










VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRIA EN PSICOPEDAGOGÍA
CURSO DE PSICOPEDAGOGÍA
TEMA DE LA ASIGNACIÓN: DIFERENCIA DE LOS
CONCEPTOS, PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y
PSICOPEDAGOGÍA.
INTEGRANTE DEL GRUPO
DAMIL VICTOR

8-319-746
Posicopedagogia dos
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus

orígenes como ciencia habría que buscarlos en los
orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la
psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII
con los trabajos del filósofo racionalista francés René
Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y
John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era
como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o
alma) era independiente y única.
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía,
radica en que la primera apareció como acción espontánea y
natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático
que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un
breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la
diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su
aparición en la escena educativa en el momento de refinar
técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como
teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada
momento histórico.
La Psicopedagogía surge alrededor de los años 1950 cuando
en el ámbito del sistema educativo un sector más progresista
comienza
a
interrogarse.
universitario, sino terciario. El 2 de mayo de 1966 ingresa
oficialmente, una nueva carrera: mirada desde un enfoque
histórico, mencionaremos la fundación de la carrera de
Psicopedagogía en la Universidad del Salvador, en los años
1965/1966, cuando el clérigo Dr. Juan Rodríguez Leonardi,
comprometido en la organización de la facultad de Psicología,
El psicólogo:
estudia los procesos psíquicos, incluyendo
procesos cognitivos internos de los individuos,
así como los procesos socio cognitivos que se
producen en el entorno social, lo cual involucra

a la cultura.
LOS pedagogo analizan interconexiones
que tienen lugar en cada persona para
aprender, tales como el cerebro, la vista y
el oído, y que en suma se aprecia
mediante la respuesta emitida a dicho
aprendizaje.
El psicopedagogo es el profesional
especialista en atención integral de la
prevención, diagnóstico y tratamiento de
niños, jóvenes y adultos que manifiesten
dificultades de aprendizaje en las áreas de
lectura, escritura y cálculo


La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los
procesos mentales. Trata de describir explicar
pensamientos, sentimientos percepciones y acciones
humanas
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada
con características psicosociales que tiene la educación
como
principal
interés
de
estudio.
psicopedagogía es la rama de la psicología que se
encarga de los fenómenos de orden psicológico para
llegar a una formulación más adecuada de los métodos
didácticos
y
pedagógicos.
El psicólogo su función prioritaria es
atender y fomentar el desarrollo
psicológico en todos sus componentes psicomotriz, intelectual, social, afectivoemocional- y en los 3 agentes principales
del sistema educativo (alumnos, padres y
profesores).
Diseño de proyectos educativos: se trata de planear un
proceso para alcanzar una meta educativa, es decir, los
objetivos del aprendizaje. Todo ello guiado a través de
las pautas a conseguir del BOE, además de las
características individuales de los respectivos centros.
Orientación y diagnóstico escolar: la
evaluación de las habilidades de una persona, sus
aspiraciones, preferencias y necesidades, así como los
factores ambientales que le influyen o son importantes
para su decisión educativa.
Ser ayudante del profesor de curso
• Trabajar con todos los cursos del
establecimiento.
• Reeditar los grupos diferenciales en un rincón
de la sala de clases.
• Hacer refuerzo pedagógico a un grupo de
alumnos en un sector del aula.
• Hacer clases de lo mismo que el profesor ya
hizo, en forma alterada.
Ser ayudante del profesor de curso
•Trabajar con todos los
cursos del
establecimiento.
• Reeditar los grupos diferenciales en un rincón
de la sala de clases.
• Hacer refuerzo pedagógico a un grupo de
alumnos en un sector del aula.
• Hacer clases de lo mismo que el profesor ya
hizo, en forma alterada.
Orientación para el desarrollo de la
carrera.
Orientación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Atención a la diversidad.
Orientación para la prevención y el
desarrollo.
Tener un alto sentido de la responsabilidad y la ética, pues en sus
manos tiene el futuro y la formación del ser humano en sus primeros
años de vida.
Ser creativo e innovador.
Actitud abierta al cambio.
Actitud positiva para los contenidos humanísticos.
Interés por la transformación social y el desarrollo investigativo.
Tener compromiso social y preocupación por el desarrollo educativo a
nivel nacional e internacional.
Capacidad e interés por el trabajo en equipo para el desarrollo de
procesos educativos y pedagógicos.
Belanger, J. (1978). Imágenes y realidades del
conductismo. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (Eds.).
(2001). Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian
account of human language and cognition. New York:
Plenum Press.
Kanfer, F. y Phillips, J. (1980). Principios de aprendizaje
en la terapia del comportamiento. México: Trillas.
Kantor, J.R. (1991). La evolución científica de la
psicología. México: Trillas.
Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta:
Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice-Hall.
O’Donohue, W. and Kitchener, R. (1999). Handbook of
behaviorism. Reno: Academic Press.

