEPUERTODELCALLAO 3 CREACIÓNDELANTEPUERTODEPAITAYVÍASDEACCESOALPUERTOYANTEPUERTODEPAITA Comunicaciones N° PROYECTO 1 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNPIURA 2 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNCAJAMARCA 3 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNTUMBES 4 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNAMAZONAS 5 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNPUNO 6 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNJUNÍN 7 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNLIMA 8 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNMOQUEGUA 9 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNICA
  • 103. 17 ANEXOS N° PROYECTO 10 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNTACNA 11 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNANCASH 12 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNLALIBERTAD 13 INSTALACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNAREQUIPA 14 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNHUÁNUCO 15 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIÓNSANMARTIN 16 CREACIÓNDEBANDAANCHAPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAREGIONPASCO 17 CREACIÓNDEUNAREDDECOMUNICACIONESPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIALDELAS LOCALIDADESDELASCUENCASDELOSRÍOSNAPO-PUTUMAYO,YDELASCUENCASDELOSRÍOSHUALLAGA, MARAÑÓNYAMAZONASENELTRAMOYURIMAGUAS-IQUITOS,REGIÓNLORETO 18 CREACIÓNDEUNAREDDECOMUNICACIONESPARALACONECTIVIDADINTEGRALYDESARROLLOSOCIAL DELDISTRITODEMANSERICHE,PROVINCIADÁTEMDELMARAÑÓN,ENELDEPARTAMENTODELORETO 2.Energía ElMinisteriodeEnergíayMinaspriorizóuntotalde49proyectos97. N° PROYECTO 1 CENTRALHIDROELÉCTRICACENTAUROIII 2 CENTRALHIDROELÉCTRICASANGABÁNIII 3 CENTRALHIDROELÉCTRICACHARCANIVII 4 CENTRALHIDROELÉCTRICATAMBOI 5 PARQUEEÓLICODUNA(RER) 6 PARQUEEÓLICOHUAMBOS(RER) 7 CENTRALHIDROELÉCTRICAKUSA(RER) 8 CENTRALHIDROELÉCTRICAALLI(RER) 9 MASIFICACIÓNDELGAS 10 SISTEMAINTEGRADODETRANSPORTEDEGAS 11 ENLACE500KVLANIÑA-PIURA,SUBESTACIONES,LÍNEASYAMPLIACIONESASOCIADAS 12 LT500KVPIURANUEVAFRONTERA 13 ENLACE500KVMANTARO-NUEVAYANANGO-CARAPONGO 14 ENLACE500KVNUEVAYANANGO-NUEVAHUÁNUCO 15 ENLACE220KVPARIÑAS-TUMBESYAMPLIACIÓNSEPARIÑAS 16 AMPLIACIÓNSENUEVATUMBESYLT60KVNUEVATUMBES-TUMBES 17 CAMBIODETENSIÓNLTCHILCA-LAPLANICIE-CARABAYLLOYSE 18 SENUEVAPLANICIE 19 REPOTENCIACIÓNLTCARABAYLLO-CHIMBOTE-TRUJILLO 20 ENLACETINGOMARÍA-AGUAYTIA(EN220KV) 21 CONSTRUCCIÓNDENUEVASECAMPOVERDE138/23KV–20MVA.SEINTERCONECTARÁALSISTEMA ATRAVÉSDELSECCIONAMIENTODELALÍNEA138KVAGUAYTÍA–CAMPOVERDE–PUCALLPA. 22 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAZORRITOS 23 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAPALLASCA 24 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAHUARAZOESTE 25 LÍNEADETRANSMISIÓNHUARAZOESTE–HUARAZSUR 26 LÍNEADETRANSMISIÓNHUARAZSUR-TICAPAMPA 27 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAHUARAZSUR 28 SUBESTACIÓNELÉCTRICACARHUAQUERO 29 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAHUAMACHUCO 30 LÍNEADETRANSMISIÓNTRUJILLONORTE–TRUJILLONOROESTE 31 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORACHAO 97/RemitidosmedianteOficioN°251-2019-MINEM/DGEE,OficioN°727-2019-MEM/DGHyOficioN°260-2019-MINEM/DGEE.
