SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LAS INDC
15/06/2015
AGENDA
1. ¿Qué es una INDC?
2. ¿Quién decide las contribuciones de cada país?
3. ¿Qué debe contener una INDC?
4. ¿Cuáles fueron los principales logros de la COP20 en cuanto a las
INDC?
5. Las INDC y el concepto de responsabilidad comunes pero
diferenciadas
6. ¿Cómo los países pueden ajustar sus compromisos a sus
realidades nacionales?
7. Meta de reducción absoluta
8. Meta frente a un escenario “Business as Usual”
9. Metas de intensidad por PBI o per cápita
10. Meta de paquete de medidas de política pública
11. Medios de comunicación e INDC
12. Recursos complementarios
13. Glosario
¿QUÉ ES UNA INDC?
Son las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
que los países ofrecen al mundo a través de actividades de mitigación
consensuadas dentro de sus países.
.En el marco de las negociaciones de la Convención Marco sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), los países han acordado delinear públicamente sus acciones climáticas
para el período post-2020. Esta fecha corresponde a la entrada en vigencia del nuevo
acuerdo mundial que se espera firmar en la COP21 de París en diciembre del 2015, y
que reemplazará al Protocolo de Kioto.
.Estas contribuciones nacionales se conocen como “INDC” por sus siglas en inglés
(Intended Nationally Determined Contributions).
.Una INDC es la contribución de un país a un esfuerzo global de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Especifica qué pasos tomará el país, o
sea qué actividades de mitigación adoptará en los siguientes años.
¿QUIÉN DECIDE DE LAS CONTRIBUCIONES DE CADA PAÍS?
.Las INDC se basan en acciones definidas por parte del país mismo. La cantidad y el
período también se definen internamente.
.Difiere de los compromisos del Protocolo de Kioto, que predefinía una meta de
reducción para cada país. En efecto, ganó la modalidad del “Pledge and Review”, es
decir, “Prometo y Reviso”.
.Tiene como ventaja ofrecer una viabilidad política y flexibilidad, pero genera un
dilema: la suma de INDC autoimpuestos no garantiza la seguridad climática.
Cada país define internamente el compromiso que quiere tomar.
Más información sobre el Protocolo de Kioto en esta infografía.
¿QUÉ DEBE CONTENER UNA INDC?
Durante la COP20 de Lima en diciembre del 2014, se definió el mínimo de
información requerida en las INDC:
Líneas base (o baselines en inglés) de las INDC, definidas en el párrafo 14 del Llamado de
Lima para la Acción Climática:
1. La información debe facilitar claridad, transparencia y entendimiento
2. Punto de referencia (año base)
3. Períodos y plazo de implementación
4. Alcance y cobertura
5. Proceso de planificación
6. Supuestos y metodologías de emisiones y capturas (IPCC)
7. Demostrar que el compromiso es “fair & ambitious” (equitativo y ambicioso)
Fuente: Llamado de Lima para la Acción Climática (acuerdo logrado en la COP20 de Lima en diciembre del 2014)
¿CÚALES FUERON LOS PRINCIPALES LOGROS DE LA COP20 EN CUANTO
A LAS INDC?
.Se logró que haya claridad sobre la información que contendrán las Contribuciones
Nacionales Determinadas (INDC, por sus siglas en inglés). Las líneas base sobre la
información requerida se definen en el párrafo 14 del acuerdo de Lima (ver lámina
anterior).
.Se acordaron los principios de universalidad (todos los países tendrán que presentar
sus contribuciones) y de no-retroceso de las contribuciones (los países deben
presentar contribuciones más ambiciosas que las ya presentadas).
.Todos los países deberán presentar sus INDC durante el año 2015, que serán
vinculantes en términos de mitigación para la reducción de los gases de efecto
invernadero (GEI). Los países también están invitados a presentar sus aportes en
adaptación.
.También se acordó que las Naciones Unidas elaboren una evaluación del efecto
agregado de las contribuciones nacionales sobre las emisiones mundiales y el clima
(plazo de entrega: 1ero. de noviembre del 2015). El tema de la evaluación es muy
importante para determinar si la suma de todas las INDC es suficientemente ambiciosa
para hacerle frente al calentamiento global.
Fuente: Llamado de Lima para la Acción Climática (acuerdo logrado en la COP20 de Lima en diciembre del 2014)
LAS INDC Y EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD COMUNES
PERO DIFERENCIADAS
.El acuerdo logrado en Lima en la COP20 reformuló el importante principio de
“Common But Differentiated Responsibilities and Respective Capabilities” (CBDR-RC):
.“Responsabilidades comunes pero diferenciadas”: Responsabilidad compartida pero
diferenciada, según las posibilidades y emisiones generadas por cada país.
.“Respectivas capacidades”: Naturaleza evolutiva de las responsabilidades y
capacidades de cada país.
.“A la luz de las circunstancias nacionales”: Refuerzo de la naturaleza evolutiva y de la
posibilidad de “autodiferenciación”
.Este concepto se aplica a las INDC. Los países pueden usar diferentes modelos para
presentar sus compromisos, según su nivel de desarrollo, sus capacidades y sus
circunstancias nacionales. Pueden elegir una meta de reducción de GEI en términos
absolutos, relativos, o simplemente comprometerse a acciones especificas.
.Además, deciden sobre los sectores y gases que quieren incluir, así como sobre incluir
o no el mercado de carbono o los bosques en su contabilización de las emisiones.
Fuente: Llamado de Lima para la Acción Climática (acuerdo logrado en la COP20 de Lima en diciembre del 2014)
El “Modelo Concéntrico” formulado por Brasil propone que cada país pueda
elegir entre 5 opciones para presentar su compromiso, según su nivel de
desarrollo económico:
• (1) Una meta de reducción absoluta en relación a un año base anterior
• (2) Una meta de reducción relativa en relación a una proyección de sus
emisiones a futuro, referida usualmente como meta frente a un
