Autor:
Lcdo. Alexis Hernández
C.I. 17.727.409
Grupo 17
Desarrollo gerencial y liderazgo
LA PARADOJA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
CABUDARE ESTADO LARA
CAPÍTULO 1: Las
Definiciones
Simeón, cuyo verdadero nombre era Leonard Hoffman (antes de entrar al
monasterio), había estado en la guerra y al terminar ésta, había sido un exitoso líder
empresario. El nombre "Simeón" coincidía con el nombre que venía persiguiendo a
John desde su nacimiento, ya que en su bautismo, confirmación, y en su matrimonio
lo había escuchado en los versículos que le leían los pastores, y hasta en sus
sueños alguien le decía "¡Encuentra a Simeón, encuentra a Simeón y escúchale!".
El primer día de clases que daba el hermano Simeón comienza con la
presentación de los demás compañeros de John, seis personas de muy distintas
profesiones. El único denominador común era que cada uno de ellos tenía un
puesto de liderazgo en sus respectivas organizaciones. Todos comparten durante
esa semana sus conocimientos, experiencias, opiniones e inquietudes acerca de
los principios de liderazgo que impartía Simeón.
¿Y por qué todos ellos eran líderes? Porque una de las lecciones que Simeón da es
que, siempre que dos o más personas se reúnan con un propósito, hay una
oportunidad de liderazgo. Allí nace nuestra elección de si queremos ser líderes o
liderados, y de cómo queremos hacerlo. En caso de que decidamos tomar el rol de
líder, debemos hacerlo con responsabilidad y conciencia de que esa gente está a
nuestro cargo y debemos cuidarla y ‘servirla’.
Para poder entender profundamente esta definición, voy a explicar a qué se
refieren las palabras más importantes. Un arte es una destreza adquirida, con lo
que Simeón quiere destacar que un líder no nace, sino que se hace, y éste puede
aprender los comportamientos y habilidades apropiadas para ponerlas en práctica
y cumplir sus fines. Todos pueden ser líderes en sus vidas si realmente lo desean
y practican los principios básicos que se exponen en este libro. Sólo requiere
mucho esfuerzo de la persona para poder modificar o mejorar los
comportamientos innatos.
CAPITULO I
La segunda palabra importante en esta definición es
influir, que significa conseguir que alguien haga nuestra
voluntad a través de la autoridad, no del poder. Porque el
poder es la capacidad de forzar o coaccionar a alguien,
para que éste, aunque preferiría no hacerla, haga nuestra
voluntad debido a nuestra posición o fuerza, mientras que
la autoridad es el arte de conseguir que la gente haga
voluntariamente lo que uno quiere debido a se influencia
personal. Entonces cabe preguntarse por qué el liderazgo
y la autoridad son "artes". Porque el arte es una destreza
que se puede adquirir y que tienen que ver con lo que
uno es como persona y lo que uno siembra en la gente.
Uno no elige libremente acatar el poder, porque hay una
amenaza, pero sí elige más libremente seguir la
autoridad. El poder desgasta las relaciones al crear esta
tensión. En cambio la autoridad se crea con las
relaciones.
El monje también diferencia la gestión del liderazgo, ya
que aclara que "se gestionan las cosas (como el
inventario, los recursos), se lidera la gente".
CAPITULO I
CAPITULO I
El objetivo del líder es buscar cómo influir en las personas. Podrá influir
cuando practique en mayor medida ciertos comportamientos, como por
ejemplo, los que más se observan en los líderes:
Ser Honrado, digno
de confianza
Ser el ejemplo
Estar pendiente de los demás
Estar Comprometido
Estar atento
Exigir responsabilidad a la gente
Tratar a la gente con respeto
Animar a la gente
Tener actitud positiva, entusiasta
Apreciar a la gente
CAPITULO II
CAPÍTULO 2: El
paradigma antiguo
En el segundo día el tema
principal fue el cambio de
paradigmas. Los paradigmas son
patrones psicológicos que nos
orientan en la vida. Son muy útiles
si hacemos uso apropiado de
ellos, pero también pueden, si
estos son antiguos u obsoletos,
paralizarnos mientras el mundo
avanza. Al filtrar la información
nueva, nos impiden ver lo que no
encaja con nuestros modelos. Por
lo tanto, es importante que
reconsideremos continuamente
nuestras creencias y paradigmas
para poder adaptarnos a las
condiciones cambiantes del
medio. Allí es donde surge el
problema, porque a la gente le
cuesta mucho cambiar.