  • 104. 18 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD N° PROYECTO 32 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAGUADALUPE 33 LÍNEADETRANSMISIÓNLARAMADA-HUAMACHUCO 34 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAMOTIL 35 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORALARAMADA 36 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORATRUJILLONORTE 37 SUBESTACIÓNELÉCTRICATRANSFORMADORAVIRÚNUEVA 38 LÍNEADETRANSMISIÓNCHICLAYOSUR-CHICLAYOCENTRO 39 SUBESTACIÓNELÉCTRICATUMAN 40 SUBESTACIÓNELÉCTRICAILLIMO 41 SUBESTACIÓNELÉCTRICALAMBAYEQUESUR 42 SUBESTACIÓNELÉCTRICACHICLAYOCENTRO(TRANSFORMADORDE60/23/10KV,30MVA) 43 CELDASVARIASPARAELECTRONORTE 44 SUBESTACIÓNELÉCTRICACHICLAYOCENTRO(NUEVASETCHICLAYOCENTRO60/23/10KV) 45 SUBESTACIÓNELÉCTRICACHICLAYOSUR 46 CONTRATODECONCESIÓNDEDISTRIBUCIÓNDEGASNATURALPORREDDEDUCTOSENLAREGIÓNPIURA 47 CONTRATODECONCESIÓNDEDISTRIBUCIÓNDEGASNATURALPORREDDEDUCTOSENELDEPARTAMENTODETUMBES 48 NUEVASETPIURAESTE 49 NUEVASETVALLEDELCHIRA ENOSApriorizóuntotalde13proyectos98. N° PROYECTO 1 LT60KVPIURACENTRO-CASTILLA,INCLUYEBAHÍA60KVCASTILLAYAMPLIACIÓNDESETPIURACENTRO 2 AMPLIACIÓNDESETPAITAINDUSTRIAL,INCLUYETRANSFORMADOR60/23KV-40MVA, 2CELDASDELINEA60KVYCELDADEAMT23KV 3 LT60KVPIURAOESTE-GRAUYSETGRAU 4 BANCODECAPACITORESSETCHULUCANAS 5 BANCODECAPACITORESSETCASTILLA 6 CELDADERIVACIÓN60KVCHULUCANASAMORROPÓNYCELDADE60KVMORROPONALOMALARGA 7 AMPLIACIÓNDESETLOSEJIDOS 8 BANCODECAPACITORESSETSULLANA 9 BANCODECAPACITORESSETPAITAINDUSTRIAL 10 ENLACEASETAGROAURORA 11 AMPLIACIÓNDESETTUMBES 12 AMPLIACIÓNDELASETPUERTOPIZARRO 13 BANCODECAPACITORESSETPUERTOPIZARRO 3. AgriculturayRiego ElMinisteriodeAgriculturayRiegopriorizóuntotalde16proyectos99. N° PROYECTO 1 PROYECTOCHAVIMOCHICTERCERAETAPA–LALIBERTAD 2 MAJESSIGUAS-IIETAPA-AREQUIPA 3 AFIANZAMIENTODELSISTEMAHIDRAÚLICODELAIRRIGACIÓNSANLORENZO 4 MEJORAMIENTOYREGULACIÓNPARAELSISTEMADERIEGODELVALLEDELRÍOZANA,DISTRITOSDELAGUNAS,ZANA, CAYALTÍ,NUEVAARICAYOYOTÚN,PROVINCIADECHICLAYO,DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE 5 MEJORAMIENTODELSERVICIODEAGUAPARARIEGODE5,500HECTAREASDELVALLEVIEJODISTRITODEOLMOS- PROVINCIADELAMBAYEQUE-DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE 98/RemitidomedianteOficioN°098-2019/GPC-FONAFE 99/RemitidomedianteOficioN°109-2019-MINAGRI-DVDIAR
  • 105. 19 N° PROYECTO 6 CONSTRUCCIÓN-REGULACIÓNDELASAGUASDELRÍOCHONTAMEDIANTELAPRESACHONTA, PROVINCIADECAJAMARCA-CAJAMARCA 7 MEJORAMIENTOYREGULACIÓNDELSISTEMADERIEGODELACUENCAMEDIAYBAJADELRÍOCUNAS-JUNÍN 8 AFIANZAMIENTOHÍDRICODELACUENCADELRÍOGRANDE-SANTACRUZ–PALPA-ICA 9 CONSTRUCCIÓNDELAPRESATAMBO-ICA 10 AFIANZAMIENTOHÍDRICOENLASUBCUENCABAJADELRÍOPALTUTURE-JANAPUJIOPARAELDESARROLLO AGRÍCOLADELACUENCADELRÍOTAMBO-REGIONESAREQUIPAYMOQUEGUA 11 PROYECTOACARI-BELLAUNIÓNIIETAPADECONSTRUCCIÓNDELAREPRESADEIRURO-AYACUCHO 12 CONSTRUCCIÓNDELAPRESAHUMALSOPARAMEJORAMIENTODERIEGOENELVALLEDECARUMASYLA HABILITACIÓNDELASPAMPASDEJAGUAYCHINCHARECONRIEGOTECNIFICADOENLAREGIÓNMOQUEGUA 13 PRESACAZADEROS-TUMBES 14 