UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
PORTAFOLIO DE PROGRAMACIÓN I
Nombre: FERRIN QUIROZ JULISSA MARIBEL
Paralelo: “D”
Docente: Ing. Esthela San Andrés
PERIODO
2016-2017
Misión UTM
Formar académicos, científicos y profesionales responsables,
humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos
del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los
problemas del país como universidad de docencia con
investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos,
fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas,
previstos en la Constitución de la República del Ecuador.
Visión UTM
Ser institución universitaria, líder y referente de la
educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación,
desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y
la cultura, con reconocimiento social y proyección regional y
mundial.
Misión de la FCI
Ser una unidad con alto prestigio académico, con eficiencia,
transparencia y calidad en la educación, organizada en sus
actividades, protagonistas del progreso regional y nacional.
Visión de la FCI
Formar profesionales eficientes e innovadores en el campo
de las ciencias informáticas, que, con honestidad, equidad y
solidaridad, den respuestas a las necesidades de la sociedad
elevando su nivel de vida.
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
Portafolio de programacion 1
INTRODUCCIÓN
Con el pasar de los años la tecnología va mejorando y se va ampliando llegando a nuevas áreas de
la educación y laborales, en esta investigación se diseña un sistema para la gestión de un banco de
sangre el cual es un software diseñado para el área de la medicina, esto demuestra que los
avances tecnológicos no solo se aplican para mejorar el área de informática, sino que también se
puede aplicar a un área de mayor riesgo salvando vidas y agilizando procesos.
La investigación se enfoca en el diseño de un sistema para la gestión de un banco de sangre, el
cual se lo utilizara para permitir registrar información de los pacientes, como el tipo de sangre,
factor Rh, el nombre del paciente, dirección y número de teléfono, también permitirá realizar
búsquedas para encontrar un emparejamiento adecuado para un grupo sanguíneo determinado y
un factor Rh y conocer la cantidad de los diferentes tipos de sangre actualmente guardados, el
cual será desarrollado por estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en sistemas en
aproximadamente el tiempo de 2 meses y medio desde la recopilación de los requisitos para lograr
ofrecer un sistema funcional.
Contenido
1. El TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 136
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................136
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................136
1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................136
1.1.3 FORMULACIÓN CIENTÍFICA DEL PROBLEMA................................................136
1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................137
1.3 LIMITACIONES ..............................................................................................................138
1.4 OBJETIVOS......................................................................................................................138
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................138
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................138
2. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------------ 140
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN....................................................................140
2.2 BASES TEÓRICAS ..........................................................................................................141
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................141
2.4 MARCO TÉCNICO..........................................................................................................142
2.5 MÉTODOS ........................................................................................................................146
2.6 TÉCNICAS ........................................................................................................................146
2.7 INSTRUMENTOS ............................................................................................................146
2.8 RECURSOS.......................................................................................................................146
2.8.1 HUMANOS....................................................................................................................146
2.8.2 MATERIALES..............................................................................................................147
2.8.3 TECNOLÓGICOS........................................................................................................147
2.9 CRONOGRAMA VALORADO ......................................................................................147
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------------- 148
3.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................148
3.2 RECOMENDACIONES...................................................................................................148
4. BIBLIOGRAFIA Y WEBSGRAFIAS ----------------------------------------------------------------- 149
5. ANEXO……………..……………………………………………………………….……18
1. El TEMA
Desarrollo de un sistema para la gestión de un banco de sangre y su aplicación
en la medicina
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
El un sistema para la gestión de un banco de sangre se lo utilizara
para permitir registrar información de los pacientes, como el tipo de sangre,
factor RH, el nombre del paciente, dirección y numero de teléfono, también
permitirá realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento adecuado para
un grupo sanguíneo determinado y un factor RH y conocer la cantidad de los
diferentes tipos de sangre actualmente guardados.
El objetivo de la aplicación de un sistema para la gestión de un
banco de sangre es para poder obtener la información de manera más ordenada y
accesible para los usuarios, la cual evita la perdida de información y a su vez
permite conocer de manera más rápida y eficiente los tipos de sangre
registrados.
1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Esta investigación se enfocará en la aplicación de un sistema para
la gestión de un banco de sangre en la medicina en la facultad de ciencias de la
salud de la Universidad Técnica de Manabí en el cantón Portoviejo de la
provincia de Manabí durante el periodo Octubre 2016 – Febrero 2017.
1.1.3 FORMULACIÓN CIENTÍFICA DEL PROBLEMA
¿De qué manera influye la aplicación de un sistema para la gestión de un banco de
sangre en la medicina en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Técnica
de Manabí en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí durante el periodo
Octubre 2016 – Febrero 2017.
1.2 JUSTIFICACIÓN
El sistema para la gestión de un banco de sangre reviste de gran
importancia en el registro de información sobre sus pacientes y el tipo de sangre
de cada uno, este sistema está enfocada en al área de la medicina realizando un
reconocimiento de los datos más importantes que se debe obtener del paciente y
las funciones que debe realizar el sistema, todos los requerimientos del usuario
se los implementara en el sistema para brindar un software de calidad.
El sistema se realiza con el fin de mejorar el registro de
información que se obtiene en un banco de sangre la cual será almacenada por el
sistema, el cual será desarrollado por estudiantes del primer nivel de la carrera
de ingeniería en sistemas en aproximadamente el tiempo de 2 meses y medio
desde la recopilación de los requisitos para lograr ofrecer un sistema funcional.
Debido a la pérdida de tiempo en registrar la información de
forma manual esta forma será más rápida y eficiente, el sistema tiene como
objetivo registrar información de los pacientes, como el tipo de sangre, factor
RH, el nombre del paciente, dirección y número de teléfono, también permitirá
realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento adecuado para un grupo
sanguíneo determinado y un factor RH y conocer la cantidad de los diferentes
tipos de sangre actualmente guardados.
