SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnologia de la 
Informacion y la 
Comunicacion
Modellus es una herramienta informática :simular un fenómeno físico a 
partir de su modelo matemático. 
Encontramos 
• Tabla de valores 
• Grafica en el plano cartesiano 
• Representación del fenómeno mediante objetos.
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
1. Barra de Menú 
2. Opciones del 
menú 
seleccionado 
3. Ventana Modelo 
Matemático 
4. La ventana Grafico 
5. Tabla de datos 
6. Ventana de notas. 
7. Barra Control de la 
simulación
Enunciado: "El Argentino" ,una combi ,parte desde Buenos Aires hacia 
Córdoba a las 7 de la mañana; a mediodía parte otro Argentino desde 
Córdoba hacia Buenos aires. Recorren los 720 km en 12 horas. Calcular a 
qué hora y a qué distancia de Buenos Aires se produce el encuentro.
Analizando el enunciado :calculamos la velocidad del fragmento 
"Recorren los 720 km en 12 horas" , hay un dato de distancia y otro de 
tiempo. 
풗 = 
풅 
풕 
= 
ퟕퟐퟎ풌풎 
ퟏퟐ풉 
= ퟔퟎ 
풌풎 
풉 
푑 = 풗푡 + d0 푦 = 푚푥 + 푏 
Distancia en el MUR Ecuación de la Recta
Modelo 1 
d1 = v1푡 + d01 
d1 = 60푡 + 0 
d1 = 60푡 
Este cero 
corresponde al hecho 
de partir desde el 
punto de referencia 
Modelo 2 
d2 = v2푡 + d02 
d2 = −60(푡 − 5) + 720 
d2 = −60푡 + 300 + 720 
d2 = −60푡 + 1020 
Este es el modelo simplificado para 
la combi que viaja de Buenos Aires a 
Córdoba 
La resta del 5 corresponde a las 5 horas de retraso de la 
segunda combi 
El dato 720 corresponde a la distancia inicial respecto al 
punto de referencia. Para el ejemplo la combi partía de 
córdoba que estaba ubicada a 720 Km de buenos aires, 
nuestro punto de referencia 
Este es el modelo simplificado para 
la combi que viaja de Córdoba a 
Buenos Aires 
planteamos los siguientes modelos matemáticos:
Con los modelos desarrollados abrimos el Software modellus 
1- En la ventana Modelo Matemático y con la pestaña modelo seleccionada 
ingresamos los modelos como muestra la imagen usando en la escritura la 
herramienta condición (después del =). 
El modelo de d1 nos indica que el móvil (combi buenos aires-cordoba) se mueve a 
60 km/h durante las primeras 12 horas tiempo que tarda en llegar a su destino a 
720 km de distancia. 
El modelo d2 nos muestra una inactividad durante las primeras 5 horas (combi 
cordoba-buenos aires) después de las cuales inicia su recorrido hacia su destino.
2- Posteriormente damos clic en interpretar dentro de la pestaña modelo 
si todo ha quedado bien visualizaremos momentáneamente un aviso. 
Lo siguiente que tenemos que definir es el tiempo que dura el fenómeno de 
estudio. 
Para esto tengamos en cuenta que la segunda combi sale 5 horas después y gasta 
12 horas en completar el trayecto entre las ciudades por lo cual 17 horas será 
nuestro tiempo de máximo para la simulación. 
Para ajustar dicho tiempo escogemos la 
pestaña variable independiente y ajustamos 
el campo máx. a 17 (horas)
De manera similar ajustamos las columnas que registraran los datos del fenómeno para esto 
escogemos la pestaña tabla y realizamos los ajustes mostrados en la imagen. 
Ajustando este parámetro 
podemos controlar de alguna 
manera la cantidad de datos para 
registrar en la tabla 
Añadimos una segunda columna de 
registro para los datos de la distancia 2
De manera similar Para lograr una representación adecuada de los dos modelos de distancia 
escogemos la pestaña grafico y realizamos los ajustes mostrados en la imagen. 
En estos campos podemos seleccionar las 
variables que generamos en la ventana 
modelo matemático para nuestro caso 
aparece por defecto d1 y d2 debemos 
escogerlo en la segunda casilla. También 
podemos cambiar el color de azul (por 
defecto) a rojo para diferenciar las 
graficas 
Para garantizar que la grafica se ajuste a 
los parámetros previamente definidos 
escogemos escala automática
Para completar nuestra simulación incluiremos algunos objetos para esto escogemos la pestaña 
objetos. A continuación se referencian dos de las opciones que usaremos 
Esta opción nos permite escoger 
objetos para representar 
movimientos 
El origen nos sirve como punto de 
referencia para identificar las posiciones 
de dos o mas objetos diferentes
Para insertar una partícula damos clic en el icono correspondiente (dentro de la 
pestaña objetos) 
Luego damos clic en una zona libre en el área de trabajo: 
Después dando clic sobre la partícula accedemos en la parte superior a la ventana animación 
donde haremos algunos ajustes: 
Ajustamos para la horizontal d1 teniendo 
en cuenta que el carro se desplazara 
según sea esta distancia y además que el 
movimiento es horizontal. Tenemos 
también un ajuste en la escala horizontal 
a 0.5 para mejorar la visualización 
Cambiar la imagen 
por un coche 
Ajustamos las marcas a 20 pasos para 
visualizar las sombras del coche un poco 
mas separadas.
Ahora insertamos otra partícula desde la pestaña objetos 
Posteriormente la ubicamos cerca a la otra partícula en el área libre 
Después dando clic sobre la segunda partícula ajustamos: 
Ajustamos para la horizontal d2 y en la 
vertical 30 para que las partículas no se 
solapen. Tenemos también un ajuste en 
la escala horizontal a 0.5 para que 
concuerde con la otra partícula. 
Cambiar la imagen 
por un coche 
Ajustamos las marcas a 20 pasos al 
igual que en la partícula anterior
1. Ahora insertaremos un origen el cual nos dará un punto de referencia común entre las dos 
partículas. Para esto ubicamos la pestaña objetos y seleccionamos la herramienta origen. 
2. Después damos clic en un lugar libre 
del espacio de trabajo cerca de las dos 
partículas: 
3. Dando clic sobre cada partícula podemos unirla al origen que 
acabamos de ingresar, para esto buscamos la opción Unir objeto 
a y elegimos Origen: 
4. De esta forma conseguiremos la siguiente 
representación. Dos móviles separados 720Km el 
uno del otro y con direcciones opuestas.
1. Para iniciar la simulación ubicamos el botón en la parte inferior y damos clic sobre el 
obteniendo: 
En la imagen observamos 
diferentes 
representaciones para el 
análisis. 
• Un grafico 
• Una tabla con valores 
• Una representación de 
los móviles con 
sombras tomadas en 
intervalos de tiempo 
iguales (por ejemplo 
tomar fotos cada 
segundo del 
movimiento) 
Para volver a repetir la 
simulación damos clic en 
el botón 
Ventana de Notas
siempre debemos realizar análisis 
sobre lo que observamos de 
modo que no se pierda 
correlación con el caso de 
estudio. 
En la ventana de notas resaltada 
en la imagen diapositiva anterior 
podremos realizar apuntes sobre 
el fenómeno de estudio.
IFD 
FISICA
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus
Power de modellus