Uno de los actuales
paradigmas en el mundo
empresarial es el del modelo
piramidal, en el cual arriba de
todo, en la punta de la
pirámide, está el presidente, y
las personas de los puestos
inferiores miran desde abajo
hacia la casilla de arriba, a su
jefe, y no hacia el cliente, que
está todavía más abajo, más
cercano a los empleados de
primera línea que nadie en la
organización. Todos se
esfuerzan en satisfacer al jefe
más que al cliente.
CAPITULO II
NUEVO PARADIGMA
El nuevo paradigma
consistiría en invertir la
pirámide, para que el cliente
esté en lo más alto.
A su vez, los superiores, que
estarían paradójicamente más
abajo en la pirámide
considerarían a sus empleados
como clientes, por lo cual también
los servirían satisfaciendo sus
necesidades.
Donde los empleados de
primera línea estén en el
escalón inmediato inferior,
dándole servicio y
satisfaciendo las necesidades
de los clientes.
CAPITULO III
CAPÍTULO 3:
El modelo
En el tercer día Simeón explica el modelo de liderazgo,
y se describen líderes conocidos mundialmente que lo
hayan utilizado. Según el monje, el mayor líder de
todos los tiempos ha sido Jesucristo. Según la
definición que se dio en el primer capítulo, el liderazgo
es el arte de influir. El cristianismo es la religión más
grande del mundo en cuanto a la cantidad de
creyentes, por lo que se podría decir que Jesucristo es
una persona que ha influido en la vida de millones de
personas, y todo esto sin utilizar ningún tipo de poder,
sólo una gran influencia llamada autoridad. Él había
dicho que para ser el primero, sencillamente había que
tener voluntad de servicio. El liderazgo que perdura en
el tiempo esta fundado en influencia o autoridad, y la
autoridad siempre se funda en el sacrificio por aquellos
a los que servimos. Gandhi también dijo a sus
seguidores que tendrían que sacrificarse en el servicio
a la causa de la libertad, para llamar la atención y
poder empezar a tener influencia en la opinión pública.
Y Martin Luther King fue a la India para estudiar el
método de Gandhi y utilizarlo para su movimiento. La
madre Teresa de Calcuta y hasta las madres que
hacen todo por sus hijos son también ejemplos de
liderazgo de servicio.
CAPITULO III
MODELO DE
LIDERAZGO
El liderazgo
empieza con la
voluntad
adecuada, con la
cual podemos
elegir amar
De esta forma
estamos
sirviendo e
incluso
sacrificándonos
por ellos
Forjando nuestra
autoridad o
influencia y
ganándonos así
el papel de
líderes.
Amar tiene que
ver con
identificar y
satisfacer las
necesidades
legítimas de los
liderados
CAPÍTULO 4: El
verbo
En el cuarto día se desarrolla en la clase de liderazgo el verbo
amar. En el capítulo anterior vimos su papel en el modelo de
liderazgo. Ahora veremos más detenidamente a qué se refiere
Simeón cuando habla de amor.
L
En principio, se refiere al mismo significado de amor que utiliza Jesús en
el Nuevo Testamento. La palabra que aparece en este documento es
ágape, el amor del comportamiento y la elección, no el amor de la
emoción. Esto significa que no nos referimos a amor como a un
sustantivo que describe sentimientos o emociones positivas, sino a un
verbo que describe un comportamiento. Como había dicho en el capítulo
anterior, el amor no sólo se basa en sentimientos, sino también en la
voluntad de demostrar estos últimos con acciones.
