SlideShare una empresa de Scribd logo
30/09/2021
Aprendizaje y desarrollo de la personalidadMódulo General
6 ECTS.
Unidad de aprendizaje 1
Una mirada desde la Psicología
Dra. Rebeca Diego
INTRODUCCIÓN Y
FUNDAMENTOS
3
Aprendizaje: proceso a través del cual se adquieren
nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado de diferentes procesos o
actividades tales como: el estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.
puede ser analizado desde distintas perspectivas, las
cuales han originado las diversas teorías del aprendizaje
que conocemos en la actualidad.
Es una de las funciones mentales superiores más
importantes en humanos, animales, así como en sistemas
artificiales.
El aprendizaje humano en concreto, está relacionado con
la educación y el desarrollo personal.
Además presenta una importante vinculación con el estado
anímico de la persona: es decir se ve favorecido cuando
esta se encuentra motivado.
APRENDIZAJE
4
Enseñanza: la acción y efecto de enseñar (instruir,
adoctrinar y amaestrar con reglas y preceptos).
Se trata del sistema y métodos de dar instrucción,
formado por el conjunto de conocimientos, principios e
ideas que se enseñan a alguien.
La enseñanza implica la interacción de tres elementos
esenciales:
a) El profesorado o equipo docente
b) El alumnado
c) El objetivo del conocimiento o contenido del
aprendizaje.
ENSEÑANZA
5
tres etapas en el aprendizaje cultural tres formas
progresivamente complejas de poder aprender:
aprendizaje por imitación, aprendizaje por instrucción
y aprendizaje por colaboración.
Estas etapas coinciden con las del desarrollo
sociocognitivo
ENSEÑANZA
Para la corriente cognitivista, el docente es un
facilitador del conocimiento actúa como nexo
entre este y el/la estudiante a través de un proceso
de interacción, el cual va a requerir por parte del
alumnado un compromiso con su aprendizaje, así
como la asunción de ciertos niveles de iniciativa en
la búsqueda del saber.
6
1. Aprendizaje por imitación.
- Albert Bandura (1986) consideraba, ya cuando planteó su teoría sobre el Aprendizaje Social (TAS),
que podemos aprender por observación o imitación del comportamiento de nuestros iguales o de
personas significativas para nosotros.
- Si todo el conocimiento que adquiere el ser humano se fundamentase únicamente en el resultado
de haber obtenido recompensas y/o castigos, nuestra capacidad y amplitud de comportamientos
sería muy limitada.
- El aprendizaje observacional sucede cuando el individuo contempla la conducta de un modelo.
- En muchos casos no será necesario que efectúe dicha conducta, pero lo que sí será
imprescindible es que se siga la siguiente secuencia de paso
7
2 Aprendizaje por instrucción.
- Es una forma más elevada que la anterior de aprendizaje cultural, posibilitada por un avance
sociocognitivo que surge aproximadamente a los cuatros años de edad
- Es durante esta etapa cuando los niños comienzan a aprender que un adulto tiene una
comprensión determinada de una tarea, siendo capaces de compararla con la que ellos mismos
deben desempeñar.
- aprenden a partir de instrucciones explícitas facilitadas por los adultos de su entorno.
-Un logro sociocognitivo básico de esta edad es la comprensión que empiezan a mostrar de que
otros humanos tienen estados mentales diferentes de los suyos.
8
3. Aprendizaje por colaboración.
- Se trata del tipo de aprendizaje cultural más elevado.
- En él, ninguno de los participantes de la situación de aprendizaje (en la que hay que realizar una
tarea problemática) conoce la solución por anticipado, sino que esta se trata de algo nuevo.
- En estos casos es bastante frecuente apreciar que los integrantes del grupo de trabajo discuten al
mantener diversidad de criterios o de opiniones.
Estos tres niveles de aprendizaje cultural que surgen en el desarrollo de los niños con una
secuencia fija están escalonados, de forma que hay que alcanzar un cierto nivel en cada uno de los
peldaños para poder avanzar al siguiente.
9
Con independencia de la etapa del aprendizaje, existen dos tipos de estrategias diferentes
para adquirir conocimientos:
1) Aprendizaje por descubrimiento: lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que
debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente a su
propia estructura cognitiva.
2) Aprendizaje por recepción: el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su
forma final y solo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de
geometría, etc.), de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior
ESTRATEGIAS
10
La adolescencia también es una etapa caracterizada por la presencia de determinados
comportamientos en los que los individuos tienden a asumir ciertos riesgos
Por ejemplo: la búsqueda de sensaciones fuertes, la necesidad de independencia o la necesidad de
explorar y de vivir nuevas experiencias fuera del núcleo familiar.
Estas conductas posibilitan que se desarrollen las habilidades necesarias para madurar y llegar a
convertirse en personas adultas y autónomas (Spear, 2000).
DESARROLLO COGNITIVO
11
DESARROLLO COGNITIVO:
PENSAMIENTO ADOLESCENTE
TEORÍAS DEL
DESARROLLO
13
Teoría psicoanalítica
La teoría psicoanalítica interpreta el desarrollo
humano en términos de impulsos y motivos
intrínsecos, muchos de los cuales son irracionales e
inconscientes y permanecen ocultos para la
conciencia.
Su fundador fue Sigmund Freud (1856-1939), un
médico austríaco que desarrolló los pilares
fundamentales de su teoría sobre la base del trabajo
clínico con pacientes que padecían enfermedades
mentales.
Una de sus aportaciones más importantes fue su
teoría de la personalidad, según la cual, esta está
construida en base a tres sistemas: ello, yo y superyó.
TEORÍAS DEL DESARROLLO
14
Teoría psicoanalítica
Freud estableció en el desarrollo psicosexual seis
etapas que cualquier individuo debía ir superando:
1) La etapa oral (desde el nacimiento hasta el año)
2) La etapa anal (1-3 años)
3) La etapa fálica (3-6 años)
4) La etapa de latencia (7-11 años)
5) La etapa genital (adolescencia)
6) La adultez.
La adolescencia es, desde el punto de vista
psicoanalítico, una etapa centrada en la genitalidad,
en la que los genitales constituyen el centro de todas
las sensaciones placenteras, lo cual conducirá a los
jóvenes a buscar la estimulación y la satisfacción
sexual a través del establecimiento de relaciones
sexuales.
TEORÍAS DEL DESARROLLO
15
Teoría psicosocial de Erikson
Erikson formuló su propia versión de la teoría psicoanalítica, aunque
sus cinco primeras etapas del desarrollo están muy relacionadas con
las de Freud.
