SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFICULTADES ESPECÍFICAS
DEL APRENDIZAJE
EN LA INFANCIA
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

LENGUAJE
ESCRITO

LENGUAJE
ORAL

Retraso lenguaje

LECTURA

MATEMÁTICAS

ESCRITURA

Discalculia

Dif. Articulación
Disfasia
Disfemia

Dislexia
(decod)

Comprensión

Disgrafía
Disortog.

Compos.
escrita

Resol.
problemas
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

LENGUAJE
ORAL
Retraso lenguaje
Dificultades de Articulación
Disfasia
Disfemia
Etc ..

LENGUAJE
ESCRITO

MATEMÁTICAS
DIFICULTADES DE LA ARTICULACIÓN

DISGLOSIA

Malformaciones
aparato bucofonador:
Labio leporino
Fisura palatina

DISARTRIA

Lesión en snc 
Control músculos
del habla.

DISLALIA

Sin causa orgánica
DIFICULTADES DE
ARTICULACIÓN:
DISLALIA
TIPOS DE DISLALIA

EVOLUTIVA

AUDIÓGENA

FUNCIONAL

Inmadurez snc

Por hipoacusia

Etiología Multifactorial

Remite a los 4/6 a

Indicadores:

No control psicomotor.
No discrimin. auditiva.
Errores perceptivos
Privación lingüística
Problemas psicológ.

falta atención, estira
oreja,
se acerca,
confunde fonemas.
LAS DISLALIAS. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
 Denominaciones: terminaciones en -tismo o -cismo.

 Tipos de errores dislálicos:
-Sustitución: + Habitual, difícil diagnóstico e intervención
(quiedo x quiero).
-Distorsión:
(tileen X tienen).
-Omisión
(camelo x camello).
-Inserción: Inserción de otro sonido para facilitar la dicción
(palato x plato)
EVALUACION de la dislalia

BASES
FUNCIONALES

ARTICULACION

Discriminación auditiva

Lenguaje espontáneo

H. Motora de lengua, labios
y paladar blando.

Lenguaje dirigido verbal
Lenguaje dirigido visual
(tactos)

Instrumentos de eval.:

Imitación provocada

-Protocolos y pautas
de observación.

-Tests estandarizados

-Escalas de desarrollo

Capacidad, control y
dirección del soplo.
Respiración (tipo y
capacidad).
INTERVENCIÓN DIRECTA

Enseñanza del sistema vocálico y consonántico:
- Función del velo del paladar (fonemas orales y nasales).
- Función de las cuerdas (sordas y sonoras).
-Corrección: posición labial, apertura bocal y punto de articulación.

INTERVENCIÓN INDIRECTA
-

Discriminación auditiva.
Motricidad de los órganos fono-articulatorios.
Soplo.
Respiración.
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

LENGUAJE
ESCRITO

LENGUAJE
ORAL

Retraso
lenguaje

LECTURA

MATEMÁTICAS

ESCRITURA

Discalculia

Dif.
Articulación
Disfasia
Disfemia

Dislexia
(decod)

Comprension

Disgrafia
Disortog.

Compos.
escrita

Resol.
problemas
LECTURA:
DIFICULTADES EN EL
RECONOCIMIENTO DE PALABRAS
MODELO DE LAS FASES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
(FRITH, 1985): Modelo evolutivo. 3 fases:

LOGOGRÁFICA

ALFABÉTICA

No decodificación.

Reglas de CGF

Recon. palabras
por rasgos globales

Conciencia fonol.

Coca cola

Etapa difícil de
superar (silabean)

ORTOGRÁFICA

Lectura repetida
vía fonológica
Lectura vía visual
Automatización
MODELO DE LA DOBLE RUTA

RUTA VISUAL/
LÉXICA

Se compara la forma de
la palabra con las del
vocabulario visual
Para leer palabras
familiares

RUTA
FONOLÓGICA

Se hace la CFG: se identifican las
letras y se transforman en sonidos
Permite leer palabras
desconocidas y pseudopalabras,
sobre todo largas
INTERVENCIÓN: RUTA FONOLÓGICA

Objetivos:
1. Enseñanza de las reglas CFG y conciencia fonológica.
2. Automatización de los procesos, sino la lectura implica un alto
consumo de recursos cognitivos y pobre comprensión.

CONCIENCIA FONOLÓGICA.

(Hatcher, 1996).