CAPITULO IV
CAPITULO IV
Todas estas características hacen también a la definición del liderazgo, por lo que se puede decir
que amor como ágape es sinónimo de liderazgo. En la clase definen cada una de estas
características:
Humildad: ser auténtico y sin pretensiones ni arrogancia.
Consiste en conocerse verdaderamente a uno mismo, y reconocer las propias
limitaciones.
Respeto: Tratar a los demás como si fueran gente importante.
De hecho la gente es importante, cada uno tiene su función. Los vendedores no
son menos importantes que los jefes, ya que son ellos quienes están más cerca
del cliente y son quienes colocan los productos. Sin ellos, gran parte de la
producción sería inútil. El todo está compuesto por la suma de las partes.
Generosidad: Satisfacer las necesidades de los demás. La generosidad, al
contrario del egoísmo, se basa en satisfacer las necesidades de los demás, en
algunos casos hasta sacrificando o posponiendo las propias si el fin lo requiere.
Indulgencia: No guardar rencor cuando uno es perjudicado.
Consiste en ser abierto y franco con los demás, respetuosamente. No significa
que nada pueda molestarnos, o que debemos aparentar que todo está bien, sino
que hay que enfrentar las situaciones, y hacerlo de forma positiva, para que
produzcan resultados mejores para todos y no se guarden rencores. Al hablar y
compartir sentimientos se alivian las tensiones.
Honradez: estar libre de engaños.
Significa que uno debe dar la mayor cantidad de información posible, decir
siempre la verdad, no esconder lo malo ni tampoco exagerar lo bueno.
Compromiso: atenerte a tus elecciones.
CAPITULO V
CAPÍTULO 5: El
entorno
En la quinta clase el tema principal es la importancia
de crear un ambiente sano en el que la gente pueda
crecer y prosperar. El maestro utiliza la metáfora del
jardín para describir como funciona el entorno. Al
cuidar la tierra, regarla, fertilizar, plantar las semillas
no somos realmente la causa del crecimiento del
jardín, pero sí ayudamos a que crezca y se desarrolle
probablemente mejor de lo que lo haría si no
estuviéramos. Nosotros no podemos hacer que las
plantas crezcan, aunque las plantemos, pero podemos
poner las condiciones adecuadas para que esto
ocurra. Lo mismo ocurre en el ambiente de trabajo.
CAPITULO VI
CAPÍTULO 6: La
elección
En este capítulo se destaca la diferencia entre pensar y
actuar en consecuencia. Una cita de John Ruskin al
principio del capítulo lo resume: "Lo que creamos o lo que
pensemos, al final, no tiene mayor importancia: lo único
que realmente importa es lo que hacemos".
También podemos cambiar nuestro sentimiento o
pensamiento hacia algo o alguien dependiendo de
cómo nos comportemos con ello.
Los sociólogos llaman ‘praxis’ al hecho de que
los comportamientos positivos acaben
generando sentimientos positivos.
Y también ocurre en sentido contrario, es decir,
si tratamos mal a alguien con frecuencia, esa
persona va a gustarnos cada vez menos.
Muchas veces pensamos algo y lo demostramos
con actos, pero no siempre es así. Nuestros
pensamientos y sentimientos influyen mucho
sobre nuestro comportamiento, y viceversa.
CAPITULO VII
CAPÍTULO 7: Los
resultados
Todos estos días de clase producirán resultados distintos en cada uno de los
participantes y en los lectores. Simeón recuerda el principio de la percepción
selectiva, por el cual cada persona ve y encuentra lo que está buscando.
También está ello relacionado con los paradigmas que tengan, en este caso,
con respecto a la felicidad, el esfuerzo, el amor, el liderazgo… Las mejores
recompensas requieren, para ser logradas, dedicación, disciplina y esfuerzo.
De cada uno depende cómo asumir el compromiso de las elecciones.
Según Simeón, el papel del líder es que su vida
signifique realmente algo en la vida de los otros.
