SlideShare una empresa de Scribd logo
LEXICÓGRAFOS ILUSTRES
DEL HABLA ESPAÑOLA
Autores: John Cherres
Johnny Moreno
CONTEXTO DE LA ÉPOCA
 El territorio occidental promete una
maduración del capitalismo, así como
de la sociedad y el estado burgués.
 Se presenta un proceso de
industrialización
 Expansión político económica de los
países centrales.
 Periodo de guerras, que interrumpió la
integración en la economía
internacional.
 Avances tecnológicos en los sesenta.
JULIO CASARES
 Nombre completo: Julio Cazares
Sánchez
 Nace en Granada el año de 1877 y
muere en Madrid en 1964
 Vivió en el ceno de una familia de
clase media
 La música es su pasión desde
temprana edad
 Al trasladarse a Madrid, Casares
mostrará un apasionamiento por el
conocimiento en general.
 Empieza a interesarse por los idiomas.
JULIO CASARES
 Su gusto por los idiomas lo lleva a aprender alemán, ingles, francés y
japonés.
 Trabaja como interpretador de lenguas.
 Mas adelante incursionará en la critica literaria
 Realiza colaboraciones periodísticas, mostrando su preocupación por la
lengua.
 En las dos primeras décadas y posteriormente, Casares ingresará en el
mundo lexicográfico.
 Aceptado como miembro de la Real Academia de la Lengua
 Perseguido durante la guerra civil
 En 1942 se publica su mayor logro: Diccionario ideológico: de la idea a la
palabra y de la palabra a la idea
 Casares muere en 1964 a causa de una embolia.
OBRAS IMPORTANTES
 1911: Nuevo diccionario francés-español y
español-francés. Editorial Jaime Ratés
 1916: Crítica profana: Valle-Inclán, Azorín,
Ricardo León
 1925: Novísimo Diccionario francés-español y
español-francés. Editorial Saturnino Calleja
 1940: Novísimo diccionario inglés-español y
español-inglés. Editorial Saturnino Calleja.
 1950: Introducción a la lexicografía moderna
 1961: Cosas del lenguaje. Etimología,
lexicología y semántica
 1965: Novedades en el diccionario académico
DICCIONARIO IDEOLÓGICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA:
“DE LA IDEA A LA PALABRA Y DE LA PALABRA A LA IDEA”
 Este diccionario es la obra más
importante de Julio Casares
 Publicada por primera vez en 1942
 Compiló durante 25 años un
inventario sistemático del léxico
español
 El diccionario permite obtener la
palabra a partir de su definición
MODO DE USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
 Parte sinóptica:
 Establece una clasificación de 38 o más categorías y 2000
grupos, que reúnen mas de 80000 voces con las palabras
mas usuales del lenguaje.
 Las categorías se subdividen en clases constituidas por
grupos de vocablos homogéneos.
 Esto se refleja en cuadros sinópticos presentando varias
disciplinas.
 Parte analógica:
 Está formada por grupos de palabras afines ordenadas
alfabéticamente por su epígrafe.
 Los grupos están sólo formados por sustantivos, adjetivos,
adverbios, verbos e incluso locuciones y frases proverbiales.
 Cada grupo esta resaltado en mayúsculas con el término
lo encabeza. Debajo de él se encuentran los términos
asociados, que contienen otros términos asociados a ellos.
 La parte alfabética:
 Es un diccionario de la lengua que define las acepciones de las
palabras y explica locuciones, modismos, frases y proverbios.
 Contiene 80.000 voces registradas que remiten al grupo o
grupos analógicos correspondientes..
OSWALDO ENCALADA VÁSQUEZ
 Narrador, ensayista, erudito, filólogo, crítico literario y
profesor universitario ecuatoriano.
 Nace en Honorato Vásquez (Cañar) en 1955.
 Es una de las figuras más destacadas de la intelectualidad
ecuatoriana de finales del siglo XX y comienzos de la
centuria siguiente.
 Inclinado desde niño a las Humanidades y el cultivo de la
creación literaria, cursó estudios superiores de Letras y
alcanzó el título de doctor en Filología por la Universidad de
Cuenca.
 También obtuvo el grado de especialista en docencia
universitaria por la Universidad de Azuay, en cuya Facultad
de Filosofía ha ejercido muchos años en calidad de
catedrático de Literatura.
 Además, ha sido profesor en el colegio Manuela Garaicoa de
Calderón.