1.3 LIMITACIONES
Se debe recordar que el software será diseñado por estudiantes del
primer nivel de la carrera de ingeniería en sistemas en aproximadamente el
tiempo de 2 meses y medio desde la recopilación de los requisitos para lograr
ofrecer un sistema funcional, debido a que no son expertos ni tienen la
experiencia necesaria el software será uno de acuerdo a sus capacidades.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un sistema para la gestión de un banco de sangre para
aplicarla en el área de la medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Manabí en el cantón Portoviejo de la provincia de
Manabí.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir los requerimientos para la realización del software
 Utilizar el software para registrar la información de forma rápida y confiable.
 Almacenar la información en una base de datos
Portafolio de programacion 1
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
Para realizar nuestra investigación nos basamos en investigaciones realizadas por
ingenieros, docentes y estudiantes que realizaron trabajos similares para los cuales
citamos a Dugarte (2012) realizó un estudio titulado "Un poco de ti y un poco de mí"
en el cual señala: “Los software son herramientas innovadoras y de practicidad para
el apoyo de la formación de los educandos, brindan la posibilidad de evadir los
obstáculos, temores o tabúes que puedan tener los docentes, estudiantes o
representantes”.
Con esto nos da a conocer que el veía a los software como una herramienta útil en el
aspecto educativo la cual podría enseñar a los estudiantes mediante la interacción
con un software, pero el software no solo se limita al ámbito educativo si no que está
presente en muchas más áreas como son la ingeniería y en nuestra investigación que
la enfocamos en el área de la medicina.
Arévalo (2010), en su trabajo de investigación titulado "Software Educativo", señala
que “éste se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del empleo de recursos
multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados,
explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que
apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.”
Esta investigación guarda relación con el presente estudio debido a que resalta las
características del software, lo cual es muy importante porque al conocer dichas
características es posible tener una perspectiva de cómo es el ambiente de trabajo, y
por ende se conoce como sería la interacción del usuario con el computador a través
de este programa.
2.2 BASES TEÓRICAS
Un software para gestionar un banco de sangre es de gran
importancia y brinda grandes beneficios a su vez, el cual permite que la
información que se almacena sea registrada con mayor seguridad evitando que
se pierda la información y que las búsquedas sean de una manera más rápida, la
cual ahorra tiempo y aumenta la eficiencia de los trabajadores.
Los progresos en el campo de la tecnología han dado grandes
avances en la creación de aplicación en el campo médico, siendo una de las más
relevantes el desarrollo del software que permiten apoyar al proceso de registro
de pacientes, de consultas médicas, agenda citas, etc.
Galvis (2010)” establece una metodología la cual busca favorecer
en primera instancia el análisis de los problemas o situaciones problemáticas
existentes, sus causas y posibles soluciones, para luego determinar cuáles de
estas últimas son aplicadas y pueden generar los mejores resultados.”
Utilizando esta metodología nosotros podemos conocer cuáles
son las problemáticas a nuestro alrededor y buscar solucionarlas mediante una
aplicación, la cual tratara de minimizar lo mayor posible esta problemática.
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS
“Una investigación es un proceso sistemático, organizado y
objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar
el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la
investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante
observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que
necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.”
Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos,
para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista
hacia optar por el más preciso y representativo.
Ciencia: Conjuntos sistemático de conocimientos, con los cuales, mediante el
establecimiento de principios y leyes universales, el hombre explica, describe y
transforma el mundo que lo rodea.
Concepto: Símbolo que representa las semejanzas de fenómenos por demás
diversos.
Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente
sonde se desarrolla el problema que se va a investigar.
Método: Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.
Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar una
actividad.
Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo una función.
Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al
todo.
Técnica: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se
efectúa el método.
Teoría: Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan
objetivamente la realidad.
2.4 MARCO TÉCNICO
Debido a la pérdida de tiempo que toma el registro y la búsqueda
de información en el área de la medicina en este caso en un banco de sangre,
nosotros como estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en
sistemas ofrecemos como propuesta desarrollar un sistema para la gestión de un
banco de sangre para el registro de información sobre sus pacientes y el tipo de
sangre de cada uno.
Realizando estudio sobre trabajos similares en libros, en la
internet y tomando en cuenta los requerimientos que se necesitan para el diseño
del software, se diseñó un sistema que registra información sobre el tipo de
sangre, factor RH, el nombre del donante, dirección y número de teléfono,
también permitirá realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento
adecuado para un grupo sanguíneo determinado y un factor RH y conocer la
cantidad de los diferentes tipos de sangre actualmente guardados, mediante la
propuesta planteada se busca mejorar la eficacia y la calidad de la información
obtenida.
Este programa está diseñado para registrar a un paciente y saber qué tipo de sangre es.
Usando funciones que permita agendar su historial de RH, dentro del menú hay cuatro opciones,
la primera registra al usuario, la segunda debe ingresar el nombre para saber el tipo de sangre
puede recibir, la tercera a quien le puede donar y la cuarta muestra los registros guardados.
Sus funciones son en basa a lo que trata el programa, es decir, el sistema da varias opciones para
que puedas escoger una.
Portafolio de programacion 1
METODOLOGÍA
El término metodología está compuesto del vocablo método y el
sustantivo griego logos que significa juicio, estudio. Metodología se puede
definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de
investigación.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el
objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica
que conduce al conocimiento científico.
2.5 MÉTODOS
Utilizamos el método empírico para recabar información de otros autores y
comprobar esa información mediante la técnica de la observación.
