INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se plantea sobre la pobreza y marginación
que se ve dentro de un mundo globalizado en el que ahora
vivimos, ha tenido y sigue teniendo consecuencias que en
varios de los casos es irrecuperable, la más afectada es la
sociedad al no poder satisfacer sus necesidades
fundamentales, estos problemas al ser de naturaleza política,
económica, estructural y social, la parte de la sociedad se ven
limitados a acceder a los recursos, al conocimiento o en
ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente
DEFINICIÓN
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto
de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para
satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas que inciden en un
deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. La pobreza es un
término comparativo utilizado para describir una situación en la que se
encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la
carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por
ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud)
y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta
de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos).
TIPOS DE POBREZA
Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional,
existen dos tipos de pobreza.
 POBREZA ABSOLUTA: En el primer caso se estipula que se debe
diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima,
de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se
pretende analizar
 POBREZA RELATIVA: La pobreza relativa trata que la misma es relativa de
las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etc. Por ejemplo la
pobreza en el departamento de Huancavelica es diferente a la pobreza de
departamento de Moquegua.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA SE CLASIFICAN EN:
1. Individual: Este tipo de pobreza se caracteriza por ser
continuo. Sólo afecta a una persona es particular o a una
familia..
2. Colectiva: No se limita a una persona o su familia si no que a
toda una comunidad o una cantidad importante de individuos
dentro de la misma.
3. Cíclica: Alcanza a grandes porciones de la comunidad pero de
manera pasajera. Estas dificultades se deben muchas veces a
catástrofes naturales o a una mala planificación en el ámbito
de la agricultura.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA POBREZA
los factores que más ha provocado pobreza ha sido las guerras, las cuales han
dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza.
1. EFECTOS: decenas de miles de personas en situación de pobreza
fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el
mundo.
2. DISTRIBUCIÓN: La pobreza ha sido considerada como indicador de
desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en
donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan
el nivel más bajo de pobreza.
3. MARGINACIÓN: Entendemos por exclusión o marginación social
el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados
individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
CONSECUENCIAS DE LA POBREZA
Las consecuencias de la pobreza comienzan antes del nacimiento.
Las mujeres embarazadas con mala alimentación y en
un ambiente psicológico inadecuado no están preparadas biológica y
mentalmente para la maternidad; los niños nacen ya desnutridos y
frecuentemente sin ser amados.
 Desempleo
 Desnutrición:
 Analfabetismo
 Delincuencia
 Desintegración familiar
LAS DIFERENCIAS DE POBREZA ENTRE DEPARTAMENTOS
Los cinco departamentos de mayor pobreza total en el Perú son:
 Huancavelica (88,0%).
 Huánuco (78,9%).
 Apurímac (78,0%).
 Puno (78,0%)
 Cajamarca (77,4%).
Los cinco departamentos de menor pobreza total en el Perú son:
 Moquegua (29,6%).
 Tacna (32,8%).
 Lima y Callao (33,4%).
 Madre de Dios (36,7%)
 Ica (41,7%).
MARGINACIÓN
Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el
que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde
la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da
el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de
una determinada sociedad, se auto marginan. Característica
común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o
dificultad para la normal satisfacción de las necesidades
secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir
los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a
los intereses de un grupo minoritario.
MARGINACION SOCIAL
Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro
país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia
médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas
acorde a sus necesidades y recursos.
MARGINACION, DESIGUALDAD Y POBREZA
Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de
los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se
encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo.
De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clases
menos favorecidas no tienen el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo,
educación, entre otros.
TIPOS DE MARGINACIÓN SOCIAL
1. LA MARGINACIÓN POR INDIFERENCIA: incluye a los ancianos, minusválidos,
subnormales (dementes) e inválidos. Lo que sucede es que no es la sociedad la
que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser improductivos
e incapaces de aportar su fuerza de trabajo.
2. LA MARGINACIÓN POR REPRESIÓN DE CONDUCTA: la cual abarca a
prostitutas, drogadictos, alcohólicos y delincuentes y la marginación de reclusión
por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos.
3. EL AUTO MARGINACIÓN: Nace desde los años 60, revolucionarios e
intelectuales, quienes no comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan
la manera de satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el circuito productivo-
mercantil.
 Marginación laboral
 Marginación sexual
 Marginación racial
 Marginación religiosa
 Marginación ideológica
CAUSAS
 CARENCIA ECONOMICA: Cada vez es más difícil sobrevivir en esta sociedad,
sugiriendo emigración, explotación laboral, excesivo tiempo sin ocupar,
surgimiento alternativas ante la situación como drogas, delincuencia.
 POBREZA: El avance de las sociedades desarrollados ha generado una parte
de la población situada por debajo de los mínimos considerados básicos para
una vida digna. El desempleo se considera el mayor problema social y
económico. Algunos colectivos tienen más probabilidades de verse afectados
por el desempleo.
 FORMULACIÓN: una gran mayoría de personas marginadas poseen un nivel
bajo de estudios, situaciones de analfabetismo, formación general deficiente
escasa cualificación profesional para afrontar los retos de un mercado laboral
complicado.
CONCLUSIÓN
Como pude ver la pobreza afecta cada vez con más fuerza a la población ,
especialmente a los países subdesarrollados, aunque los de mayor poderío
económico también la sufren. Muchas de las personas que viven en la
pobreza son discriminadas. No tienen los derechos que se debieran
merecer por su sola condición de ser humano. Las personas con bajos
recursos económicos son marginadas y muchas no viven en las
condiciones que toda persona se merece
Power pobresa
Power pobresa

