2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Fotografía Forense
Yelitza I. González Vadi
A00456841
8 de noviembre de 2019
CJUS 4972 Seminario de Justicia Criminal
Prof. Ricardo Badillo Grajales
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
RECINTO DE AGUADILLA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CONDUCTA
PROGRAMA DE JUSTICIA CRIMINAL
Objetivos
 Historia de la Fotografía
 ¿Qué es la Fotografía Forense?
 ¿Cómo Fotografiar la escena de un crimen?
 Equipo básico para el perito fotógrafo
 Presentación de las pruebas Fotografía Forense ante un Tribunal
de Justicia.
Introducción
 En este trabajo les vamos a estar presentando el tema de
Fotografía Forense, durante la presentación les veremos una breve
historia ha cerca de quién creo el concepto de fotografía. Cómo se
utiliza la fotografía hoy día, y en qué nos basamos para tomar
fotografías.
 Adjunto a esto les estaremos mostrando alguno instrumentos que
deben de estar presente siempre en todas las fotografías, son
nuestros instrumentos de medir la longitud de la bala, manchas de
sangre, medir el impacto de la bala ya sea dentro o fuera del
cuerpo. Estaremos conociendo quién tomo la primera fotografía, y
conoceremos el padre de la Fotografía Forense.
Introducción
 Como llevar a cabo algunas técnicas al tomar las fotografías y los
ángulos distintos por cada escena. También les estaremos
compartiendo un breve ejemplo de como se debe de fotografiar la
escena de un accidente de auto y los términos importantes que
siempre deben de estar presente a la hora de fotografiar la escena.
 Sobre todo y muy importante como la fotografía es utilizada,
presentada y aceptada ante un proceso judicial. Que se necesita
para que esa fotografía pueda ser admitida como evidencia para
encontrar al culpable del delito e incriminarlo.
Historia de la Fotografía
 El nacimiento de la cámara oscura, se da con Leonardo da Vinci
(1452-519), quien en un día en su habitación obscurecida para
preservase del intenso calor del sol observo que en la pared situada
frente a las ventanas cerradas se reflejaba la imagen de las cosas
que había en la calle Badillo (2018) (p. 1).
 Nicephore Niepce realizó la primera fotografía con un éxito mundial
sobre una placa de peltre en 1826.
 Niepce utilizó la primera cámara profesional construida por Charles.
Continuación
 Cámara Réflex fue la primera cámara
ilustrada por Johann Christoph Sturm
en el 1676 en su obra Collegium
Experimental, sirve Curiosum.
 Consistía en un espejo formando un
ángulo de 45° con el lente, Reflejaba
una imagen vertical sobre un papel
aceitado, tensado en la abertura de la
parte superior de la cámara, la cual iba
provista de un parasol para mejorar la
visibilidad de la imagen Badillo (2018)
(p. 1).
Historia de la Fotografía
 En el 1869, Louis Ducos du Hauron, puso el método sustractivo
de fotografías a color en el siglo XIX.
 Se basó en que los pigmentos absorben o sustraen la luz a
todos los colores, excepto el suyo propio, el cual reflejan.
¿Qué es la Fotografía Forense?
 Allan Pinkerton es el padre de la Fotografía
Forense.
 Es fundamental para la documentación de
juicio, como para la demostración grafica de
los fundamentos técnicos del desarrollo
pericial y conclusiones arribadas.
 La Fotografía Forense esta auxiliada de
constantemente de instrumental ópticos
como: lupas manuales, lupas binoculares,
microscopios etc.
Continuación
 El técnico fotógrafo tiene que utilizar macros y micros fotografías, lentes
especiales, adaptadores etc.
Daguerre y Talbot
En el año 1850 los precursores desarrollaron la macrofotografía para
documentar objetos de muy corta distancia.
La microfotografía se utiliza para documentar objetos de gran alcance.
¿Qué es la Fotografía Forense?
 La Fotografía Forense es un punto de apoyo en el juicio ya sea en
blanco o en negro o color la fotografía.
 Se utiliza la precisión y detalle de la fotografía en el lugar de los
hechos o el escenario sujeto a la investigación.
 Se deben de obtener todas las fotos necesarias que se puedan
describir por si sola en el lugar de los hechos, esto es para que
puedan percibir con detalles toda la información en el lugar de los
indicios y establecer sus reflexiones en la consumación del hecho.