2.6 TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaron en el proceso de la investigación fueron la
observación y la bibliográfica para la construcción del marco teórico.
2.7 INSTRUMENTOS
Los instrumentos en los cuales nos apoyaremos para realizar
nuestra investigación son las fichas bibliográficas, la cual se refiere a obtener
información mediante libros sobre nuestro mismo tema, a su vez también
utilizamos como instrumento los reportes de páginas electrónicas, la cual no
solo se limita a fuentes impresas y es más fácil en las búsquedas de temas
concretos.
2.8 RECURSOS
Los recursos son todo lo que tenemos como apoyo para realizar nuestra
investigación.
2.8.1 HUMANOS
Como recurso humano contamos con los estudiantes del primer nivel de la
carrera de ingeniería en sistema, encargados de desarrollar el software.
2.8.2 MATERIALES
Los materiales a utilizar son los libros físicos y cuadernos para obtener los
apuntes.
2.8.3 TECNOLÓGICOS
Los recursos tecnológicos a utilizar son: computadora, celulares y libros
digitales.
2.9 CRONOGRAMA VALORADO
ETAPAS DEL
PROYECTO
Periodo de tiempo
(Expresado en meses y semana)
1 2 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Justificación
limitaciones y
Objetivos
MARCO TEÓRICO
Revisión
Bibliográfica
Redacción Marco
Teórico
METODOLOGÍA
Métodos y Técnicas
Instrumentos y
Recursos
Presentación
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 CONCLUSIONES
Una vez finalizado el trabajo de investigación, se concluye que:
 Se definieron los requerimientos para la realización del software.
 Se utilizó el software para registrar la información de forma rápida y confiable.
 Toda la información ingresada se almacena en una base de datos.
3.2 RECOMENDACIONES
Al tener todos los datos necesarios, y culminado el proyecto se recomienda que
 Se deben pedir todos los requerimientos necesarios para la realización del software
para dar un producto funcional.
 Se utilice el software de manera correcta para evitar errores al momento de
registrar los datos del paciente y evitar inconvenientes a futuro.
 No se debe manipular el sistema sin conocimientos previos, para que no afecte en
los datos ya registrado en la base de datos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBSGRAFÍAS
 Roblero, C. Técnicas y Procesos de la Investigación Científica. Guatemala: 2006.
 Hernandez R, Fernandez C, Baptista P; Metodología de la Investigación. 4ª. Ed.
 México D. F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.Metodología de la Investigación.
Investigadores de Maestría: Universidad de Ibarra;
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm (consultado 3 enero 2017)
 Conceptos Básicos en Investigación; Universidades de México; Investigadores:
https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r62756.PDF
(consultada 3 enero 2017)
 Guía para la Investigación Documental, María Velia Montemayor, María Cosuelo
García, Yolanda Garza. Ed. Trillas
 Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas, Frida Ortiz, María Pilar
García. Ed. Limusa
Portafolio de programacion 1
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE BANCO DE SANGRE.
using namespace std;
#include <iostream>
#include "operaciones.hpp"
void Menu_del_juego();
int opcion;
int main()
{
do // Sale del programa si la variable opcion es == 2(2 == a salir);
{
system("cls");
cout << endl;
cout << "<<<<>>>>HOSPITAL VERDIS CEVALLOS<<<<>>>>";
cout << endl << endl ;;
cout << "BANCO DE SANGRE MENU......(1)" << endl ;
cout << "SALIR DEL SOFTWARE........(2)" << endl ;
cout << endl ;
cout << "ELEGIR OPCION: ";
do
{
cin >> opcion; // Validacion de la variable opcion; // Solo podremos guardar el numero 1 o
2 !
}while(opcion < 1 || opcion > 2);
if(opcion == 1) // Validar que hayamos ingresado la opcion 1(jugar)
{
Menu_banco_sangre(); //Funcion que llama al menu, para poder elegir el tipo de juego;s
}
cout << endl;
cout << "Quieres dejar la aplicacion ? S == 2/N == 1 :"; //("Usted quiere dejar/salir del juego ?
")
cin >> opcion;
}while(opcion != 2); //Fin del while en casa de querer salir del juego;
return 0;
}
PROCESO
using namespace std;
#include <iostream>
#include <time.h>
#include <fstream>
#include <conio.h>
#include<stdlib.h>
#include<cstring>
void registrar_paciente();
void ver_registro();
void donar_sangre();
void recibir_sangre();
void Menu_banco_sangre()
{
int opcion;
cout << endl;
cout << endl;
cout << "****ELIJA OPERACION A REALIZAR****" << endl ; // Menu para el tipo de opción;
cout << endl;
cout << "REGISTRAR PACIENTE............(1)" << endl;
cout << "QUE SANGRE PUEDO RECIBIR ?....(2)" << endl;
cout << "A QUIENES PUEDO DONAR ?.......(3)" << endl;
cout << "VER REGISTRO..................(4)" << endl;
cout << endl;
cout << "OPCION: ";
do
{
cin >> opcion; // Validamos el tipo de opciones solo para que pueda ingresar del 1 to 5;
}while(opcion < 1 || opcion > 4);
switch(opcion)
{
case 1: registrar_paciente();break;
case 2:recibir_sangre();break;
case 3: donar_sangre();break;
case 4: ver_registro();break;
}
}
//*******************************************************************************
*******
//*******************************************************************************
******
void registrar_paciente()
{
fstream archivo("registro.txt");
string nombre, apellido, direccion, telefono, tipo_sangre;
int op, op2;
do
{
cout << "nuevo registro.........(1)" << endl;
cout << "Salir..................(2)" << endl;
cin >> op;
cin.ignore();
if(op == 1){
if(!archivo.is_open()) archivo.open("registro.txt",ios::out | ios::app);
cout << "Nombre: " << endl;
getline(cin,nombre);
cout << "Apellido: " << endl;
getline(cin,apellido);
cout << "Direccion: " << endl;
getline(cin,direccion);
cout << "telefono: " << endl;
getline(cin,telefono);
cout << "tipo de sangre(A-, A+, B-, B+, AB-, AB+, O-, O+): " << endl;
getline(cin,tipo_sangre);
cout << "Guardar registro.........(1)" << endl;
cin >> op2;
if(op2 == 1){
archivo << "Nombre: " << nombre << endl;
archivo << "Apellido: " << apellido << endl;
archivo << "Direcion: " << direccion << endl;
archivo << "Telefono: " << telefono << endl;
archivo << "Tipo de sangre: " << tipo_sangre << endl;
system("cls");
cout << "Registro guardado con exito";
system("pause");
system("cls");
}
archivo.close();
}
}while(op != 2);
}
void ver_registro()
{
fstream archivo("registro.txt");
string linea;
int op;
cout << "leer registro......(1)" << endl;
cout << "Salir..............(2)" << endl;
cin >> op;
if(op == 1)
{
if(!archivo.is_open()) archivo.open("registro.txt", ios::in);
while(getline(archivo,linea)) cout << linea << endl;
archivo.close();
system("pause");
}
}
void donar_sangre()
{
fstream archivo;
string cadena,linea,linea2,linea3,linea4,linea5;
int res = 0;
cout << "introduce el nombre; " << endl;
cin >> cadena;
if(!archivo.is_open()){
archivo.open("registro.txt",ios::in);
}
while(getline(archivo,linea)){
if(linea.find(cadena) != string::npos){
getline(archivo,linea2);
getline(archivo,linea3);
getline(archivo,linea4);
getline(archivo,linea5);
if(linea5 == "Tipo de sangre: A+") {
cout << linea5 << " puede donar a A+ y AB+" << endl;
}
else if(linea5 == "Tipo de sangre: A-") cout << linea5 << " Puede donar a A± y AB±" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: B+") cout << linea5 << " Puede donar a B+ y AB+" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: B-") cout << linea5 << " Puede donar a B± y AB±" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB+") cout << linea5 << " Puede donar a AB+" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB-") cout << linea5 << " Puede donar a AB±" << endl;
if(linea5 == "Tipo de sangre: O+") cout << linea5 << " Puede donar a A+, B+, AB+ y O+" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: O-") cout << linea5 << " Donante universal" << endl;
res = 1;
}
}
if(res == 0){
cout << cadena << " no encontrado...." << endl;
}
system("pause");
}
void recibir_sangre()
{
fstream archivo;
string cadena,linea,linea2,linea3,linea4,linea5;
int res = 0;
cout << "introduce el nombre; " << endl;
cin >> cadena;
if(!archivo.is_open()){
archivo.open("registro.txt",ios::in);
}
while(getline(archivo,linea)){
if(linea.find(cadena) != string::npos){
getline(archivo,linea2);
getline(archivo,linea3);
getline(archivo,linea4);
getline(archivo,linea5);
if(linea5 == "Tipo de sangre: A+") {
cout << linea5 << " Puede recibir de A± y O±" << endl;
}
else if(linea5 == "Tipo de sangre: A-") cout << linea5 << " Puede recibir de A- y O-" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: B+") cout << linea5 << " Puede recibir de B± y O±" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: B-") cout << linea5 << " Puede recibir de B- y O-" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB+") cout << linea5 << " Receptor universal" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB-") cout << linea5 << " Puede recibir de A-, B-, AB- y O-" <<
endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: O+") cout << linea5 << " Puede recibir de O±" << endl;
else if(linea5 == "Tipo de sangre: O-") cout << linea5 << " Puede recibir de O-" << endl;
res = 1;
}
}
if(res == 0){
cout << cadena << " no encontrado...." << endl;
}
system("pause");
}
Portafolio de programacion 1
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DEL
SEMESTRE
Durante este periodo académico concluyo que fue de gran
ayuda al satisfacer mis conocimientos adquiridos ya que en
el semestre pasado un pude hacerlo, gracias a la ayuda de la
Docente pude desarrollar mis dudas ante las dificultades de
las clases.
Como recomendación para la docente la Ing. Esthela San
Andrés es que siga así de eficiente al dar sus clases ya que
es muy entendible al explicar los temas propuestos.

Más contenido relacionado

PDF
Estudio sobre la implantación de un sistema de información adaptado a las nec...
PDF
Administracion de riesgos si4002
PDF
140309 agenda nacional
PDF
Sistema de información hospitalaria his
PDF
4libro conducta
PDF
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PPTX
Cateteres
PPTX
B bernal relación_entre_hardware_y_software_v1
Estudio sobre la implantación de un sistema de información adaptado a las nec...
Administracion de riesgos si4002
140309 agenda nacional
Sistema de información hospitalaria his
4libro conducta
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
Cateteres
B bernal relación_entre_hardware_y_software_v1

Destacado (19)

PDF
9libro saberes
PPT
K3 mata&wajah(Erik wahyudi)
PDF
Glosario de términos de ciberseguridad: una guía de aproximación para el empr...
PPTX
3Com 3C589B-NODONGLE
PPTX
Hiperplasia suprarrenal congénita
PPSX
Anísio teixeira 1
PDF
В.М. Полтерович - О стратегии экономического развития России после 2014 г.
