PLAN PEDAGOGICO ALTERNATIVO Nº 3
NOMBRE: _______________________________CURSO: _____________FECHA: ____________
PERIODO: JULIO -AGOSTO
ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
NIVEL: 1º MEDIO
CURSOS: A-B-C
GUÍA: SOCIEDAD BURGUESA DURANTE EL SIGLO XIX
OBJETIVO
(OA 2): Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX y explicar el
protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del
período
PUNTAJE TOTAL 50 PUNTOS
PUNTAJE OBTENIDO
NOTA
EVALUACION
El siglo XIX fue un periodo de cambios que provocaron la ruptura con muchas continuidades que todavía perduraban de la Edad
Media y la Edad Moderna.
Estos cambios permitieron la configuración de una nueva estructura social que sustituyó a la sociedad estamental y consolidó la
burguesía como clase dirigente.
A la burguesía comercial, que nació a fines de la Edad Media, como resultado de la reactivación del comercio en las ciudades
medievales, se unió aquella nacida de las profesiones liberales (ingenieros, médicos, abogados, etc.) y de la administración real
(empleados de Estados monárquicos); ambas surgidas durante la Edad Moderno.
LA SOCIEDAD BURGUESA DE FINALES DEL SIGLO XIX FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX / EUROPA, ESTADOS UNIDOS,
AMÉRICA
La burguesía fue un grupo económico y social muy diverso, que en el siglo XIX llegó a adquirir gran poder e influencia. Su poder no
provenía de la posesión de títulos nobiliarios como el de los nobles de las Cortes de los reyes europeos. El poder de los burgueses
estaba sustentado en la riqueza económica que habían conseguido gracias a su talento y habilidad para el comercio y la industria,
principalmente. La prosperidad de sus empresas los había convertido en personas muy importantes para la sociedad.
Pero no todos los burgueses eran ricos. La burguesía estaba dividida en grupos más pequeños. La alta burguesía estaba integrada
por los dueños de las fábricas y de los bancos. Su riqueza era inmensa y estaba en constante crecimiento. Los integrantes del
siguiente grupo, denominado clase media, eran profesionales: médicos, abogados, arquitectos o ingenieros que tenían una buena
posición social.
El último grupo, la pequeña burguesía, estaba formado por todos aquellos que, si bien no pertenecían a la clase obrera conocida
como proletariado, no reunían las condiciones para ser considerados clase media o alta burguesía. Hablamos de los comerciantes
y artesanos. Los burgueses prestaban especial atención a la educación de los hijos e hijas. La educación era una manera de
diferenciarse socialmente de las clases más bajas y de lograr relacionarse con las personas más refinadas de la sociedad. Por eso
también otorgaban mucho valor al arte y a los viajes, las fiestas, reuniones y conciertos.
Hacia el final del siglo XIX la alta burguesía y la clase media dejaron de ser impulsoras de los cambios para convertirse en
conservadoras. Mediante su influencia en el sistema político otorgaban especial importancia al orden social y la defensa de la
propiedad privada.
Fuente: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/093-la-sociedad-burguesa-de-finales-del-siglo-xix.pdf
I- RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.- Define con tus palabras lo que entiendes por burguesía. 3PUNTO
2.- ¿Por cuantos grupos estaba compuesta la burguesía? Explica cada uno de ellos 3PUNTOS
3.- Según tu opinión, ¿Qué importancia tiene la clase burguesa durante el siglo XIX a diferencia de los otros grupos sociales
existentes en la época? 3PUNTOS
EL ROL DE LA BURGUESÍA
Tanto para América como para el mundo, la burguesía cumplió un papel importante en la conformación de las formas de vida
contemporáneas.
¿CÓMO ERAN LOS BURGUESES EN EL SIGLO XIX?
Esta élite o minoría dirigente basaba su primacía en la propiedad y en la riqueza, y su modelo de orden social, económico y político
se impuso en el siglo XIX. Si bien la Europa de ese periodo seguía siendo predominantemente campesina, según el historiador Guy
Palmade era “económica e ideológicamente” burguesa. Algunas características de esta cultura burguesa fueron:
1. LA VALORACIÓN DEL ESFUERZO INDIVIDUAL: El burgués apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y hacía alarde
de que su riqueza procedía del esfuerzo individual.
2. LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL TRABAJO Y LA FAMILIA: Defensora del orden y el esfuerzo, su ética se resumía en las
virtudes del ahorro, la importancia de la vida familiar y la dignidad del trabajo.