1) Identificación de palabras en una oración.
2) Identificación y manipulación de sílabas en una
palabra.
3) Identificación de palabras que riman.
4) Identificación de fonemas.
5) Segmentación de fonemas.
6) Eliminación de fonemas.
7) Sustitución de fonemas.
8) Transposición de fonemas.
INTERVENCIÓN: RUTA VISUAL
Objetivos:

- Aumentar el vocabulario visual.
- Favorecer el uso de la ruta visual.
- Aumentar la velocidad lectora sin mermar la comprensión.

Tareas de automatización y velocidad de la lectura:
- Lectura simultánea y conjunta de textos.
- Lecturas en sombra.
- Lecturas repetidas, y cronolecturas.
- Control de los estímulos visuales:
* marcar los movimientos sacádicos a realizar en una frase
a través de puntos debajo de las sílabas o palabras.
* mostrar la mitad inferior o superior de la frase.
* mostrar palabras o letras por cortos espacios de
tiempo.
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA .

Ejercicios de cronolectura:
cronometrar varios minutos de
lectura. Puede realizarse por
unidades lectoras de un minuto de
duración, repitiendo la lectura del
texto por segunda y tercera vez
consecutivas con objeto de que el
lector perciba que aumenta su
velocidad (ppm) en cada minuto
lector, fruto del entrenamiento en el
mismo texto.
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicios de identificación
rápida: observar una o
unas palabras modelo
durante breves instantes
(entre 10 y 15 segundos) y
localizarlas de entre un
listado amplio de palabras.
Agilizar la visión de rastreo,
mejora del campo visual,
mejorar la percepción
guestáltica de la palabra,
motivar al lector por la
inmediatez de la
autocorrección.
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA.
Ejercicios de integración visual: completar la parte inferior de las
palabras en textos en los que solamente aparece la parte superior de
las mismas.
Variación: completar palabras a las que les falte una letra.
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA.

Ejercicios de rastreo visual:
Realizar barridos visuales
en oblicuo o zig-zag,
saltándose algunos
renglones no realizando
fijaciones oculares sobre
una determinada palabra
sino deslizando la vista
sobre la parte superior de
las palabras hasta detectar
un objetivo propuesto
(localizar un dato, una
palabra, una idea, etc.)
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA.
Ejercicios de visión periférica: Fijar la vista en un punto o palabra central y sin
realizar ninguna otra fijación intentar abarcar con la vista la mayor amplitud
posible. Se pretende lograr un entrenamiento de nuestro campo visual.
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA.
EJEMPLO DE LOS EFECTOS INTERACTIVOS DEL PROCESAMIENTO (De vega, 1984)

ratolec dadcilove zanmitiop la nesocipacitian que asnuticon cendutroin,
josfisu y josfipre lescatimagra los y restutruc de es las, matede toenmicinoco
del su jobaa barri de a soscepro los oscigra a ralecea se cabilasi
oncicafidicode la espu, sapride mas tesempre totex se cabilasi lee oncificode
el de sosceprocromi los a deponrresco ratolec cadacilove la jobaa barria de
soscepro los acifinebe de se dotisen no totex. blestano sin ascirenfedi el
rallaha tostex bosam de ratulec de dadcilove su tramenocro tedus si. abirra
dotisen de sin totex el en llanha se masmis que tementaexac que totex son
taes de baslasi las.

Las sílabas de este texto son exactamente las mismas que se hallan en el
texto sin sentido de arriba. Si usted cronometra su velocidad de lectura de
ambos textos hallará diferencias notables. El texto sin sentido no se
beneficia de los procesos de arriba-abajo, y la velocidad lectora corresponde
a los microprocesos de decodificación silábica. El texto presente se lee más
deprisa, pues la decodificación silábica se acelera gracias a los procesos de
arriba-abajo. Su conocimiento del tema, de las estructuras gramaticales,
de las palabras, y de los prefijos y sufijos, introducen continuas
anticipaciones que optimizan la velocidad lectora.
ACTIVIDADES DE EXPRESIVIDAD LECTORA
1. Control de la respiración.
2. Dominar los diferentes esquemas tonales (interrogación…).
3. Respetar los signos de puntuación.
4. Actividades que favorecen la elocución y fluidez verbal:
- Dramatización teatral de frases y textos.
- Poemas y canciones.
- Refranes.
- Trabalenguas.
- Grabación del alumno, y luego se autoevalúa.
INTERVENCION EN EL AULA

- Repasar las instrucciones a nivel oral.
- Evitar la corrección sistemática.
- Permitirle más tiempo para la realización de las tareas.
- Hacer valoraciones positivas sobre su trabajo y esfuerzo: reforzar.
- Evitar las situaciones que pueden dañar la autoestima, sobre todo la
comparación con otros niños.
- Incorporar ayudas que faciliten las tareas de lectura (ordenadores,
dibujos…).
- Facilitarle el material por escrito, sin que tenga que copiar grandes
textos.
EL SOFTWARE EDUCATIVO

Potencialidades del software educativo.
-

Altamente motivador.
Proporciona nuevos tipos de estímulos y contenidos.
Activa las respuestas de los aprendices.
Da feed-back y se adapta a la respuesta inmediatamente.

