SlideShare una empresa de Scribd logo
•Prensa

Escrita
•Radio
•Cine
•Televisión
Definición: canales artificiales, permiten comunicación interpersonal.
Mensaje dirigido a receptor colectivo o social. Son
unidireccionales.
Factores: Emisor: 1 ó más
Receptor: público heterogéneo
Código: idioma del medio
Contexto temático: tema al cual alude
Contexto situacional: espacio y tiempo
Mensaje: depende del medio visual, auditivo, audiovisual.
Canal: ondas visuales, auditivas
Propósitos o funciones: Informar: entregar datos
Educar: culturizar
Entretener: ocio
Formar opinión: comparar medios
Valoración crítica: Censura: reprobar contenidos
Manipulación: intervenir contenidos
Elementos verbales y no verbales

Auditivos (Radio): verbal (lenguaje), paraverbales (entonación),
no verbales (música).

Visuales escritos(diarios, revistas): no verbales (imágenes),
verbales (lenguaje), paraverbales (signos puntuación)

Audiovisuales (cine, tv): todos los elementos.
Procedimientos de persuasión (tomar una actitud) y disuasión (no tomar
una actitud) : Argumentación

.
Función: informar, entretener y orientar.
 Géneros periodísticos: Informativos (transmiten hechos)
Opinión (argumentar posturas)
Interpretativo (análisis noticias)
GÉNERO INFORMATIVO: claridad, concisión, objetividad
Noticia: pocas palabras
Reportaje: amplio y documentado, detalla, temas actuales.
Entrevista informativa: diálogo
Crónica: cronológico, incluye opiniones.

GÉNERO DE OPINIÓN.
Editorial: opinión del diario, 1ª página, anónima
Artículo de fondo o de opinión: ideas de un autor sobre tema
determinado, lo firma.
Columna: comentario de tema firmado hecha por alguien con prestigio y
que colabora con el diario.
Comentario: artículo breve, valoración del autor.
Entrevista de opinión: pretende conseguir juicios de valor sobre un
hecho.
TÍTULOS : atractivos, informativos, concisos, objetivos o subjetivos.
LENGUAJE: Mezcla registros habla más literatura.
 Lenguaje literario: figuras retóricas
 Lenguaje administrativo y político: ampuloso, largo
 Lenguaje coloquial: carácter oral.
Función: informar, entretener y orientar.
Lenguaje: oral, fugaz, apelativo y fático. Caract. Verbales: concisión,
claridad y dinamismo. Caract. No verbales: música, efectos sonoros.
GÉNERO RADIOFÓNICO DE INFORMACIÓN:
Noticias habladas (información nacional o internacional, meteorología,
deporte)
Boletín informativo (breve, noticias, con hora det.)
Flash (emergencia, carácter relevante)
Otros (crónica deportiva, comentario político, entrevistas)
GÉNERO RADIOFÓNICO DE ENTRETENIMIENTO: Concursos, Humor,
Coloquios, Música
Función: informar, entretener, orientar.
Lenguaje: visual, auditivo verbal y no verbal, periodístico.
Mensaje:
 Imagen (complementa información, credibilidad)
 Palabra (refuerza, valora, comenta, interpreta, conciso, claro, preciso,
amplio y dinámico)
 Música y efectos sonoros: acompañan,atractiva, repetitiva y sugerente,
no hay silencios.
GÉNEROS TELEVISIVOS.
 Entretención: distraer (series, teleseries)
Formación: orientar, informar (reportajes)
 Información: programas de noticias.
TELESERIES: Entretener, narración cinematográfica, vida y conflictos,
estereotipos sociales. Empresa comercial (rating). Argumento
narrativo: conflicto, suspenso e intriga. P – D – D.
NOTICIA: Apertura (frase inicial), Entradilla (lo más importante), Cuerpo
(Amplía), Cierre (síntesis).
Fundamental: Lectura y voz del locutor, Imágenes, Orden de
presentación noticias, Apoyo de Guión(estructura las noticias según el
tiempo de duración), Rótulo (letrero sobre imagen detalla sobre la
persona que se presenta), Ráfaga (efecto sonoro señala cierre o inicio
de bloques), Catches (elementos gráficos que van en lateral superior
pantalla para reforzar la noticia).

