9
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
Porcelana
Ceramica
• Los materiales cerámicos están constituidos
  por átomos metálicos y no metálicos.
• la estabilidad química y física del material que
  le permite mantenerse a través del
  tiempo, está relacionado con Ia naturaleza de
  las uniones químicas de Ia estructura.
Porcelana
• Existe un tipo particular de cerámica (en el
  sentido del arte y la técnica) que se caracteriza
  por su aspecto más delicado. Se conoce como
  porcelana
• Su definición es: "Loza (barro fino cocido)
  fina, transparente, clara y lustrosa".
Composición
Las porcelanas, en general, se obtienen a partir
  de tres materias primas fundamentales:
• Caolín (una arcilla de fórmula aproximada
  2SiO2.NzO3.2HzO),
• Cuarzo (una forma cristalina de sílice, SiO)
• Feldespato (responde a la fórmula
  6sio2.Al2o3.K2o).
Feldespato
• El feldespato, presente en las
  porcelanas, ayuda a formar la fase vítrea
Caolin
• El caolín, como arcilla, permite obtener la
  masa moldeable para el trabajo y se integra al
  feldespato a realizar la consolidación térmica
  o cocción.
Cuarzo
• el cuarzo es disuelto en el vidrio feldespático;
  sin embargo, pueden encontrarse en la
  estructura, cristales de cuarzo que no llegaron
  a disolverse
Porcelana dental o cerámica dental
• La porcelana se usa en odontología para construir
  restauraciones rígidas y prótesis, sola o como
  recubrimiento de estructuras metálicas
  (porcelana fundida sobre metal)
• Las porcelanas dentales contienen escasa o nula
  cantidad de caolín pero sí pigmentos que otorgan
  diferentes colores e incluso, compuestos que
  brindan propiedades de fluorescencia similares a
  la de las piezas dentarias
Clasificación de las porcelanas
     dentales se divide en:
  Alta Fusion       Aprox 1,300 °C
                    1,100 – 1,300 °C
 Media Fusion

                    850 – 1,100 °C
  Baja Fusion

                       > 850 °C
Muy baja fusion
Porcelana feldespatica
• Esta estructura tiene alta translucidez, pero
  los cristales no tienen un efecto reforzador
  significativo.
• Su resistencia flexural, por ello, no llega a 100
  Mpa, lo que hace que sólo puedan ser
  utilizadas en restauraciones que no reciban
  elevados esfuerzos oclusales
Porcelana con alto contenido de
                leucita
• Se obtiene un aumento de los valores de
  resistencia flexural, lo que permite realizar
  restauraciones sometidas a
• esfirerzos mayores (por ejemplo, algunas
  coronas
Porcelana con alumina
• En la medida en que se incorporan esos
  cristales en cantidades crecientes, una
  porcelana aumenta proporcionalmente su
  resistencia.
Vitroceramica
• Un tipo particular de cerámica dental es
  aquella en la que se trabaja obteniendo una
  estructura (por ejemplo, una carilla o una
  incrustación) de vidrio.
• Para esto se funde un vidrio de composición
  específica y se lo cuela en un molde de
  revestimiento de maneta similar a como se
  procede para colar una aleación metálica.
Tecnicas
Colada.
• El material es provisto comercialmente en forma
  de bloques de vidrio que se funden y cuelan en
  un molde o cámara de colada confeccionada en
  un revestimiento específico a partir de un patrón.
  El vidrio es luego tratado térmicamente para
  convertirlo en una estructura bifásica por su
  cristaIización parcial.
• El bloque cerámico así obtenido es "pintado" con
  un vidrio pigmentado (esmalte o glaseador) para
  obtener las características ópticas finales.
Ventajas son:

• Alta resistencia al impacto
• Resistencia a la abrasión semejante al esmalte.
• Línea de segmentación adaptación menor que 100mm