Cuanto más sepa influenciar, más seguidores tendrá,
aumentará su autoridad, sus ideas serán cada vez aún
más apoyadas y así significará algo para más cantidad
de personas. Si eso es lo que buscamos al querer ser
líderes, al dar lo mejor de nosotros y crecer,
obtendremos también más recompensas. Una de ellas
es la recompensa del gozo. El gozo tiene que ver con
la satisfacción interior y con la convicción de estar
siguiendo los principios correctos de la vida.
PROLOGO
Prologo Jonh Daily, Director de una importante fábrica de instalación
industrial, quien pensaba que su vida siempre fue exitosa, puede tena todo lo
que un hombre necesitaba para ser feliz. Tenía una familia hermosa
comprendida por su esposa y dos hijo, señala que económicamente y
profesionalmente tenia gran estabilidad, pero de pronto comenzaron a surgir
algunos problemas en su vida, ya que comprendió que no estaba
satisfaciendo adecuadamente las necesidades de las personas que él tenía a
su cargo, en especial a los integrantes de su familia. Es por ello que con la
ayuda de su esposa, decide formar parte de un retiro en un pequeño
monasterio cristiano, donde conocería al hermano Simeón, quien le ensaña
una forma diferente de encarar su relación con los demás, lo cual puede
cambiar para siempre su vida. Siete son los días en el monasterio al igual que
los capítulos de este libro que describen paso a paso lo aprendido y vivido por
John en los monasterios relacionado al liderazgo.
EPILOGO
Un líder no debe engañarse a sí mismo y ser auténtico con la
gente, tal como había podido ver con claridad John al final de la
semana en el monasterio, posteriormente, Simeón le dijo la
siguiente reflexión:
“De nada vale haber aprendido bien algo si no se hace bien”.
“UN VIAJE DE TRES MIL LEGUAS EMPIEZA CON UN
SOLO PASO”. PROVERBIO CHINO.

Más contenido relacionado

PPTX
LA PARADOJA (JAMES C. HUNTER)
PPTX
Resumen libro la paradoja
PPTX
Paradoja
PPTX
La paradoja de James Hunter. Por: Lcdo Carlos Gimenez
PPTX
La paradoja
PPTX
Paradoja james hunter ruette maxs
PPTX
La paradoja la esencia del liderazgo
PPTX
LA PARADOJA de James Hunter. Trabajo de desarrollo y liderazgo
LA PARADOJA (JAMES C. HUNTER)
Resumen libro la paradoja
Paradoja
La paradoja de James Hunter. Por: Lcdo Carlos Gimenez
La paradoja
Paradoja james hunter ruette maxs
La paradoja la esencia del liderazgo
LA PARADOJA de James Hunter. Trabajo de desarrollo y liderazgo

La actualidad más candente (19)

PPTX
La paradoja james hunter
PPTX
La paradoja de james hunter
PPT
La paradoja del libro James Hunter por Sonia Bohórquez
PPTX
F garcia 18256917. analisis de libro la paradoja
PPTX
La paradoja
PPTX
Paradoja James Hunter
PPT
La paradoja un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo
PPSX
Resumen paradoja elsa_a_lvarez
PPTX
LA PARADOJA
PPTX
La paradoja - Lcdo. Erick Rivero - UFT
PPTX
Análisis del libro-la paradoja
PPTX
La Paradoja, libro escrito por James C. Hunter
PPTX
La paradoja power point (1)
PPT
La Paradoja - Hunter James
PPT
Paradoja de James Huntes
PPTX
Resumen Novela la Paradoja. 2015
PPTX
La Paradoja
PPT
Presentación la paradoja
PPTX
La paradoja
La paradoja james hunter
La paradoja de james hunter
La paradoja del libro James Hunter por Sonia Bohórquez
F garcia 18256917. analisis de libro la paradoja
La paradoja
Paradoja James Hunter
La paradoja un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo
Resumen paradoja elsa_a_lvarez
LA PARADOJA
La paradoja - Lcdo. Erick Rivero - UFT
Análisis del libro-la paradoja
La Paradoja, libro escrito por James C. Hunter
La paradoja power point (1)
La Paradoja - Hunter James
Paradoja de James Huntes
Resumen Novela la Paradoja. 2015
La Paradoja
Presentación la paradoja
La paradoja
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
La paradoja.
