SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
15
Lo más leído
MODERNISMO El Modernismo literario es una  reacción  contra la crisis política, social y económica que se dio en España a finales del siglo XIX.  Es un intento de  evasión  de la realidad y de refugio en un mundo ideal. Defiende el  libre desarrollo de la actividad creadora , sin las ataduras de las normas tradicionales y es el punto de partida de todas las tendencias experimentales y vanguardistas que caracterizan a la literatura contemporánea. Se introdujo a través de  Rubén Darío , que trajo consigo el nuevo estilo, aparecido en Hispanoamérica unos años antes. Se dio sobre todo en  poesía , pero también se manifestó en la prosa y el teatro. Fue de corta duración pero de gran influencia en la literatura posterior.
EL VIAJE DEFINITIVO   ... Y  yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco.   Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;               5 y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.   Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,     10 mi espíritu errará, nostáljico...   Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.                          15                                            
INFLUENCIAS - De  la literatura española , especialmente de la medieval y el Romanticismo., con el que tiene muchos puntos de contacto:  insatisfacción,  rebeldía,  ansia de libertad....,  aunque es de carácter más refinado y aristocrático. -De  Francia :  el  Parnasianismo ,   que produjo una poesía basada en la belleza y perfección de la forma y en un vocabulario exquisito. Su lema era “el arte por el arte”;  el  Simbolismo ,  Concebía el mundo como un misterio; la obra literaria debía penetrar en los dominios del ensueño y del subconsciente. Buscaba expresar sentimientos profundos que no se podían captar fácilmente.
RECURSOS Uno de sus favoritos es la  sinestesia:  “verde olor”, “dulce fragancia”, etc. El  símbolo . A partir de este momento se  convertirá en uno de los recursos más utilizados por la lírica contemporánea.  El más característico es el  cisne .   Otros recursos muy utilizados son : el  hipérbaton , las  imágenes  y la  aliteración . ESQUEMAS MÉTRICOS - La  medida . Se rehabilita el verso  alejandrino , en desuso desde la Edad Media; se utilizan versos poco comunes en la literatura española, como son el  eneasílabo  y el  dodecasílabo . - Las  estrofas.  Se modifican las tradicionales o se inventan nuevas, tales como quintetos dodecasílabos, o sonetos de arte mayor. - El  ritmo  es uno de los mayores logros de la poesía modernista. Se consigue distribuyendo los acentos, la medida y las pausas según el efecto que se desee conseguir. Otro recurso frecuente es el  encabalgamiento . - La  rima . Utilizan rima asonante, consonante y versos libres.
EL VOCABULARIO El poeta modernista aspira a crear belleza a través de la palabra.  Escoge cuidadosamente  los términos que utiliza en sus composiciones.  Le  interesan de ellos la  sonoridad  y el  colorido  así como la  capacidad para sugerir .  Se incorporan al léxico  neologismos  inventados por el poeta,  cultismos  olvidados,  préstamos del francés, americanismos y arcaísmos.  Donde mejor se manifiesta mejor la importancia que el modernista da al léxico es en la  adjetivación , expresiva y evocadora.
LOS TEMAS 1º  la evocación histórico - legendaria ,  lugares exóticos  e idealizados: Oriente, el trópico, jardines otoñales ,  castillos.  localización cercana (cosmopolitismo):  París  es, sin duda, la ciudad favorita de los modernistas.  Las épocas históricas preferidas son la  Grecia  clásica y la  Edad Media . A menudo encontramos en los versos modernistas temas y personajes mitológicos y legendarios: princesas chinas, ninfas, faunos, héroes, sultanes, guerreros y trovadores. 2º,  la evocación de lo íntimo. 2º.- Junto a la fantasía, el sentimiento predominante será una  lánguida tristeza  envuelta en vagos deseos, a menudo más literaria que auténtica. Se pone de moda la  melancolía  y los poetas sienten un placer morboso en dar libre paso a su inefable y refinada nostalgia en un ambiente otoñal de jardines dolientes y flores marchitas.