Erickson, al igual que Freud sostenía que los problemas de la vida
adulta provienen fundamentalmente de los conflictos no resueltos
durante la infancia.
Por ejemplo, un adulto que tiene dificultades para establecer una
relación segura con otra persona, tal vez nunca pudo resolver la
crisis característica de la primera etapa del desarrollo, "confianza vs.
desconfianza".
Sin embargo, las etapas de Erickson difieren de forma significativa de
las de Freud, porque para Erikson el factor clave en el desarrollo eran
las relaciones de la persona con la familia y su cultura y no sus
impulsos sexuales.
Más información: tabla 1 página 13 de la unidad 1.
TEORÍAS DEL DESARROLLO
16
Conductismo
Surgió en directa oposición a la teoría psicoanalítica.
A principios del siglo XX, John Watson (1878-1958) manifestó públicamente
que, para que la Psicología pudiese ser considerada una ciencia, los
psicólogos debían estudiar solo lo que se pudiese registrar y medir, lo
observable, es decir, la conducta humana (y no los pensamientos ni los
impulsos ocultos como había hecho el psicoanálisis).
Dentro de esta teoría fueron relevantes los estudios de la relación estímulo-
respuesta de Iván Pávlov (1849-1936), fisiólogo ruso contemporáneo de
Freud, que relacionó la respuesta de salivación de los perros que
participaban en un experimento con el sonido de una campana.
Esta era una respuesta condicionada, lo que implicaba que se había
producido un aprendizaje.
Este experimento fue una de las primeras demostraciones científicas del
condicionamiento clásico
TEORÍAS DEL DESARROLLO
17
Conductismo
Skinner estaba de acuerdo con Watson y con Pávlov, pero creía que había
otro tipo de condicionamiento que jugaba un papel mucho más importante
en la conducta humana, el condicionamiento operante, sobre todo en el
aprendizaje más complejo.
De modo resumido, se considera que mediante las técnicas del
condicionamiento operante, el organismo aprende que una conducta
determinada produce una consecuencia.
Si la consecuencia es útil o placentera, el organismo tenderá a repetir la
conducta para obtener esa respuesta otra vez.
Si la consecuencia es desagradable, el organismo tenderá a no repetir la
conducta
TEORÍAS DEL DESARROLLO
18
Conductismo
El concepto de refuerzo.
Importante tener en cuenta que:
a) El reforzador debe aparecer inmediatamente después de la conducta.
b) El reforzador debe ser congruente con la conducta y no aparecer si esta no se emite.
c) La conducta que se pretende condicionar debe ser voluntaria y consciente.
TEORÍAS DEL DESARROLLO
19
Cognitivismo
Centrada en los procesos del pensamiento, aquellos que por su
naturaleza interna al individuo no pueden apreciarse a simple
vista.
Máximo exponente Jean Piaget (1896-1980) y sus teorías sobre
el desarrollo psicológico en la infancia y el desarrollo de la
inteligencia.
Piaget planteó que existían cuatro periodos en el desarrollo
cognitivo de todas las personas:
1) El periodo sensoriomotor
2) El periodo preoperacional
3) El periodo operacional concreto
4) El periodo operacional formal (a partir de los 11-12 años)
TEORÍAS DEL DESARROLLO
20
Cognitivismo
Aspectos más característicos del pensamiento concreto:
• Conservaciones: la comprensión del mundo como un sistema en continuo cambio exige la
existencia de “invariantes”, es decir, cosas que no se modifican cuando se produce una
transformación.
Una famosa experiencia de Piaget, consiste en tomar dos bolas de plastilina iguales, pero de dos
colores distintos, y aplastar una de ellas delante de un niño. En un principio los niños contestan que
cambian las características de la bola que ha sido aplastada. A lo largo de la etapa, el alumnado va
siendo consciente de que no varía el peso ni el tamaño, solo la forma.
• Operaciones: en sus esfuerzos por organizar el mundo, el niño emplea una serie de reglas que
son semejantes a algunas de las que la lógica ha estudiado.
Por ejemplo, uno de los aspectos importantes del progreso del niño/a lo constituyen las
clasificaciones que realiza con los objetos: para encontrar sentido en el mundo es necesario formar
categorías o clases con elementos de su entorno.
TEORÍAS DEL DESARROLLO
21
Cognitivismo
Operaciones formales:
Hablar de adolescencia en términos cognitivos significa hablar
de operaciones formales.
La característica más representativa de las operaciones
formales es la habilidad para utilizar el pensamiento abstracto.
Lxs adolescentes consiguen un nuevo nivel de pensamiento que
les va a permitir comprender de forma diferente el contexto
social en el que se desenvuelve
Forma de pensar que se caracteriza por una mayor autonomía y
rigor en el razonamiento, se denomina pensamiento formal y,
desde la perspectiva piagetiana, significa el estadio superior en
el desarrollo cognitivo de los seres humanos (Latorre y Fortes,
1999).
TEORÍAS DEL DESARROLLO
ASPECTOS
AFECTIVOS Y
SOCIALES
23
DESARROLLO AFECTIVO
La evolución de las capacidades afectivas del niño/a se
encuentra estrechamente vinculada al desarrollo de las
capacidades sociales.
El desarrollo de las capacidades afectivas y de las
estrategias de regulación llevará a lxs niñxs a la
construcción de su propia identidad, proceso que se llevará
a cabo a través del conocimiento (autoconcepto) y
valoración (autoestima) de sí mismo, además de la
identificación con un género en concreto.
Autoconcepto: supone un proceso de construcción y
elaboración del conocimiento de uno mismo que se
prolonga hasta la adolescencia.
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
24
Las prácticas educativas familiares y la influencia de las
relaciones sociales determinan en gran medida la
autoestima de los niños, sobre todo en edades tempranas
en las que la autoestima se está cimentando.
De forma general, son aquellos progenitores que cumplen
los siguientes aspectos los que promueven una
autoestima más elevada en sus hijxs:
*mantienen un estilo educativo democrático
*que delimitan clara y razonadamente las normas
*manifiestan un nivel de exigencias alto, pero acorde a las
*posibilidades de sus hijxs
*mantienen relaciones cálidas y afectuosas basadas en el
diálogo, el respeto y la aceptación mutua
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
25
DESARROLLO SOCIAL
El conocimiento social y su desarrollo comienzan en el ser humano desde el mismo instante de
nacer; incluso hay quienes opinan que desde la vida intrauterina.
Fruto de la interrelación con los demás, se organiza y adapta, de manera que, rápidamente las
relaciones se van rigiendo por las normas sociales impuestas desde fuera, hasta interiorizarse, con lo
cual se va generando, estructurando y organizando todo un sistema de hábitos, de actitudes y
finalmente, de valores (Trianes y Gallardo, 2004).