Desventajas:
• Complejidad de la técnica
• Equipo especifico
• Método complejo de coloración
Inyeccion
• Algunas porcelanas (en especial las que tienen
  alto contenido de leucita) son provistas en
  forma de bloques (por lo común cilíndricos)
  que pueden ser ablandados por calor.
• Con aparatos especiales se logra ese
  calentamiento y la masa ablandada es
  inyectada en un molde (podría ser llamado
  "cámara de inyección") hecho en un
  revestimiento a partir de un patrón.
Infiltrado con vidrio
•   Para poder conseguir un alto contenido de cristales de alúmina y, así, una muy
    elevada resistencia flexural (casi 500 MPa) puede emplearse una técnica particular.
•   Por un lado, se suministra un polvo de cristales de alúmina especialmente
    preparado. Con él se hace una mezcla con un vehículo líquido y se modela un
    casquete o estructura.
•   No se lo utiliza para confeccionar toda una restauración ya que, por la elevada
    cantidad de cristales de alúmina, el resultado final es extremadamente opaco
•   En un horno se logra una parcial sinterización del polvo (unión de las partículas sin
    llegar a su fusión) con lo que se obtiene un bloque poroso y no muy resistente.
•   Sobre ese bloque se coloca un polvo de vidrio (mezclado con un vehículo) que, al
    ser fundido en un horno, se introduce (se "infiltra") en los espacios entre los
    cristales
•    Así, la estructura que era de una fase (cristales) se transforma en bifásica (cristales
    y vidrio) y adquiere sus propiedades mecánicas finales.
Tallado o torneado
• El tallado se realiza por medio de tornos con
  fresas que son dirigidos por un programa
  computarizado.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud
                    Publica
            Materiales dentales
                 Catedrático
       Dr. José Francisco Pascacio Ruiz
      Giovanni Damián Cruz Sánchez
                   3° “B”

Más contenido relacionado

PPTX
vitrocerámicas de uso odontologico
PPSX
Técnica para el colado de aleaciones
PPSX
Ceramica dental
PPTX
Porcelana dental
PPT
Cerámicas dentales II
PDF
Colado dental (Revestimiento, aleaciones y abrasivos)
PPTX
Cerámicas de oxido, feldespaticas (dentales)
PPTX
Zirconio expo
vitrocerámicas de uso odontologico
Técnica para el colado de aleaciones
Ceramica dental
Porcelana dental
Cerámicas dentales II
Colado dental (Revestimiento, aleaciones y abrasivos)
Cerámicas de oxido, feldespaticas (dentales)
Zirconio expo

La actualidad más candente (20)

PPT
Porcelanas en odontologia
PPTX
Porcelana dental
PPTX
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
PPTX
Biomateriales
PPT
Clase Porcelanas de Uso Odontológico
PPT
Materiales ceramicos
PDF
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
PPTX
CERAS ODONTOLOGICAS
PPT
CERAMICAS DENTALES.ppt
PPTX
Cerámicas feldespáticas
DOC
Investimento(2)
PPT
Ceramicas y Dentales
PPT
Metales uso odontologico
PPT
Resinas acrilicas!
PPT
Cerámicas dentales mat dent 2011
PPTX
Porcelanas feldespaticas.edith correa
PPTX
PPTX
Resinas compuestas-diapositivas
PPTX
Resinas acrilicas
Porcelanas en odontologia
Porcelana dental
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Biomateriales
Clase Porcelanas de Uso Odontológico
Materiales ceramicos
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
CERAS ODONTOLOGICAS
CERAMICAS DENTALES.ppt
Cerámicas feldespáticas
Investimento(2)
Ceramicas y Dentales
Metales uso odontologico
Resinas acrilicas!
Cerámicas dentales mat dent 2011
Porcelanas feldespaticas.edith correa
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas acrilicas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Porcelana
PDF
Porcelana
PPTX
Porcelana.pptxtrabajo
PPT
Determinación de errores en Química
PPT
Tipos de Pipetas
PPTX
Ceramicas dentales
PPT
Porcelana
PPTX
Material ceramico
PPT
Ceramica renacimiento italiano 2
PDF
Materiales incrustación
PDF
Derrames de productos químicos
PPTX
Restauraciones Metal Ceramica
PPTX
Técnicas de confección de metales en odontología
PPT
Derrames Quimicos
PPTX
Como abordar un derrame de quimicos peligrosos
PPT
Emergencias sustancias quimicas
PPT
las pipetas
PPT
Aplicacion De Porcelana
PPTX
Quimica Materiales Ceramicos
PDF
Flujo de procesos para emergencias
Porcelana
Porcelana
Porcelana.pptxtrabajo
Determinación de errores en Química
Tipos de Pipetas
Ceramicas dentales
Porcelana
Material ceramico
Ceramica renacimiento italiano 2
Materiales incrustación
Derrames de productos químicos
Restauraciones Metal Ceramica
Técnicas de confección de metales en odontología
Derrames Quimicos
Como abordar un derrame de quimicos peligrosos
Emergencias sustancias quimicas
las pipetas
Aplicacion De Porcelana
Quimica Materiales Ceramicos
Flujo de procesos para emergencias
Publicidad