RUBÉN DARÍO Nació en  Nicaragua  (1867). Muy joven todavía, viaja por América del Sur y alcanza un gran éxito con un libro de poemas titulado  Azul  .  Esta publicación supone el triunfo de la poesía modernista en la literatura  en lengua española. Se dedicó al periodismo y desempeñó diversos cargos diplomáticos .  Según sus biógrafos llevó una vida desordenada, llena de excesos que lo debilitaron y le acarrearon  la muerte en 1916.
RUBÉN  DARÍO Azul ,  escrita en parte en prosa y en parte en verso, está formada por unos cuentos y por una serie de poemas que reúnen las características que hemos atribuido a la poesía modernista. Destacamos de entre todas las composiciones   de este volumen  el soneto en alejandrinos titulado  Caupolicán .  Prosas Profanas . Supone el afianzamiento del Modernismo. Está escrita en verso. Destacamos dos composiciones:  Era un aire suave  y  Sonatina .  Cantos de vida y esperanza . Se incluyen en esta obra una serie de poemas de exaltación de lo hispánico (“Salutación del optimista”, “Marcha triunfal”). En otras composiciones de este mismo volumen el poeta se muestra  lleno de pesimismo y preocupado
Dos poemas modernistas Sonatina La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz, o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Lo fatal Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...
Antonio Machado Antonio Machado  Ruiz (1875-1939) nació en Sevilla. Estudió en la  Institución Libre de Enseñanza , donde trabajó su padre, y vivió en Madrid, Segovia, Baeza y en Soria.  Su defensa de la República y su militancia en el  Partido Socialista  le obligaron a retirarse a Valencia en la Guerra Civil.  De allí marchó a Francia, donde murió en 1939. Se le ha utilizado, a veces con exceso, como un simbolo de la  libertad política española .
Antonio Machado Es, acaso, el mejor ejemplo de  simbolismo  en la poesía española. Refleja al poeta caminando por un  campo  o un  parque , entregado a sus  ensoñaciones , mezclando el  paisaje  con sus  pensamientos , a la hora del  crepúsculo . Aparecen motivos como la  fuente , símbolo de  vida , con la que dialoga.
Antonio Machado Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... -La tarde cayendo está-. "En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día, ya no siento el corazón."       Y todo el campo un momento se queda mudo y sombrío,  meditando. Suena el viento en los álamos del río.       La tarde más se oscurece y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece.       Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada."    De  Soledades  (1902)  Es, acaso, el mejor ejemplo de  simbolismo  en la poesía española.  Refleja al poeta caminando por un  campo  o un  parque , entregado a sus  ensoñaciones , mezclando el  paisaje  con sus  pensamientos , a la hora del  crepúsculo .  Aparecen motivos como la  fuente , símbolo de  vida , con la que dialoga.
Antonio Machado Campos de Castilla  (1912) Estos poemas reflejan sus ideas sobre  Castilla , como tierra agreste y brutal.  Soria  es el objeto de estas observaciones. Su dureza quedó posteriormente suavizada  por la muerte de su joven esposa soriana  Leonor .       Un intento de imitar el  Romancero  tradicional es el relato incluido en este libro  La tierra de Alvargonzález , que, previamente, había escrito en prosa.
Juan Ramón Jiménez (España, 1881-1959) Nació en Moguer.  La muerte de su padre lo sumió en un estado de crisis del que apenas se repondría a lo largo de su vida.     Sus primeras obras,  Ninfeas  (1900),  Arias tristes  (1903) o, incluso,  Poemas májicos y dolientes  (1911) siguen la corriente simbolista de  paisajes  y  soledades .
Una segunda etapa comienza con  Diario de un poeta  reciencasado  de (1916), escrito al contraer matrimonio en Estados Unidos con la americana  Zenobia Camprubí .  De este libro parte su  poesía intelectual , su imagen del  mar como símbolo  y su reflexión sobre  los nombres .  Eternidades  (1916-17) presenta la lucha por la precisión semántica, en su célebre poema  ¡Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas!  y el análisis de su poesía en  Vino, primero, pura . Escribe una  poesía desnuda, esencialista , quizá  simbolista  o  impresionista . Entre 1914 y 1917 redacta su  prosa poética   Platero y yo .