Secuencia de imágenes que dan sensación de movimiento. Arte de las
imágenes en movimiento, lenguaje verbal y no verbal, música y
efectos sonoros. Medio de expresión plástica, manifestación artística,
espectáculo y una gran industria.
Lenguaje: Icónico y sonoro.
 Encuadre: espacio transversal seleccionado por la cámara (campo), lo
que queda afuera: contracampo.
 Escala: superficie que ocupa la figura humana.
 Planos:
Próximos – F. Dramática: Primer plano y Plano Detalle.
Medios – F. Narrativa: Plano Americano o ¾ y Plano Medio
Lejanos - F. Descriptiva: Plano Conjunto, Plano Entero y Plano General.
Angulación: punto de vista de cámara,
Normal: nivel de ojos personaje
Picado: arriba hacia abajo
Contrapicado: abajo hacia arriba
Inclinado: derecha a izquierda, viceversa.


Movimiento: desplazamiento de cámara en relación al personaje u
objeto.
Panorámico: cámara gira sobre su eje, vertical (abajo a arriba), horizontal
(izquierda a derecha), descriptiva (explora ambiente).
Travelling: Cámara se desplaza por rieles, hacia delante, hacia atrás,
lateral.






Iluminación: masiva (normal), manchas (parcial).
Sonido: música, efectos sonoros y palabras que complementan la
Imagen.
Espacio: naturales (exterior), artificiales( interiores o plató).
Tiempo: ritmo de la película, flash back/ flash forward.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS.
Carácter general:Literario, dramático, histórico, filosófico, aventurero,
erótico, espectacular.
Carácter específico: policiaco, ciencia- ficción, terror, musical, western,
comedia, documental

.




Sistema de comunicación que persuade de algo al receptor.
Conjunto de técnicas y métodos que permiten la comunicación
entre el anunciante que vende o presta un servicio con el
receptor social al que está destinado.
· Finalidad: informar, persuadir e incitar a los receptores a
consumir.




En la producción de la publicidad es necesario tener en cuenta
ciertos factores: slogan (frase breve y atractiva que llama la
atención); logotipo (dibujo característico de una marca);
segmento (grupo de personas a los que busca llegar una
campaña publicitaria) y spot (película o mensaje breve en el
medio de comunicación).
Recursos utilizados por la publicidad: uso creativo del lenguaje,
uso de íconos, presencia de diversos registros, uso
connotativo de la lengua, brevedad del mensaje, uso de
frases imperativas, interrogativas y exclamativas, apelar a
las emociones, sentimientos y sensaciones del receptor.
Funciones de la Publicidad:
Función informativa: entrega antecedentes de un producto o
servicio.
 Función económica: activa el consumo, agiliza el comercio y el
sistema económico.
 Función financiera: Gracias a la publicidad se financian los
medios de comunicación de masas.
 Función sustitutiva: la publicidad funciona sustituyendo el
objeto real por un elaborado anuncio que en ocasiones muestra
un producto que tiene poco que ver con la realidad.
 Función estereotipadora: por su difusión masiva, la publicidad
unifica criterios, modas, gustos e ideologías.
 Función desproblematizadora: La publicidad se desenvuelve
en un mundo utópico (seres perfectos, casas lujosas) lo que atrae
al espectador, relaja su mente y esto facilita la asimilación directa
del mensaje y de la marca.
LA PUBLICIDAD EN TV
  Guión técnico: Desarrollar la idea central del comercial en dos
secuencias paralelas y sincronizadas: video y audio (texto, música o
efectos especiales).
  Storyboard: conjunto de viñetas de lo que luego serán las
imágenes del spot, acompañadas de textos que sonarán
simultáneamente con las imágenes.
ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO
 1.- EL TEXTO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO

Todo anuncio lleva imagen y texto. La relación que mantienen
estos elementos puede variar: el texto puede apoyar a la imagen,
realzarla, contradecirla, etc... habitualmente el texto sirve para darle
un sentido concreto a la imagen, anclarlo.
 2.- LA IMAGEN EN EL MENSAJE PUBLICITARIO

La publicidad utiliza tanto las imágenes gráficas como las
fotográficas. Actualmente se recurre más a estas últimas dado que
los estudios realizados al respecto   aseguran que la fotografía
aumenta el recuerdo un 26% sobre el dibujo, y también hace crecer
la credibilidad del producto.
La propaganda: Se diferencia de la publicidad por su contenido
ideológico, que intenta conseguir en el receptor un adepto, ya
sea para una campaña electoral, crear conciencia social,
fomentar la prevención de riesgos, etc.