El hecho de vivir en sociedad es lo que posibilita el correcto desarrollo de las capacidades
sociales y el desarrollo moral.
Este desarrollo tiene lugar a través de un proceso dinámico, que abarca toda la vida de las
personas y es conocido con el nombre de socialización.
La socialización: es un proceso interactivo a través del cual el/la niño/a satisface sus necesidades,
asimila la cultura, a la vez que, recíprocamente, la sociedad se perpetúa y desarrolla.
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
26
DESARROLLO SOCIAL
La moral heterónoma encuentra su origen en las normas provenientes de las personas adultas y
comienza a ceder hacia una incipiente autonomía moral vinculada a la colaboración, reciprocidad y
respeto que comienza a surgir en el grupo de iguales.
Gracias al proceso de socialización el niño/a de Primaria va construyendo un elemental sistema ético
que evoluciona hacia el desarrollo de la moral autónoma, fruto también del desarrollo cognitivo, que le
permitirá entender conceptos como equidad, justicia, etc.
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
27
DESARROLLO SOCIAL: ADOLESCENTES Y FAMILIA
Los cambios de índole psicoafectiva y social en la adolescencia están fundamentados en:
* la necesidad de los jóvenes adolescentes de adquirir autonomía e independencia
* la necesidad de construir la propia identidad.
Lograr la independencia implica un replanteamiento de las relaciones de los adolescentes con sus familias 
dirigido a construir mayor libertad y flexibilidad tanto en conductas como en horarios
La forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical al paso de adolescente a adultx.
Sus interacciones deben considerarse en el contexto de un sistema familiar dinámico, en el que los cambios en
la conducta de uno de sus miembros influyen en todos los demás y viceversa.
La adolescencia es un tiempo de transformaciones grandes y a menudo drásticas : la familia como sistema
social también se modifica, lo mismo que la comunicación intergeneracional.
Lxs adolescentes están muy influidos por su familia, aun cuando los viejos lazos están tensos en algunas
circunstancias
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
28
DESARROLLO SOCIAL: ADOLESCENTES Y FAMILIA
dificultades graves en apenas un 15 a un 20 % de las familias
estas se producen con más frecuencia en la primera adolescencia.
La mayoría de los conflictos se centran en los quehaceres domésticos, los horarios de vuelta a casa, las
citas, las calificaciones, la apariencia personal y los hábitos alimentarios.
Son más bien escasos los conflictos por temas relacionados con los valores fundamentales, políticos,
religiosos y sexuales (Hill, 1987).
Estas últimas cuestiones suelen aparecer en la adolescencia tardía y provocan discusiones y riñas de
poca envergadura.
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
29
DESARROLLO SOCIAL: ADOLESCENTES Y FAMILIA
A pesar de que la orientación social primaria del/la adolescente se desplaza hacia los iguales, el núcleo
familiar puede:
favorecer o retrasar el paso de niño a adulto
ayudar a hacer más difícil el proceso de integración social
El afrontamiento del conflicto, no su evitación o su aparente eliminación mediante la sumisión de alguna
de las partes, favorece el desarrollo psicosocial y fomenta los vínculos positivos (Miranda y Pérez,
2005).
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
30
DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales
A pesar de que la orientación social primaria del/la adolescente se desplaza hacia los iguales, el núcleo
familiar puede:
El afecto supone la capacidad de percibir y responder coherentemente a las demandas del hijo, crear
un clima emocional estable y mantener formas de interacción armónicas
En la adolescencia, los hijos siguen necesitando que sus padres se muestren cercanos, comunicativos y
les ofrezcan apoyo emocional para afrontar el desafío de sus tareas evolutivas.
Adolescentes en cuyas familias impera este clima afectivo tienden a:
*mostrar un mejor ajuste y desarrollo psicosocial
*mostrar niveles más altos de autoestima, confianza en sí mismos, bienestar psicológico
*mostrar mayor competencia conductual y académica
*ser más receptivos a la socialización paterna
*presentan en menor medida problemas de conducta que aquellos que han crecido en un
clima emocional menos cálido
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
31
DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales
investigaciones en las que se trata de ver los efectos combinados del
control y del afecto señalan que existen tres tipologías fundamentales de
estilos parentales (tipología de Baumrind, 1967)
A. Estructura de participación democrática.
*Lxs progenitores, aunque receptivos y exigentes, ejercen un control
moderado, flexible y razonable con sus hijxs.
*Lxs adolescentes en esta situación suelen tener seguridad y confianza en
sí mismos, alcanzan grados elevados de autonomía y responsabilidad, su
autoestima es positiva y se muestran equilibrados emocionalmente.
*parten de la aceptación de sus hijos, se comunican con ellos, les animan a
emprender progresivamente el camino hacia la autonomía y, aunque
asumiendo el control, no lo ejercen de una forma arbitraria que lo van
cediendo en la medida en que consideran que sus hijxs están en
condiciones de asumirlo
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
32
DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales
B. Estructura de participación autoritaria.
*Las familias suelen ser poco receptivas y muy exigentes
*Ejercen un control rígido y a veces arbitrario en sus hijo
xs.
*Lxs adolescentes de estas familias suelen tener poca seguridad y
confianza en sí mismos, son menos autónomxs y responsables y se
muestran poco equilibrados emocionalmente.
*La actuación de las familias dificulta la comunicación y no ayuda al
adolescente a que piense y actúe independientemente puede
provocar actitudes conflictivas de miedo, rechazo y rebeldía, así como
mayores dificultades para acceder a la autonomía.
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
33
DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales
C. Estructura de participación permisiva.
* familias receptivas y poco exigentes
Ejercen muy poco control sobre la vida de sus hijxs La excesiva
indulgencia y permisividad puede dificultar la adaptación a situaciones
distintas de las que conocen en su familia.
Son adolescentes que muestran una alta autoestima de sí mismxs,
pero se sienten insegurxs ante las situaciones sociales que no se
ajustan a lo que conocen.
La carencia de unas reglas y normas mínimamente estables en su
familia, que les sirvan como referencia para contrastar repercute de
forma negativa en las nuevas relaciones sociales en las que
participan no contribuye a favorecer el camino hacia la autonomía.
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
34
DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social y afectivo como
objeto educativo
Se plantea así la educación social desde una perspectiva relacional,
comunicativa y progresiva, que se basa en la concepción de la moral
basada en el dialogo y la tolerancia (respeto a los demás,
reconocimiento de las diferencias, etc.)