Juan Ramón Jiménez Se instala en Estados Unidos, con frecuentes viajes a Hispanoamérica, hasta su instalación en  Puerto Rico , donde murió .  La estación total   Sigue una línea poética  intelectual  evolucionaba hacia lo  teológico .. Dios deseado y deseante  (1949)  El poeta logra un universo -su poesía- del que él será Dios o creador de Dios.
LAS VANGUARDIAS   Cubismo   Dadaísmo   Futurismo   Creacionismo   Ultraísmo   Surrealismo
Cubismo
Caligrama:  La paloma apuñalada y el surtidor Apollinaire (versión original y traducción de Agustín Bartra)
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA -Introduce las vanguardias. -Principal aportación: las  greguerías   El agua se suelta el pelo en las cascadas Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo Los tornillos son clavos peinados con raya al medio
Surrealismo
SURREALISMO Es el movimiento más importante de los descritos.  Aparece a comienzos de los años 20.  Es el que repercutió con más fuerza en la literatura española de la época. El S. propugna la  liberación total del hombre : a) de los  impulsos reprimidos  en el subconsciente por los convencionalismos sociales (Freud). b) de la esclavitud impuesta por una  sociedad capitalista  (Marx).
SURREALISMO Buscan una  super-realidad , más allá de la que nos viene impuesta y condicionada por los prejuicios y convenciones sociales. Consideran la poesía como el instrumento idóneo para  liberar al hombre . Pero esta poesía deba estar liberada de la razón.
SURREALISMO Técnicas surrealistas que usan para registrar los impulsos profundos:     la escritura automática      el collage    La reseña de los sueños Los poemas surrealistas pretenden emocionar, conmover antes que ser entendidos racionalmente.  De ahí que utilicen procedimientos tales como: metáforas insólitas imágenes visionarias  ruptura de la lógica del lenguaje. Calles y sueños Nacimiento de Cristo de F. García Lorca:  Poeta en Nueva York   Un pastor pide teta por la nieve que ondula  blancos perros tendidos entre linternas sordas.  El Cristito de barro se ha partido los dedos  en los tilos eternos de la madera rota.  ¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!  Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.  Los vientres del demonio resuenan por los valles  golpes y resonancias de carne de molusco.  Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes  coronadas por vivos hormigueros del alba.  La luna tiene un sueño de grandes abanicos  y el toro sueña un toro de agujeros y de agua.  El niño llora y mira con un tres en la frente,  San José ve en el heno tres espinas de bronce.  Los pañales exhalan un rumor de desierto  con cítaras sin cuerdas y degolladas voces.  La nieve de Manhattan empuja los anuncios  y lleva gracia pura por las falsas ojivas.  Sacerdotes idiotas y querubes de pluma  van detrás de Lutero por las altas esquinas .
Dámaso Alonso F. García  Lorca Rafael Alberti Vicente Aleixandre Cernuda Gerardo  Diego Jorge  Guillén Miguel Hernández Pedro  Salinas
PEDRO SALINAS JORGE GUILLÉN   ALBERTI   LUIS CERNUDA VICENTE ALEIXANDRE DÁMASO ALONSO   MIGUEL HERNÁNDEZ FEDERICO GARCÍA LORCA GERARDO DIEGO
Pedro Salinas 1ª fase - temática futurista : máquinas de escribir, automóviles. 2ª fase - temática amorosa. Obra:  La voz a ti debida  diálogo entre el amante y la amada representados por los pronombres tú y yo. Razón de Amor   3ª fase- temas: tiempo dolor,  muerte . sobrio Estilo  sin adornos retóricos versos cortos sin rima.
