SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA ORAL RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.EDUCACIÓN BÁSICAMARTHA CARIDAD PEREZ ORDAZ
LA HISTORIA ORAL COMO RECURSOS METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.      UNA NUEVA PROPUESTA   segunda sesión
LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA 1.- Para la enseñanza de la historia regional, se parte de cuestionar como se ha enseñado la historia, reflexionando sobre el conocimiento histórico en el aula.2.-Relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que rodea al alumno y al docente.3.-Debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, que no sea algo ajeno a él.4.-Despertar el espíritu de investigación que establezca un vínculo entre la investigación y docencia creando el conocimiento.5.- Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad tanto escolar como de una sociedad. 6.-Rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanza aprendizaje e investigación, tomando una nueva postura de cómo aprehender, recrear  conoc.imiento histórico en relación directa con la fam., el barrio, la ciudad y región.7.- La enseñanza de la historia no debe presentarse como acumulación de datos se debe crear  una conciencia crítica de su entorno social.8.-Con esta propuesta el alumno se acerca a la historia para rescatar aquella que no ha sido escrita, despertando el espíritu de investigación.9.- Cuando se establece el vínculo entre la investigación y la docencia se crea el conocimiento.10.- Acerca al docente y alumno a las fuentes primarias de la propia historia regional.11.- La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.12.-La historia oral se presenta como una propuesta didáctica-metodológica permitiendo ampliar los límites del conocimiento. 
13.- Con la historia oral el alumno y docente se vinculan con la comunidad a través de las entrevistas.14.- Al estudiante se le promueve hacia la investigación sin ser ajena por que la realiza en su entorno.15.- No sólo abarca la historia es de manera interdisciplinaria.16.- La metodología de la historia oral tiene dos manejos: uno, por su propia naturaleza y el segundo, por el trabajo de crítica y análisis de contenido.17.- Abarca  el tema de la temporalidad.18.-La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales.19.- la historia no se presentara más como lista de nombre y fechas sino que se entenderá como disciplina que ayude a entender las diversas formas de cambio social.20.- La noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática y no acumulación de datos.21.-Se crean lazos de compromiso entre la escuela y la comunidad, se integra a ella se da el proceso de identificación, se realiza el rescate de una historia local, junto con la construcción de la historia de la región.
El desarrollo de la entrevista    Para el desarrollo de la entrevista nos fijamos en tres cuestiones:La selección del testimonioEl lugar de la entrevistaLa guía de la entrevistaLA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO: debe darse prioridad a entrevistar a otras personas, de cierta edad teniendo en cuenta la fatiga del testimonio, limitar el tiempo de la entrevista y evitar preguntas metículosas. Canalizar el testimonio sin brusquedad o impedir perderse.      Es indispensable crear una relación de confianza entre informador y entrevistador, dependiendo de ello su éxito.      La entrevista oral  tiene como objetivo la constitución de un corpus o sea la recopilación de un gran número de testimonios sobre un determinado tema.
EL LUGAR DE LA ENTREVISTA:  esta tendrá lugar preferentemente en casa o lugar de trabajo del entrevistado. En su domicilio podrá favorecer a la conversación rodeado de recuerdos, fotografías avivando su memoria.LA GUÍA DE LA ENTREVISTA: Ninguna guía debe realizarse sin una preparación minuciosa, consultando archivos de libros relativos al tema, a la vida del testimonio, lectura de obras, etc. A partir de los elementos se elaborará una guía de preguntas que el informador debe tener presente durante la entrevista. Puede ser directiva, no directiva, semidirectiva cada una con ventajas y desventajas.      La transcripción debe realizarse lo antes posible por el entrevistador. LA PUBLICACION:Como todo trabajo de edición se debe tener el máximo respeto al discurso y la necesidad de hacerlo accesible al lector.
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA.                                                Personaje entrevistado: NEGRO YANGA   Nos encontramos en las faldas del Pico de Orizaba donde habita nuestro personaje entrevistado, quien vivió la época de la Colonia, el cuál encabezo una rebelión en 1609.1.-¿ Qué entiendes por  la Colonia?R.-El tiempo en que estuvimos bajo el yugo de los españoles.2.-¿En dónde sucedió este hecho?R.-En un lugar desconocido para mí, llamado la Nueva España3.-¿ Como inicio ésta  etapa en tú país?R.- Con la llegada de el enemigo, los españoles.
      4.-¿Quiénes participaron en las sublevaciones?      R.- Estuvimos  indios y negros luchando por nuestra libertad.      5.- ¿ Cuándo inició esta etapa y cuánto duró?      R.-En 1521 hasta el año de 1800 durando así tres siglos.     6.-¿Qué consecuencias trajo la Colonización a nuestro país?     R.- Esclavitud, despojos de bienes, de religión, enfermedades, mestizaje, lenguaje, idioma, actividades económicas, intercambio cultural.     7.-¿Cuál era la situación económica, política, social y cultural del país?     R.- Todo era manejado por  los españoles peninsulares.     8.-¿Cómo finalizó todo este hecho?     R.-Con la sublevación de negros e indígenas y junto con ello la rebelión de los criollos por las ideas de igualdad, libertad y democracia llegadas de Europa.
LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES.