Limitaciones de estos sistemas.
-

No se ha demostrado su eficacia instruccional.
Son generalmente muy parciales, en objetivos y tareas.
El lenguaje es excesivamente complejo en su totalidad.
Suelen tener problemas de diseño
No utilizan toda la potencialidad de la herramienta

* Muchas webs con actividades: Clic; FACIL, etc…
DIFICULTADES DE COMPRENSION LECTORA.
LIMITACIONES EN:

Memoria
Corto
plazo

Acceso
léxico

Inferencia
y
macroidea

Desactivar
ideas
irrelevan.
Por prob.
atención

Autoregular

Concepción
errónea de
lectura
Estrat.
como mera
Metacognit. decodific.
INTERVENCION: BASADA EN PROCESOS DE COMPRENSION
Lectura de un texto por fragmentos, realizar preguntas, y dar pistas
para ayudar a los alumnos.
TIPOS DE PREGUNTAS
I. Preguntas para captar ideas de una frase.
II. Preguntas para promover inferencias anafóricas.
III. Preguntas para promover inferencias basadas en el conocimiento
previo.
IV. Preguntas para encontrar la idea más importante o macroidea.
V. Preguntas en las que hay que aplicar la información del texto a
nuevas situaciones.
VI. Preguntas en las que hay que dar muestras de autorregulación de la
comprensión.
LOS ANIMALES Y LOS TERREMOTOS

Primer párrafo

Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que
los animales son capaces de sentir algo que pasa
en el aire antes de los terremotos.
Otros sabios y muchas otras personas ya habían
visto que los animales se portan de un modo muy
raro antes de que se produzcan los terremotos,
pero nadie había explicado por qué se portan así.
PREGUNTAS
• Pregunta 1: ¿De qué habla el texto?
• Respuesta: De unos animales que vivían
en una ciudad, un pueblo, en una ciudad,
que era Berlín, y se, y se portaban de una
forma extraña.

• Captar el tema (Macroidea)
• Confusión: animales viven en Berlín.
• Pregunta 2: ¿Qué ocurría antes de
los terremotos? Relee el texto
• Respuesta: Que los animales se portaban
de un modo muy raro antes de que se
producían el terremoto

• Captar una idea
• Necesidad de releer.
• Pregunta 3: ¿Qué es lo que no se
podía explicar?
• Respuesta: No sé.
• Evaluador: Piensa un poco y vuelve a leer el texto
si lo necesitas. ¿Qué es lo que no se podía
explicar?
• Respuesta: Los terremotos.

• Hacer inferencias-puente.
• Fracaso en la integración de información.
ENSEÑANZA RECÍPROCA

(Palincsar y Brown, 1984).

Actividades/estrategias de comprensión de textos:
- Generar preguntas sobre el texto.
- Clarificar las dificultades que el texto presenta (términos
desconocidos, ambigüedad en los referentes, etc.).
- Resumir el texto.
- Predecir el contenido del texto en los párrafos siguientes.

* Lectura del texto intercalando diálogos entre
profesor y alumnos en torno a las 4 actividades sobre
comprensión.
Comprender para Aprender.

Vidal-Abarca y Gilabert (1991): Madrid: CEPE.

-Dirigido a alumnos de 10-12 años.

-Emplea textos expositivos similares a libros de texto (comparación
e enumeración).

- Pretende enseñar 3 habilidades cognitivas y metacognitivas:
1. Distinguir información importante de secundaria.
2. Estructurar adecuadamente la información del texto.
3. Estrategias metacognitivas de autorregulación.
ESCRITURA:
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
DE PALABRAS
TIPOS DE DIFICULTADES DE ESCRITURA

DISGRAFÍA

DISORTOGRAFÍA

Errores en la calidad de la
escritura (caligrafía):

Errores en el contenido
de la escritura:

Tamaño de la letra.
Forma de las letras.
Inclinación.
Espaciado de letras y
palabras.
Trazos.
Enlaces entre letras.