Pretende enseñar a los individuos las habilidades necesarias para
participar en la construcción de valores y la resolución de conflictos.
La moral que se pretende desarrollar no se basa en el desarrollo de
contenidos concretos ni en la imposición de valores y normas
Se propone como puntos a desarrollar, macroconceptos tales como
justicia, solidaridad, democracia y similares
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
35
DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social y afectivo como
objeto educativo
El desarrollo social y afectivo se considerará como un elemento
fundamental del proceso educativo  se justifica en la medida en que
permitirá a los alumnos actuar de modo activo en una sociedad
tolerante
Objetivos se integran en las materias transversales
La educación debe basarse en un clima de respeto mutuo y emplea
procedimientos basados en el diálogo para promover el desarrollo e
interiorización de valores
ASPECTOS AFECTIVOS Y
SOCIALES
HABILIDADES
COGNITIVAS
37
La maduración cerebral
las habilidades cognitivas que se van perfeccionando en los adolescentes están
relacionadas con la maduración cerebral que se produce durante este periodo.
A nivel cerebral hay estructuras que experimentan cambios importantes como:
la corteza prefrontal (implicada en la toma de decisiones y el autocontrol)
la amígdala y el sistema límbico (emociones)
el hipocampo (memoria)
las cortezas prefrontal, frontal y orbitofrontal
el hipotálamo (Crews y Hodge 2007).
Se observa un cambio en la cantidad de sustancia gris en forma de "U invertida": aumenta
en la preadolescencia y desciende en la postadolescencia (Giedd 1999, 2004; Gogtay y
Giedd 2004).
HABILIDADES COGNITIVAS
38
La maduración cerebral
cambios a nivel funcional.
Las sinapsis o conexiones entre nuestras neuronas se reorganizan, eliminándose aquellas
que no se utilizan, en un proceso conocido como poda sináptica.
Aumenta la mielina en las áreas de la corteza frontal entre la mitad y el final de la
adolescencia, lo que produce mejoras en las funciones ejecutivas, principalmente en:
la inhibición
la memoria de trabajo
la resolución de problemas
la toma de decisiones (Blakemore, 2006)
HABILIDADES COGNITIVAS
39
La maduración cerebral
avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia
1. Percepción
Los niños mayores de 11 años son capaces de reconocer imágenes
degradadas y dominan las tareas relacionadas con la percepción de formas
complejas e integración de contornos.
Entre los 11 y los 13 años se produce un desarrollo en las áreas parietales
involucradas en la orientación espacial y hasta la adolescencia tardía
continúan desarrollándose las regiones prefrontales involucradas en la
integración de la información sensorial.
La adolescencia es una etapa en la que se perfeccionan los procesos
perceptivos
HABILIDADES COGNITIVAS
40
La maduración cerebral
avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia
2. Atención
Los procesos atencionales mejoran consistentemente durante la
adolescencia, perfeccionándose la ejecución en este tipo de tareas hasta
alcanzar, en la adolescencia tardía, niveles de ejecución similares a los de la
persona adulta
La atención selectiva se despliega con mayor habilidad realizar los deberes
en casa aun cuando están rodeados de ruido, o en el colegio estando
rodeados de compañerxs, si están motivados para ello.
HABILIDADES COGNITIVAS
41
La maduración cerebral
avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia
3. Memoria
Durante la adolescencia se produce principalmente una mejora de la memoria
operativa y el perfeccionamiento de las estrategias de almacenamiento y
recuerdo, lo que facilita la adquisición de una gran cantidad de información
(Diamond 2002).
Aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria explicita
Por eso un/a adolescente puede estudiar el material para un examen durante
toda una noche, obtener buena nota y una semana después, olvidarse de casi
todo.
HABILIDADES COGNITIVAS
42
La maduración cerebral
avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia
4. Funciones ejecutivas
– La capacidad de organizar o planificar una tarea.
– Plantearse objetivos
– Iniciar un plan y mantenerlo
– Modificar estrategias si se considera que puede ser recomendable hacerlo
– Tomar decisiones
– Tener capacidad para autorregular los propios pensamientos y sentimientos.
Importancia de estas funciones en el autocontrol, la supervisión y los procesos de toma de decisiones
en los seres humanos, así como su sustrato neuroanatómico.
Los estudios de investigación indican que estas funciones están muy vinculadas a una parte de nuestro
cerebro llamada corteza frontal
Al encontrarse dichos procesos regulatorios aún en maduración y unido a la necesidad de experimentar
nuevas sensaciones que manifiestan los adolescentes, a menudo, estos tomarán decisiones erróneas y
encontrarán dificultades para controlar sus impulsos
HABILIDADES COGNITIVAS
43
La maduración cerebral
avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia
5. Lenguaje
– En la adolescencia temprana mejora el razonamiento, especialmente el deductivo, aumenta la velocidad de
procesamiento y la capacidad para almacenar información nueva (memoria).
– En la adolescencia media se pueden resolver analogías o problemas de lógica, manejar más información
en la memoria operativa y almacenar más información en la memoria a largo plazo, lo que posibilita el
aumento de conocimiento general del mundo.
– Durante la adolescencia tardía, el final de la maduración de los sistemas frontales mejora su competencia
autorreguladora. Son más maduros para tomar decisiones, tienen mayor tolerancia a la frustración, son más
capaces de demorar un refuerzo significativo.
Piaget consideraba que alrededor de los 15 años se daría por finalizado el desarrollo cognitivo las teorías
existentes en torno al neurodesarrollo indican que el cerebro finaliza su maduración aproximadamente
a los 21 años de edad
HABILIDADES COGNITIVAS
44
La maduración cerebral
avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia
5. Lenguaje
– En la adolescencia temprana mejora el razonamiento, especialmente el deductivo, aumenta la velocidad de
procesamiento y la capacidad para almacenar información nueva (memoria).
– En la adolescencia media se pueden resolver analogías o problemas de lógica, manejar más información
en la memoria operativa y almacenar más información en la memoria a largo plazo, lo que posibilita el
aumento de conocimiento general del mundo.
– Durante la adolescencia tardía, el final de la maduración de los sistemas frontales mejora su competencia
autorreguladora. Son más maduros para tomar decisiones, tienen mayor tolerancia a la frustración, son más
capaces de demorar un refuerzo significativo.