Más contenido relacionado

PPTX
La historia oral como recurso metodológico en la
PPT
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
PDF
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
PDF
Tercera circular-tucuman-2016
PPT
Autores
PPT
Sesion 2 hablando con el otro
PDF
Segunda circular tucuman 2016
DOCX
Orgullosamente unam
La historia oral como recurso metodológico en la
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Tercera circular-tucuman-2016
Autores
Sesion 2 hablando con el otro
Segunda circular tucuman 2016
Orgullosamente unam

La actualidad más candente (16)

DOCX
Actividad de aprendizaje recolección de memoria viva
PDF
Mi experiencia como_docente.
PDF
Historia argentina 1955 1970
PDF
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
PPT
INVESTIGACIÓN
PPT
Investigacion
DOC
018 contenido de cada experiencia significativa
PPT
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
PPTX
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
DOC
Planificacion de historia 2 al 13 de marzo
DOCX
Ficha huaca rajada (1)
PPTX
Trabajo final maría cristina crespo
PDF
Fuentes orales
DOCX
Proyecto i encuentro literario franciscano
PPTX
Segundo Plan Integrador Ciclo 2 - Compartiendo la vida- Evidencias grado 4JM
PPT
Sesión 2
Actividad de aprendizaje recolección de memoria viva
Mi experiencia como_docente.
Historia argentina 1955 1970
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
INVESTIGACIÓN
Investigacion
018 contenido de cada experiencia significativa
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Planificacion de historia 2 al 13 de marzo
Ficha huaca rajada (1)
Trabajo final maría cristina crespo
Fuentes orales
Proyecto i encuentro literario franciscano
Segundo Plan Integrador Ciclo 2 - Compartiendo la vida- Evidencias grado 4JM
Sesión 2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Usos energía alternativa
PDF
La historia de Laica
PDF
Puertas De Supermercado De Cargo Automatico
PPT
Hegalak 2015
PPTX
Programa e-learning
PPTX
Renovar dominio con www.web-hostingperu.com
PPT
Tmateriales
DOC
repair electrospindles, riparazione elettromandrini, avvolgimento motori
PPT
Top Machine & Truck
PPTX
Ques es la web 2
PPTX
Alfresco
PPTX
PDF
Problema 3 parte 1
PPTX
Autobiografia aida musa
PPTX
Trabajo de infor ya sabes las diapositivas ,.
PPTX
Presentación1
DOCX
Proyecto (1)
PPT
Cipta istilah
PPT
Morfología y estructuras bacterianas
Usos energía alternativa
La historia de Laica
Puertas De Supermercado De Cargo Automatico
Hegalak 2015
Programa e-learning
Renovar dominio con www.web-hostingperu.com
Tmateriales
repair electrospindles, riparazione elettromandrini, avvolgimento motori
Top Machine & Truck
Ques es la web 2
Alfresco
Problema 3 parte 1
Autobiografia aida musa
Trabajo de infor ya sabes las diapositivas ,.
Presentación1
Proyecto (1)
Cipta istilah
Morfología y estructuras bacterianas
Publicidad

Similar a Power copia (20)

PPTX
Diapositivas historia celina
PPTX
La historia horal como recurso metodologico
PPTX
Diapositivas historia[2]
PPTX
Diapositivas historia[2]
PPTX
Diapositivas historia[2]
DOC
091 foro educativo nacional 2010
DOC
Foro educativo nacional 2010
PPT
Historia oral como recurso metodologico
PPT
Historia oral como recurso metodologico
PPT
Historia oral como recurso metodologico
PPT
Sesion 2 curso flor
PDF
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
PPTX
La historia oral como recurso metodológico en la
PPTX
La historia oral como recurso metodológico en la
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
Diapositivas historia celina
La historia horal como recurso metodologico
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
091 foro educativo nacional 2010
Foro educativo nacional 2010
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
Sesion 2 curso flor
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Historia jnv
Historia jnv
Historia jnv
Historia jnv
Historia jnv
Historia jnv

Más de marthacaridadperezordaz (8)

PPTX
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
DOCX
Diseño de una estrategia metodológica de una situación
DOCX
Tercera y 4a. sesion historia
DOCX
Tercera y 4a. sesion historia
PPTX
PPTX
PPTX
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
Diseño de una estrategia metodológica de una situación
Tercera y 4a. sesion historia
Tercera y 4a. sesion historia