Continuación
 Es el área de las ciencias forenses que utiliza la aplicación de los
conocimientos, métodos y técnicas de la fotografía en la
investigación de la escena del crimen, Badillo (2018) (p. 5).
¿Cómo Fotografiar la escena de un crimen?
Al llegar el investigador encargado de la escena junto al
fotógrafo evalúan la escena del crimen para así saber cuales
serian las fotos más importantes.
Fotografiar la carta de identificación que contiene fecha,
hora, ubicación etc.
 Continuar con los 3 pasos importantes del proceso.
1. Vistas Generales
2. Vistas medias
3. Acercamiento
El fotógrafo forense debe de intervenir en la escena antes de
que esta sea procesada.
Continuación
 Se deben de fotografiar cada una de las evidencias por separado
antes de examinare las mismas.
 Es cuando procede a marcar la evidencia, con las iniciales del agente,
número de placa, y fecha.
 Es importante tomar una foto panorámica de los testigos en los previos
de la escena.
 Siempre se deben de tomarse fotos de los 4 ángulos diferentes, dentro
de eso debe de fotografiar a la victima y los indicios asociativos, sin
omisión de detalles, señales, marcas y vestigios del escenario para
estudiar su forma o manera de producción.
 Siempre se debe de fotografiar los cuerpos de las victimas en todas
las posiciones necesarias.
¿Cómo Fotografiar la escena de un crimen?
 Se recomienda que el perito elabore un registro detallado de las
técnicas, condiciones y características bajo la que fue elaborado el
informe fotográfico, para aclarar dudas o demostración de la veracidad
de que la fijación fue apegada a los hechos que se investiguen,
Badillo (2018) (p. 8).
 Se deberían de incluir los siguientes términos:
a. Ubicación del lugar de los hechos.
b. Tipo de cámara empleada en la fijación.
c. Película fotográfica empleada (ISO).
d. Fecha de la fijación.
e. Número de rollo de la fijación.
f. Averiguación previa/Causa Penal/Expediente.
g. Tipo de diligencia que se lleva acabo la fijación.
Continuación
H. Forma de marcado que lleva el rollo y
los negativos, o soporte del
almacenamiento digital.
I. Nombre del perito fotógrafo.
J. Número de toma.
K. Descripción de la toma.
L. Diafragma y velocidad de la toma.
M. Objetivo utilizado (lente).
N. Distancia y orientación de la toma.
O. Observación de la toma.
Continuación
Se deben de tomar 4 tipos de fotografía en el lugar de los
hechos:
1. Vistas Generales de distintos ángulos tomar las fotografías donde
aparezcan la victima y indicios.
2. Vistas Medias se relaciona el cadáver con los indicios que lo
rodean en tomas de diferentes ángulos.
3. Acercamiento un ejemplo es la forma que el cadáver empuña el
arma.
4. Grandes Acercamientos un ejemplo es la disposición sobre el
llamador del dedo índice de la mano que empuña el arma.
Continuación
 Las fotografías tiene que desarrollarse de 4 distintos ángulos, hasta
arribar con el punto del conflicto máximo, punto de colisión, posición
final, daños, elementos desprendidos, características de frenadas,
posición de las victimas, y los vehículos, (ejemplo de accidente de
vehículo).
1. Fotos panorámicas siempre con la mayor parte de detalles
como la visibilidad con la que contaban ambos conductores
antes de producirse el accidente, sentido de circulación,
trayectoria de los vehículos, el estado del camino, presencia de
objetos que dificulten la visibilidad etc.
2. Fotos de huellas de frenadas detalles de la longitud,
intensidad y características intimas.
3. Fotos de punto de conflicto son los elementos desprendidos
como: aceites, cristales, vidrios etc.
Continuación
4. Vehículos de posición final de los cuerpos y vehículos trayectoria de
los vehículos, desplazamientos sufridos a consecuencia de la colisión.
5. Posibles desperfectos en los vehículos y estados mecánicos se
deben considerar con anterioridad y posterioridad la hecho: con tomas
fotográficas de aproximación y en detalle del estado de iluminación,
frenos, dirección, etc.
* No fotografiar el auto desde esquinas por que sugieren una
dirección para encontronazos.
