P.p del bloque
 Alvares Delgado Briseida Victoria
 Cáceres Balám Karen Nayely
 Dzul Navarro Neysy Guadalupe
 Herrera Petul Ana Laura
 Lázaro May Ingrid Estefanía
 López Aguilar Neydy Rubi
BACHILLERES CANCUN DOS
6- “E”
 La modernidad fue una época muy importante
debió al cambio radical que se dio de la época
pasada que fue la edad media donde se tenia una
mente cerrada, a poner todo su conocimiento en el
hombre, y transformar el feudalismo al
capitalismo, hubo mucho progreso y la filosofía se
basaba en la razón, después de esto aparecen los
filósofos llamados posmodernos, en esta época
posmoderna se dice que hay un “desencanto de la
modernidad” sus principios, ideales y utopías.
 El ser humano propone metas bajo su propia
voluntad, las cuales se alcanza de manera lógica y
racional. Se da sistemáticamente un sentido a la
vida y se configura la sociedad capitalista.
 Comenzó a finales del
siglo XVI, con el
racionalismo cartesiano y
termino en el siglo XIX
con el positivismo.
 Para la filosofía la
modernidad se encargó del
modo de entablar una
relación con el mundo.
Uno de los objetivos de la
modernidad fue dominar
a la naturaleza por
medio de la razón.
 Entre sus principales
características están:
Afirma la razón
como medio de
conocimiento de
la realidad.
Lo universal
tiene
prioridad
sobre lo
particular.
La sociedad
está sobre el
individuo.
Prevalece un
optimismo
acerca del
progreso
humano.
Las ideas
prevalecen
sobre las
experiencias.
 Se opone al
racionalismo, el
individualismo y la
falta de compromiso
social.
 Trató de modificar lo
que andaba mal. Su
meta fue que la ciencia
no deshumanizara al
hombre.
 La caída del muro de
Berlín en 1989,
representó el
surgimiento de la
posmodernidad como
un movimiento
filosófico reactivo a los
cambios sufridos en la
sociedad ante el
liberalismo y el
capitalismo.
 Sus principales
características son:
La
vivencia
sobre los
razonami
entos. La
realidad
está sobre
las ideas y
concepcio
nes.
Primacía
de lo
particula
r sobre lo
universal
.
Lo
relativo
predomi
na sobre
lo
absoluto.
 Filosofo preferido de
los nazis, quienes por
desgracia deformaron
el concepto de
superhombre de
Nietzsche para
promover sus ideas de
la raza elegida.
 Ideas y frases:
 De acuerdo con su
teoría, el hombre
mismo es quien
determina el sentido de
su existencia y crea su
propio destino a través
del entendimiento y
libre albedrío.
Del
superhombre
“solo existe el
superhombre”
Del hombre
“Dios ha muerto
y lo ha matado el
hombre”
 Nietzsche pensó que el
hombre se engañaba a
si mismo y evadía su
realidad al vivir de la
esperanza provocada
por una promesa de
salvación en otra vida.
 Si dios ha muerto, la
moral del cristianismo
resultaba inoperante.
 Lo prohibido podría
realizarse entonces,
conforme a la
naturaleza de la vida.
 Criticó severamente a
la moral cristiana. No
compartía la idea de
formar gente con
actitudes de
abnegación, sacrificio y
desinterés.
 En esta teoría
Nietzsche anuncia la
eterna circularidad del
tiempo, la eterna
repetición de lo mismo.
 La vida se repetía una
y otra vez, con todo su
esplendor y
luminosidad., así como
sus miserias y
calamidades.
 El superhombre puede
crear una nueva cultura
fundamentada de valores
y rebeldía para no
someterse a las leyes de los
débiles.
 Para este filosofo era
necesario un nuevo
hombre con cualidades
diferentes, creador de
valores, consciente de su
poder sobre si mismo y
su destino, de instinto
dominante, con un
amplio sentido de
soberanía.
 No aprobaba ni
desaprobaba la
existencia de dios.
 Considerado uno de los
principales
representantes del
existencialismo alemán.
 Tomó la fenomenología
como principal método
empleado en su
filosofía.
 ¿Qué es el ser?
 La muerte como "la
ultima oportunidad”.
Desde que nace , el ser
comienza a morir y se
dirige a la nada, por lo
que vive con angustia.
 El ser humano es un
ser posible que deja de
ser, se anula y se vuelve
nada.
 La existencia es
cotidiana, inautentica y
anónima.
 Para él, el ser humano
tiene que ir
desarrollando su ser en
cada instante, en
cambio “el ser de los
demás” se encuentra
determinado.
 El mundo forma parte
del ser humano.
 La existencia
dependerá de la
estructura
fundamental del ser
humano o de “ser en el
mundo”
 La cultura de hoy está
en peligro de olvidar el
pensamiento y una
visión global, lo que lo
convierte en un
problema político,
porque la producción y
la globalización están a
favor de los ricos y
hacen perder el sentido
de vida a los pobres.
 Formuló la teoría del
pensamiento débil.
 Atreves de los medios
de comunicación se
favorece la
multiculturalidad, por
lo cual la realidad se
interpreta desde
diferentes puntos de
vista. Todo es relación e
interpretación.
 Para romper con la
modernidad Vattimo
retomó la idea de la
muerte de Dios y del
final de la metafísica
 A su parecer, las
relaciones humanas son
afectadas por las
tecnologías de
información, las cuales
facilitan el acceso a
varios materiales
anónimos que
contribuyen a la
disolución de la
identidad personal y
favorece la
irresponsabilidad
 Para Lyortad la
tecnociencia debería
generar bienestar y
riqueza para la
sociedad pero lo que en
realidad hace es
encaminarla a la
“barbarie”.
 Considera que la
sociedad no puede ni
debe ser considerada
como un todo.
 Sostuvo que la
conducta humana esta
motivada por una
voluntad de poder y
que los valores
tradicionales habían
perdido su antiguo
dominio opresivo sobre
la sociedad.
 Criticó fuertemente a
las instituciones
sociales, pues las veía
como instrumentos del
Estado para mantener
su poder sobre los
individuos
 En donde la autoridad
seria nada si alguien la
siguiera.
 Entre estas dos épocas hubo grandes cambios, debido a
que la modernidad se considera como un periodo de
renacimiento e iluminación en la vida del hombre, fue
una etapa de gran transición para el conocimiento que
se enfocó en la razón y a buscar aspectos respecto al
conocimiento del hombre, pero en la posmodernidad se
puede decir que todo esto se pierde, se dice que las
ciencias y técnicas no se pueden pretender ya más
hacer progresar la humanidad. Hasta se llegó a
considerar que la posmodernidad no era una etapa
histórica apropiada para lo que sigue después de la
modernidad.