Más contenido relacionado

PPT
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
PPTX
Naturaleza del medio Televisivo
PDF
Presentacin 140407200001-phpapp01
PPTX
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
PPTX
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
PPTX
Presentación audiovisual Material de clases
PPT
Géneros del lenguaje audiovisual
PPTX
Lenguaje audiovisual
Powerun4 c1com-131218093944-phpapp01
Naturaleza del medio Televisivo
Presentacin 140407200001-phpapp01
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Presentación audiovisual Material de clases
Géneros del lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual

Destacado (19)

ODP
PPT
John hancock-lesson
PDF
Observatoire du carbone et des GES en Guyane
PPTX
A Profile of Puerto Ricans 65+
PPTX
Exc12 judith gimeno
PDF
Papelucho historiador
PDF
Papelucho y el marciano
PPTX
Technology
PPTX
Lowry_Corp_Presentation
PPTX
Болезнь Паркинсона
PPTX
Educacion a distancia linea del tiempo
PDF
Papelucho detective
PDF
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoire
PDF
Présentation introductive du séminaire Carpagg
PDF
Vers des bilans de GES en prairies
PDF
Changement climatique et gaz à effet de serre (GES) en agriculture
PDF
2015 05 29 Graduación de 2ºBachillerato y Ciclo Formativo
PDF
2015 Broken Hill Resources Investment Symposium - Geology Survey of South Aus...
PDF
Luísa Dacosta 12
John hancock-lesson
Observatoire du carbone et des GES en Guyane
A Profile of Puerto Ricans 65+
Exc12 judith gimeno
Papelucho historiador
Papelucho y el marciano
Technology
Lowry_Corp_Presentation
Болезнь Паркинсона
Educacion a distancia linea del tiempo
Papelucho detective
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoire
Présentation introductive du séminaire Carpagg
Vers des bilans de GES en prairies
Changement climatique et gaz à effet de serre (GES) en agriculture
2015 05 29 Graduación de 2ºBachillerato y Ciclo Formativo
2015 Broken Hill Resources Investment Symposium - Geology Survey of South Aus...
Luísa Dacosta 12
Publicidad

Similar a Power un4 c1 com (20)

PPT
Medios masivos de comunicacion
PPT
Medios masivos de comunicacion
DOC
93934431 el-lenguaje-en-television
PDF
Redacción para Formato Audiovisual
PPT
Generos periodisticos
PDF
APUNTES TV
PDF
Recursos audiovisuales.. Victoria
PDF
Recursos audiovisuales..
PDF
Recursos audiovisuales..
PDF
Recursos audiovisuales..
PDF
Recursos audiovisuales..
PDF
Recursos audiovisuales..
PDF
Recursos audiovisuales..
PPT
La publicidad
PPTX
Medios masivos de comunicacion
PPT
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
PPT
Medios de Comunicación Masiva
PPT
Unidad 3 por ekipos diapositivas
PPT
IV Unidad LOS ESTILOS PUBLICITARIOS EN RADIO, PRENSA, TV E INTERNET
PPTX
Mc masiva
Medios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacion
93934431 el-lenguaje-en-television
Redacción para Formato Audiovisual
Generos periodisticos
APUNTES TV
Recursos audiovisuales.. Victoria
Recursos audiovisuales..
Recursos audiovisuales..
Recursos audiovisuales..
Recursos audiovisuales..
Recursos audiovisuales..
Recursos audiovisuales..
La publicidad
Medios masivos de comunicacion
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
Medios de Comunicación Masiva
Unidad 3 por ekipos diapositivas
IV Unidad LOS ESTILOS PUBLICITARIOS EN RADIO, PRENSA, TV E INTERNET
Mc masiva
Publicidad

Más de NadiaSasowski (20)

PPT
Tutorial aula virtual 2016
PPT
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
PPT
Agudasgravesyesdrjulaslas 131114162228-phpapp01
PPT
Textonarrativo 131114162909-phpapp02
PPTX
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
PPT
Palabrasagudasgravesyesdrujulas 131114162737-phpapp02
PPTX
Lenguasustantivosyadjetivos 131114154436-phpapp02
PPTX
Lanarracin narradores-131114162544-phpapp02
PPT
La argumentacion-131114162628-phpapp01
PPTX
Funcionalismoagujahipodermica 131114154337-phpapp02
PPT
Estallidodelosmediosmasivosdecomunicacion 131114155412-phpapp01
PPTX
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
PPT
Eltextoysuspropiedades 131223162230-phpapp01
PPT
Culturacomunicacionysociedad 100805202032-phpapp02-131018090423-phpapp02
PPTX
Consumismo 131114162408-phpapp01
PPT
Caracteristicas de-texto-131223154525-phpapp01
PPT
Eltextoysuspropiedades
PPT
Caracteristicas de-texto-
PPS
La palabra y los medios
PPT
Texto narrativo
Tutorial aula virtual 2016
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
Agudasgravesyesdrjulaslas 131114162228-phpapp01
Textonarrativo 131114162909-phpapp02
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
Palabrasagudasgravesyesdrujulas 131114162737-phpapp02
Lenguasustantivosyadjetivos 131114154436-phpapp02
Lanarracin narradores-131114162544-phpapp02
La argumentacion-131114162628-phpapp01
Funcionalismoagujahipodermica 131114154337-phpapp02
Estallidodelosmediosmasivosdecomunicacion 131114155412-phpapp01
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Eltextoysuspropiedades 131223162230-phpapp01
Culturacomunicacionysociedad 100805202032-phpapp02-131018090423-phpapp02
Consumismo 131114162408-phpapp01
Caracteristicas de-texto-131223154525-phpapp01
Eltextoysuspropiedades
Caracteristicas de-texto-
La palabra y los medios
Texto narrativo

