SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE VISIÓN E
ILUMINACIÓN
LA LUZ: FORMA PARTICULAR Y CONCRETA DE ENERGIA
QUE SE DESPLAZA O PROPAGA, NO A TRAVÉS DE UN
CONDUCTOR, SINO POR MEDIO DE RADIACIONES.
LA VISIÓN: ES EL PROCESO POR MEDIO DEL CUAL SE
TRANSFORMA LA LUZ EN MPULSOS NERVIOSOS
CAPACES DE GENERAR SENSACIONES. EL ORGANO
SENSORIAL ES EL OJO.
PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................
AGUDEZA VISUAL: ES LA FACULTAD DEL OJO PARA
APRECIAR DOS OBJETOS MAS O MENOS SEPARADOS.
SE DEFINE COMO EL MÍNIMO ÁNGULO BAJO EL CUAL
SE PUEDEN DISTINGUIR DOS PUNTOS DISTINTOS AL
QUEDAR SEPARADAS SUS IMÁGENES EN LA RETINA.
PARA EL OJO NORMAL SE SITUA EN UN MINUTO LA
ABERTURA DE ESTE ÁNGULO.
CAMPO VISUAL: ES LA PARTE DEL ENTORNO QUE SE
PERCIBE CON LOS OJOS, CUANDO ESTOS Y LA CABEZA
PERMANECEN FIJOS.
MAGNITUDES Y UNIDADES
DEFINICIONES
LUMEN : Cantidad de luz emitida por un radian sólido cuya
fuente de luz es de una intensidad de una candela. Es la
unidad del flujo luminoso.
CANDELA : Es la unidad de intensidad de una fuente de luz en
una dirección dada. La intensidad luminosa de una lámpara se
expresa en candelas.
UNA SUPERFICIE ESTA ILUMINADA CUANDO EL FLUJO
LUMINOSO CAE SOBRE LA SUPERFICIE, A ESE EFECTO SE
LE DENOMINA ILUMINACIÓN.
La unidad de iluminación es el LUX, un lux es la ILUMINACIÓN
PRODUCIDA POR UN LUMEN UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDO
SOBRE UN METRO CUADRADO.
MAGNITUDES Y UNIDADES
FLUJO LUMINOSO e INTENSIDAD LUMINOSA: MAGNITUDES
DE LAS FUENTES, POTENCIA LUMINOSA PROPIA DE UNA
FUENTE Y FORMA EN QUE SE DISTRIBUYE EN EL ESPACIO LA
LUZ EMITIDA POR LAS MISMAS.
NIVEL DE ILUMINACIÓN: MAGNITUD CARACTERÍSTICA DEL
OBJETO ILUMINADO, YA QUE INDICA LA CANTIDAD DE LUZ
QUE INCIDE SOBRE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE DEL
OBJETO, CUANDO ES ILUMINADO POR UNA FUENTE DE LUZ.
REFLECTANCIA : RAZÓN ENTRE LA LUZ REFLEJADA POR UNA
SUPERFICIE Y LA LUZ INCIDENTE SOBRE ELLA.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Según la forma de dirigir el flujo luminoso:
• Directa : Si el flujo luminoso incide directamente sobre la
superficie de trabajo.
Indirecta : Si el flujo luminoso incide sobre la superficie de
trabajo después de haber sido reflejado por otra superficie.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Semidirecta : Si una parte del flujo luminoso incide sobre la
superficie de trabajo después de haber sido reflejado por
otra superficie y otra parte incide directamente.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................
PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................
El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación
de alumbrado de interiores es bastante sencillo. A menudo
nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado
general usando el método de los lúmenes. Para los casos en
que requiramos una mayor precisión o necesitemos
conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos
concretos como pasa en el alumbrado general localizado o
el alumbrado localizado recurriremos al método del punto
por punto.
MÉTODO DE LOS
LÚMENES
MÉTODO DE LOS LÚMENES
La finalidad de este método es calcular el valor medio en
servicio de la iluminancia en un local iluminado con
alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por
ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando
la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la
mayoría de los casos.
El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente
diagrama de bloques:
DATOS DE ENTRADA
Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura
del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente
de 0.85 m.
Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor
depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos
encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que
aparecen en la bibliografía.
Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...)
más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a
nuestras necesidades y las luminarias correspondientes.
Determinar la altura de
suspensión de las luminarias
según el sistema de iluminación
escogido.
h: altura entre el plano de
trabajo y las luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al
techo
d': distancia del plano de las
luminarias al techo.
Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este.
En el caso del método europeo se calcula como:
Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de
que se pueden obtener valores mayores de 10 con la
fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez
o un número mayor en los cálculos es despreciable.
Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y
suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados
para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado.
Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente
tabla.
En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y
0.1 para el suelo.
Determinar el factor de utilización (CU) a partir del índice del local y los
factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los
suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de
luminaria los factores de iluminación en función de los coeficientes de
reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por
lectura directa será necesario interpolar.
Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación
de la instalación. Este coeficiente dependerá del grado de
suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.
Para una limpieza periódica anual podemos tomar los
siguientes valores:
Cálculos
Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la
fórmula:
Cálculo del número de luminarias:
NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS
Emplazamiento de las luminarias
Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y
luminarias procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En
los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de
forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local
según las fórmulas:
La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del
ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el
plano de trabajo.
SEPARACIÓN ENTRE LUMINARIAS
Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la
distancia de separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir
que la distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse
a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene
rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o
emplear luminarias con menos lámparas.
Tipo de luminaria Altura del local
Distancia máxima
entre luminarias
intensiva > 10 m 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
1.5 h
semiextensiva 4 - 6 m
extensiva 4 m 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2
Comprobación de los resultados
Por último, nos queda comprobar la validez
de los resultados mirando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada
es igual o superior a la recomendada en las
tablas.