PDF
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
PPTX
Interactive course on
PDF
GUÍA DE ATENCIÓN DISCAPACIDAD VISUAL
PDF
GUÍA CURRICULAR CAM
PPTX
3Com 3CGBIC97-OEM
DOC
#5 plan de vida y carrera
PPTX
3Com 3C996B
PPTX
3Com Z3C-3CXFP94
PPTX
Manali shimla package
PPTX
Presentacion electiva
PPTX
3Com 122-02503-000
DOCX
Higiene y seguridad fernando
9libro saberes
K3 mata&wajah(Erik wahyudi)
Glosario de términos de ciberseguridad: una guía de aproximación para el empr...
3Com 3C589B-NODONGLE
Hiperplasia suprarrenal congénita
Anísio teixeira 1
В.М. Полтерович - О стратегии экономического развития России после 2014 г.
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Interactive course on
GUÍA DE ATENCIÓN DISCAPACIDAD VISUAL
GUÍA CURRICULAR CAM
3Com 3CGBIC97-OEM
#5 plan de vida y carrera
3Com 3C996B
3Com Z3C-3CXFP94
Manali shimla package
Presentacion electiva
3Com 122-02503-000
Higiene y seguridad fernando
Publicidad

Similar a Portafolio de programacion 1 (20)

PPTX
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
PDF
Sistemas de informacion hospitalaria adi
PPT
PresentacióN De Proyecto
PPTX
AHernandez_Estructura del Análisis 1.pptx
PDF
EHRGen: generador de sistemas de historia clínica electrónica basados en el e...
PDF
Banco de sangre
PDF
Proyecto semestral seis
DOCX
Informe Proyecto Final
PDF
PDF
Proyecto traumagen cais jaiio 2010
PDF
Pfm jose garciamunoz_sis
PPTX
Diapositivas de Abordaje a la institucion.
PDF
Pst 2do proyecto
PDF
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
PDF
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
PPTX
Evaluación del Sistema de Control de los Eqiuipos Audiovisuales de la Unidad ...
PDF
Proyecto de Base de Datos 1ra Parte
DOC
Ponencia
DOCX
Proyecto (1) (1)
PDF
A BVS e a Cooperação Técnica da BIREME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
Sistemas de informacion hospitalaria adi
PresentacióN De Proyecto
AHernandez_Estructura del Análisis 1.pptx
EHRGen: generador de sistemas de historia clínica electrónica basados en el e...
Banco de sangre
Proyecto semestral seis
Informe Proyecto Final
Proyecto traumagen cais jaiio 2010
Pfm jose garciamunoz_sis
Diapositivas de Abordaje a la institucion.
Pst 2do proyecto
Assessment of information resources in the Center of Study Documentation and ...
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
Evaluación del Sistema de Control de los Eqiuipos Audiovisuales de la Unidad ...
Proyecto de Base de Datos 1ra Parte
Ponencia
Proyecto (1) (1)
A BVS e a Cooperação Técnica da BIREME
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Portafolio de programacion 1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ PORTAFOLIO DE PROGRAMACIÓN I Nombre: FERRIN QUIROZ JULISSA MARIBEL Paralelo: “D” Docente: Ing. Esthela San Andrés PERIODO 2016-2017
  • 2. Misión UTM Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador. Visión UTM Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
  • 3. Misión de la FCI Ser una unidad con alto prestigio académico, con eficiencia, transparencia y calidad en la educación, organizada en sus actividades, protagonistas del progreso regional y nacional. Visión de la FCI Formar profesionales eficientes e innovadores en el campo de las ciencias informáticas, que, con honestidad, equidad y solidaridad, den respuestas a las necesidades de la sociedad elevando su nivel de vida.
  • 133. INTRODUCCIÓN Con el pasar de los años la tecnología va mejorando y se va ampliando llegando a nuevas áreas de la educación y laborales, en esta investigación se diseña un sistema para la gestión de un banco de sangre el cual es un software diseñado para el área de la medicina, esto demuestra que los avances tecnológicos no solo se aplican para mejorar el área de informática, sino que también se puede aplicar a un área de mayor riesgo salvando vidas y agilizando procesos. La investigación se enfoca en el diseño de un sistema para la gestión de un banco de sangre, el cual se lo utilizara para permitir registrar información de los pacientes, como el tipo de sangre, factor Rh, el nombre del paciente, dirección y número de teléfono, también permitirá realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento adecuado para un grupo sanguíneo determinado y un factor Rh y conocer la cantidad de los diferentes tipos de sangre actualmente guardados, el cual será desarrollado por estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en sistemas en aproximadamente el tiempo de 2 meses y medio desde la recopilación de los requisitos para lograr ofrecer un sistema funcional.