 En su faceta de crítico literario y estudioso de la lengua y la
literatura, ha colaborado en algunas de las publicaciones
culturales más relevantes de su entorno, como El
Guacamayo y La Serpiente (de la Casa de la Cultura de
Cuenca), Núcleo del Azuay y Cultura (del Banco Central del
Ecuador).
 Considerado como uno de los escritores más destacados
de su tierra natal, el 18 de octubre de 2004 fue distinguido
con la condecoración "Fray Vicente Solano", otorgada por
el municipio de Cuenca a los ciudadanos más relevantes
del lugar.
 Entre sus ensayos críticos, estudios lingüísticos y trabajos
de erudición más importantes, cabe citar los
titulados Toponimias (2003) -un monumental estudio, en
cinco volúmenes, acerca del origen y la evolución de las
denominaciones de los pueblos y ciudades de Ecuador-;
y Diccionario de Artesanías (2003).
 También es autor de Modismos cuencanos (1990), obra
en la que, haciéndose eco del gracejo y el ingenio del
pueblo llano, Oswaldo Encalada ofrece un inventario del
argot de los distintos grupos sociales y profesionales de
Cuenca.
 Además, en su faceta de escritor, el erudito ecuatoriano ha
sobresalido por su maestría en el cultivo del complicado
género de la narrativa breve, al que ha aportado algunas
colecciones de relatos tan brillantes como las tituladas Los
juegos tardíos (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana,
1980), La muerte por agua (Cuenca: Universidad de Cuenca,
1980) y El día de las puertas cerradas (Quito: Planeta, 1988).
 Consagrado como uno de los grandes cuentistas
ecuatorianos contemporáneos, sus relatos han visto la luz en
algunas muestras colectivas tan relevantes como Selección
del nuevo cuento cuencano (Cuenca, 1979), Antología básica
del cuento ecuatoriano (Quito, 1998) y El cuento ecuatoriano
de finales del siglo XX (Quito, 1999).
 Otras obras de Oswaldo Encalada Vásquez no citadas en parágrafos anteriores
son:
 A la sombra del verano (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1991)
 La signatura(Cuenca: Universidad del Azuay,1994)
 Salamah (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1998)
 Diccionario para melancólicos (Quito: Libresa, 1999)
 Crisálida(Cuenca: Universidad de Cuenca, 2000)
 Bestiario razonado & Historia natural(Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana,
2002)
 Imaginario (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2002) -escrito en
colaboración con Eliécer Cárdenas
 Palabra derramada. (Breve antología personal) (Cuenca: Universidad de
Cuenca, 2004)
 El jurupi encantado (Quito: Editorial Radmandí, 2004).
JOAN COROMINAS
 (Barcelona, 1905 - Pineda de Mar, Barcelona, 1997). Filólogo y
lingüista.
 En 1931 se doctoró con la obra Vocabulario aranés y ejerció la
docencia en la Universidad de Barcelona hasta 1939, en que
tuvo que marchar al exilio.
 Trabajó como profesor en la Universidad de Cuyo, en
Mendoza (Argentina) y más tarde en la de Chicago (USA)
hasta su jubilación.
 Ha realizado una ingente labor tanto en el campo de la
romanística, especialmente en el de las hablas pirenaicas,
como en el del vascuence y en el de la lingüística
indoeuropea.
 Su obra fundamental es el Diccionario Crítico y Etimológico
de la Lengua Castellana (1954-1957).
 El estudio de la lingüística hispánica, fundamentalmente
catalana y castellana, así como la de sus áreas limítrofes
(aragonesa, gascona y vasca), fue una constante en la obra
de este sabio filólogo
 Llevó a cabo su obra con una amplitud, unas fuentes de
información y unos conocimientos poco habituales entre los
lingüistas
 Además, es en los estudios de temática específicamente
aragonesa donde más referencias encontramos a nuestra
lengua autóctona es en cada una de sus tres obras:
 Diccionarios etimológicos del castellano y catalán.
 Onomasticon Cataloniae, de las que, en realidad, ya una
sola hubiese constituido para cualquier otro estudioso la
obra de toda una vida.
 Los citados diccionarios son instrumentos indispensables
para el estudio etimológico o lexicográfico (sirven como
diccionarios históricos) del léxico no sólo del castellano y
catalán sino de todos los demás romances peninsulares,
incluido el mozárabe, así como de la lengua vasca.
DICCIONARIO CRÍTICO ETIMOLÓGICO DE
LA LENGUA CASTELLANA
 El Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana es
un diccionario etimológico realizado por el filólogo catalán Joan
Coromines.
 Fue publicado en primera instancia en Berna por la Editorial Francke
en 1954.