Continuación
 En los accidentes se toman en
cuenta:
Tablilla
Marbete
Odómetro
Número de serie
Radio
Palanca de cambio
Emergencia
Pedales
Equipo básico para el perito fotógrafo
 2 cámaras tipo réflex
 Lente estándar o normal
 Flash electrónico
 Tripie (trípode)
 Tarjeta de almacenamiento
 Testigos métricos y flexómetro
 ABFO escala # 2
 Tarjeta gris 18%
 Medidor de ángulo
 Lámpara de luz blanca tipo LED
 Brújula
 Un filtro polarizador circular
 Difusor de flash integrado y flash
externo
 Exposímetro de mano
Presentación de las pruebas Fotografía
Forense ante un Tribunal de Justicia.
 La fotografía solo son admisibles en un tribunal, si las mismas
pueden establecer con certeza la escena de crimen.
 El escenario del delito debe contener tres tipos generales:
1. El lugar donde ocurrieron los hechos.
2. Los terrenos o lugares adyacentes.
3. Detalles del lugar.
 Para que la fotografía llegue hacer una prueba importante y
admisible en un tribunal debe de probar que son pruebas exactas y
que muestran el lugar del delito tal y como estaba cuando llego el
primer oficial de la policía a este.
Presentación de las pruebas Fotografía
Forense ante un Tribunal de Justicia
 Es esencial que cada fotografía se identifique completa exactamente
que contiene la misma:
 Distancia que se tomó
 De dónde se tomó
 A qué hora
 La fecha
 Información técnica
 Con qué tipo de luz fue tomada
 Con qué cámara
 El tipo de lente
 Tipo de película
Continuación
 Velocidad
 Altura del piso al lente
 Nombre de la persona que toma la fotografía
 Número de placa
 Testigos que la vieron tomar
 Nombre del revelador
 Propósito de la fotografía
 Cada una de las páginas debe de ser marcada con el nombre y
número del caso, debe especificar el tipo de caso. Debe de
contener información sobre la localización y dirección exacta
donde la misma fue tomada.
Análisis crítico
 Estoy de acuerdo con el proceso en el cual se debe de recoger la
evidencia, con los pasos que el investigador realiza adjunto al
fotógrafo forense. Lo que estoy en total desacuerdo es con que tan
pronto se reporta la escena del crimen llegan los oficiales que son
los que están a cargo de proteger la escena y se pasean como si
fuese aun pista de baile por toda la escena del crimen dañando la
evidencia.
 Muchos de estos policías alteran las escena un ejemplo es una
escena donde el asesinato se cometió en un lugar de la casa pero el
cadáver aparece en otro lado, ellos llegan abren puertas, encienden
luces, tocan todo y que sucedió con la escena esta totalmente
contamina. Cuando suceden este tipo de cosas es mucho más difícil
de precisar con exactitud que es lo que sucedió en ese lugar antes
de entrar a investigar.
Análisis crítico
 Y se sobre entiende que ellos deben de asegurarse de que existe
un delito, pero el hecho del contaminar cambia todo. Esto no solo se
ve en los oficiales de la policía si no también en los testigos que
están en el lugar o los primeros que llegaron a la escena y
denunciaron los hechos. Esto se puede ver como hoy día antes de
que llegue el perito forense ya las personas están sirviendo como
fotógrafos muchos de ellos tocando el cuerpo de la victima, pisando
la sangre en el suelo.
 Bueno estoy en total desacuerdo en ese aspecto, es algo que
aunque se trate de evitar no se puede, es casi imposible nosotros
los seres humanos somos demasiado curiosos y más cuando ahí un
asesinato queremos ver lo que sucedió, por simple curiosidad.
Continuación
 También me gustaría que nuestro Sistema Penal cambiara esa ley
arcaica que se basa que sin testigos no hay delitos. Estoy en
desacuerdo ya que con evidencia suficiente es posible incriminar
un acusado, y me refiero a otras evidencia además de la
fotografía, El uso de muestras de sangres con el sospechoso y la
sangre encontrada en la escena del delito, ADN utilizar ese
99.99%, para llevar acabo una condena aun imputado de delito.
 En ese aspecto nuestro sistema esta demasiado lejos de la
realidad es algo que literalmente ayudaría a muchos casos a
esclarecerse, esto ayudaría a muchas familias a poder estar en
paz y de esta forma las personas confiarían un poco más en el
Sistema Penal de Puerto Rico y dejaran ese pensamiento que lo
mejor es tomar la justicia en sus propias manos.