Perceptivo-lingüísticos
Viso-auditivos
Espaciales
Ortografía
Uniones/separaciones indeb.
EJEMPLO DISGRAFIA
EJEMPLOS DISORTOGRAFIA
DISORTOGRAFÍA: TIPOS
Tsvetkova, 1977, Luria, 1980):

Temporal Perceptivocinestésica

Cinética

Visoespacial

Dinámica

Semántica

Cultural

Secuenc.
CFG

Ordenar

Percepción
de la forma
de las letras
(inversiones
…)

Expresión
escrita de
ideas y
sintaxis

Sgdo pal.

Métodos
enseñ.
inadecua
dos

Por dif.
articular

Uniones y
Separaciones
indebidas

Uniones
Separac.
DISORTOGRAFÍA: TIPOS

ARBITRARIA

NATURAL

Reglas CFG

Reglas ortográficas.

Inversiones, rotaciones…

VISUAL Y FONOLÓGICA
EVALUACION DE LA ESCRITURA
PRUEBAS ESTANDARIZADAS
Tests de lecto-escritura, de habilidades grafomotoras y otras
pruebas estandarizadas

EVALUACION NO ESTANDARIZADA
1) Pautas de observación de las producciones escritas del alumno.
2) Análisis de las producciones escritas espontáneas o de dictado
3) Pruebas informales no estandarizadas, basadas en tests.
INTERVENCIÓN EN LAS D. DE ESCRITURA DE PALABRAS
PROCESOS MOTORES
* Alógrafos: A a
* Patrones motores y coordinación visiomotora:
- Caligrafía.
- Completar dibujos.
- Puntear.
- Recortado, rasgado, etc.

PROCESOS LÉXICOS
* D. Visuales: ejemplos: tareas de:
- Homófonos.
- Emparejamiento dibujo – palabra

* D. fonológicas:

ejemplos: tareas de:

- Conciencia fonológica:
A) Segmentar palabras. La silaba.
B) Clasificar y modificar en función de sus características. fonológicas.
- Consolidación de las reglas de CFG.
- Facilitar el recuerdo de los fonemas con apoyos visuales, como dibujos.
DIFICULTADES EN LA
COMPOSICIÓN ESCRITA
PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA
ESCRITURA

PLANIFICACIÓN, REDACCIÓN, SUPERVISIÓN.
Elegir un tema, generar
ideas, elaborarlas y
organizarlas, determinar el
propósito, y analizar la
audiencia.

Detección, identificación
y corrección de
desajustes (autoregulación).
Uso de
organizadores
gráficos
EVALUACIÓN COMPOSICION ESCRITA

Problema sólo en
expresión escrita

Evaluar signos puntuación.
Evaluar conocimiento
esquemas textuales.

Problemas expresión
oral y escrita.

Evaluar problemas organización
ideas
Evaluar construcción estructuras
sintácticas.
Tareas: descripción dibujos,
redacción de narraciones a partir
de escenas o secuencias de viñetas.
INTERVENCIÓN D.A. EN COMPOSICIÓN ESCRITA
* Proporcionar expresiones con las que comienzan las
oraciones (yo creo que, entonces, en ese momento...).

* Dar conectores (sin embargo, pero…), para completar
frases.

* Hacer preguntas sobre la audiencia (¿quién lo va a leer?
¿sabe esa persona algo del tema del que hablas?...).

* Explicar la estructura de los textos (expositivos…).

