SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE LORCA
Historia de Lorca
   La historia de Lorca, como la de tantos otros municipios de la Región,
constituye un fiel reflejo de la historia de España. Este desarrollo en el tiempo
       está, sin duda, marcado por su particular situación geográfica.

    Desde la prehistoria el Valle del Guadalentín sirvió de fácil camino por la
 proximidad del agua y por los refugios rocosos existentes, y esto es algo que
  los abundantes restos arqueológicos atestiguan: las ó cuevas del Paleolítico
  superior, las Perneras, el Palomarico, o los Tollos, así como el primer núcleo
urbano conocido, el poblado de Murviedro, cuya antigüedad se remonta al año
    2000 a.C., y en el que se han encontrado un buen numero de piezas de
     excepcional interés, conservadas en el Museo Arqueológico Provincial.

Pero además dentro de la Cultura Argar, Lorca ocupa un lugar privilegiado, ya
que está en el núcleo de formación y desarrollo de esta cultura, así destacan
los poblados del Cerro Negro, Zapata, Barranco de la Viuda, el Rincón, Cerro
de la Viñas, etc., pero es, sin duda, el Rincón de Almendricos la necrópolis
 argárica mas relevante, declarada en 1981 Monumento Histórico-Artístico y
                                 Arqueológico.
FORTALEZA DEL SOL
El Castillo es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos IX-XV. Comprende
una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su
fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular. El castillo de Lorca fue un bastión
clave en las contiendas entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista. Se encuentra
catalogado como Bien de Interés Cultural1.
CALVARIO
El conjunto de ermitas del Calvario de Lorca es de los más singulares de nuestra región, tanto por su
antigüedad como por su configuración. Planteado por los franciscanos a principios del s. XVII, iba desde la
puerta de San Francisco hasta un cerro cercano, componiendo un remedo de la Vía Dolorosa de Jerusalén,
que propiciaba un peregrinaje de substitución para aquellos cristianos que no se pudieran desplazar a Tierra
Santa.
PALACIO DE GUEVARA
La Casa de Guevara o Casa de las Columnas es el edificio particular más significativo de todo el barroco civil
de la ciudad. Posiblemente en 1689 el caballero de la orden de Santiago, Juan de Guevara García de Alcaraz,
perteneciente a la oligarquía lorquina, decidió su construcción para vivienda. La portada, finalizada en 1694,
se diseñó a modo de retablo con columnas salomónicas, substituyendo las representaciones religiosas por la
heráldica de la familia.
HUERTO RUANO
Esta villa urbana fue mandada erigir por D. Raimundo Ruano Blázquez, político y acaudalado hombre de
negocios que había pasado un tiempo de su juventud en Edimburgo dirigiendo la casa comercial de su padre.
El lugar elegido para su construcción se localizaba en la entonces alameda de Espartero, actual Juan Carlos I,
vía abierta poco tiempo antes que iba a acoger en aquel tiempo las viviendas familiares de miembros
destacados de la sociedad lorquina.
IGLESIA DEL CARMEN
La orden religiosa de los Carmelitas obunatiene una licencia para fundar iglesia y convento bajo protección
Real y del Concejo lorquino en 1742. La edificación se inicia en 1746 y finaliza treinta años después.
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS
                  HUERTAS
El Santuario de Nuestra Señora la Real de las Huertas, patrona de Lorca, está situado a las
   afueras de la ciudad. La tradición señala que el Rey Alfonso el Sabio dejó en este lugar
   una imagen que el pueblo lorquino tomaría como su protectora. Pero hasta mediados del
   s. XV no existe constancia probada de que hubiera culto. En 1465 los franciscanos toman
   allí posesión de una pequeña ermita.
COLEGIATA DErenacentista.PATRICIO
Data de los siglos XVI al XVIII y es de estilo
                                               SAN Su construcción comenzó
bajo la dirección de José Vallés. Fue declarada Colegiata en el año 1533. Consta de
tres naves con doce capillas, crucero y girola. La fachada es barroca. En el siglo XVIII
se levantó el Trascoro, a cargo de Toribio Martzíne de la Vega. Conmemora la victoria
castellana en la batalla de los Alporchones sobre el ejército nazarí.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
                  PASO AZUL
A mediados del s. XVI la Orden Franciscana crea su segundo convento. Su iglesia se construye en apenas
cinco años y se abre al culto en 1566. De este templo apenas quedan indicios al renovarse totalmente su
decoración interior en el s. XVIII. Sólo la fachada nos recuerda el siglo anterior, con su sencillez y
moderada ornamentación, y es obra de Juan Garzón El interior cobra un extraordinario interés por el
conjunto de retablos barrocos.
CAPILLA DEL ROSARIO
                        PASO BLANCO
Con el establecimiento de la Orden de Santo Domingo a mediados del s. XVI se expande la devoción al
Rosario y se establece una Cofradía. A principios del s. XVIII se inicia la construcción de una capilla aneja a
la antigua capilla de esta advocación en el mismo Santo Domingo. En 1715 se cerraron sus bóvedas, pero no
se finaliza hasta alrededor de 1740 con la fachada de piedra de Pedro Bravo Morata.
IGLESIA SAN CRISTOBAL
Situada en el barrio de San Cristóbal, este edificio data del siglo XVII, aunque será a finales del s.
XVIII cuando se levante la sacristía y la nueva portada con forma de retablo de estilo rococó, obra
de Juan de Uzeta. Todo el conjunto fue dañado por la rotura del pantano en 1802 y la torre sufrió
diversas remodelaciones que culminaron a mediados del siglo XIX. Destaca su sacristía, de curiosa
planta poligonal con quebradas cornisas que recortan los alternantes huecos de ventanas de diversa
tipología.
FIESTAS
  Fiestas Patronales de la Virgen de las Huertas o Feria Chica
  El 8 de septiembre se conmemora la festividad de Santa María la Real de las Huertas,
  patrona de la ciudad desde el siglo XIX, aunque su advocación se remonta al año 1244 cuando
  el príncipe Alfonso la trajo consigo. Su celebración se centra en su santuario, coincidiendo con la
  Feria de su nombre que desde el s. XVIII se sitúa en este lugar.
  De las actividades organizadas destacan el Festival Internacional de Folklore, la santa misa, la
  procesión, la serenata a la Virgen, el concurso de migas, los actos deportivos, los juegos de
  mesa, los conciertos, el cine de verano y los fuegos artificiales.


Feria de Lorca o Feria Grande
Se celebra durante la segunda quincena de septiembre, en el recinto del Huerto de la Rueda y
se prolonga durante unos 10 días.
En este recinto ferial se instalan las atracciones de feria y los populares chiringuitos. En este
espacio, también tienen lugar los conciertos musicales y la Feria de Día, con degustaciones de
comida típica lorquina. Destacan también las actividades culturales, deportivas y folklóricas como
el teatro de calle, la maratón de cuentos, el Festival Internacional de Folklore, etc.
FIESTA DE SAN CLEMENTE

El 23 de noviembre se conmemora la festividad de San Clemente, patrón de la ciudad. Según la
leyenda, se conmemora la reconquista de la ciudad y por ello se sube al castillo. Es también
tradición comprar castañas y nueces.
Esta fiesta se denomina también Fiesta de moros y cristianos y ha sido declarada Fiesta de
Interés Turístico Regional. Se festeja la reconquista de Lorca con la creación de cabilas moras y
huestes cristianas que desfilan y simulan las épicas leyendas de la Edad Media.
Entre los actos que tienen lugar cabe destacar: zoco medieval, juegos medievales infantiles,
desfile de embajadores, moros y cristianos, pregón, cena medieval, pasacalles, gran desfile de
moros y cristianos, acto de capitulación, misa por la paz, subida con antorchas y noche en vela en
el campamento, refriega en el castillo…
GASTRONOMIA
La gastronomía de Lorca es rica, variada y a la vez sencilla, esto es debido a los productos como
las hortalizas, legumbres, cereales y carnes, en especial procedente de la caza, la ovina y la
porcina.
Entre sus platos típicos destacar las migas con tropezones, la paella huertana con pavo, el guiso
de pavo con pelotas (albóndigas), la olla gitana, liebre con gurullos, la fratá de matanza
compuesto por asadura, hígado y masa de morcilla, arroz con caracoles y conejo, entre otros.
Otros productos típicos de esta zona son los típicos de la matanza como los chorizos, asaduras y
otros productos derivados del cerdo.
En cuanto a la repostería destacar el alfajor, tortas de pascua, cordiales, mantecados, crespillos, y
las ricas torrijas de Semana Santa.
TURISMO RURAL
Antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil restaurado y convertido en un moderno y funcional
albergue, situado en la diputación de Ramonete en primera línea de playa. Lugar ideal para la
realización de actividades náuticas y de contacto con la naturaleza como senderismo, piragüismo
winsurf, buceo, sonorkel, rocodromo, tiro con arco ect…

Lugar maravilloso y apenas a 50 m de la playa se encuentra la “Residencia de Formación Medio
Ambiental Calnegre”, antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil, que tras su remodelación, cuenta
con 48 camas en Régimen de Albergue, 20 en diez apartamentos, uno de ellos adaptado para
personas con minusvalía, casa, recepción, salón multiusos, restaurante y cafetería “La Caracola”,
así como zona de duchas y aseos en ea:
ARTESANIA
El Centro de Artesanía está ubicado en un moderno edificio de la calle Lope Gisbert, junto al
palacio de Guevara. Es un centro de exposición y promoción permanente de los productos
artesanos de la Región de Murcia. Acoge, también, exposiciones individuales y monográficas.
En él se pueden comprar productos artesanos tradicionales o productos nuevos con inspiración
tradicional, tanto de Lorca como del resto de la Región de Murcia: alfarería, figuras del belén,
cerámica, marroquinería, artículos de esparto, talla de madera, bisutería, forja, juguetes de
cartón piedra, encuadernación, esculturas, alfombras, bordados, vidrio y otros muchos productos
artesanos. , jarapas
La Feria de Artesanía de la Región de Murcia (FERAMUR) es el certamen artesano más
importante de la región, donde artesanos y comerciantes nacionales e internacionales se reúnen,
cada año, para establecer relaciones comerciales, conocer nuevas tecnologías de producción y
exhibir los productos.
El certamen se celebra en el recinto ferial de Santa Quiteria de Lorca, a finales del mes de
septiembre, coincidiendo con las fiestas de la ciudad. En esta feria están representados todos los
sectores: alimentación, textil, cerámica, marroquinería, metal, joyería...
AUTORES

  MANUEL
   PABLO
   FELIPE
ANIMO LORCA

Más contenido relacionado

PPT
Puebla de sanabria
PPT
Presentación Hinojosa del Duque
PPSX
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
PDF
Turismo cs
PPTX
La serena y la siberia
PDF
GUÍA TURÍSTICA DE QUESADA, DONDE NACE EL GUADALQUIVIR.
PPTX
Comarca campiña sur y tierra de barros
PPT
Burgos
Puebla de sanabria
Presentación Hinojosa del Duque
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
Turismo cs
La serena y la siberia
GUÍA TURÍSTICA DE QUESADA, DONDE NACE EL GUADALQUIVIR.
Comarca campiña sur y tierra de barros
Burgos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara
PPTX
Vegas del guadiana y mérida
PPTX
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
PDF
Tríptico castellnovo
PPTX
Valle del ambroz.
PPTX
Caceres
PPTX
El jerte
PPTX
Sierra de san pedro y los baldíos
PPSX
ALQUÉZAR - AÍNSA
PDF
Campo arañuelo
PPS
Villanueva de Córdoba
PDF
BICS GATA Y HURDES
PPSX
CARDONA
ODP
Ciudad real en la edad media y moderna
PPS
Las merindades de burgos
PDF
Semana santa 2012
PPT
PPTX
Historia de viso del marqués (1)
PDF
Guia guã­a-turã­stica-de br-_cã¡diz
PPTX
Tentudia, zafra y rio bodión
Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara
Vegas del guadiana y mérida
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Tríptico castellnovo
Valle del ambroz.
Caceres
El jerte
Sierra de san pedro y los baldíos
ALQUÉZAR - AÍNSA
Campo arañuelo
Villanueva de Córdoba
BICS GATA Y HURDES
CARDONA
Ciudad real en la edad media y moderna
Las merindades de burgos
Semana santa 2012
Historia de viso del marqués (1)
Guia guã­a-turã­stica-de br-_cã¡diz
Tentudia, zafra y rio bodión
Publicidad

Similar a POWER POINT LORCA (20)

DOCX
Lorca trabajo
PPSX
CAZORLA - IZNATORAF - SANTUARIO DE LA FUENSANTA- LA CULTURA DEL OLIVO
PPTX
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
PPT
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
PDF
Folder conmemorativo Ano Hernandiano Orihuela 2010
PPSX
ALBERCA - MOGARRAZ Y CIUDAD RODRIGO
ODP
Almargen
PPT
Hinojosa del Duque
PDF
Revisión del informe 1ª parte
PDF
Muñoz hortensia-guia-competic-2
PDF
Muñoz hortensia-guia-competic-2
PPS
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
PDF
Rutas del Románico. Las Merindades
PDF
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
PPT
Presentación cazalilla
PDF
Mogarraz
PPT
Un Paseo por la Subbetica
PPS
Iglesias De Logroño
PPTX
Patrimonio de la humanidad espańa
PPT
Gijon
Lorca trabajo
CAZORLA - IZNATORAF - SANTUARIO DE LA FUENSANTA- LA CULTURA DEL OLIVO
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
Folder conmemorativo Ano Hernandiano Orihuela 2010
ALBERCA - MOGARRAZ Y CIUDAD RODRIGO
Almargen
Hinojosa del Duque
Revisión del informe 1ª parte
Muñoz hortensia-guia-competic-2
Muñoz hortensia-guia-competic-2
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
Rutas del Románico. Las Merindades
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Presentación cazalilla
Mogarraz
Un Paseo por la Subbetica
Iglesias De Logroño
Patrimonio de la humanidad espańa
Gijon
Publicidad

Más de Maria Jose Balsalobre Marzo (7)

PPT
Laconstitucion2º tramoprimaria
PPTX
Cuerpos geométricos y volumen
PPTX
Delaprehistoriaalaedadmediadtema13
PPS
Tema13 área de figuras planas
PPT
T12 longitud,capacidad,masa,superficie
PPT
Juan Ramón Jiménez
PPT
LA UNIÓN EUROPEA
Laconstitucion2º tramoprimaria
Cuerpos geométricos y volumen
Delaprehistoriaalaedadmediadtema13
Tema13 área de figuras planas
T12 longitud,capacidad,masa,superficie
Juan Ramón Jiménez
LA UNIÓN EUROPEA

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

POWER POINT LORCA

  • 2. Historia de Lorca La historia de Lorca, como la de tantos otros municipios de la Región, constituye un fiel reflejo de la historia de España. Este desarrollo en el tiempo está, sin duda, marcado por su particular situación geográfica. Desde la prehistoria el Valle del Guadalentín sirvió de fácil camino por la proximidad del agua y por los refugios rocosos existentes, y esto es algo que los abundantes restos arqueológicos atestiguan: las ó cuevas del Paleolítico superior, las Perneras, el Palomarico, o los Tollos, así como el primer núcleo urbano conocido, el poblado de Murviedro, cuya antigüedad se remonta al año 2000 a.C., y en el que se han encontrado un buen numero de piezas de excepcional interés, conservadas en el Museo Arqueológico Provincial. Pero además dentro de la Cultura Argar, Lorca ocupa un lugar privilegiado, ya que está en el núcleo de formación y desarrollo de esta cultura, así destacan los poblados del Cerro Negro, Zapata, Barranco de la Viuda, el Rincón, Cerro de la Viñas, etc., pero es, sin duda, el Rincón de Almendricos la necrópolis argárica mas relevante, declarada en 1981 Monumento Histórico-Artístico y Arqueológico.
  • 3. FORTALEZA DEL SOL El Castillo es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos IX-XV. Comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular. El castillo de Lorca fue un bastión clave en las contiendas entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista. Se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural1.
  • 4. CALVARIO El conjunto de ermitas del Calvario de Lorca es de los más singulares de nuestra región, tanto por su antigüedad como por su configuración. Planteado por los franciscanos a principios del s. XVII, iba desde la puerta de San Francisco hasta un cerro cercano, componiendo un remedo de la Vía Dolorosa de Jerusalén, que propiciaba un peregrinaje de substitución para aquellos cristianos que no se pudieran desplazar a Tierra Santa.
  • 5. PALACIO DE GUEVARA La Casa de Guevara o Casa de las Columnas es el edificio particular más significativo de todo el barroco civil de la ciudad. Posiblemente en 1689 el caballero de la orden de Santiago, Juan de Guevara García de Alcaraz, perteneciente a la oligarquía lorquina, decidió su construcción para vivienda. La portada, finalizada en 1694, se diseñó a modo de retablo con columnas salomónicas, substituyendo las representaciones religiosas por la heráldica de la familia.
  • 6. HUERTO RUANO Esta villa urbana fue mandada erigir por D. Raimundo Ruano Blázquez, político y acaudalado hombre de negocios que había pasado un tiempo de su juventud en Edimburgo dirigiendo la casa comercial de su padre. El lugar elegido para su construcción se localizaba en la entonces alameda de Espartero, actual Juan Carlos I, vía abierta poco tiempo antes que iba a acoger en aquel tiempo las viviendas familiares de miembros destacados de la sociedad lorquina.
  • 7. IGLESIA DEL CARMEN La orden religiosa de los Carmelitas obunatiene una licencia para fundar iglesia y convento bajo protección Real y del Concejo lorquino en 1742. La edificación se inicia en 1746 y finaliza treinta años después.
  • 8. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS HUERTAS El Santuario de Nuestra Señora la Real de las Huertas, patrona de Lorca, está situado a las afueras de la ciudad. La tradición señala que el Rey Alfonso el Sabio dejó en este lugar una imagen que el pueblo lorquino tomaría como su protectora. Pero hasta mediados del s. XV no existe constancia probada de que hubiera culto. En 1465 los franciscanos toman allí posesión de una pequeña ermita.
  • 9. COLEGIATA DErenacentista.PATRICIO Data de los siglos XVI al XVIII y es de estilo SAN Su construcción comenzó bajo la dirección de José Vallés. Fue declarada Colegiata en el año 1533. Consta de tres naves con doce capillas, crucero y girola. La fachada es barroca. En el siglo XVIII se levantó el Trascoro, a cargo de Toribio Martzíne de la Vega. Conmemora la victoria castellana en la batalla de los Alporchones sobre el ejército nazarí.
  • 10. IGLESIA DE SAN FRANCISCO PASO AZUL A mediados del s. XVI la Orden Franciscana crea su segundo convento. Su iglesia se construye en apenas cinco años y se abre al culto en 1566. De este templo apenas quedan indicios al renovarse totalmente su decoración interior en el s. XVIII. Sólo la fachada nos recuerda el siglo anterior, con su sencillez y moderada ornamentación, y es obra de Juan Garzón El interior cobra un extraordinario interés por el conjunto de retablos barrocos.
  • 11. CAPILLA DEL ROSARIO PASO BLANCO Con el establecimiento de la Orden de Santo Domingo a mediados del s. XVI se expande la devoción al Rosario y se establece una Cofradía. A principios del s. XVIII se inicia la construcción de una capilla aneja a la antigua capilla de esta advocación en el mismo Santo Domingo. En 1715 se cerraron sus bóvedas, pero no se finaliza hasta alrededor de 1740 con la fachada de piedra de Pedro Bravo Morata.
  • 12. IGLESIA SAN CRISTOBAL Situada en el barrio de San Cristóbal, este edificio data del siglo XVII, aunque será a finales del s. XVIII cuando se levante la sacristía y la nueva portada con forma de retablo de estilo rococó, obra de Juan de Uzeta. Todo el conjunto fue dañado por la rotura del pantano en 1802 y la torre sufrió diversas remodelaciones que culminaron a mediados del siglo XIX. Destaca su sacristía, de curiosa planta poligonal con quebradas cornisas que recortan los alternantes huecos de ventanas de diversa tipología.
  • 13. FIESTAS Fiestas Patronales de la Virgen de las Huertas o Feria Chica El 8 de septiembre se conmemora la festividad de Santa María la Real de las Huertas, patrona de la ciudad desde el siglo XIX, aunque su advocación se remonta al año 1244 cuando el príncipe Alfonso la trajo consigo. Su celebración se centra en su santuario, coincidiendo con la Feria de su nombre que desde el s. XVIII se sitúa en este lugar. De las actividades organizadas destacan el Festival Internacional de Folklore, la santa misa, la procesión, la serenata a la Virgen, el concurso de migas, los actos deportivos, los juegos de mesa, los conciertos, el cine de verano y los fuegos artificiales. Feria de Lorca o Feria Grande Se celebra durante la segunda quincena de septiembre, en el recinto del Huerto de la Rueda y se prolonga durante unos 10 días. En este recinto ferial se instalan las atracciones de feria y los populares chiringuitos. En este espacio, también tienen lugar los conciertos musicales y la Feria de Día, con degustaciones de comida típica lorquina. Destacan también las actividades culturales, deportivas y folklóricas como el teatro de calle, la maratón de cuentos, el Festival Internacional de Folklore, etc.
  • 14. FIESTA DE SAN CLEMENTE El 23 de noviembre se conmemora la festividad de San Clemente, patrón de la ciudad. Según la leyenda, se conmemora la reconquista de la ciudad y por ello se sube al castillo. Es también tradición comprar castañas y nueces. Esta fiesta se denomina también Fiesta de moros y cristianos y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Se festeja la reconquista de Lorca con la creación de cabilas moras y huestes cristianas que desfilan y simulan las épicas leyendas de la Edad Media. Entre los actos que tienen lugar cabe destacar: zoco medieval, juegos medievales infantiles, desfile de embajadores, moros y cristianos, pregón, cena medieval, pasacalles, gran desfile de moros y cristianos, acto de capitulación, misa por la paz, subida con antorchas y noche en vela en el campamento, refriega en el castillo…
  • 15. GASTRONOMIA La gastronomía de Lorca es rica, variada y a la vez sencilla, esto es debido a los productos como las hortalizas, legumbres, cereales y carnes, en especial procedente de la caza, la ovina y la porcina. Entre sus platos típicos destacar las migas con tropezones, la paella huertana con pavo, el guiso de pavo con pelotas (albóndigas), la olla gitana, liebre con gurullos, la fratá de matanza compuesto por asadura, hígado y masa de morcilla, arroz con caracoles y conejo, entre otros. Otros productos típicos de esta zona son los típicos de la matanza como los chorizos, asaduras y otros productos derivados del cerdo. En cuanto a la repostería destacar el alfajor, tortas de pascua, cordiales, mantecados, crespillos, y las ricas torrijas de Semana Santa.
  • 16. TURISMO RURAL Antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil restaurado y convertido en un moderno y funcional albergue, situado en la diputación de Ramonete en primera línea de playa. Lugar ideal para la realización de actividades náuticas y de contacto con la naturaleza como senderismo, piragüismo winsurf, buceo, sonorkel, rocodromo, tiro con arco ect… Lugar maravilloso y apenas a 50 m de la playa se encuentra la “Residencia de Formación Medio Ambiental Calnegre”, antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil, que tras su remodelación, cuenta con 48 camas en Régimen de Albergue, 20 en diez apartamentos, uno de ellos adaptado para personas con minusvalía, casa, recepción, salón multiusos, restaurante y cafetería “La Caracola”, así como zona de duchas y aseos en ea:
  • 17. ARTESANIA El Centro de Artesanía está ubicado en un moderno edificio de la calle Lope Gisbert, junto al palacio de Guevara. Es un centro de exposición y promoción permanente de los productos artesanos de la Región de Murcia. Acoge, también, exposiciones individuales y monográficas. En él se pueden comprar productos artesanos tradicionales o productos nuevos con inspiración tradicional, tanto de Lorca como del resto de la Región de Murcia: alfarería, figuras del belén, cerámica, marroquinería, artículos de esparto, talla de madera, bisutería, forja, juguetes de cartón piedra, encuadernación, esculturas, alfombras, bordados, vidrio y otros muchos productos artesanos. , jarapas La Feria de Artesanía de la Región de Murcia (FERAMUR) es el certamen artesano más importante de la región, donde artesanos y comerciantes nacionales e internacionales se reúnen, cada año, para establecer relaciones comerciales, conocer nuevas tecnologías de producción y exhibir los productos. El certamen se celebra en el recinto ferial de Santa Quiteria de Lorca, a finales del mes de septiembre, coincidiendo con las fiestas de la ciudad. En esta feria están representados todos los sectores: alimentación, textil, cerámica, marroquinería, metal, joyería...
  • 18. AUTORES MANUEL PABLO FELIPE ANIMO LORCA