Power un4 c1 com

  • 2. Definición: canales artificiales, permiten comunicación interpersonal. Mensaje dirigido a receptor colectivo o social. Son unidireccionales. Factores: Emisor: 1 ó más Receptor: público heterogéneo Código: idioma del medio Contexto temático: tema al cual alude Contexto situacional: espacio y tiempo Mensaje: depende del medio visual, auditivo, audiovisual. Canal: ondas visuales, auditivas Propósitos o funciones: Informar: entregar datos Educar: culturizar Entretener: ocio Formar opinión: comparar medios
  • 3. Valoración crítica: Censura: reprobar contenidos Manipulación: intervenir contenidos Elementos verbales y no verbales  Auditivos (Radio): verbal (lenguaje), paraverbales (entonación), no verbales (música).  Visuales escritos(diarios, revistas): no verbales (imágenes), verbales (lenguaje), paraverbales (signos puntuación)  Audiovisuales (cine, tv): todos los elementos. Procedimientos de persuasión (tomar una actitud) y disuasión (no tomar una actitud) : Argumentación .
  • 4. Función: informar, entretener y orientar.  Géneros periodísticos: Informativos (transmiten hechos) Opinión (argumentar posturas) Interpretativo (análisis noticias) GÉNERO INFORMATIVO: claridad, concisión, objetividad Noticia: pocas palabras Reportaje: amplio y documentado, detalla, temas actuales. Entrevista informativa: diálogo Crónica: cronológico, incluye opiniones. 
  • 5. GÉNERO DE OPINIÓN. Editorial: opinión del diario, 1ª página, anónima Artículo de fondo o de opinión: ideas de un autor sobre tema determinado, lo firma. Columna: comentario de tema firmado hecha por alguien con prestigio y que colabora con el diario. Comentario: artículo breve, valoración del autor. Entrevista de opinión: pretende conseguir juicios de valor sobre un hecho. TÍTULOS : atractivos, informativos, concisos, objetivos o subjetivos. LENGUAJE: Mezcla registros habla más literatura.  Lenguaje literario: figuras retóricas  Lenguaje administrativo y político: ampuloso, largo  Lenguaje coloquial: carácter oral.
  • 6. Función: informar, entretener y orientar. Lenguaje: oral, fugaz, apelativo y fático. Caract. Verbales: concisión, claridad y dinamismo. Caract. No verbales: música, efectos sonoros. GÉNERO RADIOFÓNICO DE INFORMACIÓN: Noticias habladas (información nacional o internacional, meteorología, deporte) Boletín informativo (breve, noticias, con hora det.) Flash (emergencia, carácter relevante) Otros (crónica deportiva, comentario político, entrevistas) GÉNERO RADIOFÓNICO DE ENTRETENIMIENTO: Concursos, Humor, Coloquios, Música
  • 7. Función: informar, entretener, orientar. Lenguaje: visual, auditivo verbal y no verbal, periodístico. Mensaje:  Imagen (complementa información, credibilidad)  Palabra (refuerza, valora, comenta, interpreta, conciso, claro, preciso, amplio y dinámico)  Música y efectos sonoros: acompañan,atractiva, repetitiva y sugerente, no hay silencios. GÉNEROS TELEVISIVOS.  Entretención: distraer (series, teleseries)
  • 8. Formación: orientar, informar (reportajes)  Información: programas de noticias. TELESERIES: Entretener, narración cinematográfica, vida y conflictos, estereotipos sociales. Empresa comercial (rating). Argumento narrativo: conflicto, suspenso e intriga. P – D – D. NOTICIA: Apertura (frase inicial), Entradilla (lo más importante), Cuerpo (Amplía), Cierre (síntesis). Fundamental: Lectura y voz del locutor, Imágenes, Orden de presentación noticias, Apoyo de Guión(estructura las noticias según el tiempo de duración), Rótulo (letrero sobre imagen detalla sobre la persona que se presenta), Ráfaga (efecto sonoro señala cierre o inicio de bloques), Catches (elementos gráficos que van en lateral superior pantalla para reforzar la noticia). 
  • 9. Secuencia de imágenes que dan sensación de movimiento. Arte de las imágenes en movimiento, lenguaje verbal y no verbal, música y efectos sonoros. Medio de expresión plástica, manifestación artística, espectáculo y una gran industria. Lenguaje: Icónico y sonoro.  Encuadre: espacio transversal seleccionado por la cámara (campo), lo que queda afuera: contracampo.  Escala: superficie que ocupa la figura humana.  Planos: Próximos – F. Dramática: Primer plano y Plano Detalle. Medios – F. Narrativa: Plano Americano o ¾ y Plano Medio Lejanos - F. Descriptiva: Plano Conjunto, Plano Entero y Plano General.