* Usar organizadores gráficos.
organizadores gráficos

NARRACIÓN:
¿QUIÉN?
¿CUÁNDO?
¿DÓNDE?
¿QUÉ OCURRIÓ
PRIMERO?
¿QUÉ OCURRIÓ
DESPUÉS?
FINALMENTE.
Ppt tema 5
TEMA.
- PRIMERO
- DESPUÉS
- ENTONCES
- POR ÚLTIMO.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de disgrafia
PPTX
Principios de la intervención psicopedagógica.
PPT
Presentación dislexia
PPSX
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
PPTX
Trastornos de aprendizaje
PPTX
Componentes del lenguaje
PPTX
PDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
Diapositivas de disgrafia
Principios de la intervención psicopedagógica.
Presentación dislexia
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Trastornos de aprendizaje
Componentes del lenguaje
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastorno específico del lenguaje
DOCX
Mapa Coonceptual Jean piaget
PPT
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PPTX
Diapositivas de problemas de aprendizaje
PPT
desarrollo de la inteligencia-piaget
PPTX
Disortografia
PPTX
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
DOCX
PPTX
Disfasia
PPS
PRAGMÁTICA
PDF
Prolec r
PPTX
Procesos neuropsicologicos de la escritura
PPT
Presentación Vigotsky
PPTX
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
PPTX
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
PPT
ETAPAS DE LA DIFA
PPTX
Procesos mentales
PPTX
inteligencia vs creatividad
PPT
Piaget reporte de conservación
Trastorno específico del lenguaje
Mapa Coonceptual Jean piaget
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
Diapositivas de problemas de aprendizaje
desarrollo de la inteligencia-piaget
Disortografia
Desarrollo del lenguaje infantil
Disfasia
PRAGMÁTICA
Prolec r
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Presentación Vigotsky
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
ETAPAS DE LA DIFA
Procesos mentales
inteligencia vs creatividad
Piaget reporte de conservación
Publicidad

Similar a Ppt tema 5 (20)

PPT
lecturaeficaz lsep
DOCX
Programa de intervención de errores disléxicos
PPTX
Dificultades de aprendizaje específicas
PPT
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
PPTX
PONENCIA DISLEXIA. dificultades y orientaciones
PDF
Comprension lectora
PPT
Tratamientos del lenguaje
PDF
dificultades especificas del aprendizaje
PDF
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
PDF
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
PDF
18-actividades-sencillas-para-trabajar-la-lectura-y-la-comprensic3b3n.pdf
PDF
dislexia
PDF
Guia dislexia
PDF
117252 guia dislexia
PDF
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
PPT
Comprension de textos
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
PDF
Ponencia dificultades lectoescritura
lecturaeficaz lsep
Programa de intervención de errores disléxicos
Dificultades de aprendizaje específicas
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
PONENCIA DISLEXIA. dificultades y orientaciones
Comprension lectora
Tratamientos del lenguaje
dificultades especificas del aprendizaje
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
18-actividades-sencillas-para-trabajar-la-lectura-y-la-comprensic3b3n.pdf
dislexia
Guia dislexia
117252 guia dislexia
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
Comprension de textos
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Ponencia dificultades lectoescritura
Publicidad

