SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
PODER POPULAR Y ESTADO COMUNAL  Pasado, presente y tendencias en Venezuela Margarita López Maya Cendes-UCV, julio 2011
ESQUEMA Definición y etapas del poder popular Antes de 1958: Multitudes Entre 1958 y 1999: Partidos, sindicatos y gremios (democracia representativa) De 1999 a 2006: Organizaciones participativas además de partidos, sindicatos y gremios (democracia participativa) Desde 2006: Comunas, consejos y régimen de partido mayoritario (socialismo de tendencia centralizadora y autoritaria )
1. ¿QUÉ ES EL PODER POPULAR? “ Es el poder del pueblo organizado, en las más diversas y disímiles formas de participación, para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional y otros) para el ejercicio pleno de su soberanía.” Roso Grimau, 2009 Publicado en Rebelión y Aporrea
2. EL PODER POPULAR HASTA 1958 Multitudes como principales sujetos del poder popular. Organización y liderazgos desconocidos (Rudé, 1964)  Ciudadanía de segunda o no ciudadanía. Transición a la modernidad Tendieron crecientemente a tener una racionalidad política y a organizarse en PP, sindicatos y asociaciones. Dinámica desde abajo y desde arriba. Su principal arma: la disrupción de la vida cotidiana Creciente impacto político: forjadores de valores, principios y estructuras de la democracia venezolana
3. EL PODER POPULAR ENTRE 1958-1999: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Poder popular se organiza y es organizado en PP, sindicatos, gremios. Democracia liberal: sufragio universal, libertades civiles y políticas, división y autonomía de poderes, pluralismo, alternancia, etc. Desmovilización popular para “estabilizar” la democracia. Dinámica “desde arriba”. Criminalización de la protesta Los PP cooptaron las organizaciones sociales y se hicieron crecientemente oligárquicos ahogando el poder popular Relaciones Estado-sociedad crecientemente clientelares y paternalistas. Corrupción, exclusión, ciudadanía limitada
4. EL PODER POPULAR EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: 1999-2006 La CRBV transformó la  democracia representativ a  en  democracia participativa y protagónica . Fue el fruto de debate, luchas y consensos de la sociedad venezolana  Se  combinan instituciones liberales con mecanismos de democracia directa: referendos, asambleas, etc. Se amplió y profundizaron derechos liberales con + derechos, incluyendo sociales y económicos El Estado impulsa y acompaña la organización y participación del pueblo. Además de PP, sindicatos y otras organizaciones, poder popular se expresa en MTA, OCAS, CTU, CC, etc. Dinámicas “desde arriba” y “desde abajo” en tensión producen condiciones para empoderamiento y ciudadanía plena
OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA: PODER POPULAR AUTODESARROLLO CORRESPONSABILIDAD PROTAGONISMO CIUDADANO EMPODERAMIENTO CIUDADANOS PLENOS MTA La Pedrera
5. EL PODER POPULAR  EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 2006 - Se presenta  r eforma constitucional “socialista” (2007) que es rechazada por el poder popular. Sin embargo, Gobierno impone cambio de régimen político a través de leyes aprobadas por la Asamblea Nacional entre 2009 y 2010 A través de estas leyes del poder popular la sociedad venezolana ve debilitadas sus instituciones liberales y comienza el tránsito hacia un Estado no liberal de tendencias centralizadoras y autoritarias
5. EL PODER POPULAR  EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. 2006- AN aprueba  Estado Socialista-Comunal  paralelo al constitucional (2009 y 2010) Poder popular se organiza en  comunas  y consejos. Comunas “células socialistas” dependientes del Estado-gobierno-partido hegemónico   Se debilita sufragio universal, división de poderes, pluralismo, descentralización política, representación proporcional, etc. Las  comunas  y consejos cambian territorialidad constitucional. Tienen funciones de orden público, defensa de la soberanía, construyen economía de propiedad social. Concretan la planificación del gobierno central. Ciudadanía limitada
CONCLUSIONES 1.-  El pueblo organizado tomando decisiones evoluciona con las luchas por la democracia y la modernización del siglo XX. Desde 1958 con  la  democracia representativa , el poder popular fue organizado en PP, sindicatos y otras organizaciones con fuerte dinámica “desde arriba”. Clientelismo y paternalismo Ciudadanía limitada
CONCLUSIONES 2.-  La democracia participativa y protagónica combinó instituciones liberales con democracia directa. Impulsó referendos, asambleas e innovaciones participativas para políticas públicas, creando condiciones para autonomía y empoderamiento “desde abajo”. El Estado ejercería rol de acompañante y no protagonista. Hubo contradicciones y tensiones entre dinámicas de arriba y de abajo, que crearon potencialidades para una ciudadanía plena
CONCLUSIONES 3.- En el “socialismo del siglo XXI”, poder popular depende del Presidente y es asimilado al Estado Comunal. Se organiza en comunas y consejos, sin autonomía, ni  condiciones institucionales para ejercer control social sobre el Estado, el gobierno o el PSUV. Consolida el concepto de poder popular como dinámica del pueblo organizado “desde arriba”, con tendencia a ser cooptado por el líder, el gobierno y su partido. Protagonismo estatal. Ciudadanía limitada