escenario “Business as Usual”
• (3) Una meta de reducción relativa en relación a una unidad de PBI, en
relación a un año base anterior
• (4) Una meta de reducción per cápita
• (5) Acciones que no apliquen a toda la economía del país
Países
desarrollados
Países menos
desarrollados
Países en
desarrollo
Fuente: Declaración de Brasil del 6 de noviembre del 2014
¿CÓMO LOS PAÍSES PUEDEN AJUSTAR SUS COMPROMISOS A SUS
REALIDADES NACIONALES?
(1) META DE REDUCCIÓN ABSOLUTA
Los países desarrollados eligen en general una meta de reducción frente a un
año base situado entre 1990 y 2005.
CO2 eq
2020 2030
Nivel de
emisiones del
año base
2005
Trayectoria de
emisiones con
adopción de
medidas de
mitigación
Reducción %
(1) META DE REDUCCIÓN ABSOLUTA - EJEMPLO
Ejemplo: Meta de reducción de los Estados Unidos según su INDC
Año base
(2) META FRENTE A UN ESCENARIO “BUSINESS AS USUAL”
Los países en desarrollo pueden elegir una meta de reducción frente a un
escenario proyectado “Business as Usual” (o BAU).
CO2 eq
2020 2030
BAU (Business as
Usual)
Trayectoria de
emisiones
“sin adoptar
medidas”
2010
Trayectoria de
emisiones con
adopción de
medidas de
mitigación
Reducción %
(2) META FRENTE A UN ESCENARIO “BUSINESS AS USUAL” -
EJEMPLO
Ejemplo: Meta de reducción declarada por México en su INDC
.En su INDC, México se comprometió en reducir las emisiones de GEI en un 25% con
respecto al escenario Business as Usual para el año 2030, es decir con respecto a las
emisiones que se lograrían al 2030 si no se implementan medidas de mitigación.
Fuente: INDC de México publicada oficialmente el 30/03/2015. Más información en este artículo y este.
(3) Y (4) METAS DE INTENSIDAD POR PBI O PER CÁPITA
Ejemplo: Metas de reducción per PBI propuestas por Chile en la consulta
pública nacional que realizó sobre su INDC
Fuente: Sitio web de la consulta pública de Chile. Más información en este artículo.
(5) META DE PAQUETE DE MEDIDAS DE POLÍTICA PÚBLICA
.El último modelo se compone de un conjunto de políticas y medidas que cuantifiquen
la reducción de emisiones especificas que se obtienen como resultado. Por ejemplo,
se pueden enfocar en un menor uso de energía contaminante o de combustibles como
la gasolina.
.Este modelo podría aplicar a países con bajas emisiones y menos desarrollados.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y INDC
¿Qué temas pueden ser de interés para los medios nacionales y que rol
pueden tener cuanto a las INDC de sus países?
• El proceso: Los medios pueden comunicar sobre el proceso elegido en sus países para elaborar
la INDC. Por ejemplo, varios países eligieron realizar una consulta pública, y otros no. Analizar el
rol de la sociedad civil en estos procesos es muy importante.
• La estrategia del país cuanto al cambio climático: Hablar de la INDC de un país significa hablar
de la estrategia que tiene este país frente al cambio climático, qué metas se propone y qué
acciones planea para reducir sus emisiones y adaptarse al cambio.
• Economía: En particular para los países en desarrollo, implementar la política de reducción de
emisiones definida en la INDC nacional implica definir un nuevo modelo de desarrollo bajo en
carbono. Además, las acciones de mitigación se definen en general por sectores de la economía
(industria, agricultura, transporte, forestal, etc.) y por consecuencia tienen un fuerte vinculo
con temas económicos.
• Participar en elevar el nivel de ambición: Más que todo, los medios de comunicaciones tienen
el poder de influir y presionar los gobiernos que no demuestran un nivel suficiente de ambición
en sus compromisos, informando a la población y analizando el desempeño del Estado en estos
temas.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Web oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) donde se publican las INDC
Información oficial de la CMNUCC sobre las INDC
Infografía de ConexiónCOP sobre las INDC presentadas por los países
Presentaciones Powerpoint sobre el cambio climático, adaptación y
mitigación, las negociaciones internacionales
Mapa interactivo de las INDC presentadas (por CAIT)
Web de Climate Action Tracker, que analiza el nivel de ambición de
las INDC presentadas
GLOSARIO
Cambio climático o calentamiento global: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas
que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables.
Gases de Efecto Invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite
radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por
la atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono
(CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera
terrena. Además del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kioto contempla los gases de efecto invernadero hexafloururo
de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, o UNFCC, por sus siglas en inglés): Adhiere a 195
países. Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Su objetivo es “la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático”. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial,
de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado,
conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas y jurídicamente vinculantes.
Mitigación del cambio climático: Intervención humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases
de efecto invernadero, y a mitigar el cambio climático.
Adaptación al cambio climático: Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estímulos climáticos
reales o esperados, o a sus efectos, que atenúan los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades beneficiosas. Existen
diferentes tipos de adaptación: la anticipatoria (antes de que se observen los cambios), la autónoma (no constituyen una
respuesta consciente) y la planificada (políticas adoptadas para retornar a un estado, mantenerlo o mejorarlo).