CHINECAS COMPONENTEI–PRESADEALMACENAMIENTOYREGULACIÓNLAHUACAENELRÍOSANTA–ANCASH COMPONENTEII–CREACIÓNDELSISTEMADEIRRIGACIÓNENELSECTORPOCTAO– PAMPACOLORADA,ENLOSDISTRITOSDECASMA,BUENAVISTAALTAYYAUTÁNDE LAPROVINCIADECASMA,DEPARTAMENTODEANCASH COMPONENTEIII–CANALPRINCIPALNEPEÑA–CASMA/SECHINDESDELAPROGRESIVAKM87+820–KM134+200, DISTRITODECASMA,PROVINCIADECASMA–DEPARTAMENTODEANCASH 15 AMPLIACIÓNDELAPRESAANCASCOCHAYAFIANZAMIENTODELVALLEDEYAUCA(AYACUCHOYAREQUIPA) 16 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAPROVISIÓNDEAGUAPARADESARROLLOAGRÍCOLAENEL VALLEDETACNA-VILAVILANIII-FASEI 4.Saneamientoyresiduossólidos ElMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamientopriorizóuntotalde9proyectos100. N° PROYECTO 1 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUASRESIDUALESDELA CIUDADDEPUNO,DISTRITODEPUNO-PROVINCIADEPUNO-DEPARTAMENTODEPUNO 2 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYALCANTARILLADODELACIUDADDEJULIACA-PUNO 3 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLE,ALCANTARILLADOYTRATAMIENTODE AGUASRESIDUALES,PROVINCIADECORONELPORTILLO-UCAYALI 4 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUASRESIDUALES EN20DISTRITOSDELAPROVINCIADEAREQUIPA–DEPARTAMENTODEAREQUIPA 5 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLE,RECOLECCIÓNYTRATAMIENTODE AGUASRESIDUALESEN4DISTRITOSDELAPROVINCIADECHICLAYO,DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE 6 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUASRESIDUALES ENLOSDISTRITOSDECHIMBOTEYNUEVOCHIMBOTE,PROVINCIADESANTA-DEPARTAMENTODEANCASH 7 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYALCANTARILLADOENEL DISTRITOTAMBOPATA,PROVINCIADETAMBOPATA,REGIÓNMADREDEDIOS 8 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓN,CREACIÓNDELOSSERVICIOSDEAGUAPOTABLEYRECOLECCIÓNDEAGUAS RESIDUALESEN8DISTRITOSDELAPROVINCIADETRUJILLO–DEPARTAMENTODELALIBERTAD 9 PTARTITICACA-AMPLIACIÓN,MEJORAMIENTODELOSSERVICIOSDERECOLECCIÓNYTRATAMIENTODEAGUAS RESIDUALESDELASCIUDADESDEAYAVIRI,MOHO,JULIACA,PUNO,ILAVEYJULI,DEPARTAMENTODEPUNO ANEXOS 100/RemitidomedianteOficioN°187-2019-VIVIENDA/VMCS
  • 106. 20 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Sedapalpriorizóuntotalde8proyectos101. N° PROYECTO 1 OBRASDECABECERAYCONDUCCIÓNPARAELABASTECIMIENTODEAGUAPOTABLEPARALIMA 2 INSTALACIÓNDENUEVAPLANTADETRATAMIENTODELOSEFLUENTESDELOSDECANTADORESDELAS PLANTASDETRATAMIENTON1YN2DELAATARJEA-DISTRITODEELAGUSTINO 3 PLANTADETRATAMIENTODEAGUASRESIDUALESYEMISARIOSUBMARINOLACHIRA-PTARLACHIRA 4 REHABILITACIÓNDELCOLECTORCENTENARIO 5 MEJORAMIENTODELOSCOLECTORESPRIMARIOSDECONDUCCIÓNDEAGUASRESIDUALESENELÁMBITODELÁREA DEDRENAJEDELCOLECTORSURCODISTRITOSDESANBORJA,SANISIDRO,SANLUIS,MIRAFLORES, SURQUILLO,SANTIAGODESURCO,SANTAANITAYBARRANCO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA 6 AMPLIACIÓNDELSISTEMADEALMACENAMIENTODEAGUACRUDADELESTANQUEREGULADORN°03DELAPTAPDELAATARJEA 7 CREACIÓNDEFUENTEDEAGUAPOREXTRACCIÓNYRECARGAARTIFICIALINDUCIDAENELVALLEDELRÍOCHILLÓN DISTRITODECARABAYLLO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA 8 CREACIÓNDEFUENTEDEAGUAPOREXTRACCIÓNYRECARGAARTIFICIALINDUCIDAENELVALLEDELRÍORÍMACCHOSICA- DISTRITODELURIGANCHO-PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA;CHACLACAYO-DISTRITODECHACLACAYO- PROVINCIADELIMA-DEPARTAMENTODELIMA ElMinisteriodeAmbientepriorizóuntotalde14proyectos102. N° PROYECTO 1 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIODELIMPIEZAPUBLICAPARALASCIUDADESDELOSDISTRITOSDEALTOSELVA ALEGRE,CAYMA,CERROCOLORADO,CHARACATO,JACOBOHUNTER,JOSÉLUISBUSTAMANTEYRIVERO,LAJOYA,MARIANO MELGAR,MIRAFLORES,PAUCARPATA,SABANDÍA,SACHACA,SOCABAYA,TIABAYA,UCHUMAYO,YANAHUARA,YURAYDISTRITODE AREQUIPA-PROVINCIADEAREQUIPA-DEPARTAMENTODEAREQUIPA 2 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSENLACIUDADDE AZANGARO,PROVINCIADEAZANGARO-PUNO 3 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDAD DEFERREÑAFEYAMPLIACIÓNDELSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALPARALASCIUDADESDEPUEBLONUEVOYMANUEL ANTONIOMESONESMURO,PROVINCIADEFERREÑAFE,DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE 4 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESEN LACIUDADDEILAVE,PROVINCIADEELCOLLAO-PUNO 5 AMPLIACIÓNYMEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDADDE JULIACAYADECUADOSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALDERESIDUOSSÓLIDOSDELASCIUDADESDECABANA, CABANILLASYCARACOTO,PROVINCIADESANROMÁN-PUNO 6 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDAD DENUEVOCHIMBOTE,DISTRITODENUEVOCHIMBOTE-SANTA-ANCASH 7 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESDELACIUDAD DEPUERTOMALDONADO,PROVINCIADETAMBOPATA,REGIÓNMADREDEDIOS 8 MEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSENLACIUDADDEPUNO,PROVINCIADEPUNO-PUNO 9 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELSERVICIODELIMPIEZAPÚBLICAPARALASCIUDADESDELOSDISTRITOSDEMANANTAY, NUEVAREQUENA,YARINACOCHAYDISTRITODECALLERIA-PROVINCIADECORONELPORTILLO-DEPARTAMENTODEUCAYALI 10 MEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSURBANOS,PROVINCIADESECHURA-PIURA 11 MEJORAMIENTODELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENELDISTRITODEPAITA, PROVINCIADEPAITA-PIURA 12 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALES ENLACIUDADDETALARA,PROVINCIADETALARA-PIURA 13 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDELOSRESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDADDETUMBESY AMPLIACIÓNDELSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALPARALAZONAURBANADELOSDISTRITOSDECORRALES, PAMPASDEHOSPITAL,SANJACINTOYSANJUANDELAVIRGENDELAPROVINCIADETUMBES 14 MEJORAMIENTOYAMPLIACIÓNDELAGESTIÓNINTEGRALDERESIDUOSSÓLIDOSMUNICIPALESENLACIUDADDE PIURAYAMPLIACIÓNDELSERVICIODEDISPOSICIÓNFINALPARALACIUDADDECASTILLA,DISTRITOSDEPIURA YCASTILLA,PROVINCIADEPIURA-PIURA 101/RemitidomedianteCartaN°042-2019-GDI 102/RemitidomedianteOficioN°00375-2019-MINAM/VMGA/DGRS