Más contenido relacionado

PPT
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
PPTX
Modernidad y postmodernidad
PPT
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
PPTX
Narcisismo posmoderno
PPTX
La posmodernidad y la crisis de los valores
PPTX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
Modernidad y postmodernidad.
PPT
Modernidad postmodernidad
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Modernidad y postmodernidad
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Narcisismo posmoderno
La posmodernidad y la crisis de los valores
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad postmodernidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Despues de la Modernidad
PPS
Modernidad postmodernidad
DOCX
Modernidad y posmodernidad
DOCX
Resuemen del libro
PPTX
La posmodernidad y la crisis de los valores
PDF
Reflexiones sobre la Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
PPT
Modernidad Y Posmodernidad
PPTX
Modernidad
PPTX
Pos modernidad
DOCX
Modernismo filosofia.2docx
PDF
Posmodernidad y transmodernidad
PPTX
Posmodernidad y sus valores
PPT
01b modernidad posmodernidad
PPT
La Condición Humana
PDF
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
PDF
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
PDF
El problema de la pérdida del fundamento
PDF
José Ingenieros
PPT
Humanismo
DOCX
La era del vacio
Despues de la Modernidad
Modernidad postmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Resuemen del libro
La posmodernidad y la crisis de los valores
Reflexiones sobre la Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad
Pos modernidad
Modernismo filosofia.2docx
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y sus valores
01b modernidad posmodernidad
La Condición Humana
Adolfo vasquez rocca ph.d. la posmodernidad; nuevo régimen de verdad, vio...
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
El problema de la pérdida del fundamento
José Ingenieros
Humanismo
La era del vacio
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Advanced SEO Tactics and Strategy
PDF
Building with Watson - Enhancing the Results of Your BI Dashboard
PDF
DHL AR1 Country Manager Bryan Jamison
DOCX
cv (1)
PDF
Udemy certificate-seo
PPTX
Cómo planificar una clase WiziQ
PPTX
Técnicas telefónicas
PDF
The facebook-ads-benchmark-report
PDF
Mi experiencia como emprendedor
PDF
Organisational Behavior: Individual Behavior In An Organization
PDF
Manual de cableado
PDF
Digital marketing strategy main tips
Advanced SEO Tactics and Strategy
Building with Watson - Enhancing the Results of Your BI Dashboard
DHL AR1 Country Manager Bryan Jamison
cv (1)
Udemy certificate-seo
Cómo planificar una clase WiziQ
Técnicas telefónicas
The facebook-ads-benchmark-report
Mi experiencia como emprendedor
Organisational Behavior: Individual Behavior In An Organization
Manual de cableado
Digital marketing strategy main tips
Publicidad