  • 134. Contenido 1. El TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 136 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................136 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................136 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................136 1.1.3 FORMULACIÓN CIENTÍFICA DEL PROBLEMA................................................136 1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................137 1.3 LIMITACIONES ..............................................................................................................138 1.4 OBJETIVOS......................................................................................................................138 1.4.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................138 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................138 2. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------------ 140 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN....................................................................140 2.2 BASES TEÓRICAS ..........................................................................................................141 2.3 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................141 2.4 MARCO TÉCNICO..........................................................................................................142 2.5 MÉTODOS ........................................................................................................................146 2.6 TÉCNICAS ........................................................................................................................146 2.7 INSTRUMENTOS ............................................................................................................146 2.8 RECURSOS.......................................................................................................................146 2.8.1 HUMANOS....................................................................................................................146 2.8.2 MATERIALES..............................................................................................................147 2.8.3 TECNOLÓGICOS........................................................................................................147 2.9 CRONOGRAMA VALORADO ......................................................................................147 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------------- 148 3.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................148 3.2 RECOMENDACIONES...................................................................................................148
  • 135. 4. BIBLIOGRAFIA Y WEBSGRAFIAS ----------------------------------------------------------------- 149 5. ANEXO……………..……………………………………………………………….……18
  • 136. 1. El TEMA Desarrollo de un sistema para la gestión de un banco de sangre y su aplicación en la medicina 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA El un sistema para la gestión de un banco de sangre se lo utilizara para permitir registrar información de los pacientes, como el tipo de sangre, factor RH, el nombre del paciente, dirección y numero de teléfono, también permitirá realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento adecuado para un grupo sanguíneo determinado y un factor RH y conocer la cantidad de los diferentes tipos de sangre actualmente guardados. El objetivo de la aplicación de un sistema para la gestión de un banco de sangre es para poder obtener la información de manera más ordenada y accesible para los usuarios, la cual evita la perdida de información y a su vez permite conocer de manera más rápida y eficiente los tipos de sangre registrados. 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Esta investigación se enfocará en la aplicación de un sistema para la gestión de un banco de sangre en la medicina en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Técnica de Manabí en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí durante el periodo Octubre 2016 – Febrero 2017. 1.1.3 FORMULACIÓN CIENTÍFICA DEL PROBLEMA ¿De qué manera influye la aplicación de un sistema para la gestión de un banco de sangre en la medicina en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Técnica de Manabí en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí durante el periodo Octubre 2016 – Febrero 2017.
  • 137. 1.2 JUSTIFICACIÓN El sistema para la gestión de un banco de sangre reviste de gran importancia en el registro de información sobre sus pacientes y el tipo de sangre de cada uno, este sistema está enfocada en al área de la medicina realizando un reconocimiento de los datos más importantes que se debe obtener del paciente y las funciones que debe realizar el sistema, todos los requerimientos del usuario se los implementara en el sistema para brindar un software de calidad. El sistema se realiza con el fin de mejorar el registro de información que se obtiene en un banco de sangre la cual será almacenada por el sistema, el cual será desarrollado por estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en sistemas en aproximadamente el tiempo de 2 meses y medio desde la recopilación de los requisitos para lograr ofrecer un sistema funcional. Debido a la pérdida de tiempo en registrar la información de forma manual esta forma será más rápida y eficiente, el sistema tiene como objetivo registrar información de los pacientes, como el tipo de sangre, factor RH, el nombre del paciente, dirección y número de teléfono, también permitirá realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento adecuado para un grupo sanguíneo determinado y un factor RH y conocer la cantidad de los diferentes tipos de sangre actualmente guardados.
  • 138. 1.3 LIMITACIONES Se debe recordar que el software será diseñado por estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en sistemas en aproximadamente el tiempo de 2 meses y medio desde la recopilación de los requisitos para lograr ofrecer un sistema funcional, debido a que no son expertos ni tienen la experiencia necesaria el software será uno de acuerdo a sus capacidades. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un sistema para la gestión de un banco de sangre para aplicarla en el área de la medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir los requerimientos para la realización del software  Utilizar el software para registrar la información de forma rápida y confiable.  Almacenar la información en una base de datos
  • 140. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Para realizar nuestra investigación nos basamos en investigaciones realizadas por ingenieros, docentes y estudiantes que realizaron trabajos similares para los cuales citamos a Dugarte (2012) realizó un estudio titulado "Un poco de ti y un poco de mí" en el cual señala: “Los software son herramientas innovadoras y de practicidad para el apoyo de la formación de los educandos, brindan la posibilidad de evadir los obstáculos, temores o tabúes que puedan tener los docentes, estudiantes o representantes”. Con esto nos da a conocer que el veía a los software como una herramienta útil en el aspecto educativo la cual podría enseñar a los estudiantes mediante la interacción con un software, pero el software no solo se limita al ámbito educativo si no que está presente en muchas más áreas como son la ingeniería y en nuestra investigación que la enfocamos en el área de la medicina. Arévalo (2010), en su trabajo de investigación titulado "Software Educativo", señala que “éste se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.” Esta investigación guarda relación con el presente estudio debido a que resalta las características del software, lo cual es muy importante porque al conocer dichas características es posible tener una perspectiva de cómo es el ambiente de trabajo, y por ende se conoce como sería la interacción del usuario con el computador a través de este programa.
  • 141. 2.2 BASES TEÓRICAS Un software para gestionar un banco de sangre es de gran importancia y brinda grandes beneficios a su vez, el cual permite que la información que se almacena sea registrada con mayor seguridad evitando que se pierda la información y que las búsquedas sean de una manera más rápida, la cual ahorra tiempo y aumenta la eficiencia de los trabajadores. Los progresos en el campo de la tecnología han dado grandes avances en la creación de aplicación en el campo médico, siendo una de las más relevantes el desarrollo del software que permiten apoyar al proceso de registro de pacientes, de consultas médicas, agenda citas, etc. Galvis (2010)” establece una metodología la cual busca favorecer en primera instancia el análisis de los problemas o situaciones problemáticas existentes, sus causas y posibles soluciones, para luego determinar cuáles de estas últimas son aplicadas y pueden generar los mejores resultados.” Utilizando esta metodología nosotros podemos conocer cuáles son las problemáticas a nuestro alrededor y buscar solucionarlas mediante una aplicación, la cual tratara de minimizar lo mayor posible esta problemática. 2.3 CONCEPTOS BÁSICOS “Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.” Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hacia optar por el más preciso y representativo.