3. LA RELACIÓN CON EL CONSUMO Y EL OCIO: Asiduos al teatro, el ballet y la ópera, los burgueses fueron promotores de la actividad
artística, tanto por el deleite como por la posibilidad de exhibirse socialmente.
EL ROL DE LA BURGUESÍA
Tanto para América como para el mundo, la burguesía cumplió un papel importante en la conformación de las formas de vida
contemporáneas. Algunos de los cambios impulsados por los burgueses fueron:
- LA DIFUSIÓN DEL CAPITALISMO: Dentro del desarrollo de la economía desde una perspectiva de libre mercado, los burgueses
alentaron los cambios en las formas de producción, intercambio y consumo, le otorgaron un valor esencial al capital.
- LOS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA: La fe en el progreso y la búsqueda del éxito sirvieron también para que los burgueses
contribuyeron al desarrollo de avances técnicos y científicos que aplicaron en sus negocios.
- LA MODERNIZACIÓN DE LOS ESTADOS: En el plano político, los sectores burgueses encabezaron las transformaciones que dieron
origen a los estados liberales, y defendieron la separación de los poderes públicos, la promoción de ciertos derechos individuales y
la soberanía popular
VALORES QUE LA SOCIEDAD BURGUESA PROMOVIA- 1PUNTO C/U (13 PUNTOS)
TRABAJO Y LA FAMILIA CONSUMO Y EL OCIO MODERNIZACIÓN
DE LOS ESTADOS
ESFUERZO
INDIVIDUAL
AVANCES DE LA
TECNOLOGÍA
DIFUSIÓN DEL
CAPITALISMO
II. COLOQUE FRENTE A CADA FRASE EL VALOR DE LA SOCIEDAD BURGUESA CON LA CUAL SE RELACIONA.
FRASE VALORES
1 FE EN EL PROGRESO
2 DIERON ORIGEN A LOS ESTADOS LIBERALES
3 VALOR ESENCIAL AL CAPITAL
4 PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA
5 DIRIGÍAN SUS NEGOCIOS Y HACÍA ALARDE DE QUE SU RIQUEZA
6 DEFENSORA DEL ORDEN Y EL ESFUERZO
7 LIBRE MERCADO
8 ASIDUOS AL TEATRO, EL BALLET Y LA ÓPERA
9 IMPORTANCIA DE LA VIDA FAMILIAR
10 PROMOCIÓN DE CIERTOS DERECHOS INDIVIDUALES Y LA SOBERANÍA POPULAR
11 AVANCES TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
12 VIRTUDES DEL AHORRO
13 DEFENDIERON LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS
III. ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS- PRIMARIAS
LEA LAS SIGUIENTES FUENTES HISTORICAS Y LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS ASOCIADAS A ELLAS
Fuente 1.
Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las industrias y del comercio en nuestro
país, como son también conocidos los efectos del progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran causas
inmediatas de este incremento, resultará claro que, después del favor de la Providencia, deberá ser atribuido sobre todo al espíritu
de empresa y ala industriosa actividad difundidos en un pueblo libre he instruido, alcual se le ha permitido ejercitar sin restricciones
sus talentos en el empleo de un vasto capital; impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución
todos los recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica (…).
Informe de Comisión de la Cámara de los Comunes sobre la expansión de la industria de lana, Londres, 1806
Fuente 2.
“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque maneja todas las
fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual
que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado,
proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”
Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842
Fuente 3
La burguesía ha sometido el campo a la dominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el
número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a
los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la
fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha
concentrado la propiedad en unas pocas manos.
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848
Fuente 4.
Que habría sido de Chile y lo que seríamos hoy si no hubiese habido en el siglo XIX un dinámico grupo de mineros del cobre y de la
plata en Atacama, pioneros del ferrocarril y la navegación de vapor, industriales arriesgados y banqueros activos. Ellos fueron los
que los que juntaron capitales, realizaron inversiones, exploraron el territorio, trajeron técnicos y maquinarias y expusieron su
fortuna en negocios audaces. Sin ello habría que imaginar un país de tono rural y atrasado.