 A esta obra hay que añadir el Breve diccionario etimológico de la
lengua castellana, en un solo volumen y años más tarde el Diccionario
crítico etimológico castellano e hispánico en colaboración con José
Antonio Pascual y publicada entre 1980 y 1991.
 Este diccionario completa en mucho las recopilaciones de léxicos anteriores,
más que con palabras nuevas, con nuevos significados y con datos de todo
tipo referentes a la vida y al ambiente de las palabras.
 El carácter crítico aparece conjuntamente con los aspectos histórico y
dialectológico que aparecen con un particular relieve.
 El objetivo final es siempre la etimología.
 Comparado con su diccionario catalán, los aspectos reservados a la lengua
hablada moderna llenan una medida bastante más grande, y también ha
sido más generoso en las citas de textos propiamente literarios.

Más contenido relacionado

DOC
CURR-2. December 2014
PDF
Región Leonesa - El Leonés en Salamanca 100 años después (Reino de León)
PDF
Cv conferencistas b 2011
PPTX
Glotónimos de lenguas originarias de hispanoamérica en la lexicografía española
DOC
Sol sombra
ODP
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
PDF
Diccionario de habla hispana
PDF
Ponencia de Bernardo Tineo ...2012... copia
CURR-2. December 2014
Región Leonesa - El Leonés en Salamanca 100 años después (Reino de León)
Cv conferencistas b 2011
Glotónimos de lenguas originarias de hispanoamérica en la lexicografía española
Sol sombra
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
Diccionario de habla hispana
Ponencia de Bernardo Tineo ...2012... copia

La actualidad más candente (20)

DOC
Biografía de armando para libros
PDF
Tareas de español lengua extranjera
PDF
PPTX
Autores salvadoreños
PPTX
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
PDF
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
PDF
Ficha de la narrativa
PDF
La narrativa
PPTX
Bloque 4 segundo grado
PPT
Materiales de comunicción
PDF
Anteproyecto de maestría - Eduardo Del Castillo Kusterman
PDF
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
PDF
Danza folkloricsa
PPT
ESCRIBAMOS POEMAS
RTF
11° per 3° clase n°1 el texto poético
DOCX
Tema 15 Naturaleza poética
PDF
13-resec3b1a-ribes-definitiva
PPTX
Autores del romanticismo
PDF
La poesía en la clase de ELE
PPTX
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Biografía de armando para libros
Tareas de español lengua extranjera
Autores salvadoreños
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
Ficha de la narrativa
La narrativa
Bloque 4 segundo grado
Materiales de comunicción
Anteproyecto de maestría - Eduardo Del Castillo Kusterman
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Danza folkloricsa
ESCRIBAMOS POEMAS
11° per 3° clase n°1 el texto poético
Tema 15 Naturaleza poética
13-resec3b1a-ribes-definitiva
Autores del romanticismo
La poesía en la clase de ELE
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Publicidad

Similar a Power expo octavo (20)

ODP
Dámaso alonso
PPTX
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
DOCX
Módulo décimo
PPT
Literatura hispanoamericana
PPTX
La ilustración
PPTX
La ilustración
PPTX
Literatura
PPTX
Día del Idioma
PPT
Una Biblioteca En La Nave 2008
PPT
Literatura (Hasta S. XIX)
PDF
Impacto_lenguas_indígenas_vocabularios_indoamericanos_jesuitas.pdf
PDF
Diccionario de venezolanismos - Tomo1_A-I
PPS
La lengua española en el mundo
PDF
Aportes de la extracción de motivos sintácticos al estudio del estilo gongo...
PDF
boorador 3.docx.pdfliteraturahispanoamericana
PPT
Literatura Medieval
PPTX
Literatura Española Gustavo Adolfo Becquer
PPTX
Gustavo adolfo becquer literatura española
PDF
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
PDF
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Dámaso alonso
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Módulo décimo
Literatura hispanoamericana
La ilustración
La ilustración
Literatura
Día del Idioma
Una Biblioteca En La Nave 2008
Literatura (Hasta S. XIX)
Impacto_lenguas_indígenas_vocabularios_indoamericanos_jesuitas.pdf
Diccionario de venezolanismos - Tomo1_A-I
La lengua española en el mundo
Aportes de la extracción de motivos sintácticos al estudio del estilo gongo...
boorador 3.docx.pdfliteraturahispanoamericana
Literatura Medieval
Literatura Española Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo adolfo becquer literatura española
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía

Power expo octavo

  • 1. LEXICÓGRAFOS ILUSTRES DEL HABLA ESPAÑOLA Autores: John Cherres Johnny Moreno
  • 2. CONTEXTO DE LA ÉPOCA  El territorio occidental promete una maduración del capitalismo, así como de la sociedad y el estado burgués.  Se presenta un proceso de industrialización  Expansión político económica de los países centrales.  Periodo de guerras, que interrumpió la integración en la economía internacional.  Avances tecnológicos en los sesenta.