  • 142. Ciencia: Conjuntos sistemático de conocimientos, con los cuales, mediante el establecimiento de principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea. Concepto: Símbolo que representa las semejanzas de fenómenos por demás diversos. Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente sonde se desarrolla el problema que se va a investigar. Método: Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar una actividad. Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo una función. Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo. Técnica: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Teoría: Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad. 2.4 MARCO TÉCNICO Debido a la pérdida de tiempo que toma el registro y la búsqueda de información en el área de la medicina en este caso en un banco de sangre, nosotros como estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en sistemas ofrecemos como propuesta desarrollar un sistema para la gestión de un banco de sangre para el registro de información sobre sus pacientes y el tipo de sangre de cada uno. Realizando estudio sobre trabajos similares en libros, en la internet y tomando en cuenta los requerimientos que se necesitan para el diseño del software, se diseñó un sistema que registra información sobre el tipo de sangre, factor RH, el nombre del donante, dirección y número de teléfono, también permitirá realizar búsquedas para encontrar un emparejamiento
  • 143. adecuado para un grupo sanguíneo determinado y un factor RH y conocer la cantidad de los diferentes tipos de sangre actualmente guardados, mediante la propuesta planteada se busca mejorar la eficacia y la calidad de la información obtenida.
  • 144. Este programa está diseñado para registrar a un paciente y saber qué tipo de sangre es. Usando funciones que permita agendar su historial de RH, dentro del menú hay cuatro opciones, la primera registra al usuario, la segunda debe ingresar el nombre para saber el tipo de sangre puede recibir, la tercera a quien le puede donar y la cuarta muestra los registros guardados. Sus funciones son en basa a lo que trata el programa, es decir, el sistema da varias opciones para que puedas escoger una.
  • 146. METODOLOGÍA El término metodología está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio. Metodología se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. 2.5 MÉTODOS Utilizamos el método empírico para recabar información de otros autores y comprobar esa información mediante la técnica de la observación. 2.6 TÉCNICAS Las técnicas que se utilizaron en el proceso de la investigación fueron la observación y la bibliográfica para la construcción del marco teórico. 2.7 INSTRUMENTOS Los instrumentos en los cuales nos apoyaremos para realizar nuestra investigación son las fichas bibliográficas, la cual se refiere a obtener información mediante libros sobre nuestro mismo tema, a su vez también utilizamos como instrumento los reportes de páginas electrónicas, la cual no solo se limita a fuentes impresas y es más fácil en las búsquedas de temas concretos. 2.8 RECURSOS Los recursos son todo lo que tenemos como apoyo para realizar nuestra investigación. 2.8.1 HUMANOS
  • 147. Como recurso humano contamos con los estudiantes del primer nivel de la carrera de ingeniería en sistema, encargados de desarrollar el software. 2.8.2 MATERIALES Los materiales a utilizar son los libros físicos y cuadernos para obtener los apuntes. 2.8.3 TECNOLÓGICOS Los recursos tecnológicos a utilizar son: computadora, celulares y libros digitales. 2.9 CRONOGRAMA VALORADO ETAPAS DEL PROYECTO Periodo de tiempo (Expresado en meses y semana) 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Justificación limitaciones y Objetivos MARCO TEÓRICO Revisión Bibliográfica Redacción Marco Teórico METODOLOGÍA Métodos y Técnicas
  • 148. Instrumentos y Recursos Presentación 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES Una vez finalizado el trabajo de investigación, se concluye que:  Se definieron los requerimientos para la realización del software.  Se utilizó el software para registrar la información de forma rápida y confiable.  Toda la información ingresada se almacena en una base de datos. 3.2 RECOMENDACIONES Al tener todos los datos necesarios, y culminado el proyecto se recomienda que  Se deben pedir todos los requerimientos necesarios para la realización del software para dar un producto funcional.  Se utilice el software de manera correcta para evitar errores al momento de registrar los datos del paciente y evitar inconvenientes a futuro.  No se debe manipular el sistema sin conocimientos previos, para que no afecte en los datos ya registrado en la base de datos.
  • 149. BIBLIOGRAFÍA Y WEBSGRAFÍAS  Roblero, C. Técnicas y Procesos de la Investigación Científica. Guatemala: 2006.  Hernandez R, Fernandez C, Baptista P; Metodología de la Investigación. 4ª. Ed.  México D. F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.Metodología de la Investigación. Investigadores de Maestría: Universidad de Ibarra; http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm (consultado 3 enero 2017)  Conceptos Básicos en Investigación; Universidades de México; Investigadores: https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r62756.PDF (consultada 3 enero 2017)  Guía para la Investigación Documental, María Velia Montemayor, María Cosuelo García, Yolanda Garza. Ed. Trillas  Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas, Frida Ortiz, María Pilar García. Ed. Limusa
  • 151. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE BANCO DE SANGRE. using namespace std; #include <iostream> #include "operaciones.hpp" void Menu_del_juego(); int opcion; int main() { do // Sale del programa si la variable opcion es == 2(2 == a salir); { system("cls"); cout << endl; cout << "<<<<>>>>HOSPITAL VERDIS CEVALLOS<<<<>>>>"; cout << endl << endl ;; cout << "BANCO DE SANGRE MENU......(1)" << endl ; cout << "SALIR DEL SOFTWARE........(2)" << endl ; cout << endl ; cout << "ELEGIR OPCION: "; do { cin >> opcion; // Validacion de la variable opcion; // Solo podremos guardar el numero 1 o 2 ! }while(opcion < 1 || opcion > 2); if(opcion == 1) // Validar que hayamos ingresado la opcion 1(jugar) { Menu_banco_sangre(); //Funcion que llama al menu, para poder elegir el tipo de juego;s } cout << endl; cout << "Quieres dejar la aplicacion ? S == 2/N == 1 :"; //("Usted quiere dejar/salir del juego ? ") cin >> opcion; }while(opcion != 2); //Fin del while en casa de querer salir del juego; return 0;