Más contenido relacionado

PPTX
Material para 3º encuentro
PPSX
Material de Trabajo para el Segundo encuentro
DOCX
Como georeferenciar cartas nacionales escalas 1
PDF
Análisis de funciones con Geogebra
PDF
Sesion 5; Media y varianza en Geogebra (LEMC USACH)
PDF
Estadística y probabilidad (quinta parte)
PPTX
Casillas y botones con GeoGebra
PDF
Graficando funciones cuadraticas en geogebra
Material para 3º encuentro
Material de Trabajo para el Segundo encuentro
Como georeferenciar cartas nacionales escalas 1
Análisis de funciones con Geogebra
Sesion 5; Media y varianza en Geogebra (LEMC USACH)
Estadística y probabilidad (quinta parte)
Casillas y botones con GeoGebra
Graficando funciones cuadraticas en geogebra

La actualidad más candente (19)

DOCX
Act 3 taller parte1
PDF
Estadística y probabilidad (cuarta parte)
PDF
Explorando funciones con_geogebra-1
PDF
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
PPTX
Skepch up
PDF
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
DOCX
Correccion de la evaluacion
PDF
16 Pasos de construcción con ggb: transformar rombo en rectángulo por traslación
PDF
Inecuaciones lineales y cuadraticas mb ccesa007
PDF
Practica 4
PPTX
Trabajo de computacion
PDF
Topicos de inecuaciones lineales y cuadraticas mb ccesa007
PDF
GeoGebra Guía 3
PDF
GeoGebra Guía 1
PPTX
Sketchup 8
PPT
Grupal 3 mates
PDF
Graficos de Funciones en Visual Basic subido JHS
PPT
PDF
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Act 3 taller parte1
Estadística y probabilidad (cuarta parte)
Explorando funciones con_geogebra-1
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
Skepch up
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
Correccion de la evaluacion
16 Pasos de construcción con ggb: transformar rombo en rectángulo por traslación
Inecuaciones lineales y cuadraticas mb ccesa007
Practica 4
Trabajo de computacion
Topicos de inecuaciones lineales y cuadraticas mb ccesa007
GeoGebra Guía 3
GeoGebra Guía 1
Sketchup 8
Grupal 3 mates
Graficos de Funciones en Visual Basic subido JHS
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Publicidad