Más contenido relacionado

PDF
participacion ciudadana en Venezuela
PPT
Presentación sobre el poder popular
PPT
Taller poder popular
PPTX
Consejo comunal
PPTX
PPT
Participación Ciudadana. equipo 3
PPTX
Formas de participación ciudadana en Venezuela
PPTX
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
participacion ciudadana en Venezuela
Presentación sobre el poder popular
Taller poder popular
Consejo comunal
Participación Ciudadana. equipo 3
Formas de participación ciudadana en Venezuela
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
PPTX
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
PPTX
Consejos comunales y comunas
PDF
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
PDF
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
DOCX
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PDF
Proyecto nacional-simon-bolivar
PDF
Basamento Legal Venezolano
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
PPT
Ciclo del poder comunal
PPTX
Poder Público Estadal
PDF
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
PPTX
2. ley orgánica de las comunas
PPTX
5. ley orgánica de planificación pública y popular
PPTX
Ley orgánica económica comunal
PPTX
Mapa mental derecho constitucional
PPTX
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
PPTX
Estado plurinacional de bolivia
PPT
El poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Consejos comunales y comunas
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
Proyecto nacional-simon-bolivar
Basamento Legal Venezolano
Mapa conceptual
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Ciclo del poder comunal
Poder Público Estadal
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
2. ley orgánica de las comunas
5. ley orgánica de planificación pública y popular
Ley orgánica económica comunal
Mapa mental derecho constitucional
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Estado plurinacional de bolivia
El poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Acerca del estado comunal. Conferencia UCAB 2012
PDF
El estado comunal
PPTX
El estado comunal
PDF
El poder en el estado comunal
PDF
Economia comunal
PPTX
Automoviles
PDF
Para Comenzar Insertamos En La Unidad De Cd El Disco De InstalacióN De Window...
PDF
Resume Mots Cles Indexation
PPSX
Brishow3
PDF
Mesa redonda COMPAD
PPTX
Tp arquitectura del barroco
PPT
THE NARCICYST
DOC
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PDF
Saint gobain rapport_annuel_2011_fr
PPTX
Raja ppt
PPTX
La mort du gc
PDF
Examen de tres nuevas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia y de un...
PPT
Los Bepis F 2 R
PPTX
PresentacióN1
Acerca del estado comunal. Conferencia UCAB 2012
El estado comunal
El estado comunal
El poder en el estado comunal
Economia comunal
Automoviles
Para Comenzar Insertamos En La Unidad De Cd El Disco De InstalacióN De Window...
Resume Mots Cles Indexation
Brishow3
Mesa redonda COMPAD
Tp arquitectura del barroco
THE NARCICYST
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
Saint gobain rapport_annuel_2011_fr
Raja ppt
La mort du gc
Examen de tres nuevas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia y de un...
Los Bepis F 2 R
PresentacióN1
Publicidad

Similar a Poder popular y estado comunal (20)