  • 152. } PROCESO using namespace std; #include <iostream> #include <time.h> #include <fstream> #include <conio.h> #include<stdlib.h> #include<cstring> void registrar_paciente(); void ver_registro(); void donar_sangre(); void recibir_sangre(); void Menu_banco_sangre() { int opcion; cout << endl; cout << endl; cout << "****ELIJA OPERACION A REALIZAR****" << endl ; // Menu para el tipo de opción; cout << endl; cout << "REGISTRAR PACIENTE............(1)" << endl; cout << "QUE SANGRE PUEDO RECIBIR ?....(2)" << endl; cout << "A QUIENES PUEDO DONAR ?.......(3)" << endl; cout << "VER REGISTRO..................(4)" << endl; cout << endl; cout << "OPCION: "; do { cin >> opcion; // Validamos el tipo de opciones solo para que pueda ingresar del 1 to 5; }while(opcion < 1 || opcion > 4); switch(opcion) { case 1: registrar_paciente();break; case 2:recibir_sangre();break; case 3: donar_sangre();break; case 4: ver_registro();break; } } //******************************************************************************* *******
  • 153. //******************************************************************************* ****** void registrar_paciente() { fstream archivo("registro.txt"); string nombre, apellido, direccion, telefono, tipo_sangre; int op, op2; do { cout << "nuevo registro.........(1)" << endl; cout << "Salir..................(2)" << endl; cin >> op; cin.ignore(); if(op == 1){ if(!archivo.is_open()) archivo.open("registro.txt",ios::out | ios::app); cout << "Nombre: " << endl; getline(cin,nombre); cout << "Apellido: " << endl; getline(cin,apellido); cout << "Direccion: " << endl; getline(cin,direccion); cout << "telefono: " << endl; getline(cin,telefono); cout << "tipo de sangre(A-, A+, B-, B+, AB-, AB+, O-, O+): " << endl; getline(cin,tipo_sangre); cout << "Guardar registro.........(1)" << endl; cin >> op2; if(op2 == 1){ archivo << "Nombre: " << nombre << endl; archivo << "Apellido: " << apellido << endl; archivo << "Direcion: " << direccion << endl; archivo << "Telefono: " << telefono << endl; archivo << "Tipo de sangre: " << tipo_sangre << endl; system("cls"); cout << "Registro guardado con exito"; system("pause"); system("cls"); } archivo.close(); } }while(op != 2); } void ver_registro() { fstream archivo("registro.txt"); string linea; int op;
  • 154. cout << "leer registro......(1)" << endl; cout << "Salir..............(2)" << endl; cin >> op; if(op == 1) { if(!archivo.is_open()) archivo.open("registro.txt", ios::in); while(getline(archivo,linea)) cout << linea << endl; archivo.close(); system("pause"); } } void donar_sangre() { fstream archivo; string cadena,linea,linea2,linea3,linea4,linea5; int res = 0; cout << "introduce el nombre; " << endl; cin >> cadena; if(!archivo.is_open()){ archivo.open("registro.txt",ios::in); } while(getline(archivo,linea)){ if(linea.find(cadena) != string::npos){ getline(archivo,linea2); getline(archivo,linea3); getline(archivo,linea4); getline(archivo,linea5); if(linea5 == "Tipo de sangre: A+") { cout << linea5 << " puede donar a A+ y AB+" << endl; } else if(linea5 == "Tipo de sangre: A-") cout << linea5 << " Puede donar a A± y AB±" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: B+") cout << linea5 << " Puede donar a B+ y AB+" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: B-") cout << linea5 << " Puede donar a B± y AB±" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB+") cout << linea5 << " Puede donar a AB+" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB-") cout << linea5 << " Puede donar a AB±" << endl; if(linea5 == "Tipo de sangre: O+") cout << linea5 << " Puede donar a A+, B+, AB+ y O+" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: O-") cout << linea5 << " Donante universal" << endl; res = 1; } } if(res == 0){ cout << cadena << " no encontrado...." << endl; } system("pause"); }
  • 155. void recibir_sangre() { fstream archivo; string cadena,linea,linea2,linea3,linea4,linea5; int res = 0; cout << "introduce el nombre; " << endl; cin >> cadena; if(!archivo.is_open()){ archivo.open("registro.txt",ios::in); } while(getline(archivo,linea)){ if(linea.find(cadena) != string::npos){ getline(archivo,linea2); getline(archivo,linea3); getline(archivo,linea4); getline(archivo,linea5); if(linea5 == "Tipo de sangre: A+") { cout << linea5 << " Puede recibir de A± y O±" << endl; } else if(linea5 == "Tipo de sangre: A-") cout << linea5 << " Puede recibir de A- y O-" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: B+") cout << linea5 << " Puede recibir de B± y O±" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: B-") cout << linea5 << " Puede recibir de B- y O-" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB+") cout << linea5 << " Receptor universal" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: AB-") cout << linea5 << " Puede recibir de A-, B-, AB- y O-" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: O+") cout << linea5 << " Puede recibir de O±" << endl; else if(linea5 == "Tipo de sangre: O-") cout << linea5 << " Puede recibir de O-" << endl; res = 1; } } if(res == 0){ cout << cadena << " no encontrado...." << endl; } system("pause"); }
  • 157. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DEL SEMESTRE Durante este periodo académico concluyo que fue de gran ayuda al satisfacer mis conocimientos adquiridos ya que en el semestre pasado un pude hacerlo, gracias a la ayuda de la Docente pude desarrollar mis dudas ante las dificultades de las clases. Como recomendación para la docente la Ing. Esthela San Andrés es que siga así de eficiente al dar sus clases ya que es muy entendible al explicar los temas propuestos.