Más contenido relacionado

PPT
Ppt. IluminacióN
PPS
Procedimiento para diseñar un sistema de iluminación interior
PDF
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
DOCX
Calculo de alumbrado
PDF
Iluminacion de interiores
PDF
Simbolos planos instalaciones
Ppt. IluminacióN
Procedimiento para diseñar un sistema de iluminación interior
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Calculo de alumbrado
Iluminacion de interiores
Simbolos planos instalaciones

La actualidad más candente (20)

PDF
Niveles de iluminacion Perú
PPTX
Servicios de iluminacion
PPTX
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
PPTX
Guía informativa para realizar estudios de iluminación
PDF
Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
PDF
Ejercicio de iluminacion
PDF
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
PDF
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
ODT
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
PPTX
2. Propiedades de la onda electromagnética
PDF
Ejercicios calculo de_iluminacion
PPTX
presentacion de iluminacion
DOCX
Objetivos de una instalacion electrica
DOC
PPTX
Cuadro de cargas
PDF
THW - 90
PPTX
Ejemplo calculo iluminacion
DOCX
Apuntes fotometria
PDF
Instalaciones grupo 9. SIstemas de Audio y Video
PDF
L U M I N O T E C N I A. Cálculo Método de Lúmenes.pdf
Niveles de iluminacion Perú
Servicios de iluminacion
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
Guía informativa para realizar estudios de iluminación
Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
Ejercicio de iluminacion
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
2. Propiedades de la onda electromagnética
Ejercicios calculo de_iluminacion
presentacion de iluminacion
Objetivos de una instalacion electrica
Cuadro de cargas
THW - 90
Ejemplo calculo iluminacion
Apuntes fotometria
Instalaciones grupo 9. SIstemas de Audio y Video
L U M I N O T E C N I A. Cálculo Método de Lúmenes.pdf
Publicidad

Similar a PPT ILUMINACION1.ppt2024..................................... (20)

PDF
Cálculos en iluminación de interiores.pdf
PDF
MEMORIA DESCRIPTIVA: FACTIBILIDAD Y PUNTO DE ENTREGA DEL SERVICIO PUBLICO, ME...
PDF
Monitoreo Ocupacional Iluminación en el Trabajo
PDF
ELECTRICASD
PDF
Monitoreo ocupacional iluminacion
PPTX
ILUMINACION Y VENTILACION EN EL LUGAR DE TRABAJO - copia.PPTX
PDF
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
PDF
EET S17_s2 - Iluminación y Vision estudio para el trabajo
PPTX
Aparatos de alumbrado
PDF
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
PPTX
PDF
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
PDF
Calculos de instalaciones electricas
PPTX
Requerimiento para Diseño de iluminación.pptx
PPTX
Clase nueve-climat
PDF
Aparatos de alumbrado, sus características y funcionamiento.
PPT
Iluminación
PPTX
Alumbrado De VíAs PúBlicas
PPT
Msho salud ocupacional iluminación equipo tec generacion 72
DOCX
Dibujo tecnico
Cálculos en iluminación de interiores.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA: FACTIBILIDAD Y PUNTO DE ENTREGA DEL SERVICIO PUBLICO, ME...
Monitoreo Ocupacional Iluminación en el Trabajo
ELECTRICASD
Monitoreo ocupacional iluminacion
ILUMINACION Y VENTILACION EN EL LUGAR DE TRABAJO - copia.PPTX
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
EET S17_s2 - Iluminación y Vision estudio para el trabajo
Aparatos de alumbrado
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
Calculos de instalaciones electricas
Requerimiento para Diseño de iluminación.pptx
Clase nueve-climat
Aparatos de alumbrado, sus características y funcionamiento.
Iluminación
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Msho salud ocupacional iluminación equipo tec generacion 72
Dibujo tecnico
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................