Piaget consideraba que alrededor de los 15 años se daría por finalizado el desarrollo cognitivo las teorías
existentes en torno al neurodesarrollo indican que el cerebro finaliza su maduración aproximadamente
a los 21 años de edad
HABILIDADES COGNITIVAS
30/09/2021
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
DOCX
Teorías del aprendizaje (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
PPTX
Teoria psicogenetica
PPTX
ODT
Ensayo modelo educativo-040809
PPTX
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
PPTX
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teorías del aprendizaje (Recuperado automáticamente).docx
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
Teoria psicogenetica
Ensayo modelo educativo-040809
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Similar a PPT1.pdf (20)

PDF
PPT
Present. Maryu.
PPTX
La psicología evolutiva
PPTX
La psicología evolutiva
PPTX
Funciones del psicólogo educativo retroalimentacion(1).pptx
PDF
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA editoral Santillana
PDF
234-filosofía Santillana 10.pdf
PPTX
Clase 2 psicología educacional i
PPT
Teóricos del aprendizaje
PPT
teorías del aprendizaje
PPTX
Teorias y enfoques
PPTX
Psicologia del aprendizaje
PPTX
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
DOCX
Conceptos para teorias de la introducción
PPT
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
DOCX
Teorías del desarrollo humano
PDF
Principales teorías del desarrollo - Desarrollo cognitivo
PPTX
Presentacion Psicología de la Educación.pptx
DOC
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
PPT
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Present. Maryu.
La psicología evolutiva
La psicología evolutiva
Funciones del psicólogo educativo retroalimentacion(1).pptx
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA editoral Santillana
234-filosofía Santillana 10.pdf
Clase 2 psicología educacional i
Teóricos del aprendizaje
teorías del aprendizaje
Teorias y enfoques
Psicologia del aprendizaje
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
Conceptos para teorias de la introducción
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
Teorías del desarrollo humano
Principales teorías del desarrollo - Desarrollo cognitivo
Presentacion Psicología de la Educación.pptx
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

PPT1.pdf

  • 1. 30/09/2021 Aprendizaje y desarrollo de la personalidadMódulo General 6 ECTS. Unidad de aprendizaje 1 Una mirada desde la Psicología Dra. Rebeca Diego
  • 3. 3 Aprendizaje: proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado de diferentes procesos o actividades tales como: el estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. puede ser analizado desde distintas perspectivas, las cuales han originado las diversas teorías del aprendizaje que conocemos en la actualidad. Es una de las funciones mentales superiores más importantes en humanos, animales, así como en sistemas artificiales. El aprendizaje humano en concreto, está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Además presenta una importante vinculación con el estado anímico de la persona: es decir se ve favorecido cuando esta se encuentra motivado. APRENDIZAJE
  • 4. 4 Enseñanza: la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas y preceptos). Se trata del sistema y métodos de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica la interacción de tres elementos esenciales: a) El profesorado o equipo docente b) El alumnado c) El objetivo del conocimiento o contenido del aprendizaje. ENSEÑANZA
  • 5. 5 tres etapas en el aprendizaje cultural tres formas progresivamente complejas de poder aprender: aprendizaje por imitación, aprendizaje por instrucción y aprendizaje por colaboración. Estas etapas coinciden con las del desarrollo sociocognitivo ENSEÑANZA Para la corriente cognitivista, el docente es un facilitador del conocimiento actúa como nexo entre este y el/la estudiante a través de un proceso de interacción, el cual va a requerir por parte del alumnado un compromiso con su aprendizaje, así como la asunción de ciertos niveles de iniciativa en la búsqueda del saber.
  • 6. 6 1. Aprendizaje por imitación. - Albert Bandura (1986) consideraba, ya cuando planteó su teoría sobre el Aprendizaje Social (TAS), que podemos aprender por observación o imitación del comportamiento de nuestros iguales o de personas significativas para nosotros. - Si todo el conocimiento que adquiere el ser humano se fundamentase únicamente en el resultado de haber obtenido recompensas y/o castigos, nuestra capacidad y amplitud de comportamientos sería muy limitada. - El aprendizaje observacional sucede cuando el individuo contempla la conducta de un modelo. - En muchos casos no será necesario que efectúe dicha conducta, pero lo que sí será imprescindible es que se siga la siguiente secuencia de paso
  • 7. 7 2 Aprendizaje por instrucción. - Es una forma más elevada que la anterior de aprendizaje cultural, posibilitada por un avance sociocognitivo que surge aproximadamente a los cuatros años de edad - Es durante esta etapa cuando los niños comienzan a aprender que un adulto tiene una comprensión determinada de una tarea, siendo capaces de compararla con la que ellos mismos deben desempeñar. - aprenden a partir de instrucciones explícitas facilitadas por los adultos de su entorno. -Un logro sociocognitivo básico de esta edad es la comprensión que empiezan a mostrar de que otros humanos tienen estados mentales diferentes de los suyos.
  • 8. 8 3. Aprendizaje por colaboración. - Se trata del tipo de aprendizaje cultural más elevado. - En él, ninguno de los participantes de la situación de aprendizaje (en la que hay que realizar una tarea problemática) conoce la solución por anticipado, sino que esta se trata de algo nuevo. - En estos casos es bastante frecuente apreciar que los integrantes del grupo de trabajo discuten al mantener diversidad de criterios o de opiniones. Estos tres niveles de aprendizaje cultural que surgen en el desarrollo de los niños con una secuencia fija están escalonados, de forma que hay que alcanzar un cierto nivel en cada uno de los peldaños para poder avanzar al siguiente.