PPTX
El contexto de la Gerencia Pública y Privada en Venezuela
PPTX
Mapa conceptual gerencia pública y privada en venezuela
PPTX
Flujograma
PPTX
Universidad fermin toro
PDF
Mapa Conceptual sobre Normas de trabajo de grado Universidad Fermín Toro
PPTX
Universidad fermín toro expoequipo6hazelbustamante
PPTX
Enfoque cuantitativo
PPTX
Tutor de Tesis de Grado
La paradoja.
El contexto de la Gerencia Pública y Privada en Venezuela
Mapa conceptual gerencia pública y privada en venezuela
Flujograma
Universidad fermin toro
Mapa Conceptual sobre Normas de trabajo de grado Universidad Fermín Toro
Universidad fermín toro expoequipo6hazelbustamante
Enfoque cuantitativo
Tutor de Tesis de Grado
Publicidad

Similar a Pp la paradoja (20)

PPTX
Paradoja
PPTX
La paradoja
PPTX
ANÁLISIS DEL LIBRO "LA PARADOJA"
PPTX
Paradoja
PPTX
paradoja
PPTX
Presentación liderazgo educativo arelys vargas
PPTX
Presentac[1]..de arelis
PPTX
Presentac[1]..de arelis
PPT
Presentación1 la
PPT
Presentación1 la
PPT
Presentación1 la
PPT
La paradoja. Ing Cruz Palacios
PPT
LA PARAJODA - ESENCIA DEL LIDERAZGO DE JAMES HUNTER
PPTX
PPT
Henry Calles
PPT
La paradoja
PPTX
La Paradoja Frank Perez
PPTX
La paradoja, la verdadera esencia de liderazgo
PPTX
PPTX
La paradoja
Paradoja
La paradoja
ANÁLISIS DEL LIBRO "LA PARADOJA"
Paradoja
paradoja
Presentación liderazgo educativo arelys vargas
Presentac[1]..de arelis
Presentac[1]..de arelis
Presentación1 la
Presentación1 la
Presentación1 la
La paradoja. Ing Cruz Palacios
LA PARAJODA - ESENCIA DEL LIDERAZGO DE JAMES HUNTER
Henry Calles
La paradoja
La Paradoja Frank Perez
La paradoja, la verdadera esencia de liderazgo
La paradoja

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Pp la paradoja

  • 1. Autor: Lcdo. Alexis Hernández C.I. 17.727.409 Grupo 17 Desarrollo gerencial y liderazgo LA PARADOJA UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO CABUDARE ESTADO LARA
  • 2. CAPÍTULO 1: Las Definiciones Simeón, cuyo verdadero nombre era Leonard Hoffman (antes de entrar al monasterio), había estado en la guerra y al terminar ésta, había sido un exitoso líder empresario. El nombre "Simeón" coincidía con el nombre que venía persiguiendo a John desde su nacimiento, ya que en su bautismo, confirmación, y en su matrimonio lo había escuchado en los versículos que le leían los pastores, y hasta en sus sueños alguien le decía "¡Encuentra a Simeón, encuentra a Simeón y escúchale!". El primer día de clases que daba el hermano Simeón comienza con la presentación de los demás compañeros de John, seis personas de muy distintas profesiones. El único denominador común era que cada uno de ellos tenía un puesto de liderazgo en sus respectivas organizaciones. Todos comparten durante esa semana sus conocimientos, experiencias, opiniones e inquietudes acerca de los principios de liderazgo que impartía Simeón. ¿Y por qué todos ellos eran líderes? Porque una de las lecciones que Simeón da es que, siempre que dos o más personas se reúnan con un propósito, hay una oportunidad de liderazgo. Allí nace nuestra elección de si queremos ser líderes o liderados, y de cómo queremos hacerlo. En caso de que decidamos tomar el rol de líder, debemos hacerlo con responsabilidad y conciencia de que esa gente está a nuestro cargo y debemos cuidarla y ‘servirla’. Para poder entender profundamente esta definición, voy a explicar a qué se refieren las palabras más importantes. Un arte es una destreza adquirida, con lo que Simeón quiere destacar que un líder no nace, sino que se hace, y éste puede aprender los comportamientos y habilidades apropiadas para ponerlas en práctica y cumplir sus fines. Todos pueden ser líderes en sus vidas si realmente lo desean y practican los principios básicos que se exponen en este libro. Sólo requiere mucho esfuerzo de la persona para poder modificar o mejorar los comportamientos innatos. CAPITULO I