JORGE GUILLÉN   Obra que destacamos :  Cántico  (1928-1950) Contenido:  El  mundo  aparece como algo  bien hecho . El poeta manifiesta su  alegría  al contemplarlo. El tiempo preferido es el  presente El momento del día más poetizado es el  amanecer . (Lectura de  Beato sillón ,  Alfar de la poesía , pág. 86)
GERARDO DIEGO Extensa producción.  Imagen poesía vanguardista:  Manual de espumas   poesía tradicional : Versos humanos   -  “ El ciprés de Silos” Alondra de verdad
ALBERTI   Marinero en tierra Sobre los ángeles  - surrealista Poeta en la calle  - poesía de combate, política. A la pintura (Lectura, nº 108)
VICENTE ALEIXANDRE Ámbito   Espadas como labios  La destrucción o el amor Pasión de la tierra Sombra del Paraíso  Hª del corazón
LUIS CERNUDA Título general :   La realidad y el deseo   a) En  su obra está presente el mito del  paraíso perdido  = mundo ideal del cual son huella inequívoca sus aspiraciones.  El poeta sabe que nunca alcanzará ese paraíso  (como en Bécquer) b) La  realidad  = una prisión de la que no puede huir para realizar las aspiraciones ideales que no puede eliminar. c)En algunos poemas canta el  amor homosexual .
FEDERICO GARCÍA LORCA Poema del cante jondo métrica sencilla inspiración folclórica tema frecuente: la muerte. Romancero gitano 18 romances  descriptivos y  dramáticos símbolos   gitanos    libertad y belleza   :  guardias civiles     vulgaridad y  violencia (Lectura, nº 100 de la Antología) Poeta en Nueva York   poemas sueltos, agrupados luego.  surrealista.  símbolos  negros destrucción  naturaleza  guerra  muerte Llanto por Ignacio Sánchez Mejías   (Lectura, nº 104 de la  Antología  )
DÁMASO ALONSO   Es discutible su agrupamiento dentro de la G. del 27   (1944)   Hijos de la ira   circunstancias históricas: guerra civil   /  guerra mundial  /  posguerra   escape     Dios / cristianismo   sentimientos Furor Miedo Impotencia   poesía “arraigada”  temas  muerte  /  destino humano   elementos : imprecaciones   invocaciones a Dios   preguntas   Lecturas:  Antología,  nº 84   “ Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres”
MIGUEL HERNÁNDEZ Perito en lunas   recursos barrocos influencia poetas G. del 27   en octavas reales El rayo que no cesa   sonetos de tema amoroso influencias renacentista y barroca Elegía a Ramón Sijé Nanas de la cebolla   Compuestas en la cárcel

Más contenido relacionado

PPTX
La lírica griega
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
DOCX
Poema 20
PPT
Epica griega
PPTX
Literatura del simbolismo
PPTX
El arte dionisiaco
PPTX
Poesía de la primera mitad del siglo xx
PDF
Tabla comparativa edad media y renacimiento
La lírica griega
Vanguardismo latinoamericano
Poema 20
Epica griega
Literatura del simbolismo
El arte dionisiaco
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Tabla comparativa edad media y renacimiento

La actualidad más candente (20)

PPT
La generación del 27 4º eso
PPTX
Edgar Allan Poe
DOCX
Canciones recursos literarios
PPTX
Características del Romanticismo (lírica)
PPTX
Fray luis de leon
PPTX
Analisis litetario me gusta cuando callas
PDF
Figuras literarias
PPT
Concha Méndez
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
ODP
Góngora
PPTX
Luis de Góngora
PPT
Antonio Machado
PPT
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
PPTX
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
PPTX
Romanticismo ppt.
DOCX
Taller sobre el mio cid
DOCX
El modernismo literario en américa mapaconceptual
PPT
Generación del 27
PPT
Safo de lesbos mario-cast
PPTX
La literatura de la emancipación
La generación del 27 4º eso
Edgar Allan Poe
Canciones recursos literarios
Características del Romanticismo (lírica)
Fray luis de leon
Analisis litetario me gusta cuando callas
Figuras literarias
Concha Méndez
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
Góngora
Luis de Góngora
Antonio Machado
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Romanticismo ppt.