Similar a P.p del bloque (20)

PPTX
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
PPT
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD (análisis del mundo contemporáneo)
PPT
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
DOCX
Técnicas de investigación síntesis y reseña de la información
PPT
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
PPT
nietzsche-doctrina.ppt
PPT
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
PPT
3 los humanismos no cristianos
PDF
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
DOC
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
PPTX
PPTX
El sujeto pos moderno
PPT
Nietzsche (2)
PPTX
La idea del nihilismo por nicol muller
PPT
Posmodernismo y reinvención política
PPTX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
RTF
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD (análisis del mundo contemporáneo)
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
Técnicas de investigación síntesis y reseña de la información
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
nietzsche-doctrina.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
3 los humanismos no cristianos
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
El sujeto pos moderno
Nietzsche (2)
La idea del nihilismo por nicol muller
Posmodernismo y reinvención política
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
6 - Friedrich Nietzsche.pptx

Último (20)

PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

P.p del bloque

  • 2.  Alvares Delgado Briseida Victoria  Cáceres Balám Karen Nayely  Dzul Navarro Neysy Guadalupe  Herrera Petul Ana Laura  Lázaro May Ingrid Estefanía  López Aguilar Neydy Rubi BACHILLERES CANCUN DOS 6- “E”
  • 3.  La modernidad fue una época muy importante debió al cambio radical que se dio de la época pasada que fue la edad media donde se tenia una mente cerrada, a poner todo su conocimiento en el hombre, y transformar el feudalismo al capitalismo, hubo mucho progreso y la filosofía se basaba en la razón, después de esto aparecen los filósofos llamados posmodernos, en esta época posmoderna se dice que hay un “desencanto de la modernidad” sus principios, ideales y utopías.
  • 4.  El ser humano propone metas bajo su propia voluntad, las cuales se alcanza de manera lógica y racional. Se da sistemáticamente un sentido a la vida y se configura la sociedad capitalista.
  • 5.  Comenzó a finales del siglo XVI, con el racionalismo cartesiano y termino en el siglo XIX con el positivismo.  Para la filosofía la modernidad se encargó del modo de entablar una relación con el mundo. Uno de los objetivos de la modernidad fue dominar a la naturaleza por medio de la razón.
  • 6.  Entre sus principales características están: Afirma la razón como medio de conocimiento de la realidad. Lo universal tiene prioridad sobre lo particular. La sociedad está sobre el individuo. Prevalece un optimismo acerca del progreso humano. Las ideas prevalecen sobre las experiencias.
  • 7.  Se opone al racionalismo, el individualismo y la falta de compromiso social.  Trató de modificar lo que andaba mal. Su meta fue que la ciencia no deshumanizara al hombre.
  • 8.  La caída del muro de Berlín en 1989, representó el surgimiento de la posmodernidad como un movimiento filosófico reactivo a los cambios sufridos en la sociedad ante el liberalismo y el capitalismo.
  • 9.  Sus principales características son: La vivencia sobre los razonami entos. La realidad está sobre las ideas y concepcio nes. Primacía de lo particula r sobre lo universal . Lo relativo predomi na sobre lo absoluto.
  • 10.  Filosofo preferido de los nazis, quienes por desgracia deformaron el concepto de superhombre de Nietzsche para promover sus ideas de la raza elegida.