Villalobos, S. Origen y ascenso de la burguesía chilena, Santiago, Chile, Editoria Universitaria.2006
III. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN LA LECTURA REALIZADA ANTERIORMENTE
1. ¿Qué dicen las fuentes sobre la burguesía? Señalen las principales características que se asocian a ella en los textos. 3 o 4 - 3PUNTOS
2. ¿Cuál fue el rol que cumplió la burguesía durante el siglo XIX, según lo que se señala en las fuentes?-3PUNTOS
3. La visión que entregan las fuentes, ¿Es crítica de la burguesía o Es favorable a ella? Argumenten.-3PUNTOS
4. ¿Qué dice Villalobos en relación a la burguesía Chilena?-3PUNTOS
V. METACOGNICION-COMO VOY – COMO VA MI APRENDIZAJE 1 2 3 4
Si/No Si/No Si/No Si/No
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Identifico características del grupo social de la burguesía.
Reconozco el rol que la burguesía tuvo en la expansión de las ideas liberales.
Identifico claramente los valores de la burguesía
Explico el significado de ideas implícitas en una fuente escrita.
Establezco diferencias de las ideas planteadas en las fuentes escritas.
Puedo mencionar diversas razones respecto a la importancia de la burguesía en el
siglo

Más contenido relacionado

DOCX
Taller en clases 2
DOCX
Pauta guía de aprendizaje 1
DOCX
Pauta de evaluación guía de aprendizaje 2
DOCX
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
PDF
Guia materia y ejercicios repblica liberal
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
DOCX
Guía de estudio (3) 6°b
DOC
Prueba conservadores
Taller en clases 2
Pauta guía de aprendizaje 1
Pauta de evaluación guía de aprendizaje 2
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Guía de estudio (3) 6°b
Prueba conservadores

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia electivo
DOCX
Parlamentarismo ejercicios
PDF
PDN III 2012 1S
PDF
Sol hch 8
DOCX
Guia populismo
PPT
Costa Rica y la década de 1940
PPT
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
PDF
Guia hch6 int
DOCX
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
DOCX
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
DOC
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
PDF
Guia hch8 int
PDF
Guia chile a fines del siglo xx
DOCX
Prueba (3) 6°b
PPTX
Ensayos de república
PPT
La reemergencia del civilismo
PDF
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
PPTX
Resumen de Historia
PDF
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Guia electivo
Parlamentarismo ejercicios
PDN III 2012 1S
Sol hch 8
Guia populismo
Costa Rica y la década de 1940
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Guia hch6 int
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Guia hch8 int
Guia chile a fines del siglo xx
Prueba (3) 6°b
Ensayos de república
La reemergencia del civilismo
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Resumen de Historia
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Publicidad

Similar a P.p.a 1ºmedios a b-c (20)

DOCX
1 revolucion industrial
ODT
tratado del oriate
PPTX
PPTX
EL LIBERALISMO
PPTX
El legado del siglo xix primero medio
PPT
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
PPT
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
PPT
Movimiento obrero
DOCX
P2 fb universal
PDF
Presentación Burguesía (PDF).pdf
DOCX
P2 fa universal
PPTX
Capitalimo realidad
PDF
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
PDF
P2 fa universal
PPTX
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
PDF
Sesion 04 las formaciones economicas sociales
DOCX
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
PPTX
capitalismo por Carmen Valencia
PDF
U1 - Guía resumen.pdf
DOCX
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismo
1 revolucion industrial
tratado del oriate
EL LIBERALISMO
El legado del siglo xix primero medio
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
Movimiento obrero
P2 fb universal
Presentación Burguesía (PDF).pdf
P2 fa universal
Capitalimo realidad
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
P2 fa universal
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Sesion 04 las formaciones economicas sociales
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
capitalismo por Carmen Valencia
U1 - Guía resumen.pdf
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismo
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

P.p.a 1ºmedios a b-c