Similar a Porcelana (20)

PPSX
Ceramicaiigrupoa 121210090048-phpapp02
PDF
Bioceramicas dentales
PPTX
Ceramicasdentales
PPTX
Ceramicas dentales
PPTX
Ceramicos Dentales.
PDF
UNIDAD 10 1251 materiales estéticos Fes Iztacala
PPT
prostodoncia total odontologia
PPTX
Porcelana dental biomateriales dentales.pptx
PPTX
Dilan exp del vidrio
PPTX
Cerámicas feldespáticas
PPTX
cermicasfeldespticas -110928115626-phpapp02
PPTX
Restauraciones metal cerámica
PPTX
Restauraciones metal cerámica
PPTX
restauraciones en ceramica
PPTX
92YVOJK8JApL6lHI682.pptx
PPTX
porcelana dental (presentación de materiales dentales)
PPT
Porcelanas de uso Odontológico
PPTX
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovar
PPT
In ceram adrián.
Ceramicaiigrupoa 121210090048-phpapp02
Bioceramicas dentales
Ceramicasdentales
Ceramicas dentales
Ceramicos Dentales.
UNIDAD 10 1251 materiales estéticos Fes Iztacala
prostodoncia total odontologia
Porcelana dental biomateriales dentales.pptx
Dilan exp del vidrio
Cerámicas feldespáticas
cermicasfeldespticas -110928115626-phpapp02
Restauraciones metal cerámica
Restauraciones metal cerámica
restauraciones en ceramica
92YVOJK8JApL6lHI682.pptx
porcelana dental (presentación de materiales dentales)
Porcelanas de uso Odontológico
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovar
In ceram adrián.