Más contenido relacionado

DOCX
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogía
PPTX
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
PPT
Pedagogía y otras ciencias
PPT
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
PPT
La pedagogia y ciencias auxiliares
PPTX
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
PPT
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
PPTX
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Pedagogía y otras ciencias
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo

La actualidad más candente (19)

PPT
Historia De La Psicopedagogia
PPT
Psicologia y pedagogia
PPTX
Relación de la pedagogia con las otras ciencias
DOCX
Ciencias auxiliares de la pedagogia
PPT
La psicopedagogía
PPT
representantes de modelos pedagogicos
PPS
Antecedentes de la psicopedagogía
PPTX
PEDAGOGIA. CONCEPTOS E IDEAS
PPT
Pedagogia como ciencia
PPTX
Didacticas y otras ciencias
PDF
La psicopedagogía docente
PPT
108789894 psicopedagogia
PPT
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
DOCX
ENSAYO DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
PDF
PsicologíA Educativa
PPT
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
DOCX
Qué es la neuropedagogia
PPTX
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
PPSX
Pedagogia
Historia De La Psicopedagogia
Psicologia y pedagogia
Relación de la pedagogia con las otras ciencias
Ciencias auxiliares de la pedagogia
La psicopedagogía
representantes de modelos pedagogicos
Antecedentes de la psicopedagogía
PEDAGOGIA. CONCEPTOS E IDEAS
Pedagogia como ciencia
Didacticas y otras ciencias
La psicopedagogía docente
108789894 psicopedagogia
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
ENSAYO DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
PsicologíA Educativa
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Qué es la neuropedagogia
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia
Publicidad

Similar a Posicopedagogia dos (20)

PPTX
Psicología Educacional.pptx
PPT
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PPS
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PPSX
Sintesis de lo_trabajado
PPTX
Psicologia 2
PPTX
Historia de la psicopedagogia
DOCX
Guía de estudio.docx
PPTX
Psicologia educativa gabo
PPTX
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
DOCX
PPTX
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
PDF
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
PDF
DOCX
Diplomado Diseño Curricular
PPTX
Introduccion a la psicologia educacional1
PPTX
Educación preescolar
PPTX
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
PPTX
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomez
DOCX
Trabajo final historia de la psi
Psicología Educacional.pptx
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
Sintesis de lo_trabajado
Psicologia 2
Historia de la psicopedagogia
Guía de estudio.docx
Psicologia educativa gabo
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Diplomado Diseño Curricular
Introduccion a la psicologia educacional1
Educación preescolar
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomez
Trabajo final historia de la psi
Publicidad

Posicopedagogia dos

  • 1.        VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN PSICOPEDAGOGÍA CURSO DE PSICOPEDAGOGÍA TEMA DE LA ASIGNACIÓN: DIFERENCIA DE LOS CONCEPTOS, PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA. INTEGRANTE DEL GRUPO DAMIL VICTOR 8-319-746
  • 3. La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.
  • 4. La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.
  • 5. La Psicopedagogía surge alrededor de los años 1950 cuando en el ámbito del sistema educativo un sector más progresista comienza a interrogarse. universitario, sino terciario. El 2 de mayo de 1966 ingresa oficialmente, una nueva carrera: mirada desde un enfoque histórico, mencionaremos la fundación de la carrera de Psicopedagogía en la Universidad del Salvador, en los años 1965/1966, cuando el clérigo Dr. Juan Rodríguez Leonardi, comprometido en la organización de la facultad de Psicología,
  • 6. El psicólogo: estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. LOS pedagogo analizan interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje. El psicopedagogo es el profesional especialista en atención integral de la prevención, diagnóstico y tratamiento de niños, jóvenes y adultos que manifiesten dificultades de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura y cálculo
  • 7.  La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir explicar pensamientos, sentimientos percepciones y acciones humanas La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.
  • 8. El psicólogo su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes psicomotriz, intelectual, social, afectivoemocional- y en los 3 agentes principales del sistema educativo (alumnos, padres y profesores).
  • 9. Diseño de proyectos educativos: se trata de planear un proceso para alcanzar una meta educativa, es decir, los objetivos del aprendizaje. Todo ello guiado a través de las pautas a conseguir del BOE, además de las características individuales de los respectivos centros. Orientación y diagnóstico escolar: la evaluación de las habilidades de una persona, sus aspiraciones, preferencias y necesidades, así como los factores ambientales que le influyen o son importantes para su decisión educativa.
  • 10. Ser ayudante del profesor de curso • Trabajar con todos los cursos del establecimiento. • Reeditar los grupos diferenciales en un rincón de la sala de clases. • Hacer refuerzo pedagógico a un grupo de alumnos en un sector del aula. • Hacer clases de lo mismo que el profesor ya hizo, en forma alterada.
  • 11. Ser ayudante del profesor de curso •Trabajar con todos los cursos del establecimiento. • Reeditar los grupos diferenciales en un rincón de la sala de clases. • Hacer refuerzo pedagógico a un grupo de alumnos en un sector del aula. • Hacer clases de lo mismo que el profesor ya hizo, en forma alterada.
  • 12. Orientación para el desarrollo de la carrera. Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Atención a la diversidad. Orientación para la prevención y el desarrollo.
  • 13. Tener un alto sentido de la responsabilidad y la ética, pues en sus manos tiene el futuro y la formación del ser humano en sus primeros años de vida. Ser creativo e innovador. Actitud abierta al cambio. Actitud positiva para los contenidos humanísticos. Interés por la transformación social y el desarrollo investigativo. Tener compromiso social y preocupación por el desarrollo educativo a nivel nacional e internacional. Capacidad e interés por el trabajo en equipo para el desarrollo de procesos educativos y pedagógicos.
  • 14. Belanger, J. (1978). Imágenes y realidades del conductismo. Oviedo: Universidad de Oviedo. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (Eds.). (2001). Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum Press. Kanfer, F. y Phillips, J. (1980). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. México: Trillas. Kantor, J.R. (1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas. Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice-Hall. O’Donohue, W. and Kitchener, R. (1999). Handbook of behaviorism. Reno: Academic Press.