  • 3. JULIO CASARES  Nombre completo: Julio Cazares Sánchez  Nace en Granada el año de 1877 y muere en Madrid en 1964  Vivió en el ceno de una familia de clase media  La música es su pasión desde temprana edad  Al trasladarse a Madrid, Casares mostrará un apasionamiento por el conocimiento en general.  Empieza a interesarse por los idiomas.
  • 4. JULIO CASARES  Su gusto por los idiomas lo lleva a aprender alemán, ingles, francés y japonés.  Trabaja como interpretador de lenguas.  Mas adelante incursionará en la critica literaria  Realiza colaboraciones periodísticas, mostrando su preocupación por la lengua.  En las dos primeras décadas y posteriormente, Casares ingresará en el mundo lexicográfico.  Aceptado como miembro de la Real Academia de la Lengua  Perseguido durante la guerra civil  En 1942 se publica su mayor logro: Diccionario ideológico: de la idea a la palabra y de la palabra a la idea  Casares muere en 1964 a causa de una embolia.
  • 5. OBRAS IMPORTANTES  1911: Nuevo diccionario francés-español y español-francés. Editorial Jaime Ratés  1916: Crítica profana: Valle-Inclán, Azorín, Ricardo León  1925: Novísimo Diccionario francés-español y español-francés. Editorial Saturnino Calleja  1940: Novísimo diccionario inglés-español y español-inglés. Editorial Saturnino Calleja.  1950: Introducción a la lexicografía moderna  1961: Cosas del lenguaje. Etimología, lexicología y semántica  1965: Novedades en el diccionario académico
  • 6. DICCIONARIO IDEOLÓGICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: “DE LA IDEA A LA PALABRA Y DE LA PALABRA A LA IDEA”  Este diccionario es la obra más importante de Julio Casares  Publicada por primera vez en 1942  Compiló durante 25 años un inventario sistemático del léxico español  El diccionario permite obtener la palabra a partir de su definición
  • 7. MODO DE USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO  Parte sinóptica:  Establece una clasificación de 38 o más categorías y 2000 grupos, que reúnen mas de 80000 voces con las palabras mas usuales del lenguaje.  Las categorías se subdividen en clases constituidas por grupos de vocablos homogéneos.  Esto se refleja en cuadros sinópticos presentando varias disciplinas.
  • 8.  Parte analógica:  Está formada por grupos de palabras afines ordenadas alfabéticamente por su epígrafe.  Los grupos están sólo formados por sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos e incluso locuciones y frases proverbiales.  Cada grupo esta resaltado en mayúsculas con el término lo encabeza. Debajo de él se encuentran los términos asociados, que contienen otros términos asociados a ellos.
  • 9.  La parte alfabética:  Es un diccionario de la lengua que define las acepciones de las palabras y explica locuciones, modismos, frases y proverbios.  Contiene 80.000 voces registradas que remiten al grupo o grupos analógicos correspondientes..
  • 11.  Narrador, ensayista, erudito, filólogo, crítico literario y profesor universitario ecuatoriano.  Nace en Honorato Vásquez (Cañar) en 1955.  Es una de las figuras más destacadas de la intelectualidad ecuatoriana de finales del siglo XX y comienzos de la centuria siguiente.
  • 12.  Inclinado desde niño a las Humanidades y el cultivo de la creación literaria, cursó estudios superiores de Letras y alcanzó el título de doctor en Filología por la Universidad de Cuenca.  También obtuvo el grado de especialista en docencia universitaria por la Universidad de Azuay, en cuya Facultad de Filosofía ha ejercido muchos años en calidad de catedrático de Literatura.  Además, ha sido profesor en el colegio Manuela Garaicoa de Calderón.
  • 13.  En su faceta de crítico literario y estudioso de la lengua y la literatura, ha colaborado en algunas de las publicaciones culturales más relevantes de su entorno, como El Guacamayo y La Serpiente (de la Casa de la Cultura de Cuenca), Núcleo del Azuay y Cultura (del Banco Central del Ecuador).  Considerado como uno de los escritores más destacados de su tierra natal, el 18 de octubre de 2004 fue distinguido con la condecoración "Fray Vicente Solano", otorgada por el municipio de Cuenca a los ciudadanos más relevantes del lugar.