Ppt tema 5

  • 2. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE ORAL Retraso lenguaje LECTURA MATEMÁTICAS ESCRITURA Discalculia Dif. Articulación Disfasia Disfemia Dislexia (decod) Comprensión Disgrafía Disortog. Compos. escrita Resol. problemas
  • 3. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE LENGUAJE ORAL Retraso lenguaje Dificultades de Articulación Disfasia Disfemia Etc .. LENGUAJE ESCRITO MATEMÁTICAS
  • 4. DIFICULTADES DE LA ARTICULACIÓN DISGLOSIA Malformaciones aparato bucofonador: Labio leporino Fisura palatina DISARTRIA Lesión en snc  Control músculos del habla. DISLALIA Sin causa orgánica
  • 6. TIPOS DE DISLALIA EVOLUTIVA AUDIÓGENA FUNCIONAL Inmadurez snc Por hipoacusia Etiología Multifactorial Remite a los 4/6 a Indicadores: No control psicomotor. No discrimin. auditiva. Errores perceptivos Privación lingüística Problemas psicológ. falta atención, estira oreja, se acerca, confunde fonemas.
  • 7. LAS DISLALIAS. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA  Denominaciones: terminaciones en -tismo o -cismo.  Tipos de errores dislálicos: -Sustitución: + Habitual, difícil diagnóstico e intervención (quiedo x quiero). -Distorsión: (tileen X tienen). -Omisión (camelo x camello). -Inserción: Inserción de otro sonido para facilitar la dicción (palato x plato)
  • 8. EVALUACION de la dislalia BASES FUNCIONALES ARTICULACION Discriminación auditiva Lenguaje espontáneo H. Motora de lengua, labios y paladar blando. Lenguaje dirigido verbal Lenguaje dirigido visual (tactos) Instrumentos de eval.: Imitación provocada -Protocolos y pautas de observación. -Tests estandarizados -Escalas de desarrollo Capacidad, control y dirección del soplo. Respiración (tipo y capacidad).
  • 9. INTERVENCIÓN DIRECTA Enseñanza del sistema vocálico y consonántico: - Función del velo del paladar (fonemas orales y nasales). - Función de las cuerdas (sordas y sonoras). -Corrección: posición labial, apertura bocal y punto de articulación. INTERVENCIÓN INDIRECTA - Discriminación auditiva. Motricidad de los órganos fono-articulatorios. Soplo. Respiración.
  • 10. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE ORAL Retraso lenguaje LECTURA MATEMÁTICAS ESCRITURA Discalculia Dif. Articulación Disfasia Disfemia Dislexia (decod) Comprension Disgrafia Disortog. Compos. escrita Resol. problemas
  • 12. MODELO DE LAS FASES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA (FRITH, 1985): Modelo evolutivo. 3 fases: LOGOGRÁFICA ALFABÉTICA No decodificación. Reglas de CGF Recon. palabras por rasgos globales Conciencia fonol. Coca cola Etapa difícil de superar (silabean) ORTOGRÁFICA Lectura repetida vía fonológica Lectura vía visual Automatización
  • 13. MODELO DE LA DOBLE RUTA RUTA VISUAL/ LÉXICA Se compara la forma de la palabra con las del vocabulario visual Para leer palabras familiares RUTA FONOLÓGICA Se hace la CFG: se identifican las letras y se transforman en sonidos Permite leer palabras desconocidas y pseudopalabras, sobre todo largas
  • 14. INTERVENCIÓN: RUTA FONOLÓGICA Objetivos: 1. Enseñanza de las reglas CFG y conciencia fonológica. 2. Automatización de los procesos, sino la lectura implica un alto consumo de recursos cognitivos y pobre comprensión. CONCIENCIA FONOLÓGICA. (Hatcher, 1996). 1) Identificación de palabras en una oración. 2) Identificación y manipulación de sílabas en una palabra. 3) Identificación de palabras que riman. 4) Identificación de fonemas. 5) Segmentación de fonemas. 6) Eliminación de fonemas. 7) Sustitución de fonemas. 8) Transposición de fonemas.
  • 15. INTERVENCIÓN: RUTA VISUAL Objetivos: - Aumentar el vocabulario visual. - Favorecer el uso de la ruta visual. - Aumentar la velocidad lectora sin mermar la comprensión. Tareas de automatización y velocidad de la lectura: - Lectura simultánea y conjunta de textos. - Lecturas en sombra. - Lecturas repetidas, y cronolecturas. - Control de los estímulos visuales: * marcar los movimientos sacádicos a realizar en una frase a través de puntos debajo de las sílabas o palabras. * mostrar la mitad inferior o superior de la frase. * mostrar palabras o letras por cortos espacios de tiempo.
  • 16. MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA . Ejercicios de cronolectura: cronometrar varios minutos de lectura. Puede realizarse por unidades lectoras de un minuto de duración, repitiendo la lectura del texto por segunda y tercera vez consecutivas con objeto de que el lector perciba que aumenta su velocidad (ppm) en cada minuto lector, fruto del entrenamiento en el mismo texto.
  • 17. MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA. Ejercicios de identificación rápida: observar una o unas palabras modelo durante breves instantes (entre 10 y 15 segundos) y localizarlas de entre un listado amplio de palabras. Agilizar la visión de rastreo, mejora del campo visual, mejorar la percepción guestáltica de la palabra, motivar al lector por la inmediatez de la autocorrección.