  • 107. 21 Anexo3:Propuestametodológicadel Minamycasoaplicado Definicióndegestiónderiesgos: Lagestiónderiesgosanteelcambioclimáticosonlasaccio- nesdeplaneamientoyejecuciónquepermitenquecumpla conlacondicióndesostenibilidad.Elriesgosedefinecomola «probabilidadquelaunidadsocialosusmediosdevidasufran dañosypérdidasaconsecuenciadelimpactodeunpeligro». Análisisdepeligros Sí No Comentarios Análisisdepeligros Sí No Comentarios Inundaciones Huaicos Lluviasintensas Derrumbes/Deslizamientos Heladas Tsunamis Friaje/Nevada Incendiosurbanos Sequías Otros Fuente:Lainformaciónestádisponibleenlaplataformatecnológicadeconsultaenlíneaquepermitiráalaregión,entidadesprivadasypoblación engeneral,accederainformacióngeoespacialyregistrosadministrativosespecializados,referidosalaGestióndelRiesgodeDesastreshttp:// sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/,http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/,https://online.desinventar.org/desinventar/#PER-1250695241- peru_inventario_historico_de_desastres/,https://sinia.minam.gob.pe/visor/?token=2d386fb034db823b3213b2d422d81878 2. El análisis de exposición identifica los componen- tes o elementos del proyecto y la unidad productora existentequesípodríanoestánexpuestos.Ejemplo: Propuestaparamejorarlagestiónderiesgosenelfuturo: 1.El análisis de peligros se enfoca en la identificación yevaluacióndelospeligrosmásrelevantesenelterri- torioyquepodríanafectaralproyecto.Seránecesario generar más información a nivel distrital y provincial paraunaevaluaciónmásobjetiva. Variable1/ Localizacióndelproyecto respectodepeligro2/ Característicasdelterreno Bajo Muyalejado>5kilómetros Terrenosplanosocon pocapendiente;rocay suelocompactoyseco, conaltacapacidad portante;terrenosaltos noinundables,alejados debarrancosocerros deleznables. Medio Medianamentecerca1-5 kilómetros Suelodecalidad intermedia,con aceleracionessísmicas moderadas;inundaciones muyesporádicas,conbajo tiranteyvelocidad. Alto Cerca0-1kilómetros Sectoresdealtasaceleraciones sísmicasporsuscaracterísticas geotécnicas;amenazadospor aludesoavalanchas;zonas inundablesagranvelocidad,con fuerzahidrodinámicaypoder erosivo;etc. Nivelderiesgo 1/Siporlomenosalgunavariablepresentacategoríaaltaomedio,elproyectopresentaexposición. 2/Serefierealacercaníaoalejamientodelproyectoacondicionesdepeligroporinundación. Fuente:AdaptadodelIndeci(2005). ANEXOS ANEXOS
  • 108. 22 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD 3. En el análisis de vulnerabilidad se presenta la eva- luacióndelosfactoresquegeneranopodríangenerar vulnerabilidad(fragilidad,resiliencia)frenteaundeter- minadopeligro.Asimismo,seelaboraráunamatrizcon eltipodeinfraestructurarequeridaparacadaproyec- todetalformaquesereduzcasufragilidad.Ejemplo: 4. Estimación del nivel de riesgo ante los efectos del cambio climático: identificación de los daños y pérdi- dasqueocasionaríaelimpactodelpeligroenlaunidad productoraexistenteoenelproyectoyenlosusuarios. Matrizdeevaluación: Sicumpleconunpuntajedetresomás,tendrápuntaje enelindicador(vercasoaplicado). Factor Fragilidad1/ Resiliencia2/ Variable Tipodeconstrucción. Aplicacióndenormas deconstrucción. Integración