Más contenido relacionado

PPTX
Prevención de violencia
PPT
PPT
Presentacion ppt violencia contra la mujer
PPTX
Trabajo infantil
PPT
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
PPTX
La trata de personas en México
PPT
Presentacion sobre el delito de la trata de personas
PPTX
La discriminación
Prevención de violencia
Presentacion ppt violencia contra la mujer
Trabajo infantil
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
La trata de personas en México
Presentacion sobre el delito de la trata de personas
La discriminación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas sobre-bullying
PPTX
Amartya Sen. La libertad y fundamentos de la justicia.
DOCX
Proyecto de violencia familiar para entregar
PPTX
Marginacion y discriminacion
PPT
PPTX
La pobreza, la exclusion social
PPTX
VIOLENCIA FAMILIAR - LEY 30364.pptx
PPTX
Forense - El amor y los celos
PPTX
La Pobreza
PPSX
Preámbulo de la Constitución Argentina
PPTX
Inclusión social
PPTX
violencia familiar
DOCX
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
PDF
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
PPTX
Clase social (1)
PPT
Violencia intrafamiliar a menores
PPTX
Violencia y sus tipos
PDF
Las 3 muertes de Marisela Escobedo .pdf
PPTX
Tipos de discriminacion
PPT
la comunidad regional
Diapositivas sobre-bullying
Amartya Sen. La libertad y fundamentos de la justicia.
Proyecto de violencia familiar para entregar
Marginacion y discriminacion
La pobreza, la exclusion social
VIOLENCIA FAMILIAR - LEY 30364.pptx
Forense - El amor y los celos
La Pobreza
Preámbulo de la Constitución Argentina
Inclusión social
violencia familiar
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
Clase social (1)
Violencia intrafamiliar a menores
Violencia y sus tipos
Las 3 muertes de Marisela Escobedo .pdf
Tipos de discriminacion
la comunidad regional

Similar a Power pobresa (20)

PDF
La pobreza mundial causas y consecuencias
PPTX
Pinedo pobreza
PPTX
la pobreza
PPTX
la pobreza
DOC
Guia globalizacion cuarto medio 2013
 
PPTX
Pobreza Extrema
PPT
Exclusion social y calidad de vida
PPTX
La pobreza en ecuador
PPT
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
DOCX
Marginalidad y pobreza
PDF
Socioeconomía
PPT
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
PPTX
Proy1a zumayaherrera mariafernanda
PPT
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
PPT
Pobreza y marginalidad 2modelo
PPTX
Presentación1
PPTX
Marginalidad social en República Dominicana
PPT
Pobreza y Marginalidad
DOCX
La pobreza mundial causas y consecuencias
Pinedo pobreza
la pobreza
la pobreza
Guia globalizacion cuarto medio 2013
 
Pobreza Extrema
Exclusion social y calidad de vida
La pobreza en ecuador
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Marginalidad y pobreza
Socioeconomía
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Proy1a zumayaherrera mariafernanda
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Pobreza y marginalidad 2modelo
Presentación1
Marginalidad social en República Dominicana
Pobreza y Marginalidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Power pobresa