Porcelana

  • 2. Ceramica • Los materiales cerámicos están constituidos por átomos metálicos y no metálicos. • la estabilidad química y física del material que le permite mantenerse a través del tiempo, está relacionado con Ia naturaleza de las uniones químicas de Ia estructura.
  • 3. Porcelana • Existe un tipo particular de cerámica (en el sentido del arte y la técnica) que se caracteriza por su aspecto más delicado. Se conoce como porcelana • Su definición es: "Loza (barro fino cocido) fina, transparente, clara y lustrosa".
  • 4. Composición Las porcelanas, en general, se obtienen a partir de tres materias primas fundamentales: • Caolín (una arcilla de fórmula aproximada 2SiO2.NzO3.2HzO), • Cuarzo (una forma cristalina de sílice, SiO) • Feldespato (responde a la fórmula 6sio2.Al2o3.K2o).
  • 5. Feldespato • El feldespato, presente en las porcelanas, ayuda a formar la fase vítrea
  • 6. Caolin • El caolín, como arcilla, permite obtener la masa moldeable para el trabajo y se integra al feldespato a realizar la consolidación térmica o cocción.
  • 7. Cuarzo • el cuarzo es disuelto en el vidrio feldespático; sin embargo, pueden encontrarse en la estructura, cristales de cuarzo que no llegaron a disolverse
  • 8. Porcelana dental o cerámica dental • La porcelana se usa en odontología para construir restauraciones rígidas y prótesis, sola o como recubrimiento de estructuras metálicas (porcelana fundida sobre metal) • Las porcelanas dentales contienen escasa o nula cantidad de caolín pero sí pigmentos que otorgan diferentes colores e incluso, compuestos que brindan propiedades de fluorescencia similares a la de las piezas dentarias
  • 9. Clasificación de las porcelanas dentales se divide en: Alta Fusion Aprox 1,300 °C 1,100 – 1,300 °C Media Fusion 850 – 1,100 °C Baja Fusion > 850 °C Muy baja fusion
  • 10. Porcelana feldespatica • Esta estructura tiene alta translucidez, pero los cristales no tienen un efecto reforzador significativo. • Su resistencia flexural, por ello, no llega a 100 Mpa, lo que hace que sólo puedan ser utilizadas en restauraciones que no reciban elevados esfuerzos oclusales
  • 11. Porcelana con alto contenido de leucita • Se obtiene un aumento de los valores de resistencia flexural, lo que permite realizar restauraciones sometidas a • esfirerzos mayores (por ejemplo, algunas coronas
  • 12. Porcelana con alumina • En la medida en que se incorporan esos cristales en cantidades crecientes, una porcelana aumenta proporcionalmente su resistencia.
  • 13. Vitroceramica • Un tipo particular de cerámica dental es aquella en la que se trabaja obteniendo una estructura (por ejemplo, una carilla o una incrustación) de vidrio. • Para esto se funde un vidrio de composición específica y se lo cuela en un molde de revestimiento de maneta similar a como se procede para colar una aleación metálica.
  • 14. Tecnicas Colada. • El material es provisto comercialmente en forma de bloques de vidrio que se funden y cuelan en un molde o cámara de colada confeccionada en un revestimiento específico a partir de un patrón. El vidrio es luego tratado térmicamente para convertirlo en una estructura bifásica por su cristaIización parcial. • El bloque cerámico así obtenido es "pintado" con un vidrio pigmentado (esmalte o glaseador) para obtener las características ópticas finales.
  • 15. Ventajas son: • Alta resistencia al impacto • Resistencia a la abrasión semejante al esmalte. • Línea de segmentación adaptación menor que 100mm Desventajas: • Complejidad de la técnica • Equipo especifico • Método complejo de coloración
  • 16. Inyeccion • Algunas porcelanas (en especial las que tienen alto contenido de leucita) son provistas en forma de bloques (por lo común cilíndricos) que pueden ser ablandados por calor. • Con aparatos especiales se logra ese calentamiento y la masa ablandada es inyectada en un molde (podría ser llamado "cámara de inyección") hecho en un revestimiento a partir de un patrón.
  • 17. Infiltrado con vidrio • Para poder conseguir un alto contenido de cristales de alúmina y, así, una muy elevada resistencia flexural (casi 500 MPa) puede emplearse una técnica particular. • Por un lado, se suministra un polvo de cristales de alúmina especialmente preparado. Con él se hace una mezcla con un vehículo líquido y se modela un casquete o estructura. • No se lo utiliza para confeccionar toda una restauración ya que, por la elevada cantidad de cristales de alúmina, el resultado final es extremadamente opaco • En un horno se logra una parcial sinterización del polvo (unión de las partículas sin llegar a su fusión) con lo que se obtiene un bloque poroso y no muy resistente. • Sobre ese bloque se coloca un polvo de vidrio (mezclado con un vehículo) que, al ser fundido en un horno, se introduce (se "infiltra") en los espacios entre los cristales • Así, la estructura que era de una fase (cristales) se transforma en bifásica (cristales y vidrio) y adquiere sus propiedades mecánicas finales.
  • 18. Tallado o torneado • El tallado se realiza por medio de tornos con fresas que son dirigidos por un programa computarizado.
  • 19. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Publica Materiales dentales Catedrático Dr. José Francisco Pascacio Ruiz Giovanni Damián Cruz Sánchez 3° “B”