SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁFRICA: un continente con
diversidades y contrastes culturales,
socio-políticos y económicos
Maguemati Wabgou
Departamento de Ciencias Políticas
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
E-mail: maguew1@gmail.com; mwabgou@unal.edu.co
Ponencia
SEMINARIO EXPLORANDO ÁFRICA – UN
CONTINENTE DE OPORTUNIDADESOrganizado por
PROEXPORT COLOMBIA
Bogotá, 15 de noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN

• Hablar de las culturas, las
poblaciones y los negocios en
África, nos lleva a abordar una
breve presentación del continente
africano, su organización sociocultural y política: se trata de una
presentación general de África (I);
Poder y sociedades africanas en
conexión
con
la
dimensión
económica (II)
I. África: presentación
África es un continente con muchas diversidades y contrastes
culturales, socio-políticos y económicos.
•

El África subsahariana está marcada por prácticas culturales y
religiosas de los pueblos negroafricanos, liados por vínculos de
interacción y solidaridades tradicionales: se caracterizaban por las
creencias ancestrales en divinidades que les custodiaban
(estructuras culturales).

•

El África del Norte, globalmente poblada por los árabes, es
marcada por el islam, como religión dominante.

•

Se suele hablar del África como un solo país con características
homogéneas; lo que contribuye a reforzar las visiones sesgadas
sobre el continente aunque presenta diversidades y contrastes
culturales, socio-políticos y económicos.
• Compuesta, oficialmente de 54 países, sin contar las
demás identidades étnicas que reclaman su
autodeterminación, África es un continente cuyas
realidades suelen escapar al extranjero.
• Con una población que ronda los 1000 millones de
habitantes,
(precisamente,
1,037,524,058
de
habitantes) en 2011; es una cifra que la sitúa a la
cabeza del mundo en este sentido, sólo superada por
Asia.
• Tiene una superficie de 30.305.053 km2.
1.1 Elementos socioculturales: solidaridades
tradicionales, creencias, pensamiento y
costumbres
• En África existen más de 1000 lenguas (algunas fuentes
mencionan 2000). En este sentido, África es el continente más
políglota del mundo. Estas lenguas pueden reagruparse en 4
grandes grupos:
• Las lenguas Afro-asiáticas habladas en África del Este, África
del Norte, en el Sahel y el Sur-Oeste de Asia.
• Las Nilo-Saharianas, habladas en el Chad, Etiopia, Kenia,
Sudán, Uganda, y el Norte de Tanzania.
• Las de Níger-Congo: Pertenecen a la familia Bantú en el África
Central y parte del África del Sur.
• Las Khoisanas habladas en gran parte del África del Sur.
• Se observa que tienen una configuración horizontal (véase mapa
2)
Mapa 1. África, grandes grupos lingüísticos y
étnicos
Mapa 2. África postcolonial: Estados africanos
1.2 África entre tradiciones y
modernidad: algunas
prácticas tradicionales en
África
•
Religiones
Tradicionales
Áfricanas (RTA) o Monoteismo
Tradiconal Negroafricano (p.e.,
el vodú)
• Religión musulmana o el Islam
•

Concepción tradicional con respecto a la descendencia, progenitura el núcleo
familiar: niño/a es una riqueza, brazo fuerte para trabajar el campo o cultivar:
perpetuación desde hombre y mujer.

•

Familia extensa.

•

Clan: conjunto de varias familias extensas residentes en el mismo territorio; es
un sub componente del grupo étnico.

•

Grupo étnico: conjuno de clanes.

•

Linaje: conjunto de grupos étnicos con similitudes o semjanzas; en otros térmos
generales es el lnaje es la línea de ascendencia y descendencia de una familia o
clan.

•

Casta: cazadores, herreros, cantautores o griots.

•
•

Totem
Comunidad de sangre (ancestro común), fe (culto al mismo ancestro), suelo
(territorialidad compartida).
Comunidad fundada en el sentido de la vida comunitaria muy asociada a la
cultura concebida como univeso mental, moral y sinmbólico o un conjunto de
formas colectivas e individuales de PENSAR, SENTIR, ACTUAR.

