2. ¿Qué es el
multilingüismo?
¿Por qué es importante
el multilingüismo ?
¿Cuándo se celebra el Año
Internacional de las
Lenguas Indígenas?
3. El Ministerio de Educación (Minedu) logró en el 2019:
Celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Estableció los alfabetos de las 48 lenguas originarias del país.
El Día de las Lenguas
Originarias, antes Día
del Idioma Nativo, es
una festividad de
Perú celebrada cada 27
de mayo en
conmemoración del
reconocimiento de sus
lenguas indígenas.
“Fortalecer las
lenguas indígenas
es trabajar por la
supervivencia de
los pueblos que las
hablan”
Según la UNESCO
En el mundo actual se hablan cerca de 7000
idiomas, de los cuales 6700 son lenguas indígenas
que poseen el cúmulo de conocimientos de los
pueblos que las hablan. Esos pueblos son líderes,
por ejemplo, en la protección del medio ambiente.
Pero su riqueza no les sirve de seguro de vida y el
40% de esas lenguas corre el riesgo de desaparecer
en un ritmo alarmante.
4. El multilingüismo
• Se comprende a la presencia de diversas
lenguas originarias como esencial de la
identidad cultural y social de los pueblos
indígenas en el Perú; por consiguiente,
forman parte de la riqueza cultural y
lingüística que distingue a nuestro país.
• El término multilingüismo describe el
hecho de que una persona o una
comunidad sea multilingüe, es decir que
sea capaz de expresarse en varias lenguas.
5. • Representa una visión cultural amplia,
conocimientos, historias, así como
una particular forma de interpretar la
vida e interactuar con el entorno.
• La transmisión intergeneracional de la
lengua originaria.
• Las familias y comunidades deben
generar espacios adecuados para la
revitalización de la lengua.
• La pérdida de cualquier lengua
representa una deuda irreparable para
toda la humanidad.
Características del
multilingüismo
6. •
CONCLUSIONES
1. Actualmente, la necesidad de un nativo
es aprender el español para poder salir
adelante, sin olvidar su lengua materna.
2. La importancia de mantener vigentes las
lenguas nativas.
3. Fortalecimiento de las lenguas para la
supervivencia de los pueblos.
EL MULTILINGUISMO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Conocer otro tipo de lengua. Discriminación hacia los que
hablan otro tipo de lenguas.
Conocer las diferentes variantes que
existen entre una misma lengua.
Pierden el interés por seguir
hablando su lengua ya sea por
timidez (entorno)
Aprender sobre otra cultura. Pérdida de las culturas que
identifican a los hablantes de una
lengua.
Conocer e interactuar con diferentes
personas.
Se da la emigración hacia otras
ciudades.
Poder hablar y escribir en la misma
lengua.
Violación de derechos.
Establecer una extensa conversación
entre dos o más personas en una
misma lengua.
No poder establecer una
comunicación entre dos o más
personas.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL MULTILINGUISMO EN EL
PERÚ
7. Lima
El quechua se habló primero en
la sierra de Ancash.
Los incas cuya lengua original
era el aimara.
Adoptan el quechua como
idioma de todo el imperio.
8. Según Panizo, Agustín. (2022).
trabajar en pro del
fortalecimiento de las lenguas
no sólo es ir en pos de la
conservación y aprendizaje de
los conocimientos que
conllevan, “sino que también es
trabajar por la supervivencia de
los pueblos, que tienen en su
lengua originaria un elemento
de identidad central que permite
su cohesión y su tejido social”.
¿Por qué se pierden las
lenguas indígenas?
Por lo general, la pérdida
de una lengua indígena
responde a la asimilación,
reubicación forzada,
migración económica,
analfabetismo, pobreza,
exclusión, discriminación
y violaciones de derechos
humanos de quienes las
hablan.
Un ejemplo en 1992, Paraguay promulgó una ley que convirtió al guaraní en lengua
oficial del país a la par del español. Esta medida garantizó la vida de esa lengua
indígena e hizo de Paraguay un ejemplo mundial de respeto, reivindicación y rescate de
su cultura y tradiciones originarias.
La Lengua Guaraní,
orgullo de un país
10. Variedades lingüísticas
Diatópica o
Geográfica
En cada lugar donde se habla
castellano es posible hallar
peculiaridades léxicas y de
construcción que muestran cómo
cambia la lengua al extenderse por
un territorio..
Ejemplo: Niño,
pibe, chancla,
escuincle,
guagua, etc.
También se
producen en un
mismo espacio
nacional.
En Cajamarca shulana es la
humedad del campo.
Ashuturarse: ponerse en
cuclillas.
En Piura se usa el término
churre, para refirse a los niños,
o umashe, que es una
herramienta que se utiliza para
servir la chicha.
Adquisicional
Las personas que han
aprendido el castellano como
su segunda lengua lo hablan
de manera particular a causa
de la influencia de su lengua
materna.
Contacto quechua-castellano.
Castellano andino. Ejemplo:
Amarradito dos tacitas de este
tamaño era.
Contacto chino castellano. Ejemplo:
Tú, mucho tiempo, no tiene
viene.
11. Variedades lingüísticas
Diastrática o
Social
(sociolecto)
Edad
Género
Rasgos
étnicos o
culturales
Grado de
instrucción
Una chica diría «qué
regia que estás»
expresión poco
probable que diría
un varón.
Ejm. Un adulto diría
que ha sido invitado
a un quinceañero,
pero un adolescente
diría a un quino.
Ejm. El castellano
chinchano
Una persona poca
instruida diría «creo
que no cactas lo
que te digo»
13. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. En equipo analizan, comentan el video.
2. Sintetizar el tema en un organizador gráfico
visual.
3. Complementa el organizador con imágenes
(papelógrafo)
https://videos.pucp.edu.pe/new/5/5d845a483f3307.mp4