Taller sobre el mio cid
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Generación del 27
Safo de lesbos mario-cast
La literatura de la emancipación
Publicidad

Similar a Poesia siglo X X (20)

PPT
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
PPT
Poesia Siglo Xx 2ºBach
PPT
Lg ok modernismo
PPT
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
PPTX
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
PPTX
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
PPTX
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
PPTX
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
PPT
Modernismo (1)
DOCX
Modernismo peruano
PDF
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
PPT
Machado 3 focos de influencia
PPT
Literatura siglo xx
PPTX
El pomodernismo peruano
PPT
La poesía española de principios del siglo xx
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo y generación del 98
PPT
Modernismo
PPT
Modernismo
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Lg ok modernismo
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
Modernismo (1)
Modernismo peruano
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Machado 3 focos de influencia
Literatura siglo xx
El pomodernismo peruano
La poesía española de principios del siglo xx
Modernismo
Modernismo y generación del 98
Modernismo
Modernismo
Publicidad

Más de mariacasares2007 (20)

PPSX
Rosalía de Castro
PDF
La emperatriz de los etéreos: diario de lectura
PDF
Vidal bolaño
ODP
Rexeneración dos cantís de Santa Cruz
ODP
Os escaravellos voan á tardiña: diario de lectura
PPTX
Mfyotrosanimales def
ODP
Haikus Inés rodríguez 1ºC
ODP
Juan Pardo F.dez
ODP
Paula García Balsa
ODP
haikus Guillermo Rodríguez Eekman
ODP
Haikus Jorge Rguez-Rivera Sánchez
PPTX
Mi familia y otros animales
ODP
Diapositiva mi familia y otros animales
PPT
Díaz Pardo1
PPTX
Haikus Roxana1c
PPTX
Haikus de castellano
ODP
Haikus Antón 1ºD
ODP
ODP
Haikus María 1ºD
ODP
André 1cd HAIKUS
Rosalía de Castro
La emperatriz de los etéreos: diario de lectura
Vidal bolaño
Rexeneración dos cantís de Santa Cruz
Os escaravellos voan á tardiña: diario de lectura
Mfyotrosanimales def
Haikus Inés rodríguez 1ºC
Juan Pardo F.dez
Paula García Balsa
haikus Guillermo Rodríguez Eekman
Haikus Jorge Rguez-Rivera Sánchez
Mi familia y otros animales
Diapositiva mi familia y otros animales
Díaz Pardo1
Haikus Roxana1c
Haikus de castellano
Haikus Antón 1ºD
Haikus María 1ºD
André 1cd HAIKUS

Poesia siglo X X

  • 1. MODERNISMO El Modernismo literario es una reacción contra la crisis política, social y económica que se dio en España a finales del siglo XIX. Es un intento de evasión de la realidad y de refugio en un mundo ideal. Defiende el libre desarrollo de la actividad creadora , sin las ataduras de las normas tradicionales y es el punto de partida de todas las tendencias experimentales y vanguardistas que caracterizan a la literatura contemporánea. Se introdujo a través de Rubén Darío , que trajo consigo el nuevo estilo, aparecido en Hispanoamérica unos años antes. Se dio sobre todo en poesía , pero también se manifestó en la prosa y el teatro. Fue de corta duración pero de gran influencia en la literatura posterior.
  • 2. EL VIAJE DEFINITIVO   ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco.   Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;               5 y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.   Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,     10 mi espíritu errará, nostáljico...   Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.                          15                                            
  • 3. INFLUENCIAS - De la literatura española , especialmente de la medieval y el Romanticismo., con el que tiene muchos puntos de contacto: insatisfacción, rebeldía, ansia de libertad...., aunque es de carácter más refinado y aristocrático. -De Francia : el Parnasianismo , que produjo una poesía basada en la belleza y perfección de la forma y en un vocabulario exquisito. Su lema era “el arte por el arte”; el Simbolismo , Concebía el mundo como un misterio; la obra literaria debía penetrar en los dominios del ensueño y del subconsciente. Buscaba expresar sentimientos profundos que no se podían captar fácilmente.
  • 4. RECURSOS Uno de sus favoritos es la sinestesia: “verde olor”, “dulce fragancia”, etc. El símbolo . A partir de este momento se convertirá en uno de los recursos más utilizados por la lírica contemporánea. El más característico es el cisne . Otros recursos muy utilizados son : el hipérbaton , las imágenes y la aliteración . ESQUEMAS MÉTRICOS - La medida . Se rehabilita el verso alejandrino , en desuso desde la Edad Media; se utilizan versos poco comunes en la literatura española, como son el eneasílabo y el dodecasílabo . - Las estrofas. Se modifican las tradicionales o se inventan nuevas, tales como quintetos dodecasílabos, o sonetos de arte mayor. - El ritmo es uno de los mayores logros de la poesía modernista. Se consigue distribuyendo los acentos, la medida y las pausas según el efecto que se desee conseguir. Otro recurso frecuente es el encabalgamiento . - La rima . Utilizan rima asonante, consonante y versos libres.
  • 5. EL VOCABULARIO El poeta modernista aspira a crear belleza a través de la palabra. Escoge cuidadosamente los términos que utiliza en sus composiciones. Le interesan de ellos la sonoridad y el colorido así como la capacidad para sugerir . Se incorporan al léxico neologismos inventados por el poeta, cultismos olvidados, préstamos del francés, americanismos y arcaísmos. Donde mejor se manifiesta mejor la importancia que el modernista da al léxico es en la adjetivación , expresiva y evocadora.
  • 6. LOS TEMAS 1º la evocación histórico - legendaria , lugares exóticos e idealizados: Oriente, el trópico, jardines otoñales , castillos. localización cercana (cosmopolitismo): París es, sin duda, la ciudad favorita de los modernistas. Las épocas históricas preferidas son la Grecia clásica y la Edad Media . A menudo encontramos en los versos modernistas temas y personajes mitológicos y legendarios: princesas chinas, ninfas, faunos, héroes, sultanes, guerreros y trovadores. 2º, la evocación de lo íntimo. 2º.- Junto a la fantasía, el sentimiento predominante será una lánguida tristeza envuelta en vagos deseos, a menudo más literaria que auténtica. Se pone de moda la melancolía y los poetas sienten un placer morboso en dar libre paso a su inefable y refinada nostalgia en un ambiente otoñal de jardines dolientes y flores marchitas.
  • 7. RUBÉN DARÍO Nació en Nicaragua (1867). Muy joven todavía, viaja por América del Sur y alcanza un gran éxito con un libro de poemas titulado Azul . Esta publicación supone el triunfo de la poesía modernista en la literatura en lengua española. Se dedicó al periodismo y desempeñó diversos cargos diplomáticos . Según sus biógrafos llevó una vida desordenada, llena de excesos que lo debilitaron y le acarrearon la muerte en 1916.
  • 8. RUBÉN DARÍO Azul , escrita en parte en prosa y en parte en verso, está formada por unos cuentos y por una serie de poemas que reúnen las características que hemos atribuido a la poesía modernista. Destacamos de entre todas las composiciones de este volumen el soneto en alejandrinos titulado Caupolicán . Prosas Profanas . Supone el afianzamiento del Modernismo. Está escrita en verso. Destacamos dos composiciones: Era un aire suave y Sonatina . Cantos de vida y esperanza . Se incluyen en esta obra una serie de poemas de exaltación de lo hispánico (“Salutación del optimista”, “Marcha triunfal”). En otras composiciones de este mismo volumen el poeta se muestra lleno de pesimismo y preocupado
  • 9. Dos poemas modernistas Sonatina La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz, o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Lo fatal Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...
  • 10. Antonio Machado Antonio Machado Ruiz (1875-1939) nació en Sevilla. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza , donde trabajó su padre, y vivió en Madrid, Segovia, Baeza y en Soria. Su defensa de la República y su militancia en el Partido Socialista le obligaron a retirarse a Valencia en la Guerra Civil. De allí marchó a Francia, donde murió en 1939. Se le ha utilizado, a veces con exceso, como un simbolo de la libertad política española .
  • 11. Antonio Machado Es, acaso, el mejor ejemplo de simbolismo en la poesía española. Refleja al poeta caminando por un campo o un parque , entregado a sus ensoñaciones , mezclando el paisaje con sus pensamientos , a la hora del crepúsculo . Aparecen motivos como la fuente , símbolo de vida , con la que dialoga.