  • 1. PLAN PEDAGOGICO ALTERNATIVO Nº 3 NOMBRE: _______________________________CURSO: _____________FECHA: ____________ PERIODO: JULIO -AGOSTO ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. NIVEL: 1º MEDIO CURSOS: A-B-C GUÍA: SOCIEDAD BURGUESA DURANTE EL SIGLO XIX OBJETIVO (OA 2): Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del período PUNTAJE TOTAL 50 PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO NOTA EVALUACION El siglo XIX fue un periodo de cambios que provocaron la ruptura con muchas continuidades que todavía perduraban de la Edad Media y la Edad Moderna. Estos cambios permitieron la configuración de una nueva estructura social que sustituyó a la sociedad estamental y consolidó la burguesía como clase dirigente. A la burguesía comercial, que nació a fines de la Edad Media, como resultado de la reactivación del comercio en las ciudades medievales, se unió aquella nacida de las profesiones liberales (ingenieros, médicos, abogados, etc.) y de la administración real (empleados de Estados monárquicos); ambas surgidas durante la Edad Moderno. LA SOCIEDAD BURGUESA DE FINALES DEL SIGLO XIX FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX / EUROPA, ESTADOS UNIDOS, AMÉRICA La burguesía fue un grupo económico y social muy diverso, que en el siglo XIX llegó a adquirir gran poder e influencia. Su poder no provenía de la posesión de títulos nobiliarios como el de los nobles de las Cortes de los reyes europeos. El poder de los burgueses estaba sustentado en la riqueza económica que habían conseguido gracias a su talento y habilidad para el comercio y la industria, principalmente. La prosperidad de sus empresas los había convertido en personas muy importantes para la sociedad. Pero no todos los burgueses eran ricos. La burguesía estaba dividida en grupos más pequeños. La alta burguesía estaba integrada por los dueños de las fábricas y de los bancos. Su riqueza era inmensa y estaba en constante crecimiento. Los integrantes del siguiente grupo, denominado clase media, eran profesionales: médicos, abogados, arquitectos o ingenieros que tenían una buena posición social. El último grupo, la pequeña burguesía, estaba formado por todos aquellos que, si bien no pertenecían a la clase obrera conocida como proletariado, no reunían las condiciones para ser considerados clase media o alta burguesía. Hablamos de los comerciantes y artesanos. Los burgueses prestaban especial atención a la educación de los hijos e hijas. La educación era una manera de diferenciarse socialmente de las clases más bajas y de lograr relacionarse con las personas más refinadas de la sociedad. Por eso también otorgaban mucho valor al arte y a los viajes, las fiestas, reuniones y conciertos. Hacia el final del siglo XIX la alta burguesía y la clase media dejaron de ser impulsoras de los cambios para convertirse en conservadoras. Mediante su influencia en el sistema político otorgaban especial importancia al orden social y la defensa de la propiedad privada. Fuente: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/093-la-sociedad-burguesa-de-finales-del-siglo-xix.pdf I- RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.- Define con tus palabras lo que entiendes por burguesía. 3PUNTO 2.- ¿Por cuantos grupos estaba compuesta la burguesía? Explica cada uno de ellos 3PUNTOS 3.- Según tu opinión, ¿Qué importancia tiene la clase burguesa durante el siglo XIX a diferencia de los otros grupos sociales existentes en la época? 3PUNTOS
  • 2. EL ROL DE LA BURGUESÍA Tanto para América como para el mundo, la burguesía cumplió un papel importante en la conformación de las formas de vida contemporáneas. ¿CÓMO ERAN LOS BURGUESES EN EL SIGLO XIX? Esta élite o minoría dirigente basaba su primacía en la propiedad y en la riqueza, y su modelo de orden social, económico y político se impuso en el siglo XIX. Si bien la Europa de ese periodo seguía siendo predominantemente campesina, según el historiador Guy Palmade era “económica e ideológicamente” burguesa. Algunas características de esta cultura burguesa fueron: 1. LA VALORACIÓN DEL ESFUERZO INDIVIDUAL: El burgués apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y hacía alarde de que su riqueza procedía del esfuerzo individual. 2. LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL TRABAJO Y LA FAMILIA: Defensora del orden y el esfuerzo, su ética se resumía en las virtudes del ahorro, la importancia de la vida familiar y la dignidad del trabajo. 