Similar a Power de modellus (20)

PPTX
Power de modellus
PPTX
Simulación MUR Modellus 4.01
PDF
Mecatrónica clase01.pdf
DOCX
Programa con for.if word
PDF
Ti 84 cinematica
DOCX
Mru listo
PDF
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
PPTX
Transito vehicular
PPTX
Secuencia didáctica trayectofisica
PPTX
Secuencia didáctica trayectofisica
PPTX
Cinematica
PPTX
Cinematica
PPTX
Trabajo de MATLAB
PPTX
Breve tutorial en castellano de Modellus 4.01
PDF
Manual básico del software modellus 4
PDF
Cinematica curso
PDF
Power point modellus1
PPTX
SIMULACION EN MATLAB
PPTX
Diseño y Construccion de un Prototipo de Cinematica de la Particula.pptx
PDF
Tarea 2 mauricio castellanos pacheco
Power de modellus
Simulación MUR Modellus 4.01
Mecatrónica clase01.pdf
Programa con for.if word
Ti 84 cinematica
Mru listo
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Transito vehicular
Secuencia didáctica trayectofisica
Secuencia didáctica trayectofisica
Cinematica
Cinematica
Trabajo de MATLAB
Breve tutorial en castellano de Modellus 4.01
Manual básico del software modellus 4
Cinematica curso
Power point modellus1
SIMULACION EN MATLAB
Diseño y Construccion de un Prototipo de Cinematica de la Particula.pptx
Tarea 2 mauricio castellanos pacheco
Publicidad