  • 12. Antonio Machado Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... -La tarde cayendo está-. "En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día, ya no siento el corazón."      Y todo el campo un momento se queda mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río.      La tarde más se oscurece y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece.      Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada."   De Soledades (1902) Es, acaso, el mejor ejemplo de simbolismo en la poesía española. Refleja al poeta caminando por un campo o un parque , entregado a sus ensoñaciones , mezclando el paisaje con sus pensamientos , a la hora del crepúsculo . Aparecen motivos como la fuente , símbolo de vida , con la que dialoga.
  • 13. Antonio Machado Campos de Castilla (1912) Estos poemas reflejan sus ideas sobre Castilla , como tierra agreste y brutal. Soria es el objeto de estas observaciones. Su dureza quedó posteriormente suavizada por la muerte de su joven esposa soriana Leonor .      Un intento de imitar el Romancero tradicional es el relato incluido en este libro La tierra de Alvargonzález , que, previamente, había escrito en prosa.
  • 14. Juan Ramón Jiménez (España, 1881-1959) Nació en Moguer. La muerte de su padre lo sumió en un estado de crisis del que apenas se repondría a lo largo de su vida.     Sus primeras obras, Ninfeas (1900), Arias tristes (1903) o, incluso, Poemas májicos y dolientes (1911) siguen la corriente simbolista de paisajes y soledades .
  • 15. Una segunda etapa comienza con Diario de un poeta reciencasado de (1916), escrito al contraer matrimonio en Estados Unidos con la americana Zenobia Camprubí . De este libro parte su poesía intelectual , su imagen del mar como símbolo y su reflexión sobre los nombres . Eternidades (1916-17) presenta la lucha por la precisión semántica, en su célebre poema ¡Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas! y el análisis de su poesía en Vino, primero, pura . Escribe una poesía desnuda, esencialista , quizá simbolista o impresionista . Entre 1914 y 1917 redacta su prosa poética Platero y yo .
  • 16. Juan Ramón Jiménez Se instala en Estados Unidos, con frecuentes viajes a Hispanoamérica, hasta su instalación en Puerto Rico , donde murió . La estación total Sigue una línea poética intelectual evolucionaba hacia lo teológico .. Dios deseado y deseante (1949) El poeta logra un universo -su poesía- del que él será Dios o creador de Dios.
  • 17. LAS VANGUARDIAS Cubismo Dadaísmo Futurismo Creacionismo Ultraísmo Surrealismo
  • 19. Caligrama: La paloma apuñalada y el surtidor Apollinaire (versión original y traducción de Agustín Bartra)
  • 20. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA -Introduce las vanguardias. -Principal aportación: las greguerías El agua se suelta el pelo en las cascadas Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo Los tornillos son clavos peinados con raya al medio
  • 22. SURREALISMO Es el movimiento más importante de los descritos. Aparece a comienzos de los años 20. Es el que repercutió con más fuerza en la literatura española de la época. El S. propugna la liberación total del hombre : a) de los impulsos reprimidos en el subconsciente por los convencionalismos sociales (Freud). b) de la esclavitud impuesta por una sociedad capitalista (Marx).
  • 23. SURREALISMO Buscan una super-realidad , más allá de la que nos viene impuesta y condicionada por los prejuicios y convenciones sociales. Consideran la poesía como el instrumento idóneo para liberar al hombre . Pero esta poesía deba estar liberada de la razón.