Más contenido relacionado

PPTX
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
PPTX
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
PPTX
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
PPTX
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
PPTX
Financiamiento Climático - Jorge Alvarez
PPTX
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
PPTX
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
PPTX
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
Financiamiento Climático - Jorge Alvarez
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena

La actualidad más candente (18)

PDF
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
PPTX
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
PPTX
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
PDF
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
PDF
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
PDF
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
PDF
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
PDF
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
PDF
Oportunidades del mercado de Carbono
PPTX
Mapschile 04082015 pc .ppt
PDF
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
PDF
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
PPT
Bid finanzas del carbono e iniciativa en energía sostenible y cambio climático
PDF
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
PDF
Cambio Climático: cómo afecta a la economía Chilena y sus efectos en la produ...
PDF
Doha postergando decisiones sobre el cambio climático
PDF
Gobernanza Plan Huila 2050
PPTX
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
Oportunidades del mercado de Carbono
Mapschile 04082015 pc .ppt
WEBINAR INDC 3. Presentación de Daniel Buira Clark
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
Bid finanzas del carbono e iniciativa en energía sostenible y cambio climático
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Cambio Climático: cómo afecta a la economía Chilena y sus efectos en la produ...
Doha postergando decisiones sobre el cambio climático
Gobernanza Plan Huila 2050
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Publicidad

Similar a Introducción a las INDC (20)

PPTX
Coopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
PDF
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
PDF
qué es el cambio climático, como podemos prevenirlo?
PPTX
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
 