Power de modellus

  • 1. Tecnologia de la Informacion y la Comunicacion
  • 2. Modellus es una herramienta informática :simular un fenómeno físico a partir de su modelo matemático. Encontramos • Tabla de valores • Grafica en el plano cartesiano • Representación del fenómeno mediante objetos.
  • 3. 1 2 3 4 5 6 7 1. Barra de Menú 2. Opciones del menú seleccionado 3. Ventana Modelo Matemático 4. La ventana Grafico 5. Tabla de datos 6. Ventana de notas. 7. Barra Control de la simulación
  • 4. Enunciado: "El Argentino" ,una combi ,parte desde Buenos Aires hacia Córdoba a las 7 de la mañana; a mediodía parte otro Argentino desde Córdoba hacia Buenos aires. Recorren los 720 km en 12 horas. Calcular a qué hora y a qué distancia de Buenos Aires se produce el encuentro.
  • 5. Analizando el enunciado :calculamos la velocidad del fragmento "Recorren los 720 km en 12 horas" , hay un dato de distancia y otro de tiempo. 풗 = 풅 풕 = ퟕퟐퟎ풌풎 ퟏퟐ풉 = ퟔퟎ 풌풎 풉 푑 = 풗푡 + d0 푦 = 푚푥 + 푏 Distancia en el MUR Ecuación de la Recta
  • 6. Modelo 1 d1 = v1푡 + d01 d1 = 60푡 + 0 d1 = 60푡 Este cero corresponde al hecho de partir desde el punto de referencia Modelo 2 d2 = v2푡 + d02 d2 = −60(푡 − 5) + 720 d2 = −60푡 + 300 + 720 d2 = −60푡 + 1020 Este es el modelo simplificado para la combi que viaja de Buenos Aires a Córdoba La resta del 5 corresponde a las 5 horas de retraso de la segunda combi El dato 720 corresponde a la distancia inicial respecto al punto de referencia. Para el ejemplo la combi partía de córdoba que estaba ubicada a 720 Km de buenos aires, nuestro punto de referencia Este es el modelo simplificado para la combi que viaja de Córdoba a Buenos Aires planteamos los siguientes modelos matemáticos:
  • 7. Con los modelos desarrollados abrimos el Software modellus 1- En la ventana Modelo Matemático y con la pestaña modelo seleccionada ingresamos los modelos como muestra la imagen usando en la escritura la herramienta condición (después del =). El modelo de d1 nos indica que el móvil (combi buenos aires-cordoba) se mueve a 60 km/h durante las primeras 12 horas tiempo que tarda en llegar a su destino a 720 km de distancia. El modelo d2 nos muestra una inactividad durante las primeras 5 horas (combi cordoba-buenos aires) después de las cuales inicia su recorrido hacia su destino.
  • 8. 2- Posteriormente damos clic en interpretar dentro de la pestaña modelo si todo ha quedado bien visualizaremos momentáneamente un aviso. Lo siguiente que tenemos que definir es el tiempo que dura el fenómeno de estudio. Para esto tengamos en cuenta que la segunda combi sale 5 horas después y gasta 12 horas en completar el trayecto entre las ciudades por lo cual 17 horas será nuestro tiempo de máximo para la simulación. Para ajustar dicho tiempo escogemos la pestaña variable independiente y ajustamos el campo máx. a 17 (horas)
  • 9. De manera similar ajustamos las columnas que registraran los datos del fenómeno para esto escogemos la pestaña tabla y realizamos los ajustes mostrados en la imagen. Ajustando este parámetro podemos controlar de alguna manera la cantidad de datos para registrar en la tabla Añadimos una segunda columna de registro para los datos de la distancia 2
  • 10. De manera similar Para lograr una representación adecuada de los dos modelos de distancia escogemos la pestaña grafico y realizamos los ajustes mostrados en la imagen. En estos campos podemos seleccionar las variables que generamos en la ventana modelo matemático para nuestro caso aparece por defecto d1 y d2 debemos escogerlo en la segunda casilla. También podemos cambiar el color de azul (por defecto) a rojo para diferenciar las graficas Para garantizar que la grafica se ajuste a los parámetros previamente definidos escogemos escala automática
  • 11. Para completar nuestra simulación incluiremos algunos objetos para esto escogemos la pestaña objetos. A continuación se referencian dos de las opciones que usaremos Esta opción nos permite escoger objetos para representar movimientos El origen nos sirve como punto de referencia para identificar las posiciones de dos o mas objetos diferentes
  • 12. Para insertar una partícula damos clic en el icono correspondiente (dentro de la pestaña objetos) Luego damos clic en una zona libre en el área de trabajo: Después dando clic sobre la partícula accedemos en la parte superior a la ventana animación donde haremos algunos ajustes: Ajustamos para la horizontal d1 teniendo en cuenta que el carro se desplazara según sea esta distancia y además que el movimiento es horizontal. Tenemos también un ajuste en la escala horizontal a 0.5 para mejorar la visualización Cambiar la imagen por un coche Ajustamos las marcas a 20 pasos para visualizar las sombras del coche un poco mas separadas.
  • 13. Ahora insertamos otra partícula desde la pestaña objetos Posteriormente la ubicamos cerca a la otra partícula en el área libre Después dando clic sobre la segunda partícula ajustamos: Ajustamos para la horizontal d2 y en la vertical 30 para que las partículas no se solapen. Tenemos también un ajuste en la escala horizontal a 0.5 para que concuerde con la otra partícula. Cambiar la imagen por un coche Ajustamos las marcas a 20 pasos al igual que en la partícula anterior
  • 14. 1. Ahora insertaremos un origen el cual nos dará un punto de referencia común entre las dos partículas. Para esto ubicamos la pestaña objetos y seleccionamos la herramienta origen. 2. Después damos clic en un lugar libre del espacio de trabajo cerca de las dos partículas: 3. Dando clic sobre cada partícula podemos unirla al origen que acabamos de ingresar, para esto buscamos la opción Unir objeto a y elegimos Origen: 4. De esta forma conseguiremos la siguiente representación. Dos móviles separados 720Km el uno del otro y con direcciones opuestas.
  • 15. 1. Para iniciar la simulación ubicamos el botón en la parte inferior y damos clic sobre el obteniendo: En la imagen observamos diferentes representaciones para el análisis. • Un grafico • Una tabla con valores • Una representación de los móviles con sombras tomadas en intervalos de tiempo iguales (por ejemplo tomar fotos cada segundo del movimiento) Para volver a repetir la simulación damos clic en el botón Ventana de Notas
  • 16. siempre debemos realizar análisis sobre lo que observamos de modo que no se pierda correlación con el caso de estudio. En la ventana de notas resaltada en la imagen diapositiva anterior podremos realizar apuntes sobre el fenómeno de estudio.