Referencias
Fleita, A, B.(2001). Sistemas actuales en análisis de
Criminalística. Buenos Aires: Ediciones L Rocca.
Gauthier, D, D. (2003). Criminología e investigación forense.
Mayagüez, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Montiel, S, J. (1982). Criminalística tomo 1. México: Limusa.
Montiel, S, J. (2009). Criminalística 1. 2da ed. México:
Limusa.
Oliver, A, A. (2002). Criminalística. RD: Editorial Teófilo, S.A.

Más contenido relacionado

PPT
Fotografía forense 1 1 (1)
PPSX
La fotografia forense
PPTX
Presentacion seminario fotografia forenses
PPTX
Fotografía forense
PPTX
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
PPT
posiciones cadavericas.ppt
PPT
Manejo del lugar de los hechos
PPT
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Fotografía forense 1 1 (1)
La fotografia forense
Presentacion seminario fotografia forenses
Fotografía forense
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
posiciones cadavericas.ppt
Manejo del lugar de los hechos
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS

La actualidad más candente (20)

DOCX
Fijacion del lugar de los hechos
PPTX
Escena del crimen y cadena de custodia
PDF
Unidad 3 Criminalística
PDF
La escena del crimen y criminalística
PPTX
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
PPTX
Escena del crimen
PPT
La fotografia en la escena del crimen
PPT
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
PPT
Indicios parte relevante en un hecho de tránsito
PDF
Taller escena del crimen
PPTX
CRIMINALISTICA
PPTX
Fotografía forense
PPT
Identificación Forense
PPTX
Diapositivas de forense
PPT
Antecedentes de la criminologia
PPTX
Criminalistica de Campo
PPT
Infografia forense
PPTX
Fotografía forense
PPTX
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
PPTX
Balistica forense
Fijacion del lugar de los hechos
Escena del crimen y cadena de custodia
Unidad 3 Criminalística
La escena del crimen y criminalística
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
Escena del crimen
La fotografia en la escena del crimen
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios parte relevante en un hecho de tránsito
Taller escena del crimen
CRIMINALISTICA
Fotografía forense
Identificación Forense
Diapositivas de forense
Antecedentes de la criminologia
Criminalistica de Campo
Infografia forense
Fotografía forense
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
Balistica forense
Publicidad

Similar a Fotografia Forense (20)

PPTX
Fotografía forense
PPTX
Fotografia forense 01
PPTX
Handouts fotografía forense
PPTX
Handouts fotografía forense
PPTX
Diapositivas de forense
DOCX
Fotografía forense
PPT
Lafotografiaenlaescenadelcrimen
PPT
Lafotografiaenlaescenadelcrimen 131022064622-phpapp01
PPTX
foto forense foto forense foto forense foto forense
PPT
-Fotografia-Judicial para la escena del crimen
PPTX
Fotografia forense 02
PPTX
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
PPTX
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
PDF
fotofrafia forendse de SISTEMA DE IDENTIFICACION
PPTX
Ponencia Maribel Fotografia Forense. pptx
PDF
La fotografia en accidentes de tránsito.
PPT
FOTOGRAFIA_FORENSE_1.ppt
PDF
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
PDF
ENJ-300 Criminalística de campo
 
PPT
FOTOGRAFIA_FORENSE_1 (1).ppt CIENCIAS FORENSES
Fotografía forense
Fotografia forense 01
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forense
Diapositivas de forense
Fotografía forense
Lafotografiaenlaescenadelcrimen
Lafotografiaenlaescenadelcrimen 131022064622-phpapp01
foto forense foto forense foto forense foto forense
-Fotografia-Judicial para la escena del crimen
Fotografia forense 02
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
fotofrafia forendse de SISTEMA DE IDENTIFICACION
Ponencia Maribel Fotografia Forense. pptx
La fotografia en accidentes de tránsito.
FOTOGRAFIA_FORENSE_1.ppt
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ENJ-300 Criminalística de campo
 
FOTOGRAFIA_FORENSE_1 (1).ppt CIENCIAS FORENSES
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Fotografia Forense

  • 1. Fotografía Forense Yelitza I. González Vadi A00456841 8 de noviembre de 2019 CJUS 4972 Seminario de Justicia Criminal Prof. Ricardo Badillo Grajales UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CONDUCTA PROGRAMA DE JUSTICIA CRIMINAL
  • 2. Objetivos  Historia de la Fotografía  ¿Qué es la Fotografía Forense?  ¿Cómo Fotografiar la escena de un crimen?  Equipo básico para el perito fotógrafo  Presentación de las pruebas Fotografía Forense ante un Tribunal de Justicia.