  • 24. SURREALISMO Técnicas surrealistas que usan para registrar los impulsos profundos:  la escritura automática  el collage  La reseña de los sueños Los poemas surrealistas pretenden emocionar, conmover antes que ser entendidos racionalmente. De ahí que utilicen procedimientos tales como: metáforas insólitas imágenes visionarias ruptura de la lógica del lenguaje. Calles y sueños Nacimiento de Cristo de F. García Lorca: Poeta en Nueva York Un pastor pide teta por la nieve que ondula blancos perros tendidos entre linternas sordas. El Cristito de barro se ha partido los dedos en los tilos eternos de la madera rota. ¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos! Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro. Los vientres del demonio resuenan por los valles golpes y resonancias de carne de molusco. Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes coronadas por vivos hormigueros del alba. La luna tiene un sueño de grandes abanicos y el toro sueña un toro de agujeros y de agua. El niño llora y mira con un tres en la frente, San José ve en el heno tres espinas de bronce. Los pañales exhalan un rumor de desierto con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. La nieve de Manhattan empuja los anuncios y lleva gracia pura por las falsas ojivas. Sacerdotes idiotas y querubes de pluma van detrás de Lutero por las altas esquinas .
  • 25. Dámaso Alonso F. García Lorca Rafael Alberti Vicente Aleixandre Cernuda Gerardo Diego Jorge Guillén Miguel Hernández Pedro Salinas
  • 26. PEDRO SALINAS JORGE GUILLÉN ALBERTI LUIS CERNUDA VICENTE ALEIXANDRE DÁMASO ALONSO MIGUEL HERNÁNDEZ FEDERICO GARCÍA LORCA GERARDO DIEGO
  • 27. Pedro Salinas 1ª fase - temática futurista : máquinas de escribir, automóviles. 2ª fase - temática amorosa. Obra: La voz a ti debida diálogo entre el amante y la amada representados por los pronombres tú y yo. Razón de Amor 3ª fase- temas: tiempo dolor, muerte . sobrio Estilo sin adornos retóricos versos cortos sin rima.
  • 28. JORGE GUILLÉN Obra que destacamos : Cántico (1928-1950) Contenido: El mundo aparece como algo bien hecho . El poeta manifiesta su alegría al contemplarlo. El tiempo preferido es el presente El momento del día más poetizado es el amanecer . (Lectura de Beato sillón , Alfar de la poesía , pág. 86)
  • 29. GERARDO DIEGO Extensa producción. Imagen poesía vanguardista: Manual de espumas poesía tradicional : Versos humanos - “ El ciprés de Silos” Alondra de verdad
  • 30. ALBERTI Marinero en tierra Sobre los ángeles - surrealista Poeta en la calle - poesía de combate, política. A la pintura (Lectura, nº 108)
  • 31. VICENTE ALEIXANDRE Ámbito Espadas como labios La destrucción o el amor Pasión de la tierra Sombra del Paraíso Hª del corazón
  • 32. LUIS CERNUDA Título general : La realidad y el deseo a) En su obra está presente el mito del paraíso perdido = mundo ideal del cual son huella inequívoca sus aspiraciones. El poeta sabe que nunca alcanzará ese paraíso (como en Bécquer) b) La realidad = una prisión de la que no puede huir para realizar las aspiraciones ideales que no puede eliminar. c)En algunos poemas canta el amor homosexual .
  • 33. FEDERICO GARCÍA LORCA Poema del cante jondo métrica sencilla inspiración folclórica tema frecuente: la muerte. Romancero gitano 18 romances descriptivos y dramáticos símbolos gitanos  libertad y belleza : guardias civiles  vulgaridad y violencia (Lectura, nº 100 de la Antología) Poeta en Nueva York poemas sueltos, agrupados luego. surrealista. símbolos negros destrucción naturaleza guerra muerte Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Lectura, nº 104 de la Antología )
  • 34. DÁMASO ALONSO Es discutible su agrupamiento dentro de la G. del 27 (1944) Hijos de la ira circunstancias históricas: guerra civil / guerra mundial / posguerra escape  Dios / cristianismo sentimientos Furor Miedo Impotencia poesía “arraigada” temas muerte / destino humano elementos : imprecaciones invocaciones a Dios preguntas Lecturas: Antología, nº 84 “ Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres”
  • 35. MIGUEL HERNÁNDEZ Perito en lunas recursos barrocos influencia poetas G. del 27 en octavas reales El rayo que no cesa sonetos de tema amoroso influencias renacentista y barroca Elegía a Ramón Sijé Nanas de la cebolla Compuestas en la cárcel