  • 3. La segunda palabra importante en esta definición es influir, que significa conseguir que alguien haga nuestra voluntad a través de la autoridad, no del poder. Porque el poder es la capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que éste, aunque preferiría no hacerla, haga nuestra voluntad debido a nuestra posición o fuerza, mientras que la autoridad es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que uno quiere debido a se influencia personal. Entonces cabe preguntarse por qué el liderazgo y la autoridad son "artes". Porque el arte es una destreza que se puede adquirir y que tienen que ver con lo que uno es como persona y lo que uno siembra en la gente. Uno no elige libremente acatar el poder, porque hay una amenaza, pero sí elige más libremente seguir la autoridad. El poder desgasta las relaciones al crear esta tensión. En cambio la autoridad se crea con las relaciones. El monje también diferencia la gestión del liderazgo, ya que aclara que "se gestionan las cosas (como el inventario, los recursos), se lidera la gente". CAPITULO I
  • 4. CAPITULO I El objetivo del líder es buscar cómo influir en las personas. Podrá influir cuando practique en mayor medida ciertos comportamientos, como por ejemplo, los que más se observan en los líderes: Ser Honrado, digno de confianza Ser el ejemplo Estar pendiente de los demás Estar Comprometido Estar atento Exigir responsabilidad a la gente Tratar a la gente con respeto Animar a la gente Tener actitud positiva, entusiasta Apreciar a la gente
  • 5. CAPITULO II CAPÍTULO 2: El paradigma antiguo En el segundo día el tema principal fue el cambio de paradigmas. Los paradigmas son patrones psicológicos que nos orientan en la vida. Son muy útiles si hacemos uso apropiado de ellos, pero también pueden, si estos son antiguos u obsoletos, paralizarnos mientras el mundo avanza. Al filtrar la información nueva, nos impiden ver lo que no encaja con nuestros modelos. Por lo tanto, es importante que reconsideremos continuamente nuestras creencias y paradigmas para poder adaptarnos a las condiciones cambiantes del medio. Allí es donde surge el problema, porque a la gente le cuesta mucho cambiar. Uno de los actuales paradigmas en el mundo empresarial es el del modelo piramidal, en el cual arriba de todo, en la punta de la pirámide, está el presidente, y las personas de los puestos inferiores miran desde abajo hacia la casilla de arriba, a su jefe, y no hacia el cliente, que está todavía más abajo, más cercano a los empleados de primera línea que nadie en la organización. Todos se esfuerzan en satisfacer al jefe más que al cliente.
  • 6. CAPITULO II NUEVO PARADIGMA El nuevo paradigma consistiría en invertir la pirámide, para que el cliente esté en lo más alto. A su vez, los superiores, que estarían paradójicamente más abajo en la pirámide considerarían a sus empleados como clientes, por lo cual también los servirían satisfaciendo sus necesidades. Donde los empleados de primera línea estén en el escalón inmediato inferior, dándole servicio y satisfaciendo las necesidades de los clientes.