  • 9. 9 Con independencia de la etapa del aprendizaje, existen dos tipos de estrategias diferentes para adquirir conocimientos: 1) Aprendizaje por descubrimiento: lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente a su propia estructura cognitiva. 2) Aprendizaje por recepción: el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final y solo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.), de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior ESTRATEGIAS
  • 10. 10 La adolescencia también es una etapa caracterizada por la presencia de determinados comportamientos en los que los individuos tienden a asumir ciertos riesgos Por ejemplo: la búsqueda de sensaciones fuertes, la necesidad de independencia o la necesidad de explorar y de vivir nuevas experiencias fuera del núcleo familiar. Estas conductas posibilitan que se desarrollen las habilidades necesarias para madurar y llegar a convertirse en personas adultas y autónomas (Spear, 2000). DESARROLLO COGNITIVO
  • 13. 13 Teoría psicoanalítica La teoría psicoanalítica interpreta el desarrollo humano en términos de impulsos y motivos intrínsecos, muchos de los cuales son irracionales e inconscientes y permanecen ocultos para la conciencia. Su fundador fue Sigmund Freud (1856-1939), un médico austríaco que desarrolló los pilares fundamentales de su teoría sobre la base del trabajo clínico con pacientes que padecían enfermedades mentales. Una de sus aportaciones más importantes fue su teoría de la personalidad, según la cual, esta está construida en base a tres sistemas: ello, yo y superyó. TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 14. 14 Teoría psicoanalítica Freud estableció en el desarrollo psicosexual seis etapas que cualquier individuo debía ir superando: 1) La etapa oral (desde el nacimiento hasta el año) 2) La etapa anal (1-3 años) 3) La etapa fálica (3-6 años) 4) La etapa de latencia (7-11 años) 5) La etapa genital (adolescencia) 6) La adultez. La adolescencia es, desde el punto de vista psicoanalítico, una etapa centrada en la genitalidad, en la que los genitales constituyen el centro de todas las sensaciones placenteras, lo cual conducirá a los jóvenes a buscar la estimulación y la satisfacción sexual a través del establecimiento de relaciones sexuales. TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 15. 15 Teoría psicosocial de Erikson Erikson formuló su propia versión de la teoría psicoanalítica, aunque sus cinco primeras etapas del desarrollo están muy relacionadas con las de Freud. Erickson, al igual que Freud sostenía que los problemas de la vida adulta provienen fundamentalmente de los conflictos no resueltos durante la infancia. Por ejemplo, un adulto que tiene dificultades para establecer una relación segura con otra persona, tal vez nunca pudo resolver la crisis característica de la primera etapa del desarrollo, "confianza vs. desconfianza". Sin embargo, las etapas de Erickson difieren de forma significativa de las de Freud, porque para Erikson el factor clave en el desarrollo eran las relaciones de la persona con la familia y su cultura y no sus impulsos sexuales. Más información: tabla 1 página 13 de la unidad 1. TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 16. 16 Conductismo Surgió en directa oposición a la teoría psicoanalítica. A principios del siglo XX, John Watson (1878-1958) manifestó públicamente que, para que la Psicología pudiese ser considerada una ciencia, los psicólogos debían estudiar solo lo que se pudiese registrar y medir, lo observable, es decir, la conducta humana (y no los pensamientos ni los impulsos ocultos como había hecho el psicoanálisis). Dentro de esta teoría fueron relevantes los estudios de la relación estímulo- respuesta de Iván Pávlov (1849-1936), fisiólogo ruso contemporáneo de Freud, que relacionó la respuesta de salivación de los perros que participaban en un experimento con el sonido de una campana. Esta era una respuesta condicionada, lo que implicaba que se había producido un aprendizaje. Este experimento fue una de las primeras demostraciones científicas del condicionamiento clásico TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 17. 17 Conductismo Skinner estaba de acuerdo con Watson y con Pávlov, pero creía que había otro tipo de condicionamiento que jugaba un papel mucho más importante en la conducta humana, el condicionamiento operante, sobre todo en el aprendizaje más complejo. De modo resumido, se considera que mediante las técnicas del condicionamiento operante, el organismo aprende que una conducta determinada produce una consecuencia. Si la consecuencia es útil o placentera, el organismo tenderá a repetir la conducta para obtener esa respuesta otra vez. Si la consecuencia es desagradable, el organismo tenderá a no repetir la conducta TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 18. 18 Conductismo El concepto de refuerzo. Importante tener en cuenta que: a) El reforzador debe aparecer inmediatamente después de la conducta. b) El reforzador debe ser congruente con la conducta y no aparecer si esta no se emite. c) La conducta que se pretende condicionar debe ser voluntaria y consciente. TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 19. 19 Cognitivismo Centrada en los procesos del pensamiento, aquellos que por su naturaleza interna al individuo no pueden apreciarse a simple vista. Máximo exponente Jean Piaget (1896-1980) y sus teorías sobre el desarrollo psicológico en la infancia y el desarrollo de la inteligencia. Piaget planteó que existían cuatro periodos en el desarrollo cognitivo de todas las personas: 1) El periodo sensoriomotor 2) El periodo preoperacional 3) El periodo operacional concreto 4) El periodo operacional formal (a partir de los 11-12 años) TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 20. 20 Cognitivismo Aspectos más característicos del pensamiento concreto: • Conservaciones: la comprensión del mundo como un sistema en continuo cambio exige la existencia de “invariantes”, es decir, cosas que no se modifican cuando se produce una transformación. Una famosa experiencia de Piaget, consiste en tomar dos bolas de plastilina iguales, pero de dos colores distintos, y aplastar una de ellas delante de un niño. En un principio los niños contestan que cambian las características de la bola que ha sido aplastada. A lo largo de la etapa, el alumnado va siendo consciente de que no varía el peso ni el tamaño, solo la forma. • Operaciones: en sus esfuerzos por organizar el mundo, el niño emplea una serie de reglas que son semejantes a algunas de las que la lógica ha estudiado. Por ejemplo, uno de los aspectos importantes del progreso del niño/a lo constituyen las clasificaciones que realiza con los objetos: para encontrar sentido en el mundo es necesario formar categorías o clases con elementos de su entorno. TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 21. 21 Cognitivismo Operaciones formales: Hablar de adolescencia en términos cognitivos significa hablar de operaciones formales. La característica más representativa de las operaciones formales es la habilidad para utilizar el pensamiento abstracto. Lxs adolescentes consiguen un nuevo nivel de pensamiento que les va a permitir comprender de forma diferente el contexto social en el que se desenvuelve Forma de pensar que se caracteriza por una mayor autonomía y rigor en el razonamiento, se denomina pensamiento formal y, desde la perspectiva piagetiana, significa el estadio superior en el desarrollo cognitivo de los seres humanos (Latorre y Fortes, 1999). TEORÍAS DEL DESARROLLO