  • 10. Angulación: punto de vista de cámara, Normal: nivel de ojos personaje Picado: arriba hacia abajo Contrapicado: abajo hacia arriba Inclinado: derecha a izquierda, viceversa.  Movimiento: desplazamiento de cámara en relación al personaje u objeto. Panorámico: cámara gira sobre su eje, vertical (abajo a arriba), horizontal (izquierda a derecha), descriptiva (explora ambiente). Travelling: Cámara se desplaza por rieles, hacia delante, hacia atrás, lateral. 
  • 11.     Iluminación: masiva (normal), manchas (parcial). Sonido: música, efectos sonoros y palabras que complementan la Imagen. Espacio: naturales (exterior), artificiales( interiores o plató). Tiempo: ritmo de la película, flash back/ flash forward. GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS. Carácter general:Literario, dramático, histórico, filosófico, aventurero, erótico, espectacular. Carácter específico: policiaco, ciencia- ficción, terror, musical, western, comedia, documental .
  • 12.   Sistema de comunicación que persuade de algo al receptor. Conjunto de técnicas y métodos que permiten la comunicación entre el anunciante que vende o presta un servicio con el receptor social al que está destinado. · Finalidad: informar, persuadir e incitar a los receptores a consumir.
  • 13.   En la producción de la publicidad es necesario tener en cuenta ciertos factores: slogan (frase breve y atractiva que llama la atención); logotipo (dibujo característico de una marca); segmento (grupo de personas a los que busca llegar una campaña publicitaria) y spot (película o mensaje breve en el medio de comunicación). Recursos utilizados por la publicidad: uso creativo del lenguaje, uso de íconos, presencia de diversos registros, uso connotativo de la lengua, brevedad del mensaje, uso de frases imperativas, interrogativas y exclamativas, apelar a las emociones, sentimientos y sensaciones del receptor.
  • 14. Funciones de la Publicidad: Función informativa: entrega antecedentes de un producto o servicio.  Función económica: activa el consumo, agiliza el comercio y el sistema económico.  Función financiera: Gracias a la publicidad se financian los medios de comunicación de masas.  Función sustitutiva: la publicidad funciona sustituyendo el objeto real por un elaborado anuncio que en ocasiones muestra un producto que tiene poco que ver con la realidad.  Función estereotipadora: por su difusión masiva, la publicidad unifica criterios, modas, gustos e ideologías.  Función desproblematizadora: La publicidad se desenvuelve en un mundo utópico (seres perfectos, casas lujosas) lo que atrae al espectador, relaja su mente y esto facilita la asimilación directa del mensaje y de la marca.
  • 15. LA PUBLICIDAD EN TV   Guión técnico: Desarrollar la idea central del comercial en dos secuencias paralelas y sincronizadas: video y audio (texto, música o efectos especiales).   Storyboard: conjunto de viñetas de lo que luego serán las imágenes del spot, acompañadas de textos que sonarán simultáneamente con las imágenes. ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO  1.- EL TEXTO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO  Todo anuncio lleva imagen y texto. La relación que mantienen estos elementos puede variar: el texto puede apoyar a la imagen, realzarla, contradecirla, etc... habitualmente el texto sirve para darle un sentido concreto a la imagen, anclarlo.  2.- LA IMAGEN EN EL MENSAJE PUBLICITARIO  La publicidad utiliza tanto las imágenes gráficas como las fotográficas. Actualmente se recurre más a estas últimas dado que los estudios realizados al respecto   aseguran que la fotografía aumenta el recuerdo un 26% sobre el dibujo, y también hace crecer la credibilidad del producto.
  • 16. La propaganda: Se diferencia de la publicidad por su contenido ideológico, que intenta conseguir en el receptor un adepto, ya sea para una campaña electoral, crear conciencia social, fomentar la prevención de riesgos, etc.