  • 7. CAPITULO III CAPÍTULO 3: El modelo En el tercer día Simeón explica el modelo de liderazgo, y se describen líderes conocidos mundialmente que lo hayan utilizado. Según el monje, el mayor líder de todos los tiempos ha sido Jesucristo. Según la definición que se dio en el primer capítulo, el liderazgo es el arte de influir. El cristianismo es la religión más grande del mundo en cuanto a la cantidad de creyentes, por lo que se podría decir que Jesucristo es una persona que ha influido en la vida de millones de personas, y todo esto sin utilizar ningún tipo de poder, sólo una gran influencia llamada autoridad. Él había dicho que para ser el primero, sencillamente había que tener voluntad de servicio. El liderazgo que perdura en el tiempo esta fundado en influencia o autoridad, y la autoridad siempre se funda en el sacrificio por aquellos a los que servimos. Gandhi también dijo a sus seguidores que tendrían que sacrificarse en el servicio a la causa de la libertad, para llamar la atención y poder empezar a tener influencia en la opinión pública. Y Martin Luther King fue a la India para estudiar el método de Gandhi y utilizarlo para su movimiento. La madre Teresa de Calcuta y hasta las madres que hacen todo por sus hijos son también ejemplos de liderazgo de servicio.
  • 8. CAPITULO III MODELO DE LIDERAZGO El liderazgo empieza con la voluntad adecuada, con la cual podemos elegir amar De esta forma estamos sirviendo e incluso sacrificándonos por ellos Forjando nuestra autoridad o influencia y ganándonos así el papel de líderes. Amar tiene que ver con identificar y satisfacer las necesidades legítimas de los liderados
  • 9. CAPÍTULO 4: El verbo En el cuarto día se desarrolla en la clase de liderazgo el verbo amar. En el capítulo anterior vimos su papel en el modelo de liderazgo. Ahora veremos más detenidamente a qué se refiere Simeón cuando habla de amor. L En principio, se refiere al mismo significado de amor que utiliza Jesús en el Nuevo Testamento. La palabra que aparece en este documento es ágape, el amor del comportamiento y la elección, no el amor de la emoción. Esto significa que no nos referimos a amor como a un sustantivo que describe sentimientos o emociones positivas, sino a un verbo que describe un comportamiento. Como había dicho en el capítulo anterior, el amor no sólo se basa en sentimientos, sino también en la voluntad de demostrar estos últimos con acciones. CAPITULO IV
  • 10. CAPITULO IV Todas estas características hacen también a la definición del liderazgo, por lo que se puede decir que amor como ágape es sinónimo de liderazgo. En la clase definen cada una de estas características: Humildad: ser auténtico y sin pretensiones ni arrogancia. Consiste en conocerse verdaderamente a uno mismo, y reconocer las propias limitaciones. Respeto: Tratar a los demás como si fueran gente importante. De hecho la gente es importante, cada uno tiene su función. Los vendedores no son menos importantes que los jefes, ya que son ellos quienes están más cerca del cliente y son quienes colocan los productos. Sin ellos, gran parte de la producción sería inútil. El todo está compuesto por la suma de las partes. Generosidad: Satisfacer las necesidades de los demás. La generosidad, al contrario del egoísmo, se basa en satisfacer las necesidades de los demás, en algunos casos hasta sacrificando o posponiendo las propias si el fin lo requiere. Indulgencia: No guardar rencor cuando uno es perjudicado. Consiste en ser abierto y franco con los demás, respetuosamente. No significa que nada pueda molestarnos, o que debemos aparentar que todo está bien, sino que hay que enfrentar las situaciones, y hacerlo de forma positiva, para que produzcan resultados mejores para todos y no se guarden rencores. Al hablar y compartir sentimientos se alivian las tensiones. Honradez: estar libre de engaños. Significa que uno debe dar la mayor cantidad de información posible, decir siempre la verdad, no esconder lo malo ni tampoco exagerar lo bueno. Compromiso: atenerte a tus elecciones.