  • 3. Introducción  En este trabajo les vamos a estar presentando el tema de Fotografía Forense, durante la presentación les veremos una breve historia ha cerca de quién creo el concepto de fotografía. Cómo se utiliza la fotografía hoy día, y en qué nos basamos para tomar fotografías.  Adjunto a esto les estaremos mostrando alguno instrumentos que deben de estar presente siempre en todas las fotografías, son nuestros instrumentos de medir la longitud de la bala, manchas de sangre, medir el impacto de la bala ya sea dentro o fuera del cuerpo. Estaremos conociendo quién tomo la primera fotografía, y conoceremos el padre de la Fotografía Forense.
  • 4. Introducción  Como llevar a cabo algunas técnicas al tomar las fotografías y los ángulos distintos por cada escena. También les estaremos compartiendo un breve ejemplo de como se debe de fotografiar la escena de un accidente de auto y los términos importantes que siempre deben de estar presente a la hora de fotografiar la escena.  Sobre todo y muy importante como la fotografía es utilizada, presentada y aceptada ante un proceso judicial. Que se necesita para que esa fotografía pueda ser admitida como evidencia para encontrar al culpable del delito e incriminarlo.
  • 5. Historia de la Fotografía  El nacimiento de la cámara oscura, se da con Leonardo da Vinci (1452-519), quien en un día en su habitación obscurecida para preservase del intenso calor del sol observo que en la pared situada frente a las ventanas cerradas se reflejaba la imagen de las cosas que había en la calle Badillo (2018) (p. 1).  Nicephore Niepce realizó la primera fotografía con un éxito mundial sobre una placa de peltre en 1826.  Niepce utilizó la primera cámara profesional construida por Charles.
  • 6. Continuación  Cámara Réflex fue la primera cámara ilustrada por Johann Christoph Sturm en el 1676 en su obra Collegium Experimental, sirve Curiosum.  Consistía en un espejo formando un ángulo de 45° con el lente, Reflejaba una imagen vertical sobre un papel aceitado, tensado en la abertura de la parte superior de la cámara, la cual iba provista de un parasol para mejorar la visibilidad de la imagen Badillo (2018) (p. 1).
  • 7. Historia de la Fotografía  En el 1869, Louis Ducos du Hauron, puso el método sustractivo de fotografías a color en el siglo XIX.  Se basó en que los pigmentos absorben o sustraen la luz a todos los colores, excepto el suyo propio, el cual reflejan.
  • 8. ¿Qué es la Fotografía Forense?  Allan Pinkerton es el padre de la Fotografía Forense.  Es fundamental para la documentación de juicio, como para la demostración grafica de los fundamentos técnicos del desarrollo pericial y conclusiones arribadas.  La Fotografía Forense esta auxiliada de constantemente de instrumental ópticos como: lupas manuales, lupas binoculares, microscopios etc.
  • 9. Continuación  El técnico fotógrafo tiene que utilizar macros y micros fotografías, lentes especiales, adaptadores etc. Daguerre y Talbot En el año 1850 los precursores desarrollaron la macrofotografía para documentar objetos de muy corta distancia. La microfotografía se utiliza para documentar objetos de gran alcance.
  • 10. ¿Qué es la Fotografía Forense?  La Fotografía Forense es un punto de apoyo en el juicio ya sea en blanco o en negro o color la fotografía.  Se utiliza la precisión y detalle de la fotografía en el lugar de los hechos o el escenario sujeto a la investigación.  Se deben de obtener todas las fotos necesarias que se puedan describir por si sola en el lugar de los hechos, esto es para que puedan percibir con detalles toda la información en el lugar de los indicios y establecer sus reflexiones en la consumación del hecho.
  • 11. Continuación  Es el área de las ciencias forenses que utiliza la aplicación de los conocimientos, métodos y técnicas de la fotografía en la investigación de la escena del crimen, Badillo (2018) (p. 5).