  • 18. MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA. Ejercicios de integración visual: completar la parte inferior de las palabras en textos en los que solamente aparece la parte superior de las mismas. Variación: completar palabras a las que les falte una letra.
  • 19. MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA. Ejercicios de rastreo visual: Realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar un objetivo propuesto (localizar un dato, una palabra, una idea, etc.)
  • 20. MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA. Ejercicios de visión periférica: Fijar la vista en un punto o palabra central y sin realizar ninguna otra fijación intentar abarcar con la vista la mayor amplitud posible. Se pretende lograr un entrenamiento de nuestro campo visual.
  • 21. MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA.
  • 22. EJEMPLO DE LOS EFECTOS INTERACTIVOS DEL PROCESAMIENTO (De vega, 1984) ratolec dadcilove zanmitiop la nesocipacitian que asnuticon cendutroin, josfisu y josfipre lescatimagra los y restutruc de es las, matede toenmicinoco del su jobaa barri de a soscepro los oscigra a ralecea se cabilasi oncicafidicode la espu, sapride mas tesempre totex se cabilasi lee oncificode el de sosceprocromi los a deponrresco ratolec cadacilove la jobaa barria de soscepro los acifinebe de se dotisen no totex. blestano sin ascirenfedi el rallaha tostex bosam de ratulec de dadcilove su tramenocro tedus si. abirra dotisen de sin totex el en llanha se masmis que tementaexac que totex son taes de baslasi las. Las sílabas de este texto son exactamente las mismas que se hallan en el texto sin sentido de arriba. Si usted cronometra su velocidad de lectura de ambos textos hallará diferencias notables. El texto sin sentido no se beneficia de los procesos de arriba-abajo, y la velocidad lectora corresponde a los microprocesos de decodificación silábica. El texto presente se lee más deprisa, pues la decodificación silábica se acelera gracias a los procesos de arriba-abajo. Su conocimiento del tema, de las estructuras gramaticales, de las palabras, y de los prefijos y sufijos, introducen continuas anticipaciones que optimizan la velocidad lectora.
  • 23. ACTIVIDADES DE EXPRESIVIDAD LECTORA 1. Control de la respiración. 2. Dominar los diferentes esquemas tonales (interrogación…). 3. Respetar los signos de puntuación. 4. Actividades que favorecen la elocución y fluidez verbal: - Dramatización teatral de frases y textos. - Poemas y canciones. - Refranes. - Trabalenguas. - Grabación del alumno, y luego se autoevalúa.
  • 24. INTERVENCION EN EL AULA - Repasar las instrucciones a nivel oral. - Evitar la corrección sistemática. - Permitirle más tiempo para la realización de las tareas. - Hacer valoraciones positivas sobre su trabajo y esfuerzo: reforzar. - Evitar las situaciones que pueden dañar la autoestima, sobre todo la comparación con otros niños. - Incorporar ayudas que faciliten las tareas de lectura (ordenadores, dibujos…). - Facilitarle el material por escrito, sin que tenga que copiar grandes textos.
  • 25. EL SOFTWARE EDUCATIVO Potencialidades del software educativo. - Altamente motivador. Proporciona nuevos tipos de estímulos y contenidos. Activa las respuestas de los aprendices. Da feed-back y se adapta a la respuesta inmediatamente. Limitaciones de estos sistemas. - No se ha demostrado su eficacia instruccional. Son generalmente muy parciales, en objetivos y tareas. El lenguaje es excesivamente complejo en su totalidad. Suelen tener problemas de diseño No utilizan toda la potencialidad de la herramienta * Muchas webs con actividades: Clic; FACIL, etc…
  • 26. DIFICULTADES DE COMPRENSION LECTORA. LIMITACIONES EN: Memoria Corto plazo Acceso léxico Inferencia y macroidea Desactivar ideas irrelevan. Por prob. atención Autoregular Concepción errónea de lectura Estrat. como mera Metacognit. decodific.
  • 27. INTERVENCION: BASADA EN PROCESOS DE COMPRENSION Lectura de un texto por fragmentos, realizar preguntas, y dar pistas para ayudar a los alumnos. TIPOS DE PREGUNTAS I. Preguntas para captar ideas de una frase. II. Preguntas para promover inferencias anafóricas. III. Preguntas para promover inferencias basadas en el conocimiento previo. IV. Preguntas para encontrar la idea más importante o macroidea. V. Preguntas en las que hay que aplicar la información del texto a nuevas situaciones. VI. Preguntas en las que hay que dar muestras de autorregulación de la comprensión.
  • 28. LOS ANIMALES Y LOS TERREMOTOS Primer párrafo Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que los animales son capaces de sentir algo que pasa en el aire antes de los terremotos. Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los animales se portan de un modo muy raro antes de que se produzcan los terremotos, pero nadie había explicado por qué se portan así.