institucionaldelazona. Niveldeorganización delapoblación. Existenciaderecursos financierospara respuestaante desastres. Bajo Estructura sismorresistentecon adecuadatécnica constructiva(deaceroo concreto). Cumplimientoestricto ley. Coordinaciónapropiada entreinstituciones públicas,privadasy población. Totalmenteorganizada. Existenmecanismos definanciamientopara manteneroperativoslos serviciosdelproyecto. Medio Estructuradeconcreto, aceroomadera,sin adecuadatécnica constructiva. Cumplimientoparcial. Coordinaciónparcialentre institucionespúblicas, privadasypoblación. Parcialmenteorganizada Existenalgunos mecanismosfinancieros parabrindarservicios parciales Alta Estructuradeadobe, piedra,maderauotros materialesdemenor resistencia,sinrefuerzo estructural. Nocumplimientoo inexistente. Ningúntipode coordinaciónentre institucionespúblicas, privadasypoblación. Noorganizada. Noexistenmecanismos financieros. 1/Siporlomenosalgunavariablepresentacategoríaaltaomedia,elproyectopresentafragilidad. 2/Siporlomenosalgunavariablepresentacategoríaaltaomedia,elproyectopresentaresiliencia.
  • 109. 23 Criteriosdemedición Exposición:Incluyemedidasquereducenexposiciónanteelimpactodeunpeligro identificado(ejemplo:murosdecontención,forestación,entreotros). Fragilidadosensibilidad:Eldiseñodelproyectotomaencuentalasnormasconstructivas sectorialesrelacionadasagestiónalriesgo.Sinoexistieran,sehaaplicadonormas internacionalesparasudiseñoobuenasprácticassectoriales. Resilienciaocapacidadadaptativa: •Incorporamedidasfísicasqueevitenlainterrupcióngeneradaporelimpactodel peligroeincluyeelpresupuestoparainversiónysumantenimientorequerido. •Incorporamedidasdegestión(capacidadeshumanas,planesdeatenciónde emergencias,yseguros)pararecuperarefectivamentelainfraestructuraimpactada. Total(suma).Sitienemásdetrespuntos,cumpleconelindicador. Sí 1 1 1 1 4 No 0 0 0 0 0 Mediciónoperacionaldeincorporacióndelagestióndelriesgo Puntaje ANEXOS
  • 110. 24 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD Casoaplicadodegestiónderiesgos 1.Análisisdepeligros 1.1Identificacióndepeligros: Seestablecequeelpeligroqueconmayorfrecuenciaha afectado el canal principal de conducción es el desliza- miento(zonadedeslizamientoentrelasprogresivaskm 0+080a1+243). 1.2Caracterizacióndepeligros: Lascaracterísticasdelpeligro(deslizamientos)son: •Causas:precipitacionesintensasquegeneraneldesliza- mientodetierrascuandolosesfuerzosdecorteexceden losesfuerzosderesistenciadelmaterial,poraccióndela gravedadylasaturacióndeeste.Conlapoblaciónsepudo evidenciarquelasprecipitacioneshanincrementadosu intensidaddeprecipitación. •Mesesdeocurrencia:periododelluvias(diciembre-mar- zo),ylapoblaciónevidenciaqueestasestáncambiando superiodicidad,presentándosemástardeyextendién- dosemásalládelperiodonormal. •Áreadeimpacto:eláreaafectadacorrespondealcanal principal del sistema de conducción entre las progresi- vaskm0+080a1+243delcanal.Enestetramosepre- sentancontinuosderrumbesquecaensobrelacajadel canalsinrevestir. 