  • 12. ¿Cómo Fotografiar la escena de un crimen? Al llegar el investigador encargado de la escena junto al fotógrafo evalúan la escena del crimen para así saber cuales serian las fotos más importantes. Fotografiar la carta de identificación que contiene fecha, hora, ubicación etc.  Continuar con los 3 pasos importantes del proceso. 1. Vistas Generales 2. Vistas medias 3. Acercamiento El fotógrafo forense debe de intervenir en la escena antes de que esta sea procesada.
  • 13. Continuación  Se deben de fotografiar cada una de las evidencias por separado antes de examinare las mismas.  Es cuando procede a marcar la evidencia, con las iniciales del agente, número de placa, y fecha.  Es importante tomar una foto panorámica de los testigos en los previos de la escena.  Siempre se deben de tomarse fotos de los 4 ángulos diferentes, dentro de eso debe de fotografiar a la victima y los indicios asociativos, sin omisión de detalles, señales, marcas y vestigios del escenario para estudiar su forma o manera de producción.  Siempre se debe de fotografiar los cuerpos de las victimas en todas las posiciones necesarias.
  • 14. ¿Cómo Fotografiar la escena de un crimen?  Se recomienda que el perito elabore un registro detallado de las técnicas, condiciones y características bajo la que fue elaborado el informe fotográfico, para aclarar dudas o demostración de la veracidad de que la fijación fue apegada a los hechos que se investiguen, Badillo (2018) (p. 8).  Se deberían de incluir los siguientes términos: a. Ubicación del lugar de los hechos. b. Tipo de cámara empleada en la fijación. c. Película fotográfica empleada (ISO). d. Fecha de la fijación. e. Número de rollo de la fijación. f. Averiguación previa/Causa Penal/Expediente. g. Tipo de diligencia que se lleva acabo la fijación.
  • 15. Continuación H. Forma de marcado que lleva el rollo y los negativos, o soporte del almacenamiento digital. I. Nombre del perito fotógrafo. J. Número de toma. K. Descripción de la toma. L. Diafragma y velocidad de la toma. M. Objetivo utilizado (lente). N. Distancia y orientación de la toma. O. Observación de la toma.
  • 16. Continuación Se deben de tomar 4 tipos de fotografía en el lugar de los hechos: 1. Vistas Generales de distintos ángulos tomar las fotografías donde aparezcan la victima y indicios. 2. Vistas Medias se relaciona el cadáver con los indicios que lo rodean en tomas de diferentes ángulos. 3. Acercamiento un ejemplo es la forma que el cadáver empuña el arma. 4. Grandes Acercamientos un ejemplo es la disposición sobre el llamador del dedo índice de la mano que empuña el arma.
  • 17. Continuación  Las fotografías tiene que desarrollarse de 4 distintos ángulos, hasta arribar con el punto del conflicto máximo, punto de colisión, posición final, daños, elementos desprendidos, características de frenadas, posición de las victimas, y los vehículos, (ejemplo de accidente de vehículo). 1. Fotos panorámicas siempre con la mayor parte de detalles como la visibilidad con la que contaban ambos conductores antes de producirse el accidente, sentido de circulación, trayectoria de los vehículos, el estado del camino, presencia de objetos que dificulten la visibilidad etc. 2. Fotos de huellas de frenadas detalles de la longitud, intensidad y características intimas. 3. Fotos de punto de conflicto son los elementos desprendidos como: aceites, cristales, vidrios etc.
  • 18. Continuación 4. Vehículos de posición final de los cuerpos y vehículos trayectoria de los vehículos, desplazamientos sufridos a consecuencia de la colisión. 5. Posibles desperfectos en los vehículos y estados mecánicos se deben considerar con anterioridad y posterioridad la hecho: con tomas fotográficas de aproximación y en detalle del estado de iluminación, frenos, dirección, etc. * No fotografiar el auto desde esquinas por que sugieren una dirección para encontronazos.