3. LA RELACIÓN CON EL CONSUMO Y EL OCIO: Asiduos al teatro, el ballet y la ópera, los burgueses fueron promotores de la actividad artística, tanto por el deleite como por la posibilidad de exhibirse socialmente. EL ROL DE LA BURGUESÍA Tanto para América como para el mundo, la burguesía cumplió un papel importante en la conformación de las formas de vida contemporáneas. Algunos de los cambios impulsados por los burgueses fueron: - LA DIFUSIÓN DEL CAPITALISMO: Dentro del desarrollo de la economía desde una perspectiva de libre mercado, los burgueses alentaron los cambios en las formas de producción, intercambio y consumo, le otorgaron un valor esencial al capital. - LOS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA: La fe en el progreso y la búsqueda del éxito sirvieron también para que los burgueses contribuyeron al desarrollo de avances técnicos y científicos que aplicaron en sus negocios. - LA MODERNIZACIÓN DE LOS ESTADOS: En el plano político, los sectores burgueses encabezaron las transformaciones que dieron origen a los estados liberales, y defendieron la separación de los poderes públicos, la promoción de ciertos derechos individuales y la soberanía popular VALORES QUE LA SOCIEDAD BURGUESA PROMOVIA- 1PUNTO C/U (13 PUNTOS) TRABAJO Y LA FAMILIA CONSUMO Y EL OCIO MODERNIZACIÓN DE LOS ESTADOS ESFUERZO INDIVIDUAL AVANCES DE LA TECNOLOGÍA DIFUSIÓN DEL CAPITALISMO II. COLOQUE FRENTE A CADA FRASE EL VALOR DE LA SOCIEDAD BURGUESA CON LA CUAL SE RELACIONA. FRASE VALORES 1 FE EN EL PROGRESO 2 DIERON ORIGEN A LOS ESTADOS LIBERALES 3 VALOR ESENCIAL AL CAPITAL 4 PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA 5 DIRIGÍAN SUS NEGOCIOS Y HACÍA ALARDE DE QUE SU RIQUEZA 6 DEFENSORA DEL ORDEN Y EL ESFUERZO 7 LIBRE MERCADO 8 ASIDUOS AL TEATRO, EL BALLET Y LA ÓPERA 9 IMPORTANCIA DE LA VIDA FAMILIAR 10 PROMOCIÓN DE CIERTOS DERECHOS INDIVIDUALES Y LA SOBERANÍA POPULAR 11 AVANCES TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS 12 VIRTUDES DEL AHORRO 13 DEFENDIERON LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS III. ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS- PRIMARIAS LEA LAS SIGUIENTES FUENTES HISTORICAS Y LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS ASOCIADAS A ELLAS Fuente 1. Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las industrias y del comercio en nuestro país, como son también conocidos los efectos del progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran causas inmediatas de este incremento, resultará claro que, después del favor de la Providencia, deberá ser atribuido sobre todo al espíritu de empresa y ala industriosa actividad difundidos en un pueblo libre he instruido, alcual se le ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto capital; impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución todos los recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica (…). Informe de Comisión de la Cámara de los Comunes sobre la expansión de la industria de lana, Londres, 1806 Fuente 2. “La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.” Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842 Fuente 3 La burguesía ha sometido el campo a la dominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos. Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848 Fuente 4. Que habría sido de Chile y lo que seríamos hoy si no hubiese habido en el siglo XIX un dinámico grupo de mineros del cobre y de la plata en Atacama, pioneros del ferrocarril y la navegación de vapor, industriales arriesgados y banqueros activos. Ellos fueron los
  • 3. que los que juntaron capitales, realizaron inversiones, exploraron el territorio, trajeron técnicos y maquinarias y expusieron su fortuna en negocios audaces. Sin ello habría que imaginar un país de tono rural y atrasado. Villalobos, S. Origen y ascenso de la burguesía chilena, Santiago, Chile, Editoria Universitaria.2006 III. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN LA LECTURA REALIZADA ANTERIORMENTE 1. ¿Qué dicen las fuentes sobre la burguesía? Señalen las principales características que se asocian a ella en los textos. 3 o 4 - 3PUNTOS 2. ¿Cuál fue el rol que cumplió la burguesía durante el siglo XIX, según lo que se señala en las fuentes?-3PUNTOS 3. La visión que entregan las fuentes, ¿Es crítica de la burguesía o Es favorable a ella? Argumenten.-3PUNTOS 4. ¿Qué dice Villalobos en relación a la burguesía Chilena?-3PUNTOS V. METACOGNICION-COMO VOY – COMO VA MI APRENDIZAJE 1 2 3 4 Si/No Si/No Si/No Si/No INDICADORES DE EVALUACIÓN Identifico características del grupo social de la burguesía. Reconozco el rol que la burguesía tuvo en la expansión de las ideas liberales. Identifico claramente los valores de la burguesía Explico el significado de ideas implícitas en una fuente escrita. Establezco diferencias de las ideas planteadas en las fuentes escritas. Puedo mencionar diversas razones respecto a la importancia de la burguesía en el siglo