  • 23. 23 DESARROLLO AFECTIVO La evolución de las capacidades afectivas del niño/a se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo de las capacidades sociales. El desarrollo de las capacidades afectivas y de las estrategias de regulación llevará a lxs niñxs a la construcción de su propia identidad, proceso que se llevará a cabo a través del conocimiento (autoconcepto) y valoración (autoestima) de sí mismo, además de la identificación con un género en concreto. Autoconcepto: supone un proceso de construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo que se prolonga hasta la adolescencia. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 24. 24 Las prácticas educativas familiares y la influencia de las relaciones sociales determinan en gran medida la autoestima de los niños, sobre todo en edades tempranas en las que la autoestima se está cimentando. De forma general, son aquellos progenitores que cumplen los siguientes aspectos los que promueven una autoestima más elevada en sus hijxs: *mantienen un estilo educativo democrático *que delimitan clara y razonadamente las normas *manifiestan un nivel de exigencias alto, pero acorde a las *posibilidades de sus hijxs *mantienen relaciones cálidas y afectuosas basadas en el diálogo, el respeto y la aceptación mutua ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 25. 25 DESARROLLO SOCIAL El conocimiento social y su desarrollo comienzan en el ser humano desde el mismo instante de nacer; incluso hay quienes opinan que desde la vida intrauterina. Fruto de la interrelación con los demás, se organiza y adapta, de manera que, rápidamente las relaciones se van rigiendo por las normas sociales impuestas desde fuera, hasta interiorizarse, con lo cual se va generando, estructurando y organizando todo un sistema de hábitos, de actitudes y finalmente, de valores (Trianes y Gallardo, 2004). El hecho de vivir en sociedad es lo que posibilita el correcto desarrollo de las capacidades sociales y el desarrollo moral. Este desarrollo tiene lugar a través de un proceso dinámico, que abarca toda la vida de las personas y es conocido con el nombre de socialización. La socialización: es un proceso interactivo a través del cual el/la niño/a satisface sus necesidades, asimila la cultura, a la vez que, recíprocamente, la sociedad se perpetúa y desarrolla. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 26. 26 DESARROLLO SOCIAL La moral heterónoma encuentra su origen en las normas provenientes de las personas adultas y comienza a ceder hacia una incipiente autonomía moral vinculada a la colaboración, reciprocidad y respeto que comienza a surgir en el grupo de iguales. Gracias al proceso de socialización el niño/a de Primaria va construyendo un elemental sistema ético que evoluciona hacia el desarrollo de la moral autónoma, fruto también del desarrollo cognitivo, que le permitirá entender conceptos como equidad, justicia, etc. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 27. 27 DESARROLLO SOCIAL: ADOLESCENTES Y FAMILIA Los cambios de índole psicoafectiva y social en la adolescencia están fundamentados en: * la necesidad de los jóvenes adolescentes de adquirir autonomía e independencia * la necesidad de construir la propia identidad. Lograr la independencia implica un replanteamiento de las relaciones de los adolescentes con sus familias  dirigido a construir mayor libertad y flexibilidad tanto en conductas como en horarios La forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical al paso de adolescente a adultx. Sus interacciones deben considerarse en el contexto de un sistema familiar dinámico, en el que los cambios en la conducta de uno de sus miembros influyen en todos los demás y viceversa. La adolescencia es un tiempo de transformaciones grandes y a menudo drásticas : la familia como sistema social también se modifica, lo mismo que la comunicación intergeneracional. Lxs adolescentes están muy influidos por su familia, aun cuando los viejos lazos están tensos en algunas circunstancias ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 28. 28 DESARROLLO SOCIAL: ADOLESCENTES Y FAMILIA dificultades graves en apenas un 15 a un 20 % de las familias estas se producen con más frecuencia en la primera adolescencia. La mayoría de los conflictos se centran en los quehaceres domésticos, los horarios de vuelta a casa, las citas, las calificaciones, la apariencia personal y los hábitos alimentarios. Son más bien escasos los conflictos por temas relacionados con los valores fundamentales, políticos, religiosos y sexuales (Hill, 1987). Estas últimas cuestiones suelen aparecer en la adolescencia tardía y provocan discusiones y riñas de poca envergadura. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 29. 29 DESARROLLO SOCIAL: ADOLESCENTES Y FAMILIA A pesar de que la orientación social primaria del/la adolescente se desplaza hacia los iguales, el núcleo familiar puede: favorecer o retrasar el paso de niño a adulto ayudar a hacer más difícil el proceso de integración social El afrontamiento del conflicto, no su evitación o su aparente eliminación mediante la sumisión de alguna de las partes, favorece el desarrollo psicosocial y fomenta los vínculos positivos (Miranda y Pérez, 2005). ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 30. 30 DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales A pesar de que la orientación social primaria del/la adolescente se desplaza hacia los iguales, el núcleo familiar puede: El afecto supone la capacidad de percibir y responder coherentemente a las demandas del hijo, crear un clima emocional estable y mantener formas de interacción armónicas En la adolescencia, los hijos siguen necesitando que sus padres se muestren cercanos, comunicativos y les ofrezcan apoyo emocional para afrontar el desafío de sus tareas evolutivas. Adolescentes en cuyas familias impera este clima afectivo tienden a: *mostrar un mejor ajuste y desarrollo psicosocial *mostrar niveles más altos de autoestima, confianza en sí mismos, bienestar psicológico *mostrar mayor competencia conductual y académica *ser más receptivos a la socialización paterna *presentan en menor medida problemas de conducta que aquellos que han crecido en un clima emocional menos cálido ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 31. 31 DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales investigaciones en las que se trata de ver los efectos combinados del control y del afecto señalan que existen tres tipologías fundamentales de estilos parentales (tipología de Baumrind, 1967) A. Estructura de participación democrática. *Lxs progenitores, aunque receptivos y exigentes, ejercen un control moderado, flexible y razonable con sus hijxs. *Lxs adolescentes en esta situación suelen tener seguridad y confianza en sí mismos, alcanzan grados elevados de autonomía y responsabilidad, su autoestima es positiva y se muestran equilibrados emocionalmente. *parten de la aceptación de sus hijos, se comunican con ellos, les animan a emprender progresivamente el camino hacia la autonomía y, aunque asumiendo el control, no lo ejercen de una forma arbitraria que lo van cediendo en la medida en que consideran que sus hijxs están en condiciones de asumirlo ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 32. 32 DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales B. Estructura de participación autoritaria. *Las familias suelen ser poco receptivas y muy exigentes *Ejercen un control rígido y a veces arbitrario en sus hijo xs. *Lxs adolescentes de estas familias suelen tener poca seguridad y confianza en sí mismos, son menos autónomxs y responsables y se muestran poco equilibrados emocionalmente. *La actuación de las familias dificulta la comunicación y no ayuda al adolescente a que piense y actúe independientemente puede provocar actitudes conflictivas de miedo, rechazo y rebeldía, así como mayores dificultades para acceder a la autonomía. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 33. 