•

•
• 2. Poder y sociedades africanas: Estadonación y pueblos
• Edad y gerontocracia.
El ejercicio del poder por ancianos en una comunidad es conocido bajo
la denominación “gerontocracia”.
La edad avanzada implica responsabilidades y roles específicos
ligados a la representación social correspondiente al anciano.
De la misma forma que el resto de la sociedad le debe respeto
profundo, él tiene que cumplir con sus compromisos sociales para
asegurars la armonía en la comunidad.
Esta posición le concede privilegios que, a la vez, contribuye a elevarle
a un mayor rango político en algunas comunidades.
• El jefe del clan.
Este personaje ejerce un poder no solamente
político en términos de referencia de la
autoridad de base, sino también religioso sobre
los integrantes del clan: preside ceremonias,
rituales, ofrendas y consulta las divinidades que
custodian al conjunto de sus pueblos (culto a los
ancestros).
Desde esta perspectiva, se vuelve el garante del
bienestar espiritual de su clan aunque la
naturaleza de los sacrificios y ofrendas (gallina,
cabra, cosechas) esté determinada por el
adivino quien se dedica a consultar los oráculos.
• El jefe tradicional.
Los jefes tradicionales ejercen apenas un poder simbólico
sobre las poblaciones, los notables y los clanes
residentes en el territorio ancestral.
Antiguamente, eran personas que surgían de la comunidad:
hoy en día, son a veces nombrados por los gobiernos de
turno.
Antiguamente, existía la “polis”: con práctica democrática,
en términos de democracia popular o deliberativa en la
plaza del mercado público o bajo el árbol –el baobab, por
ejemplo: se pone en marcha el denominado “árbol a
palabrería”: toma de decisiones.
El papel del tambor, como herramienta central de
comunicación para convocar a la gente para estos tipos
de reunión, en presencia del jefe.
El paso del Estado-etnias al Estado
moderno los despojó de sus poderes
judicial, jurídico, militar y económico.
Socialmente, siguen siendo expresiones
vivas de esa África profunda y tradicional
que sobrevive y resiste la ofensiva de la
modernidad.
Políticamente,
estos
jefes
suelen
convertirse en marionetas del poder
central que los manipula para asegurar
los votos de los habitantes de su pueblo,
localidad, circunscripción, prefectura o
departamento.
•

Es en este contexto marcado por prácticas socio-culturales y
sociopolíticas, con carácter tradicional, que se impone la noción de la
nación – Estado.

•

Menospreciando el carácter voluntario de la nación -unión voluntaria
y soberana de individuos autónomos e iguales-, con la colonización y
la descolonización, se erige un poder central.

•

El Estado moderno (colonial, post colonial), como ordenamiento
jurídico, tiene como finalidad el ejercicio del poder sobre un territorio
determinado y los pueblos (clanes, linajes, castas, etnias) que están
establecidos en el mismo.

•

Sin embargo, se expresan situaciones de inconformidad de parte de
los grupos sociales y étnicos más tradicionalistas; lo que choca con
la lógica moderna del Estado colonial y postcolonial.

•

Se recurre a métodos de coerción mediante el ejército colonial y
postcolonial que va a reprimir cualquier expresión de insumisión.

Más contenido relacionado

DOCX
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
DOCX
375669576-Triptico-El-Sistema-Digestivo (5).docx
ODP
PPSX
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
DOCX
El mito significado mito de cuniraya y huiracocha
PDF
1 LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
 
PPTX
Reinos e imperios siglo v
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
375669576-Triptico-El-Sistema-Digestivo (5).docx
Literaturaincaica 120918191616-phpapp01
El mito significado mito de cuniraya y huiracocha
1 LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
 
Reinos e imperios siglo v

La actualidad más candente (20)

PDF
DOCX
Guerra civil de los encomenderos
PPT
El Tigre
PDF
Chiguiro
DOCX
2 y 3 bimestre
DOCX
Monedas y billetes del Perú
PPT
PPT
La vaca
DOCX
Caratula ...
DOCX
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
PPT
Las mariposas
PPT
los invertebrados
PDF
Triptico de gallinazos sin pluma
PPTX
Trabajo animales domesticos mariana puga
DOCX
Linea de tiempo vallejo valdelomar
PPTX
CURIOSIDADES DEL MUNDO
PDF
Sangre de campeones
DOCX
PPTX
La ciudad y los perros
Guerra civil de los encomenderos
El Tigre
Chiguiro
2 y 3 bimestre
Monedas y billetes del Perú
La vaca
Caratula ...
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
Las mariposas
los invertebrados
Triptico de gallinazos sin pluma
Trabajo animales domesticos mariana puga
Linea de tiempo vallejo valdelomar
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Sangre de campeones
La ciudad y los perros
Publicidad

Similar a Ponencia.proexport (20)