2.Análisisdeexposición: El área de impacto del deslizamiento, que afecta parte delsistemaderiego,ocurreenunazonainestabledela laderadelcerropordondediscurreelcanalprincipalen tierra entre las progresivas km 0 + 080 a 1 + 243. En tal sentido,seconsideraquelaUPestáexpuestaalpeligro identificadoenuntramodeunodesuselementos. 3.Análisisdevulnerabilidad 3.1.Análisisdefragilidad/sensibilidad: Se ha determinado que la fragilidad de la UP es alta de- bido a que el canal principal del sistema de conducción nocuentaconrevestimientonimecanismosquelopro- tejan frente al impacto de los deslizamientos, como un conducto cubierto con tapas de concreto armado en el tramodondesuelenocurrirlosdeslizamientos. 3.2.Análisisderesiliencia/capacidadadaptativa Laresilienciaesbajadebidoaquelosusuariosnodisponen defuentesalternativasdeaguaylajuntadeusuariosno poseeinstrumentosdegestiónfrentealainterrupción delservicionirecursosfinancieros. En este contexto, se ha determinado que el grado de vulnerabilidaddelaUPylosusuariosesalto. 4.Estimacióndelniveldelriesgoantelos efectosdelcambioclimático: 4.1.Identificacióndeprobablesdañosypérdidas Conociendo que la vulnerabilidad es alta, los daños y pérdidasprobablesson,entreotros: • Dañosenlainfraestructuraderiego: Destrucción de la plataforma y canal de conducción (canalprincipal)enlasprogresivas0+080a1+243. Colmatación de los tramos de línea de distribución (canalessecundarios). Destruccióndelcaminodeacceso. • Comoconsecuenciadelosdañosenlainfraestructura deriego,elservicioseinterrumpiráporuntiempoapro- ximadodetresmeses,dejándosedeproveerelservicio dedotardeaguaaláreabajoriego(sedejarádeaplicar 12riegospueslafrecuenciaderiegoesdesietedíasen promedio). • Al interrumpirse el servicio se generará pérdidas en laproduccióndelasáreasirrigadasconelsistemaexis- tente,queseestimanenun80porciento. 4.2.Estimacióndelnivelderiesgo Conociendo que el nivel de peligro es alto, y el nivel de vulnerabilidadtambiénesalto,elriesgoparalaUPtam- biénseríaalto. 4.3.PlanteamientodeMedidasdeAdaptaciónalCam- bioClimático(MACC) •MACCdeexposición:Forestacióndeladeracontigua altramoexpuestoalpeligrodederrumbes. •MACCdereduccióndefragilidad/sensibilidad:Secon- sidera el diseño de canal tapado en las progresivas del canal expuesto que hagan más resistente al peligro de derrumbesycumpliendoconlasnormasdelRNEdeobras hidráulicas. • Resiliencia o capacidad adaptativa: Se considera MACC orientadasaincrementarlaresilienciadelaUP,mediantela incorporacióndeldiseñodeunplandecontingenciaylaca- pacitacióndelosoperadoresparagestionaradecuadamente lasemergenciasproducidasporlosderrumbes. Procesodelagestióndelriesgoantelosefectosdelcambioclimáticoaunproyectoderiego