Power copia

  • 1. LA HISTORIA ORAL RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.EDUCACIÓN BÁSICAMARTHA CARIDAD PEREZ ORDAZ
  • 2. LA HISTORIA ORAL COMO RECURSOS METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. UNA NUEVA PROPUESTA segunda sesión
  • 3. LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA 1.- Para la enseñanza de la historia regional, se parte de cuestionar como se ha enseñado la historia, reflexionando sobre el conocimiento histórico en el aula.2.-Relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que rodea al alumno y al docente.3.-Debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, que no sea algo ajeno a él.4.-Despertar el espíritu de investigación que establezca un vínculo entre la investigación y docencia creando el conocimiento.5.- Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad tanto escolar como de una sociedad. 6.-Rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanza aprendizaje e investigación, tomando una nueva postura de cómo aprehender, recrear conoc.imiento histórico en relación directa con la fam., el barrio, la ciudad y región.7.- La enseñanza de la historia no debe presentarse como acumulación de datos se debe crear una conciencia crítica de su entorno social.8.-Con esta propuesta el alumno se acerca a la historia para rescatar aquella que no ha sido escrita, despertando el espíritu de investigación.9.- Cuando se establece el vínculo entre la investigación y la docencia se crea el conocimiento.10.- Acerca al docente y alumno a las fuentes primarias de la propia historia regional.11.- La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.12.-La historia oral se presenta como una propuesta didáctica-metodológica permitiendo ampliar los límites del conocimiento. 
  • 4. 13.- Con la historia oral el alumno y docente se vinculan con la comunidad a través de las entrevistas.14.- Al estudiante se le promueve hacia la investigación sin ser ajena por que la realiza en su entorno.15.- No sólo abarca la historia es de manera interdisciplinaria.16.- La metodología de la historia oral tiene dos manejos: uno, por su propia naturaleza y el segundo, por el trabajo de crítica y análisis de contenido.17.- Abarca el tema de la temporalidad.18.-La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales.19.- la historia no se presentara más como lista de nombre y fechas sino que se entenderá como disciplina que ayude a entender las diversas formas de cambio social.20.- La noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática y no acumulación de datos.21.-Se crean lazos de compromiso entre la escuela y la comunidad, se integra a ella se da el proceso de identificación, se realiza el rescate de una historia local, junto con la construcción de la historia de la región.
  • 5. El desarrollo de la entrevista Para el desarrollo de la entrevista nos fijamos en tres cuestiones:La selección del testimonioEl lugar de la entrevistaLa guía de la entrevistaLA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO: debe darse prioridad a entrevistar a otras personas, de cierta edad teniendo en cuenta la fatiga del testimonio, limitar el tiempo de la entrevista y evitar preguntas metículosas. Canalizar el testimonio sin brusquedad o impedir perderse. Es indispensable crear una relación de confianza entre informador y entrevistador, dependiendo de ello su éxito. La entrevista oral tiene como objetivo la constitución de un corpus o sea la recopilación de un gran número de testimonios sobre un determinado tema.
  • 6. EL LUGAR DE LA ENTREVISTA: esta tendrá lugar preferentemente en casa o lugar de trabajo del entrevistado. En su domicilio podrá favorecer a la conversación rodeado de recuerdos, fotografías avivando su memoria.LA GUÍA DE LA ENTREVISTA: Ninguna guía debe realizarse sin una preparación minuciosa, consultando archivos de libros relativos al tema, a la vida del testimonio, lectura de obras, etc. A partir de los elementos se elaborará una guía de preguntas que el informador debe tener presente durante la entrevista. Puede ser directiva, no directiva, semidirectiva cada una con ventajas y desventajas. La transcripción debe realizarse lo antes posible por el entrevistador. LA PUBLICACION:Como todo trabajo de edición se debe tener el máximo respeto al discurso y la necesidad de hacerlo accesible al lector.
  • 7. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA. Personaje entrevistado: NEGRO YANGA Nos encontramos en las faldas del Pico de Orizaba donde habita nuestro personaje entrevistado, quien vivió la época de la Colonia, el cuál encabezo una rebelión en 1609.1.-¿ Qué entiendes por la Colonia?R.-El tiempo en que estuvimos bajo el yugo de los españoles.2.-¿En dónde sucedió este hecho?R.-En un lugar desconocido para mí, llamado la Nueva España3.-¿ Como inicio ésta etapa en tú país?R.- Con la llegada de el enemigo, los españoles.
  • 8. 4.-¿Quiénes participaron en las sublevaciones? R.- Estuvimos indios y negros luchando por nuestra libertad. 5.- ¿ Cuándo inició esta etapa y cuánto duró? R.-En 1521 hasta el año de 1800 durando así tres siglos. 6.-¿Qué consecuencias trajo la Colonización a nuestro país? R.- Esclavitud, despojos de bienes, de religión, enfermedades, mestizaje, lenguaje, idioma, actividades económicas, intercambio cultural. 7.-¿Cuál era la situación económica, política, social y cultural del país? R.- Todo era manejado por los españoles peninsulares. 8.-¿Cómo finalizó todo este hecho? R.-Con la sublevación de negros e indígenas y junto con ello la rebelión de los criollos por las ideas de igualdad, libertad y democracia llegadas de Europa.
  • 9. LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES.