SlideShare una empresa de Scribd logo
Power point nntt
Power point nntt
Como distrofia muscular se conoce a un grupo de enfermedades, todas
  hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos
       esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento. Dependiendo de la
         enfermedad, puede afectar a diferentes edades, severidad de los síntomas
                   diferente, músculos afectados y rapidez de progresión.

Los tipos de distrofia muscular más frecuentes son:


            Miotónica
            De Duchenne
            De Becker
            Del anillo óseo
            Facioescapulohumeral
            Congénita
            Oculofaríngea
            Distal
            De Emery-Dreifuss
Toda forma de distrofia muscular es causada por un defecto en un gen. Los genes son las
    unidades básicas de la herencia en el organismo y determinan características físicas
         hereditarias como la estatura, el color del cabello y el desarrollo muscular
   Las diferentes formas de la distrofia muscular se pasan de los padres a los hijos de
                       acuerdo a uno de los patrones de herencia:

   1. Dominante: En la herencia autosómica dominante, las anomalías generalmente
   aparecen en cada generación y cada niño afectado tiene un padre igualmente afectado y
     cada niño de padre afectado tiene un 50% e probabilidades de heredar la enfermedad.
2. Recesivo: En la herencia autosómica recesiva, el gen normal puede suplir la función del
    anormal, por lo que para que se desarrolle la enfermedad es necesario que los dos pares
   de genes se encuentren afectados. Los padres de una persona afectada no tienen por qué
       tener la enfermedad y la posibilidad de que los hermanos o hermanas de un niño
   afectado tengan la enfermedad es el 25%. A las personas que tienen un solo gen anormal
                           en el par de genes se les llama portadores.
Se trata de enfermedades progresivas de mal pronóstico ya que pueden terminar con la
                           muerte o con graves limitaciones.

 Todos los tipos de DM empeoran de forma progresiva, pero la velocidad y magnitud de la
  discapacidad son variables. La distrofia muscular de Becker se vuelve una discapacidad
progresiva lenta. Aunque es posible tener una vida relativamente normal, la muerte ocurre
                                  después de los 40 años.

     Complicaciones:

         Deformaciones.
         Incapacidad permanente, progresiva.
         Disminución de la movilidad.
         Disminución de la capacidad de cuidarse a sí mismo.
         Deterioro mental (variable).
         Cardiomiopatía.
         Insuficiencia respiratoria (puede causar la muerte).
Por el momento no existe una cura o tratamiento efectivo para detener o revertir su
 desarrollo; sin embargo, existen una serie de tratamientos paliativos que pueden mejorar
   algunos de los síntomas, por lo menos en algún pequeño grado, o hacer más lento su
                                    inevitable avance.

Estos son, entre otros:


               Terapia física.
               Tratamiento con corticoides.
               Tratamiento de contracturas (tratamiento físico, implementos
                ortopédicos y procedimientos queirúrgicos).
               Tratamiento de la escoliosis (Mantener la capacidad de caminar y
                retrasar estar en posición sentada el mayor tiempo posible).
La rehabilitación tiene como objetivo incrementar y mantener el funcionamiento y la
  movilidad, así como evitar la deformidad y proporcionar las vías para adquirir una vida
                   independiente y una plena integración en la sociedad.

     El estiramiento, la corrección quirúrgica de las deformidades de la columna y de las
    contracturas, la utilización de soportes en las piernas, puede mejorar o prolongar las
               posibilidades de caminar y el uso funcional de las extremidades.
 El debilitamiento de la musculatura esquelética es el principal problema de los afectados.
     El uso continuado de silla de ruedas y la falta de soportar peso en las extremidades
   inferiores, contribuye a acelerar la formación de contracturas. Las contracturas en las
    extremidades superiores se pueden dar en pacientes con capacidad de caminar. Un
  estiramiento estático moderado y el uso de férulas podría aminorar la progresión de las
                   contracturas, pero necesita un estudio en profundidad.

Los métodos ortopédicos para controlar las contracturas permiten al paciente sostenerse en
       pie, pero parece que lo que más inhibe el poder andar es la debilidad, no la
                          contractura, según algunos estudios.
Power point nntt

Más contenido relacionado

PPTX
Distrofia muscular
PPTX
Distrofia miotonica congenita
PPTX
Distrofia muscular
PDF
Ensayo:Tejido Conjuntivo
PPTX
PDF
Síndrome de fragilidad.
PPTX
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
PPTX
Patologia distrofia muscular
Distrofia muscular
Distrofia miotonica congenita
Distrofia muscular
Ensayo:Tejido Conjuntivo
Síndrome de fragilidad.
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
Patologia distrofia muscular

La actualidad más candente (18)

PPTX
Distrofia muscular de duchenne
PPTX
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
PDF
distrofia muscular de duchenne
PPT
Sd. Fragilidad
PPTX
Distrofias Musculares
PPTX
Fragilidad en el adulto mayor
DOCX
Distrofia muscular
DOC
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
PDF
Con vivir con distrofia muscular
PPT
Distrofias musculares
PPTX
Distrofia muscular
PPTX
Distrofia muscular exposicion
PPTX
distrofia muscular
PPTX
Distrofias musculares
PPT
Distrofia y PC infantil
PPTX
Síndrome de fragilidad
PPTX
Osteoporosis
Distrofia muscular de duchenne
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
distrofia muscular de duchenne
Sd. Fragilidad
Distrofias Musculares
Fragilidad en el adulto mayor
Distrofia muscular
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
Con vivir con distrofia muscular
Distrofias musculares
Distrofia muscular
Distrofia muscular exposicion
distrofia muscular
Distrofias musculares
Distrofia y PC infantil
Síndrome de fragilidad
Osteoporosis
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ingles 10 a
PPT
Fotos3ºA
PPT
146 2 animales_clasificacion[1]
PDF
Tutoria # 1
PPT
Presentacionnueva
PPTX
Dn11 u3 a19_hac
DOC
Ejercicios redes
PPTX
PPT
Ebelio Martinez Conde
PDF
PráCtica
DOC
Plan de seguimiento tic 2012 (1)
RTF
Holasp
PPTX
Collaborate e mayor - 2012
PDF
Introducció
PDF
Avances plan de gestion pio xii
PPT
Perfil profesional
DOC
Reflexión
PDF
PDF
Entrevista a ossó
Ingles 10 a
Fotos3ºA
146 2 animales_clasificacion[1]
Tutoria # 1
Presentacionnueva
Dn11 u3 a19_hac
Ejercicios redes
Ebelio Martinez Conde
PráCtica
Plan de seguimiento tic 2012 (1)
Holasp
Collaborate e mayor - 2012
Introducció
Avances plan de gestion pio xii
Perfil profesional
Reflexión
Entrevista a ossó
Publicidad

Similar a Power point nntt (20)

PPSX
DISTROFÍA MUSCULAR
PPSX
DISTROFÍA MUSCULAR
PPSX
Power point nntt
PPT
Distrofia muscular!
PPT
Distrofia muscular!
PPT
Distrofia muscular!
PDF
Distrofia muscular de duchenne
PPTX
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
PPTX
Distrofias musculares
PPTX
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DOCX
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
PPTX
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
PPT
Distrofia muscular
PPTX
Distrofia muscular
PPTX
Distrofias musculares expo neurologia
PPTX
distrofia musculares definición y introducción .pptx
PPTX
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
PPTX
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
PPTX
Distrofia muscular
PDF
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
Power point nntt
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
Distrofia muscular de duchenne
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
Distrofias musculares
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia muscular
Distrofia muscular
Distrofias musculares expo neurologia
distrofia musculares definición y introducción .pptx
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Distrofia muscular
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf

Power point nntt

  • 3. Como distrofia muscular se conoce a un grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento. Dependiendo de la enfermedad, puede afectar a diferentes edades, severidad de los síntomas diferente, músculos afectados y rapidez de progresión. Los tipos de distrofia muscular más frecuentes son: Miotónica De Duchenne De Becker Del anillo óseo Facioescapulohumeral Congénita Oculofaríngea Distal De Emery-Dreifuss
  • 4. Toda forma de distrofia muscular es causada por un defecto en un gen. Los genes son las unidades básicas de la herencia en el organismo y determinan características físicas hereditarias como la estatura, el color del cabello y el desarrollo muscular Las diferentes formas de la distrofia muscular se pasan de los padres a los hijos de acuerdo a uno de los patrones de herencia: 1. Dominante: En la herencia autosómica dominante, las anomalías generalmente aparecen en cada generación y cada niño afectado tiene un padre igualmente afectado y cada niño de padre afectado tiene un 50% e probabilidades de heredar la enfermedad. 2. Recesivo: En la herencia autosómica recesiva, el gen normal puede suplir la función del anormal, por lo que para que se desarrolle la enfermedad es necesario que los dos pares de genes se encuentren afectados. Los padres de una persona afectada no tienen por qué tener la enfermedad y la posibilidad de que los hermanos o hermanas de un niño afectado tengan la enfermedad es el 25%. A las personas que tienen un solo gen anormal en el par de genes se les llama portadores.
  • 5. Se trata de enfermedades progresivas de mal pronóstico ya que pueden terminar con la muerte o con graves limitaciones. Todos los tipos de DM empeoran de forma progresiva, pero la velocidad y magnitud de la discapacidad son variables. La distrofia muscular de Becker se vuelve una discapacidad progresiva lenta. Aunque es posible tener una vida relativamente normal, la muerte ocurre después de los 40 años. Complicaciones: Deformaciones. Incapacidad permanente, progresiva. Disminución de la movilidad. Disminución de la capacidad de cuidarse a sí mismo. Deterioro mental (variable). Cardiomiopatía. Insuficiencia respiratoria (puede causar la muerte).
  • 6. Por el momento no existe una cura o tratamiento efectivo para detener o revertir su desarrollo; sin embargo, existen una serie de tratamientos paliativos que pueden mejorar algunos de los síntomas, por lo menos en algún pequeño grado, o hacer más lento su inevitable avance. Estos son, entre otros:  Terapia física.  Tratamiento con corticoides.  Tratamiento de contracturas (tratamiento físico, implementos ortopédicos y procedimientos queirúrgicos).  Tratamiento de la escoliosis (Mantener la capacidad de caminar y retrasar estar en posición sentada el mayor tiempo posible).
  • 7. La rehabilitación tiene como objetivo incrementar y mantener el funcionamiento y la movilidad, así como evitar la deformidad y proporcionar las vías para adquirir una vida independiente y una plena integración en la sociedad. El estiramiento, la corrección quirúrgica de las deformidades de la columna y de las contracturas, la utilización de soportes en las piernas, puede mejorar o prolongar las posibilidades de caminar y el uso funcional de las extremidades. El debilitamiento de la musculatura esquelética es el principal problema de los afectados. El uso continuado de silla de ruedas y la falta de soportar peso en las extremidades inferiores, contribuye a acelerar la formación de contracturas. Las contracturas en las extremidades superiores se pueden dar en pacientes con capacidad de caminar. Un estiramiento estático moderado y el uso de férulas podría aminorar la progresión de las contracturas, pero necesita un estudio en profundidad. Los métodos ortopédicos para controlar las contracturas permiten al paciente sostenerse en pie, pero parece que lo que más inhibe el poder andar es la debilidad, no la contractura, según algunos estudios.