PPTX
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
PPTX
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
PDF
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
PPTX
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
PPTX
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
PDF
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
PDF
4.4.- La lucha contra el cambio climático y los desafíos medioambientales - c...
PDF
ESTUDIOS SOCIALES EL Cambio Climático- DÉCIMO
PDF
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
PPTX
Cumbre de la contaminación del medio ambiente en París
PPT
En Busca De Un Acuerdo Internacional
PDF
Los retos del Cambio Climático Un largo camino hasta Paris: ¿Evidencias? / ¿...
PDF
Los retos del Cambio Climático: Un largo camino hasta Paris/¿Evidencias? / ¿C...
PDF
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
PDF
Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
PDF
Enhancing NDC Targets: Blue Carbon Options Mejorar los objetivos de carbono azul
Coopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
qué es el cambio climático, como podemos prevenirlo?
ENJ-200 Presentación Módulo I: Introducción a las Ciencias Climáticas y Regul...
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Chile
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
4.4.- La lucha contra el cambio climático y los desafíos medioambientales - c...
ESTUDIOS SOCIALES EL Cambio Climático- DÉCIMO
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cumbre de la contaminación del medio ambiente en París
En Busca De Un Acuerdo Internacional
Los retos del Cambio Climático Un largo camino hasta Paris: ¿Evidencias? / ¿...
Los retos del Cambio Climático: Un largo camino hasta Paris/¿Evidencias? / ¿C...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano (Segunda edición)
Enhancing NDC Targets: Blue Carbon Options Mejorar los objetivos de carbono azul
Publicidad

Más de ConexiónCOP (7)

PPTX
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
PPTX
¿Qué se logró en la COP20?
PPTX
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
PPTX
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
PPTX
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
PPTX
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
PPTX
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos

Último (20)

PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPTX
las plantas y su importancia en nuestra vida
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PPT
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
PPTX
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
Ciencias Naturales: huerta coni y jaz.pptx
PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PDF
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
Todo sobre la contaminación en el planeta
las plantas y su importancia en nuestra vida
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
Ciencias Naturales: huerta coni y jaz.pptx
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt

Introducción a las INDC

  • 1. INTRODUCCIÓN A LAS INDC 15/06/2015
  • 2. AGENDA 1. ¿Qué es una INDC? 2. ¿Quién decide las contribuciones de cada país? 3. ¿Qué debe contener una INDC? 4. ¿Cuáles fueron los principales logros de la COP20 en cuanto a las INDC? 5. Las INDC y el concepto de responsabilidad comunes pero diferenciadas 6. ¿Cómo los países pueden ajustar sus compromisos a sus realidades nacionales? 7. Meta de reducción absoluta 8. Meta frente a un escenario “Business as Usual” 9. Metas de intensidad por PBI o per cápita 10. Meta de paquete de medidas de política pública 11. Medios de comunicación e INDC 12. Recursos complementarios 13. Glosario
  • 3. ¿QUÉ ES UNA INDC? Son las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que los países ofrecen al mundo a través de actividades de mitigación consensuadas dentro de sus países. .En el marco de las negociaciones de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países han acordado delinear públicamente sus acciones climáticas para el período post-2020. Esta fecha corresponde a la entrada en vigencia del nuevo acuerdo mundial que se espera firmar en la COP21 de París en diciembre del 2015, y que reemplazará al Protocolo de Kioto. .Estas contribuciones nacionales se conocen como “INDC” por sus siglas en inglés (Intended Nationally Determined Contributions). .Una INDC es la contribución de un país a un esfuerzo global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Especifica qué pasos tomará el país, o sea qué actividades de mitigación adoptará en los siguientes años.
  • 4. ¿QUIÉN DECIDE DE LAS CONTRIBUCIONES DE CADA PAÍS? .Las INDC se basan en acciones definidas por parte del país mismo. La cantidad y el período también se definen internamente. .Difiere de los compromisos del Protocolo de Kioto, que predefinía una meta de reducción para cada país. En efecto, ganó la modalidad del “Pledge and Review”, es decir, “Prometo y Reviso”. .Tiene como ventaja ofrecer una viabilidad política y flexibilidad, pero genera un dilema: la suma de INDC autoimpuestos no garantiza la seguridad climática. Cada país define internamente el compromiso que quiere tomar. Más información sobre el Protocolo de Kioto en esta infografía.
  • 5. ¿QUÉ DEBE CONTENER UNA INDC? Durante la COP20 de Lima en diciembre del 2014, se definió el mínimo de información requerida en las INDC: Líneas base (o baselines en inglés) de las INDC, definidas en el párrafo 14 del Llamado de Lima para la Acción Climática: 1. La información debe facilitar claridad, transparencia y entendimiento 2. Punto de referencia (año base) 3. Períodos y plazo de implementación 4. Alcance y cobertura 5. Proceso de planificación 6. Supuestos y metodologías de emisiones y capturas (IPCC) 7. Demostrar que el compromiso es “fair & ambitious” (equitativo y ambicioso) Fuente: Llamado de Lima para la Acción Climática (acuerdo logrado en la COP20 de Lima en diciembre del 2014)
  • 6. ¿CÚALES FUERON LOS PRINCIPALES LOGROS DE LA COP20 EN CUANTO A LAS INDC? .Se logró que haya claridad sobre la información que contendrán las Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC, por sus siglas en inglés). Las líneas base sobre la información requerida se definen en el párrafo 14 del acuerdo de Lima (ver lámina anterior). .Se acordaron los principios de universalidad (todos los países tendrán que presentar sus contribuciones) y de no-retroceso de las contribuciones (los países deben presentar contribuciones más ambiciosas que las ya presentadas). .Todos los países deberán presentar sus INDC durante el año 2015, que serán vinculantes en términos de mitigación para la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). Los países también están invitados a presentar sus aportes en adaptación. .También se acordó que las Naciones Unidas elaboren una evaluación del efecto agregado de las contribuciones nacionales sobre las emisiones mundiales y el clima (plazo de entrega: 1ero. de noviembre del 2015). El tema de la evaluación es muy importante para determinar si la suma de todas las INDC es suficientemente ambiciosa para hacerle frente al calentamiento global. Fuente: Llamado de Lima para la Acción Climática (acuerdo logrado en la COP20 de Lima en diciembre del 2014)
  • 7. LAS INDC Y EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD COMUNES PERO DIFERENCIADAS .El acuerdo logrado en Lima en la COP20 reformuló el importante principio de “Common But Differentiated Responsibilities and Respective Capabilities” (CBDR-RC): .“Responsabilidades comunes pero diferenciadas”: Responsabilidad compartida pero diferenciada, según las posibilidades y emisiones generadas por cada país. .“Respectivas capacidades”: Naturaleza evolutiva de las responsabilidades y capacidades de cada país. .“A la luz de las circunstancias nacionales”: Refuerzo de la naturaleza evolutiva y de la posibilidad de “autodiferenciación” .Este concepto se aplica a las INDC. Los países pueden usar diferentes modelos para presentar sus compromisos, según su nivel de desarrollo, sus capacidades y sus circunstancias nacionales. Pueden elegir una meta de reducción de GEI en términos absolutos, relativos, o simplemente comprometerse a acciones especificas. .Además, deciden sobre los sectores y gases que quieren incluir, así como sobre incluir o no el mercado de carbono o los bosques en su contabilización de las emisiones. Fuente: Llamado de Lima para la Acción Climática (acuerdo logrado en la COP20 de Lima en diciembre del 2014)
  • 8. El “Modelo Concéntrico” formulado por Brasil propone que cada país pueda elegir entre 5 opciones para presentar su compromiso, según su nivel de desarrollo económico: • (1) Una meta de reducción absoluta en relación a un año base anterior • (2) Una meta de reducción relativa en relación a una proyección de sus emisiones a futuro, referida usualmente como meta frente a un escenario “Business as Usual” • (3) Una meta de reducción relativa en relación a una unidad de PBI, en relación a un año base anterior • (4) Una meta de reducción per cápita • (5) Acciones que no apliquen a toda la economía del país Países desarrollados Países menos desarrollados Países en desarrollo Fuente: Declaración de Brasil del 6 de noviembre del 2014 ¿CÓMO LOS PAÍSES PUEDEN AJUSTAR SUS COMPROMISOS A SUS REALIDADES NACIONALES?