PPTX
La Cultura Hibrida
PPTX
La Cultura Híbrida
PPTX
2.estructura social.pptx ESTRCUTURA SOCIO ECONOMICA DE MEXICO LA ESTRUCTURA S...
PPTX
Unidades 1, 2 y 3
PPTX
Etnias del ecuador
DOCX
Guía didáctica
PPTX
Tema_RAZAS_igualdad y equilibrio para todo.pptx
DOCX
Mitologia y religión shuar
PPTX
Multiculturalismo2
PPTX
Diversidad cultural
PDF
clases de culturas prehispanicas en el pais
PDF
colombia pluricultural guía sociales grado 5°.pdf
PPTX
Proyecto de aula unuma
PPTX
HISTORIA FICHA 2.pptx
DOCX
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
PPT
Afrocolombianidad
PDF
Conformacion de la sociedad criolla
PPTX
Civilización Zapoteca
DOCX
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PPTX
Modulo #5 actividad 1
La Cultura Hibrida
La Cultura Híbrida
2.estructura social.pptx ESTRCUTURA SOCIO ECONOMICA DE MEXICO LA ESTRUCTURA S...
Unidades 1, 2 y 3
Etnias del ecuador
Guía didáctica
Tema_RAZAS_igualdad y equilibrio para todo.pptx
Mitologia y religión shuar
Multiculturalismo2
Diversidad cultural
clases de culturas prehispanicas en el pais
colombia pluricultural guía sociales grado 5°.pdf
Proyecto de aula unuma
HISTORIA FICHA 2.pptx
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Afrocolombianidad
Conformacion de la sociedad criolla
Civilización Zapoteca
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
Modulo #5 actividad 1
Publicidad

Más de ProColombia (20)

PDF
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
PDF
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
PDF
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
PDF
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
PDF
4 Tendencias Globales (3).pdf
PDF
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
PDF
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
PDF
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
PDF
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
PDF
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
PDF
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
PDF
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
PDF
LACADE~1.PDF
PDF
El negocio de las bodas destino .pdf
PDF
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
PDF
DEQUMA~1.PDF
PDF
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
PDF
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
PDF
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
PDF
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
LACADE~1.PDF
El negocio de las bodas destino .pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
DEQUMA~1.PDF
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf

Ponencia.proexport

  • 1. ÁFRICA: un continente con diversidades y contrastes culturales, socio-políticos y económicos Maguemati Wabgou Departamento de Ciencias Políticas Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá E-mail: maguew1@gmail.com; mwabgou@unal.edu.co Ponencia SEMINARIO EXPLORANDO ÁFRICA – UN CONTINENTE DE OPORTUNIDADESOrganizado por PROEXPORT COLOMBIA Bogotá, 15 de noviembre de 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN • Hablar de las culturas, las poblaciones y los negocios en África, nos lleva a abordar una breve presentación del continente africano, su organización sociocultural y política: se trata de una presentación general de África (I); Poder y sociedades africanas en conexión con la dimensión económica (II)
  • 3. I. África: presentación África es un continente con muchas diversidades y contrastes culturales, socio-políticos y económicos. • El África subsahariana está marcada por prácticas culturales y religiosas de los pueblos negroafricanos, liados por vínculos de interacción y solidaridades tradicionales: se caracterizaban por las creencias ancestrales en divinidades que les custodiaban (estructuras culturales). • El África del Norte, globalmente poblada por los árabes, es marcada por el islam, como religión dominante. • Se suele hablar del África como un solo país con características homogéneas; lo que contribuye a reforzar las visiones sesgadas sobre el continente aunque presenta diversidades y contrastes culturales, socio-políticos y económicos.
  • 4. • Compuesta, oficialmente de 54 países, sin contar las demás identidades étnicas que reclaman su autodeterminación, África es un continente cuyas realidades suelen escapar al extranjero. • Con una población que ronda los 1000 millones de habitantes, (precisamente, 1,037,524,058 de habitantes) en 2011; es una cifra que la sitúa a la cabeza del mundo en este sentido, sólo superada por Asia. • Tiene una superficie de 30.305.053 km2.
  • 5. 1.1 Elementos socioculturales: solidaridades tradicionales, creencias, pensamiento y costumbres • En África existen más de 1000 lenguas (algunas fuentes mencionan 2000). En este sentido, África es el continente más políglota del mundo. Estas lenguas pueden reagruparse en 4 grandes grupos: • Las lenguas Afro-asiáticas habladas en África del Este, África del Norte, en el Sahel y el Sur-Oeste de Asia. • Las Nilo-Saharianas, habladas en el Chad, Etiopia, Kenia, Sudán, Uganda, y el Norte de Tanzania. • Las de Níger-Congo: Pertenecen a la familia Bantú en el África Central y parte del África del Sur. • Las Khoisanas habladas en gran parte del África del Sur. • Se observa que tienen una configuración horizontal (véase mapa 2)
  • 6. Mapa 1. África, grandes grupos lingüísticos y étnicos
  • 7. Mapa 2. África postcolonial: Estados africanos
  • 8. 1.2 África entre tradiciones y modernidad: algunas prácticas tradicionales en África • Religiones Tradicionales Áfricanas (RTA) o Monoteismo Tradiconal Negroafricano (p.e., el vodú) • Religión musulmana o el Islam
  • 9. • Concepción tradicional con respecto a la descendencia, progenitura el núcleo familiar: niño/a es una riqueza, brazo fuerte para trabajar el campo o cultivar: perpetuación desde hombre y mujer. • Familia extensa. • Clan: conjunto de varias familias extensas residentes en el mismo territorio; es un sub componente del grupo étnico. • Grupo étnico: conjuno de clanes. • Linaje: conjunto de grupos étnicos con similitudes o semjanzas; en otros térmos generales es el lnaje es la línea de ascendencia y descendencia de una familia o clan. • Casta: cazadores, herreros, cantautores o griots. • • Totem Comunidad de sangre (ancestro común), fe (culto al mismo ancestro), suelo (territorialidad compartida). Comunidad fundada en el sentido de la vida comunitaria muy asociada a la cultura concebida como univeso mental, moral y sinmbólico o un conjunto de formas colectivas e individuales de PENSAR, SENTIR, ACTUAR. • •
  • 10. • 2. Poder y sociedades africanas: Estadonación y pueblos • Edad y gerontocracia. El ejercicio del poder por ancianos en una comunidad es conocido bajo la denominación “gerontocracia”. La edad avanzada implica responsabilidades y roles específicos ligados a la representación social correspondiente al anciano. De la misma forma que el resto de la sociedad le debe respeto profundo, él tiene que cumplir con sus compromisos sociales para asegurars la armonía en la comunidad. Esta posición le concede privilegios que, a la vez, contribuye a elevarle a un mayor rango político en algunas comunidades.
  • 11. • El jefe del clan. Este personaje ejerce un poder no solamente político en términos de referencia de la autoridad de base, sino también religioso sobre los integrantes del clan: preside ceremonias, rituales, ofrendas y consulta las divinidades que custodian al conjunto de sus pueblos (culto a los ancestros). Desde esta perspectiva, se vuelve el garante del bienestar espiritual de su clan aunque la naturaleza de los sacrificios y ofrendas (gallina, cabra, cosechas) esté determinada por el adivino quien se dedica a consultar los oráculos.
  • 12. • El jefe tradicional. Los jefes tradicionales ejercen apenas un poder simbólico sobre las poblaciones, los notables y los clanes residentes en el territorio ancestral. Antiguamente, eran personas que surgían de la comunidad: hoy en día, son a veces nombrados por los gobiernos de turno. Antiguamente, existía la “polis”: con práctica democrática, en términos de democracia popular o deliberativa en la plaza del mercado público o bajo el árbol –el baobab, por ejemplo: se pone en marcha el denominado “árbol a palabrería”: toma de decisiones. El papel del tambor, como herramienta central de comunicación para convocar a la gente para estos tipos de reunión, en presencia del jefe.
  • 13. El paso del Estado-etnias al Estado moderno los despojó de sus poderes judicial, jurídico, militar y económico. Socialmente, siguen siendo expresiones vivas de esa África profunda y tradicional que sobrevive y resiste la ofensiva de la modernidad. Políticamente, estos jefes suelen convertirse en marionetas del poder central que los manipula para asegurar los votos de los habitantes de su pueblo, localidad, circunscripción, prefectura o departamento.
  • 14. • Es en este contexto marcado por prácticas socio-culturales y sociopolíticas, con carácter tradicional, que se impone la noción de la nación – Estado. • Menospreciando el carácter voluntario de la nación -unión voluntaria y soberana de individuos autónomos e iguales-, con la colonización y la descolonización, se erige un poder central. • El Estado moderno (colonial, post colonial), como ordenamiento jurídico, tiene como finalidad el ejercicio del poder sobre un territorio determinado y los pueblos (clanes, linajes, castas, etnias) que están establecidos en el mismo. • Sin embargo, se expresan situaciones de inconformidad de parte de los grupos sociales y étnicos más tradicionalistas; lo que choca con la lógica moderna del Estado colonial y postcolonial. • Se recurre a métodos de coerción mediante el ejército colonial y postcolonial que va a reprimir cualquier expresión de insumisión.