  • 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo se plantea sobre la pobreza y marginación que se ve dentro de un mundo globalizado en el que ahora vivimos, ha tenido y sigue teniendo consecuencias que en varios de los casos es irrecuperable, la más afectada es la sociedad al no poder satisfacer sus necesidades fundamentales, estos problemas al ser de naturaleza política, económica, estructural y social, la parte de la sociedad se ven limitados a acceder a los recursos, al conocimiento o en ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente
  • 2. DEFINICIÓN La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos).
  • 3. TIPOS DE POBREZA Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza.  POBREZA ABSOLUTA: En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar  POBREZA RELATIVA: La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etc. Por ejemplo la pobreza en el departamento de Huancavelica es diferente a la pobreza de departamento de Moquegua.
  • 4. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA SE CLASIFICAN EN: 1. Individual: Este tipo de pobreza se caracteriza por ser continuo. Sólo afecta a una persona es particular o a una familia.. 2. Colectiva: No se limita a una persona o su familia si no que a toda una comunidad o una cantidad importante de individuos dentro de la misma. 3. Cíclica: Alcanza a grandes porciones de la comunidad pero de manera pasajera. Estas dificultades se deben muchas veces a catástrofes naturales o a una mala planificación en el ámbito de la agricultura.
  • 5. FACTORES QUE INCIDEN EN LA POBREZA los factores que más ha provocado pobreza ha sido las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. 1. EFECTOS: decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. 2. DISTRIBUCIÓN: La pobreza ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel más bajo de pobreza. 3. MARGINACIÓN: Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
  • 6. CONSECUENCIAS DE LA POBREZA Las consecuencias de la pobreza comienzan antes del nacimiento. Las mujeres embarazadas con mala alimentación y en un ambiente psicológico inadecuado no están preparadas biológica y mentalmente para la maternidad; los niños nacen ya desnutridos y frecuentemente sin ser amados.  Desempleo  Desnutrición:  Analfabetismo  Delincuencia  Desintegración familiar
  • 7. LAS DIFERENCIAS DE POBREZA ENTRE DEPARTAMENTOS Los cinco departamentos de mayor pobreza total en el Perú son:  Huancavelica (88,0%).  Huánuco (78,9%).  Apurímac (78,0%).  Puno (78,0%)  Cajamarca (77,4%). Los cinco departamentos de menor pobreza total en el Perú son:  Moquegua (29,6%).  Tacna (32,8%).  Lima y Callao (33,4%).  Madre de Dios (36,7%)  Ica (41,7%).
  • 8. MARGINACIÓN Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se auto marginan. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario.
  • 9. MARGINACION SOCIAL Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos. MARGINACION, DESIGUALDAD Y POBREZA Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clases menos favorecidas no tienen el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros.
  • 10. TIPOS DE MARGINACIÓN SOCIAL 1. LA MARGINACIÓN POR INDIFERENCIA: incluye a los ancianos, minusválidos, subnormales (dementes) e inválidos. Lo que sucede es que no es la sociedad la que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser improductivos e incapaces de aportar su fuerza de trabajo. 2. LA MARGINACIÓN POR REPRESIÓN DE CONDUCTA: la cual abarca a prostitutas, drogadictos, alcohólicos y delincuentes y la marginación de reclusión por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos. 3. EL AUTO MARGINACIÓN: Nace desde los años 60, revolucionarios e intelectuales, quienes no comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan la manera de satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el circuito productivo- mercantil.
  • 11.  Marginación laboral  Marginación sexual  Marginación racial  Marginación religiosa  Marginación ideológica
  • 12. CAUSAS  CARENCIA ECONOMICA: Cada vez es más difícil sobrevivir en esta sociedad, sugiriendo emigración, explotación laboral, excesivo tiempo sin ocupar, surgimiento alternativas ante la situación como drogas, delincuencia.  POBREZA: El avance de las sociedades desarrollados ha generado una parte de la población situada por debajo de los mínimos considerados básicos para una vida digna. El desempleo se considera el mayor problema social y económico. Algunos colectivos tienen más probabilidades de verse afectados por el desempleo.  FORMULACIÓN: una gran mayoría de personas marginadas poseen un nivel bajo de estudios, situaciones de analfabetismo, formación general deficiente escasa cualificación profesional para afrontar los retos de un mercado laboral complicado.
  • 13. CONCLUSIÓN Como pude ver la pobreza afecta cada vez con más fuerza a la población , especialmente a los países subdesarrollados, aunque los de mayor poderío económico también la sufren. Muchas de las personas que viven en la pobreza son discriminadas. No tienen los derechos que se debieran merecer por su sola condición de ser humano. Las personas con bajos recursos económicos son marginadas y muchas no viven en las condiciones que toda persona se merece