PDF
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PPTX
Dinámica,funciones y cultura politica
PPTX
Poder popular soberano, sintesis grafica
DOCX
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
DOCX
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
PDF
Gobierno y sociedad_civil
PDF
REALIDAD NACIONAL SESION 07 FMH-USMP 2024-I.pdf
PPTX
Presentación importancia de la politica
PPTX
HISTORY EXPO.pptx
PDF
PPT Unidad 2 | Aproximación a la posmodernidad. Democracia y reinterpretación...
DOCX
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
DOC
Ciudadanía y participación
PPT
marco jurídico internacional
PPTX
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
DOC
Historia partici ciudada cusco hitos final
PDF
Sistensis del poder popular
PPTX
ComunicacióN Un Estilo De Vida
PDF
Crisis de los partidos senplades
PPTX
Base ideologica
PPTX
Derecho electoral el estado peruano .pptx
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
Dinámica,funciones y cultura politica
Poder popular soberano, sintesis grafica
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
Gobierno y sociedad_civil
REALIDAD NACIONAL SESION 07 FMH-USMP 2024-I.pdf
Presentación importancia de la politica
HISTORY EXPO.pptx
PPT Unidad 2 | Aproximación a la posmodernidad. Democracia y reinterpretación...
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Ciudadanía y participación
marco jurídico internacional
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
Historia partici ciudada cusco hitos final
Sistensis del poder popular
ComunicacióN Un Estilo De Vida
Crisis de los partidos senplades
Base ideologica
Derecho electoral el estado peruano .pptx

Más de Gobernabilidad (20)

PPTX
Adolfo Panfichi,Peru
PPTX
Francisco Canedo, elecciones Costa Rica 2014
PPTX
El salvador clacso
PPT
Apresentação brasil
PPTX
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
PPTX
Algunas reflexiones en torno a las elecciones del 12/10/2014
PPTX
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
PPT
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
PPTX
Salto productivo luis baldomár fepsc
PPTX
Modelo de desarrollo y políticas públicas mauricio medinaceli.
PPTX
Modelo de desarrollo y políticas públicas pablo rossell
PPTX
Escenarios políticos y sus tendencias para 2014 en Brasil
PPT
Tuiter y memes
PPT
El entorno de las políticas públicas
PPTX
Implicaciones político institucionales de la redistribuciòn de escaños
PPTX
Use of costing results: Findings and recommendations from the Latin-American ...
PPTX
Uso de resultados de costeo: Hallazgos y recomendaciones desde las experienci...
PPTX
Costing of a multidisciplinary package of services for girls and women victim...
PPTX
Costeo de un paquete multidisciplinario de servicios para niñas y mujeres víc...
PPTX
Costing Violence against Women and Girls in Asia and the Pacific: A Snapshot
Adolfo Panfichi,Peru
Francisco Canedo, elecciones Costa Rica 2014
El salvador clacso
Apresentação brasil
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Algunas reflexiones en torno a las elecciones del 12/10/2014
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
Salto productivo luis baldomár fepsc
Modelo de desarrollo y políticas públicas mauricio medinaceli.
Modelo de desarrollo y políticas públicas pablo rossell
Escenarios políticos y sus tendencias para 2014 en Brasil
Tuiter y memes
El entorno de las políticas públicas
Implicaciones político institucionales de la redistribuciòn de escaños
Use of costing results: Findings and recommendations from the Latin-American ...
Uso de resultados de costeo: Hallazgos y recomendaciones desde las experienci...
Costing of a multidisciplinary package of services for girls and women victim...
Costeo de un paquete multidisciplinario de servicios para niñas y mujeres víc...
Costing Violence against Women and Girls in Asia and the Pacific: A Snapshot

Último (6)

PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PDF
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
PPTX
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias

Poder popular y estado comunal

  • 1. PODER POPULAR Y ESTADO COMUNAL Pasado, presente y tendencias en Venezuela Margarita López Maya Cendes-UCV, julio 2011
  • 2. ESQUEMA Definición y etapas del poder popular Antes de 1958: Multitudes Entre 1958 y 1999: Partidos, sindicatos y gremios (democracia representativa) De 1999 a 2006: Organizaciones participativas además de partidos, sindicatos y gremios (democracia participativa) Desde 2006: Comunas, consejos y régimen de partido mayoritario (socialismo de tendencia centralizadora y autoritaria )
  • 3. 1. ¿QUÉ ES EL PODER POPULAR? “ Es el poder del pueblo organizado, en las más diversas y disímiles formas de participación, para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional y otros) para el ejercicio pleno de su soberanía.” Roso Grimau, 2009 Publicado en Rebelión y Aporrea
  • 4. 2. EL PODER POPULAR HASTA 1958 Multitudes como principales sujetos del poder popular. Organización y liderazgos desconocidos (Rudé, 1964) Ciudadanía de segunda o no ciudadanía. Transición a la modernidad Tendieron crecientemente a tener una racionalidad política y a organizarse en PP, sindicatos y asociaciones. Dinámica desde abajo y desde arriba. Su principal arma: la disrupción de la vida cotidiana Creciente impacto político: forjadores de valores, principios y estructuras de la democracia venezolana
  • 5. 3. EL PODER POPULAR ENTRE 1958-1999: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Poder popular se organiza y es organizado en PP, sindicatos, gremios. Democracia liberal: sufragio universal, libertades civiles y políticas, división y autonomía de poderes, pluralismo, alternancia, etc. Desmovilización popular para “estabilizar” la democracia. Dinámica “desde arriba”. Criminalización de la protesta Los PP cooptaron las organizaciones sociales y se hicieron crecientemente oligárquicos ahogando el poder popular Relaciones Estado-sociedad crecientemente clientelares y paternalistas. Corrupción, exclusión, ciudadanía limitada
  • 6. 4. EL PODER POPULAR EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: 1999-2006 La CRBV transformó la democracia representativ a en democracia participativa y protagónica . Fue el fruto de debate, luchas y consensos de la sociedad venezolana Se combinan instituciones liberales con mecanismos de democracia directa: referendos, asambleas, etc. Se amplió y profundizaron derechos liberales con + derechos, incluyendo sociales y económicos El Estado impulsa y acompaña la organización y participación del pueblo. Además de PP, sindicatos y otras organizaciones, poder popular se expresa en MTA, OCAS, CTU, CC, etc. Dinámicas “desde arriba” y “desde abajo” en tensión producen condiciones para empoderamiento y ciudadanía plena
  • 7. OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA: PODER POPULAR AUTODESARROLLO CORRESPONSABILIDAD PROTAGONISMO CIUDADANO EMPODERAMIENTO CIUDADANOS PLENOS MTA La Pedrera
  • 8. 5. EL PODER POPULAR EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 2006 - Se presenta r eforma constitucional “socialista” (2007) que es rechazada por el poder popular. Sin embargo, Gobierno impone cambio de régimen político a través de leyes aprobadas por la Asamblea Nacional entre 2009 y 2010 A través de estas leyes del poder popular la sociedad venezolana ve debilitadas sus instituciones liberales y comienza el tránsito hacia un Estado no liberal de tendencias centralizadoras y autoritarias
  • 9. 5. EL PODER POPULAR EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. 2006- AN aprueba Estado Socialista-Comunal paralelo al constitucional (2009 y 2010) Poder popular se organiza en comunas y consejos. Comunas “células socialistas” dependientes del Estado-gobierno-partido hegemónico Se debilita sufragio universal, división de poderes, pluralismo, descentralización política, representación proporcional, etc. Las comunas y consejos cambian territorialidad constitucional. Tienen funciones de orden público, defensa de la soberanía, construyen economía de propiedad social. Concretan la planificación del gobierno central. Ciudadanía limitada
  • 10. CONCLUSIONES 1.- El pueblo organizado tomando decisiones evoluciona con las luchas por la democracia y la modernización del siglo XX. Desde 1958 con la democracia representativa , el poder popular fue organizado en PP, sindicatos y otras organizaciones con fuerte dinámica “desde arriba”. Clientelismo y paternalismo Ciudadanía limitada
  • 11. CONCLUSIONES 2.- La democracia participativa y protagónica combinó instituciones liberales con democracia directa. Impulsó referendos, asambleas e innovaciones participativas para políticas públicas, creando condiciones para autonomía y empoderamiento “desde abajo”. El Estado ejercería rol de acompañante y no protagonista. Hubo contradicciones y tensiones entre dinámicas de arriba y de abajo, que crearon potencialidades para una ciudadanía plena
  • 12. CONCLUSIONES 3.- En el “socialismo del siglo XXI”, poder popular depende del Presidente y es asimilado al Estado Comunal. Se organiza en comunas y consejos, sin autonomía, ni condiciones institucionales para ejercer control social sobre el Estado, el gobierno o el PSUV. Consolida el concepto de poder popular como dinámica del pueblo organizado “desde arriba”, con tendencia a ser cooptado por el líder, el gobierno y su partido. Protagonismo estatal. Ciudadanía limitada