33 DESARROLLO SOCIAL: Tipologías de estilos parentales C. Estructura de participación permisiva. * familias receptivas y poco exigentes Ejercen muy poco control sobre la vida de sus hijxs La excesiva indulgencia y permisividad puede dificultar la adaptación a situaciones distintas de las que conocen en su familia. Son adolescentes que muestran una alta autoestima de sí mismxs, pero se sienten insegurxs ante las situaciones sociales que no se ajustan a lo que conocen. La carencia de unas reglas y normas mínimamente estables en su familia, que les sirvan como referencia para contrastar repercute de forma negativa en las nuevas relaciones sociales en las que participan no contribuye a favorecer el camino hacia la autonomía. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 34. 34 DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social y afectivo como objeto educativo Se plantea así la educación social desde una perspectiva relacional, comunicativa y progresiva, que se basa en la concepción de la moral basada en el dialogo y la tolerancia (respeto a los demás, reconocimiento de las diferencias, etc.) Pretende enseñar a los individuos las habilidades necesarias para participar en la construcción de valores y la resolución de conflictos. La moral que se pretende desarrollar no se basa en el desarrollo de contenidos concretos ni en la imposición de valores y normas Se propone como puntos a desarrollar, macroconceptos tales como justicia, solidaridad, democracia y similares ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 35. 35 DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social y afectivo como objeto educativo El desarrollo social y afectivo se considerará como un elemento fundamental del proceso educativo  se justifica en la medida en que permitirá a los alumnos actuar de modo activo en una sociedad tolerante Objetivos se integran en las materias transversales La educación debe basarse en un clima de respeto mutuo y emplea procedimientos basados en el diálogo para promover el desarrollo e interiorización de valores ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
  • 37. 37 La maduración cerebral las habilidades cognitivas que se van perfeccionando en los adolescentes están relacionadas con la maduración cerebral que se produce durante este periodo. A nivel cerebral hay estructuras que experimentan cambios importantes como: la corteza prefrontal (implicada en la toma de decisiones y el autocontrol) la amígdala y el sistema límbico (emociones) el hipocampo (memoria) las cortezas prefrontal, frontal y orbitofrontal el hipotálamo (Crews y Hodge 2007). Se observa un cambio en la cantidad de sustancia gris en forma de "U invertida": aumenta en la preadolescencia y desciende en la postadolescencia (Giedd 1999, 2004; Gogtay y Giedd 2004). HABILIDADES COGNITIVAS
  • 38. 38 La maduración cerebral cambios a nivel funcional. Las sinapsis o conexiones entre nuestras neuronas se reorganizan, eliminándose aquellas que no se utilizan, en un proceso conocido como poda sináptica. Aumenta la mielina en las áreas de la corteza frontal entre la mitad y el final de la adolescencia, lo que produce mejoras en las funciones ejecutivas, principalmente en: la inhibición la memoria de trabajo la resolución de problemas la toma de decisiones (Blakemore, 2006) HABILIDADES COGNITIVAS
  • 39. 39 La maduración cerebral avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia 1. Percepción Los niños mayores de 11 años son capaces de reconocer imágenes degradadas y dominan las tareas relacionadas con la percepción de formas complejas e integración de contornos. Entre los 11 y los 13 años se produce un desarrollo en las áreas parietales involucradas en la orientación espacial y hasta la adolescencia tardía continúan desarrollándose las regiones prefrontales involucradas en la integración de la información sensorial. La adolescencia es una etapa en la que se perfeccionan los procesos perceptivos HABILIDADES COGNITIVAS
  • 40. 40 La maduración cerebral avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia 2. Atención Los procesos atencionales mejoran consistentemente durante la adolescencia, perfeccionándose la ejecución en este tipo de tareas hasta alcanzar, en la adolescencia tardía, niveles de ejecución similares a los de la persona adulta La atención selectiva se despliega con mayor habilidad realizar los deberes en casa aun cuando están rodeados de ruido, o en el colegio estando rodeados de compañerxs, si están motivados para ello. HABILIDADES COGNITIVAS
  • 41. 41 La maduración cerebral avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia 3. Memoria Durante la adolescencia se produce principalmente una mejora de la memoria operativa y el perfeccionamiento de las estrategias de almacenamiento y recuerdo, lo que facilita la adquisición de una gran cantidad de información (Diamond 2002). Aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria explicita Por eso un/a adolescente puede estudiar el material para un examen durante toda una noche, obtener buena nota y una semana después, olvidarse de casi todo. HABILIDADES COGNITIVAS
  • 42. 42 La maduración cerebral avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia 4. Funciones ejecutivas – La capacidad de organizar o planificar una tarea. – Plantearse objetivos – Iniciar un plan y mantenerlo – Modificar estrategias si se considera que puede ser recomendable hacerlo – Tomar decisiones – Tener capacidad para autorregular los propios pensamientos y sentimientos. Importancia de estas funciones en el autocontrol, la supervisión y los procesos de toma de decisiones en los seres humanos, así como su sustrato neuroanatómico. Los estudios de investigación indican que estas funciones están muy vinculadas a una parte de nuestro cerebro llamada corteza frontal Al encontrarse dichos procesos regulatorios aún en maduración y unido a la necesidad de experimentar nuevas sensaciones que manifiestan los adolescentes, a menudo, estos tomarán decisiones erróneas y encontrarán dificultades para controlar sus impulsos HABILIDADES COGNITIVAS
  • 43. 43 La maduración cerebral avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia 5. Lenguaje – En la adolescencia temprana mejora el razonamiento, especialmente el deductivo, aumenta la velocidad de procesamiento y la capacidad para almacenar información nueva (memoria). – En la adolescencia media se pueden resolver analogías o problemas de lógica, manejar más información en la memoria operativa y almacenar más información en la memoria a largo plazo, lo que posibilita el aumento de conocimiento general del mundo. – Durante la adolescencia tardía, el final de la maduración de los sistemas frontales mejora su competencia autorreguladora. Son más maduros para tomar decisiones, tienen mayor tolerancia a la frustración, son más capaces de demorar un refuerzo significativo. Piaget consideraba que alrededor de los 15 años se daría por finalizado el desarrollo cognitivo las teorías existentes en torno al neurodesarrollo indican que el cerebro finaliza su maduración aproximadamente a los 21 años de edad HABILIDADES COGNITIVAS
  • 44. 44 La maduración cerebral avances en las habilidades cognitivas durante la adolescencia 5. Lenguaje – En la adolescencia temprana mejora el razonamiento, especialmente el deductivo, aumenta la velocidad de procesamiento y la capacidad para almacenar información nueva (memoria). – En la adolescencia media se pueden resolver analogías o problemas de lógica, manejar más información en la memoria operativa y almacenar más información en la memoria a largo plazo, lo que posibilita el aumento de conocimiento general del mundo. – Durante la adolescencia tardía, el final de la maduración de los sistemas frontales mejora su competencia autorreguladora. Son más maduros para tomar decisiones, tienen mayor tolerancia a la frustración, son más capaces de demorar un refuerzo significativo. Piaget consideraba que alrededor de los 15 años se daría por finalizado el desarrollo cognitivo las teorías existentes en torno al neurodesarrollo indican que el cerebro finaliza su maduración aproximadamente a los 21 años de edad HABILIDADES COGNITIVAS