  • 29. PREGUNTAS • Pregunta 1: ¿De qué habla el texto? • Respuesta: De unos animales que vivían en una ciudad, un pueblo, en una ciudad, que era Berlín, y se, y se portaban de una forma extraña. • Captar el tema (Macroidea) • Confusión: animales viven en Berlín.
  • 30. • Pregunta 2: ¿Qué ocurría antes de los terremotos? Relee el texto • Respuesta: Que los animales se portaban de un modo muy raro antes de que se producían el terremoto • Captar una idea • Necesidad de releer.
  • 31. • Pregunta 3: ¿Qué es lo que no se podía explicar? • Respuesta: No sé. • Evaluador: Piensa un poco y vuelve a leer el texto si lo necesitas. ¿Qué es lo que no se podía explicar? • Respuesta: Los terremotos. • Hacer inferencias-puente. • Fracaso en la integración de información.
  • 32. ENSEÑANZA RECÍPROCA (Palincsar y Brown, 1984). Actividades/estrategias de comprensión de textos: - Generar preguntas sobre el texto. - Clarificar las dificultades que el texto presenta (términos desconocidos, ambigüedad en los referentes, etc.). - Resumir el texto. - Predecir el contenido del texto en los párrafos siguientes. * Lectura del texto intercalando diálogos entre profesor y alumnos en torno a las 4 actividades sobre comprensión.
  • 33. Comprender para Aprender. Vidal-Abarca y Gilabert (1991): Madrid: CEPE. -Dirigido a alumnos de 10-12 años. -Emplea textos expositivos similares a libros de texto (comparación e enumeración). - Pretende enseñar 3 habilidades cognitivas y metacognitivas: 1. Distinguir información importante de secundaria. 2. Estructurar adecuadamente la información del texto. 3. Estrategias metacognitivas de autorregulación.
  • 34. ESCRITURA: DIFICULTADES EN LA ESCRITURA DE PALABRAS
  • 35. TIPOS DE DIFICULTADES DE ESCRITURA DISGRAFÍA DISORTOGRAFÍA Errores en la calidad de la escritura (caligrafía): Errores en el contenido de la escritura: Tamaño de la letra. Forma de las letras. Inclinación. Espaciado de letras y palabras. Trazos. Enlaces entre letras. Perceptivo-lingüísticos Viso-auditivos Espaciales Ortografía Uniones/separaciones indeb.
  • 38. DISORTOGRAFÍA: TIPOS Tsvetkova, 1977, Luria, 1980): Temporal Perceptivocinestésica Cinética Visoespacial Dinámica Semántica Cultural Secuenc. CFG Ordenar Percepción de la forma de las letras (inversiones …) Expresión escrita de ideas y sintaxis Sgdo pal. Métodos enseñ. inadecua dos Por dif. articular Uniones y Separaciones indebidas Uniones Separac.
  • 39. DISORTOGRAFÍA: TIPOS ARBITRARIA NATURAL Reglas CFG Reglas ortográficas. Inversiones, rotaciones… VISUAL Y FONOLÓGICA
  • 40. EVALUACION DE LA ESCRITURA PRUEBAS ESTANDARIZADAS Tests de lecto-escritura, de habilidades grafomotoras y otras pruebas estandarizadas EVALUACION NO ESTANDARIZADA 1) Pautas de observación de las producciones escritas del alumno. 2) Análisis de las producciones escritas espontáneas o de dictado 3) Pruebas informales no estandarizadas, basadas en tests.
  • 41. INTERVENCIÓN EN LAS D. DE ESCRITURA DE PALABRAS PROCESOS MOTORES * Alógrafos: A a * Patrones motores y coordinación visiomotora: - Caligrafía. - Completar dibujos. - Puntear. - Recortado, rasgado, etc. PROCESOS LÉXICOS * D. Visuales: ejemplos: tareas de: - Homófonos. - Emparejamiento dibujo – palabra * D. fonológicas: ejemplos: tareas de: - Conciencia fonológica: A) Segmentar palabras. La silaba. B) Clasificar y modificar en función de sus características. fonológicas. - Consolidación de las reglas de CFG. - Facilitar el recuerdo de los fonemas con apoyos visuales, como dibujos.
  • 43. PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA PLANIFICACIÓN, REDACCIÓN, SUPERVISIÓN. Elegir un tema, generar ideas, elaborarlas y organizarlas, determinar el propósito, y analizar la audiencia. Detección, identificación y corrección de desajustes (autoregulación). Uso de organizadores gráficos
  • 44. EVALUACIÓN COMPOSICION ESCRITA Problema sólo en expresión escrita Evaluar signos puntuación. Evaluar conocimiento esquemas textuales. Problemas expresión oral y escrita. Evaluar problemas organización ideas Evaluar construcción estructuras sintácticas. Tareas: descripción dibujos, redacción de narraciones a partir de escenas o secuencias de viñetas.
  • 45. INTERVENCIÓN D.A. EN COMPOSICIÓN ESCRITA * Proporcionar expresiones con las que comienzan las oraciones (yo creo que, entonces, en ese momento...). * Dar conectores (sin embargo, pero…), para completar frases. * Hacer preguntas sobre la audiencia (¿quién lo va a leer? ¿sabe esa persona algo del tema del que hablas?...). * Explicar la estructura de los textos (expositivos…). * Usar organizadores gráficos.
  • 48. TEMA. - PRIMERO - DESPUÉS - ENTONCES - POR ÚLTIMO.