  • 11. CAPITULO V CAPÍTULO 5: El entorno En la quinta clase el tema principal es la importancia de crear un ambiente sano en el que la gente pueda crecer y prosperar. El maestro utiliza la metáfora del jardín para describir como funciona el entorno. Al cuidar la tierra, regarla, fertilizar, plantar las semillas no somos realmente la causa del crecimiento del jardín, pero sí ayudamos a que crezca y se desarrolle probablemente mejor de lo que lo haría si no estuviéramos. Nosotros no podemos hacer que las plantas crezcan, aunque las plantemos, pero podemos poner las condiciones adecuadas para que esto ocurra. Lo mismo ocurre en el ambiente de trabajo.
  • 12. CAPITULO VI CAPÍTULO 6: La elección En este capítulo se destaca la diferencia entre pensar y actuar en consecuencia. Una cita de John Ruskin al principio del capítulo lo resume: "Lo que creamos o lo que pensemos, al final, no tiene mayor importancia: lo único que realmente importa es lo que hacemos". También podemos cambiar nuestro sentimiento o pensamiento hacia algo o alguien dependiendo de cómo nos comportemos con ello. Los sociólogos llaman ‘praxis’ al hecho de que los comportamientos positivos acaben generando sentimientos positivos. Y también ocurre en sentido contrario, es decir, si tratamos mal a alguien con frecuencia, esa persona va a gustarnos cada vez menos. Muchas veces pensamos algo y lo demostramos con actos, pero no siempre es así. Nuestros pensamientos y sentimientos influyen mucho sobre nuestro comportamiento, y viceversa.
  • 13. CAPITULO VII CAPÍTULO 7: Los resultados Todos estos días de clase producirán resultados distintos en cada uno de los participantes y en los lectores. Simeón recuerda el principio de la percepción selectiva, por el cual cada persona ve y encuentra lo que está buscando. También está ello relacionado con los paradigmas que tengan, en este caso, con respecto a la felicidad, el esfuerzo, el amor, el liderazgo… Las mejores recompensas requieren, para ser logradas, dedicación, disciplina y esfuerzo. De cada uno depende cómo asumir el compromiso de las elecciones. Según Simeón, el papel del líder es que su vida signifique realmente algo en la vida de los otros. Cuanto más sepa influenciar, más seguidores tendrá, aumentará su autoridad, sus ideas serán cada vez aún más apoyadas y así significará algo para más cantidad de personas. Si eso es lo que buscamos al querer ser líderes, al dar lo mejor de nosotros y crecer, obtendremos también más recompensas. Una de ellas es la recompensa del gozo. El gozo tiene que ver con la satisfacción interior y con la convicción de estar siguiendo los principios correctos de la vida.
  • 14. PROLOGO Prologo Jonh Daily, Director de una importante fábrica de instalación industrial, quien pensaba que su vida siempre fue exitosa, puede tena todo lo que un hombre necesitaba para ser feliz. Tenía una familia hermosa comprendida por su esposa y dos hijo, señala que económicamente y profesionalmente tenia gran estabilidad, pero de pronto comenzaron a surgir algunos problemas en su vida, ya que comprendió que no estaba satisfaciendo adecuadamente las necesidades de las personas que él tenía a su cargo, en especial a los integrantes de su familia. Es por ello que con la ayuda de su esposa, decide formar parte de un retiro en un pequeño monasterio cristiano, donde conocería al hermano Simeón, quien le ensaña una forma diferente de encarar su relación con los demás, lo cual puede cambiar para siempre su vida. Siete son los días en el monasterio al igual que los capítulos de este libro que describen paso a paso lo aprendido y vivido por John en los monasterios relacionado al liderazgo.
  • 15. EPILOGO Un líder no debe engañarse a sí mismo y ser auténtico con la gente, tal como había podido ver con claridad John al final de la semana en el monasterio, posteriormente, Simeón le dijo la siguiente reflexión: “De nada vale haber aprendido bien algo si no se hace bien”. “UN VIAJE DE TRES MIL LEGUAS EMPIEZA CON UN SOLO PASO”. PROVERBIO CHINO.