  • 9. (1) META DE REDUCCIÓN ABSOLUTA Los países desarrollados eligen en general una meta de reducción frente a un año base situado entre 1990 y 2005. CO2 eq 2020 2030 Nivel de emisiones del año base 2005 Trayectoria de emisiones con adopción de medidas de mitigación Reducción %
  • 10. (1) META DE REDUCCIÓN ABSOLUTA - EJEMPLO Ejemplo: Meta de reducción de los Estados Unidos según su INDC Año base
  • 11. (2) META FRENTE A UN ESCENARIO “BUSINESS AS USUAL” Los países en desarrollo pueden elegir una meta de reducción frente a un escenario proyectado “Business as Usual” (o BAU). CO2 eq 2020 2030 BAU (Business as Usual) Trayectoria de emisiones “sin adoptar medidas” 2010 Trayectoria de emisiones con adopción de medidas de mitigación Reducción %
  • 12. (2) META FRENTE A UN ESCENARIO “BUSINESS AS USUAL” - EJEMPLO Ejemplo: Meta de reducción declarada por México en su INDC .En su INDC, México se comprometió en reducir las emisiones de GEI en un 25% con respecto al escenario Business as Usual para el año 2030, es decir con respecto a las emisiones que se lograrían al 2030 si no se implementan medidas de mitigación. Fuente: INDC de México publicada oficialmente el 30/03/2015. Más información en este artículo y este.
  • 13. (3) Y (4) METAS DE INTENSIDAD POR PBI O PER CÁPITA Ejemplo: Metas de reducción per PBI propuestas por Chile en la consulta pública nacional que realizó sobre su INDC Fuente: Sitio web de la consulta pública de Chile. Más información en este artículo.
  • 14. (5) META DE PAQUETE DE MEDIDAS DE POLÍTICA PÚBLICA .El último modelo se compone de un conjunto de políticas y medidas que cuantifiquen la reducción de emisiones especificas que se obtienen como resultado. Por ejemplo, se pueden enfocar en un menor uso de energía contaminante o de combustibles como la gasolina. .Este modelo podría aplicar a países con bajas emisiones y menos desarrollados.
  • 15. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y INDC ¿Qué temas pueden ser de interés para los medios nacionales y que rol pueden tener cuanto a las INDC de sus países? • El proceso: Los medios pueden comunicar sobre el proceso elegido en sus países para elaborar la INDC. Por ejemplo, varios países eligieron realizar una consulta pública, y otros no. Analizar el rol de la sociedad civil en estos procesos es muy importante. • La estrategia del país cuanto al cambio climático: Hablar de la INDC de un país significa hablar de la estrategia que tiene este país frente al cambio climático, qué metas se propone y qué acciones planea para reducir sus emisiones y adaptarse al cambio. • Economía: En particular para los países en desarrollo, implementar la política de reducción de emisiones definida en la INDC nacional implica definir un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono. Además, las acciones de mitigación se definen en general por sectores de la economía (industria, agricultura, transporte, forestal, etc.) y por consecuencia tienen un fuerte vinculo con temas económicos. • Participar en elevar el nivel de ambición: Más que todo, los medios de comunicaciones tienen el poder de influir y presionar los gobiernos que no demuestran un nivel suficiente de ambición en sus compromisos, informando a la población y analizando el desempeño del Estado en estos temas.
  • 16. RECURSOS COMPLEMENTARIOS Web oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se publican las INDC Información oficial de la CMNUCC sobre las INDC Infografía de ConexiónCOP sobre las INDC presentadas por los países Presentaciones Powerpoint sobre el cambio climático, adaptación y mitigación, las negociaciones internacionales Mapa interactivo de las INDC presentadas (por CAIT) Web de Climate Action Tracker, que analiza el nivel de ambición de las INDC presentadas
  • 17. GLOSARIO Cambio climático o calentamiento global: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Gases de Efecto Invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por la atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrena. Además del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kioto contempla los gases de efecto invernadero hexafloururo de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, o UNFCC, por sus siglas en inglés): Adhiere a 195 países. Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Su objetivo es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas y jurídicamente vinculantes. Mitigación del cambio climático: Intervención humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto invernadero, y a mitigar el cambio climático. Adaptación al cambio climático: Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que atenúan los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades beneficiosas. Existen diferentes tipos de adaptación: la anticipatoria (antes de que se observen los cambios), la autónoma (no constituyen una respuesta consciente) y la planificada (políticas adoptadas para retornar a un estado, mantenerlo o mejorarlo).

Notas del editor

  • #9: PROPUESTA ORIGINAL EN INGLÉS: (a) a quantified, economy-wide, absolute emission limitation or reduction target in relation to a baseline year; (b) a quantified, economy-wide, emission limitation or reduction target relative to a projection of its emissions; (c) a quantified, economy-wide, emission limitation or reduction target relative to unit of GDP in relation to a previous year (d) a quantified, economy-wide, emission limitation and reduction target per capita (e) non-economy wide actions