  • 14.  Entre sus ensayos críticos, estudios lingüísticos y trabajos de erudición más importantes, cabe citar los titulados Toponimias (2003) -un monumental estudio, en cinco volúmenes, acerca del origen y la evolución de las denominaciones de los pueblos y ciudades de Ecuador-; y Diccionario de Artesanías (2003).  También es autor de Modismos cuencanos (1990), obra en la que, haciéndose eco del gracejo y el ingenio del pueblo llano, Oswaldo Encalada ofrece un inventario del argot de los distintos grupos sociales y profesionales de Cuenca.
  • 15.  Además, en su faceta de escritor, el erudito ecuatoriano ha sobresalido por su maestría en el cultivo del complicado género de la narrativa breve, al que ha aportado algunas colecciones de relatos tan brillantes como las tituladas Los juegos tardíos (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1980), La muerte por agua (Cuenca: Universidad de Cuenca, 1980) y El día de las puertas cerradas (Quito: Planeta, 1988).  Consagrado como uno de los grandes cuentistas ecuatorianos contemporáneos, sus relatos han visto la luz en algunas muestras colectivas tan relevantes como Selección del nuevo cuento cuencano (Cuenca, 1979), Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998) y El cuento ecuatoriano de finales del siglo XX (Quito, 1999).
  • 16.  Otras obras de Oswaldo Encalada Vásquez no citadas en parágrafos anteriores son:  A la sombra del verano (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1991)  La signatura(Cuenca: Universidad del Azuay,1994)  Salamah (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1998)  Diccionario para melancólicos (Quito: Libresa, 1999)  Crisálida(Cuenca: Universidad de Cuenca, 2000)  Bestiario razonado & Historia natural(Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2002)  Imaginario (Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2002) -escrito en colaboración con Eliécer Cárdenas  Palabra derramada. (Breve antología personal) (Cuenca: Universidad de Cuenca, 2004)  El jurupi encantado (Quito: Editorial Radmandí, 2004).
  • 18.  (Barcelona, 1905 - Pineda de Mar, Barcelona, 1997). Filólogo y lingüista.  En 1931 se doctoró con la obra Vocabulario aranés y ejerció la docencia en la Universidad de Barcelona hasta 1939, en que tuvo que marchar al exilio.  Trabajó como profesor en la Universidad de Cuyo, en Mendoza (Argentina) y más tarde en la de Chicago (USA) hasta su jubilación.
  • 19.  Ha realizado una ingente labor tanto en el campo de la romanística, especialmente en el de las hablas pirenaicas, como en el del vascuence y en el de la lingüística indoeuropea.  Su obra fundamental es el Diccionario Crítico y Etimológico de la Lengua Castellana (1954-1957).  El estudio de la lingüística hispánica, fundamentalmente catalana y castellana, así como la de sus áreas limítrofes (aragonesa, gascona y vasca), fue una constante en la obra de este sabio filólogo  Llevó a cabo su obra con una amplitud, unas fuentes de información y unos conocimientos poco habituales entre los lingüistas
  • 20.  Además, es en los estudios de temática específicamente aragonesa donde más referencias encontramos a nuestra lengua autóctona es en cada una de sus tres obras:  Diccionarios etimológicos del castellano y catalán.  Onomasticon Cataloniae, de las que, en realidad, ya una sola hubiese constituido para cualquier otro estudioso la obra de toda una vida.  Los citados diccionarios son instrumentos indispensables para el estudio etimológico o lexicográfico (sirven como diccionarios históricos) del léxico no sólo del castellano y catalán sino de todos los demás romances peninsulares, incluido el mozárabe, así como de la lengua vasca.
  • 21. DICCIONARIO CRÍTICO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA  El Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana es un diccionario etimológico realizado por el filólogo catalán Joan Coromines.  Fue publicado en primera instancia en Berna por la Editorial Francke en 1954.  A esta obra hay que añadir el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, en un solo volumen y años más tarde el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico en colaboración con José Antonio Pascual y publicada entre 1980 y 1991.
  • 22.  Este diccionario completa en mucho las recopilaciones de léxicos anteriores, más que con palabras nuevas, con nuevos significados y con datos de todo tipo referentes a la vida y al ambiente de las palabras.  El carácter crítico aparece conjuntamente con los aspectos histórico y dialectológico que aparecen con un particular relieve.  El objetivo final es siempre la etimología.  Comparado con su diccionario catalán, los aspectos reservados a la lengua hablada moderna llenan una medida bastante más grande, y también ha sido más generoso en las citas de textos propiamente literarios.