  • 1. PROCESO DE VISIÓN E ILUMINACIÓN
  • 2. LA LUZ: FORMA PARTICULAR Y CONCRETA DE ENERGIA QUE SE DESPLAZA O PROPAGA, NO A TRAVÉS DE UN CONDUCTOR, SINO POR MEDIO DE RADIACIONES. LA VISIÓN: ES EL PROCESO POR MEDIO DEL CUAL SE TRANSFORMA LA LUZ EN MPULSOS NERVIOSOS CAPACES DE GENERAR SENSACIONES. EL ORGANO SENSORIAL ES EL OJO.
  • 4. AGUDEZA VISUAL: ES LA FACULTAD DEL OJO PARA APRECIAR DOS OBJETOS MAS O MENOS SEPARADOS. SE DEFINE COMO EL MÍNIMO ÁNGULO BAJO EL CUAL SE PUEDEN DISTINGUIR DOS PUNTOS DISTINTOS AL QUEDAR SEPARADAS SUS IMÁGENES EN LA RETINA. PARA EL OJO NORMAL SE SITUA EN UN MINUTO LA ABERTURA DE ESTE ÁNGULO. CAMPO VISUAL: ES LA PARTE DEL ENTORNO QUE SE PERCIBE CON LOS OJOS, CUANDO ESTOS Y LA CABEZA PERMANECEN FIJOS.
  • 5. MAGNITUDES Y UNIDADES DEFINICIONES LUMEN : Cantidad de luz emitida por un radian sólido cuya fuente de luz es de una intensidad de una candela. Es la unidad del flujo luminoso. CANDELA : Es la unidad de intensidad de una fuente de luz en una dirección dada. La intensidad luminosa de una lámpara se expresa en candelas. UNA SUPERFICIE ESTA ILUMINADA CUANDO EL FLUJO LUMINOSO CAE SOBRE LA SUPERFICIE, A ESE EFECTO SE LE DENOMINA ILUMINACIÓN. La unidad de iluminación es el LUX, un lux es la ILUMINACIÓN PRODUCIDA POR UN LUMEN UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDO SOBRE UN METRO CUADRADO.
  • 6. MAGNITUDES Y UNIDADES FLUJO LUMINOSO e INTENSIDAD LUMINOSA: MAGNITUDES DE LAS FUENTES, POTENCIA LUMINOSA PROPIA DE UNA FUENTE Y FORMA EN QUE SE DISTRIBUYE EN EL ESPACIO LA LUZ EMITIDA POR LAS MISMAS. NIVEL DE ILUMINACIÓN: MAGNITUD CARACTERÍSTICA DEL OBJETO ILUMINADO, YA QUE INDICA LA CANTIDAD DE LUZ QUE INCIDE SOBRE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE DEL OBJETO, CUANDO ES ILUMINADO POR UNA FUENTE DE LUZ. REFLECTANCIA : RAZÓN ENTRE LA LUZ REFLEJADA POR UNA SUPERFICIE Y LA LUZ INCIDENTE SOBRE ELLA.
  • 7. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Según la forma de dirigir el flujo luminoso: • Directa : Si el flujo luminoso incide directamente sobre la superficie de trabajo.
  • 8. Indirecta : Si el flujo luminoso incide sobre la superficie de trabajo después de haber sido reflejado por otra superficie. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
  • 9. Semidirecta : Si una parte del flujo luminoso incide sobre la superficie de trabajo después de haber sido reflejado por otra superficie y otra parte incide directamente. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
  • 12. El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado recurriremos al método del punto por punto.
  • 14. MÉTODO DE LOS LÚMENES La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos. El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:
  • 15. DATOS DE ENTRADA Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.
  • 16. Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que aparecen en la bibliografía. Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar. Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las luminarias correspondientes.
  • 17. Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación escogido. h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias h': altura del local d: altura del plano de trabajo al techo d': distancia del plano de las luminarias al techo.
  • 18. Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método europeo se calcula como: Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.
  • 19. Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla. En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.
  • 20. Determinar el factor de utilización (CU) a partir del índice del local y los factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.
  • 21. Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:
  • 22. Cálculos Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula: Cálculo del número de luminarias:
  • 23. NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS
  • 24. Emplazamiento de las luminarias Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas: La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.
  • 25. SEPARACIÓN ENTRE LUMINARIAS Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos lámparas. Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima entre luminarias intensiva > 10 m 1.2 h extensiva 6 - 10 m 1.5 h semiextensiva 4 - 6 m extensiva 4 m 1.6 h distancia pared-luminaria: e/2
  • 26. Comprobación de los resultados Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.