  • 19. Continuación  En los accidentes se toman en cuenta: Tablilla Marbete Odómetro Número de serie Radio Palanca de cambio Emergencia Pedales
  • 20. Equipo básico para el perito fotógrafo  2 cámaras tipo réflex  Lente estándar o normal  Flash electrónico  Tripie (trípode)  Tarjeta de almacenamiento  Testigos métricos y flexómetro  ABFO escala # 2  Tarjeta gris 18%  Medidor de ángulo  Lámpara de luz blanca tipo LED  Brújula  Un filtro polarizador circular  Difusor de flash integrado y flash externo  Exposímetro de mano
  • 21. Presentación de las pruebas Fotografía Forense ante un Tribunal de Justicia.  La fotografía solo son admisibles en un tribunal, si las mismas pueden establecer con certeza la escena de crimen.  El escenario del delito debe contener tres tipos generales: 1. El lugar donde ocurrieron los hechos. 2. Los terrenos o lugares adyacentes. 3. Detalles del lugar.  Para que la fotografía llegue hacer una prueba importante y admisible en un tribunal debe de probar que son pruebas exactas y que muestran el lugar del delito tal y como estaba cuando llego el primer oficial de la policía a este.
  • 22. Presentación de las pruebas Fotografía Forense ante un Tribunal de Justicia  Es esencial que cada fotografía se identifique completa exactamente que contiene la misma:  Distancia que se tomó  De dónde se tomó  A qué hora  La fecha  Información técnica  Con qué tipo de luz fue tomada  Con qué cámara  El tipo de lente  Tipo de película
  • 23. Continuación  Velocidad  Altura del piso al lente  Nombre de la persona que toma la fotografía  Número de placa  Testigos que la vieron tomar  Nombre del revelador  Propósito de la fotografía  Cada una de las páginas debe de ser marcada con el nombre y número del caso, debe especificar el tipo de caso. Debe de contener información sobre la localización y dirección exacta donde la misma fue tomada.
  • 24. Análisis crítico  Estoy de acuerdo con el proceso en el cual se debe de recoger la evidencia, con los pasos que el investigador realiza adjunto al fotógrafo forense. Lo que estoy en total desacuerdo es con que tan pronto se reporta la escena del crimen llegan los oficiales que son los que están a cargo de proteger la escena y se pasean como si fuese aun pista de baile por toda la escena del crimen dañando la evidencia.  Muchos de estos policías alteran las escena un ejemplo es una escena donde el asesinato se cometió en un lugar de la casa pero el cadáver aparece en otro lado, ellos llegan abren puertas, encienden luces, tocan todo y que sucedió con la escena esta totalmente contamina. Cuando suceden este tipo de cosas es mucho más difícil de precisar con exactitud que es lo que sucedió en ese lugar antes de entrar a investigar.
  • 25. Análisis crítico  Y se sobre entiende que ellos deben de asegurarse de que existe un delito, pero el hecho del contaminar cambia todo. Esto no solo se ve en los oficiales de la policía si no también en los testigos que están en el lugar o los primeros que llegaron a la escena y denunciaron los hechos. Esto se puede ver como hoy día antes de que llegue el perito forense ya las personas están sirviendo como fotógrafos muchos de ellos tocando el cuerpo de la victima, pisando la sangre en el suelo.  Bueno estoy en total desacuerdo en ese aspecto, es algo que aunque se trate de evitar no se puede, es casi imposible nosotros los seres humanos somos demasiado curiosos y más cuando ahí un asesinato queremos ver lo que sucedió, por simple curiosidad.
  • 26. Continuación  También me gustaría que nuestro Sistema Penal cambiara esa ley arcaica que se basa que sin testigos no hay delitos. Estoy en desacuerdo ya que con evidencia suficiente es posible incriminar un acusado, y me refiero a otras evidencia además de la fotografía, El uso de muestras de sangres con el sospechoso y la sangre encontrada en la escena del delito, ADN utilizar ese 99.99%, para llevar acabo una condena aun imputado de delito.  En ese aspecto nuestro sistema esta demasiado lejos de la realidad es algo que literalmente ayudaría a muchos casos a esclarecerse, esto ayudaría a muchas familias a poder estar en paz y de esta forma las personas confiarían un poco más en el Sistema Penal de Puerto Rico y dejaran ese pensamiento que lo mejor es tomar la justicia en sus propias manos.
  • 27. Referencias Fleita, A, B.(2001). Sistemas actuales en análisis de Criminalística. Buenos Aires: Ediciones L Rocca. Gauthier, D, D. (2003). Criminología e investigación forense. Mayagüez, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Montiel, S, J. (1982). Criminalística tomo 1. México: Limusa. Montiel, S, J. (2009). Criminalística 1. 2da ed. México: Limusa. Oliver, A, A. (2002). Criminalística. RD: Editorial Teófilo, S.A.