  • 111. 25 ANEXOS Anexo4:Revisióninternacionaldeplanesnacionalesdeinfraestructura País INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EsincluidoenelPlan NacionaldeInfraestructura NombredelPlan Hipervínculodeldocumento Principalesdirectricesde desarrollo Númerodeproyectos incluidosenlalista priorizada Montodeinversión Participaciónrespecto deltotaldelprogramade inversión INFRAESTRUCTURA DESALUD EsincluidoenelPlan NacionaldeInfraestructura NombredelPlan Hipervínculodeldocumento Principalesdirectricesde desarrollo Númerodeproyectos incluidosenlalista priorizada Montodeinversión Participaciónrespecto deltotaldelprogramade inversión Bielorrusia Si NationalInfrastructurePlan 2016-2030 http://pppbelarus.by/files/ images/docs/nip_eng_web. pdf Construccióny reconstruccióndejardines deinfancia,escuelas, centrosdedesarrolloinfantil ycomplejospedagógicos. 9de100 $402.1millones(9 proyectospriorizados) 11% Si NationalInfrastructure Plan2016-2030 http://pppbelarus.by/files/ images/docs/nip_eng_web. pdf Construccióny reconstrucciónde hospitales,pabellones, centrosambulatoriosyde diagnóstico,ysanatorios. 29de100 $344.05millones(29 proyectospriorizados) 7,5% Chile No(elPNInoincluyeel sectoreducación) ProgramadeInfraestructura Educativa - Fortalecimientodelsistema educativonacionalatravésde laconstrucción,reconstrucción ymejoradeedificios educativos. - $10.385millones(proyectos consideradosparaelperiodo 2016-2025) 6,9% No(elPNInoincluyeelsector educación) PlanNacionaldeInversiónen Salud2018-2022 https:// plandeinversionesensalud. minsal.cl/ Fortalecerlarednacional desaludatravésdela construcción,reconstrucción, mantenimientoymejoradela infraestructuradesalud. 35enel2017 USD4.650millones(proyectos consideradosparaelperiodo 2016-2025) 3,1% Colombia No(NohayPNI) PlanPlurianualdeInversiones 2018-2022 http://www.camara.gov.co/ sites/default/files/2019-03/ Plan%20Plurianual%20 de%20Inversiones.pdf Construccióny reconstruccióndeedificios educativosydesarrollode capitalhumano. - USD$67millones(projectos 2019-2022) 20% No(NohayPNIperosíunplan nacionaldedesarrollo) PlanPlurianualdeInversiones 2018-2022 http://www.camara.gov.co/ sites/default/files/2019-03/ Plan%20Plurianual%20 de%20Inversiones.pdf Mejoradelossistemasde evaluaciónymonitoreo, desarrollodecapitalhumano einfraestructuradesalud pública. sin information USD$49millones(proyectos 2019-2022) 14% CostaRica No(NohayPNI) PlanNacionaldeInfraestructura Pública(PNIP)2019-2022 https:// observatorioplanificacion. cepal.org/sites/default/files/ plan/files/Costa%20Rica%20 PNDIP%20%202019-2022.pdf Construcciónyrehabilitación deinfraestructuraseducativas (edificios). 15de269(PNIP2015-2018) USD$383,94millones(proyectos activoseimplementados2015- 2017) 9,38% No(NohayPNIperosíunplan nacionaldedesarrollo) PlanNacionaldeDesarrolloyde InversiónPública2019-2022 https:// observatorioplanificacion. cepal.org/sites/default/files/ plan/files/Costa%20Rica%20 PNDIP%20%202019-2022.pdf Construccióndeinfraestructura degestióndeagua,edificios deatenciónmédicae infraestructurarecreativa/ deportiva 66de269 (PNIP2015-2018) USD$503,4millones(proyectos activoseimplementados2015- 2017) 12% PlanesNacionalesdeInfraestructuraconsiderandoelsectordeSaludyEducación
  • 112. 26 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAPARALACOMPETITIVIDAD PlanNacionalde INFRAESTRUCTURApara laCOMPETITIVIDAD ANEXOS