  • 11.  Ideas y frases:  De acuerdo con su teoría, el hombre mismo es quien determina el sentido de su existencia y crea su propio destino a través del entendimiento y libre albedrío. Del superhombre “solo existe el superhombre” Del hombre “Dios ha muerto y lo ha matado el hombre”
  • 12.  Nietzsche pensó que el hombre se engañaba a si mismo y evadía su realidad al vivir de la esperanza provocada por una promesa de salvación en otra vida.
  • 13.  Si dios ha muerto, la moral del cristianismo resultaba inoperante.  Lo prohibido podría realizarse entonces, conforme a la naturaleza de la vida.  Criticó severamente a la moral cristiana. No compartía la idea de formar gente con actitudes de abnegación, sacrificio y desinterés.
  • 14.  En esta teoría Nietzsche anuncia la eterna circularidad del tiempo, la eterna repetición de lo mismo.  La vida se repetía una y otra vez, con todo su esplendor y luminosidad., así como sus miserias y calamidades.
  • 15.  El superhombre puede crear una nueva cultura fundamentada de valores y rebeldía para no someterse a las leyes de los débiles.  Para este filosofo era necesario un nuevo hombre con cualidades diferentes, creador de valores, consciente de su poder sobre si mismo y su destino, de instinto dominante, con un amplio sentido de soberanía.
  • 16.  No aprobaba ni desaprobaba la existencia de dios.  Considerado uno de los principales representantes del existencialismo alemán.  Tomó la fenomenología como principal método empleado en su filosofía.  ¿Qué es el ser?
  • 17.  La muerte como "la ultima oportunidad”. Desde que nace , el ser comienza a morir y se dirige a la nada, por lo que vive con angustia.  El ser humano es un ser posible que deja de ser, se anula y se vuelve nada.  La existencia es cotidiana, inautentica y anónima.
  • 18.  Para él, el ser humano tiene que ir desarrollando su ser en cada instante, en cambio “el ser de los demás” se encuentra determinado.  El mundo forma parte del ser humano.  La existencia dependerá de la estructura fundamental del ser humano o de “ser en el mundo”
  • 19.  La cultura de hoy está en peligro de olvidar el pensamiento y una visión global, lo que lo convierte en un problema político, porque la producción y la globalización están a favor de los ricos y hacen perder el sentido de vida a los pobres.  Formuló la teoría del pensamiento débil.
  • 20.  Atreves de los medios de comunicación se favorece la multiculturalidad, por lo cual la realidad se interpreta desde diferentes puntos de vista. Todo es relación e interpretación.  Para romper con la modernidad Vattimo retomó la idea de la muerte de Dios y del final de la metafísica
  • 21.  A su parecer, las relaciones humanas son afectadas por las tecnologías de información, las cuales facilitan el acceso a varios materiales anónimos que contribuyen a la disolución de la identidad personal y favorece la irresponsabilidad
  • 22.  Para Lyortad la tecnociencia debería generar bienestar y riqueza para la sociedad pero lo que en realidad hace es encaminarla a la “barbarie”.  Considera que la sociedad no puede ni debe ser considerada como un todo.
  • 23.  Sostuvo que la conducta humana esta motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad.
  • 24.  Criticó fuertemente a las instituciones sociales, pues las veía como instrumentos del Estado para mantener su poder sobre los individuos  En donde la autoridad seria nada si alguien la siguiera.
  • 25.  Entre estas dos épocas hubo grandes cambios, debido a que la modernidad se considera como un periodo de renacimiento e iluminación en la vida del hombre, fue una etapa de gran transición para el conocimiento que se enfocó en la razón y a buscar aspectos respecto al conocimiento del hombre, pero en la posmodernidad se puede decir que todo esto se pierde, se dice que las ciencias y técnicas no se pueden pretender ya más hacer progresar la humanidad. Hasta se llegó a considerar que la posmodernidad no era una etapa histórica apropiada para lo que sigue después de la modernidad.