Pptga 2010 2011
I. Planeación didáctica y desarrollo de competencias                  SESIÓN 1

I.1 Dominio disciplinar de los planes y programas


I.2 Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
a) Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades
b) Generar ambientes participativos y democráticos
c) Generar ambientes inclusivos
d) Creación de ambientes estimulantes y lúdicos para el aprendizaje


I.3 Transversalidad
II. Competencias docentes y planeación didáctica en el marco de la RIEB
II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB
II.2 Planeación didáctica en los planes y programas
Pág. 9
   I. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN
La planeación didáctica es la principal herramienta de los docentes
para promover el logro de los aprendizajes planteados en el currículo.
En esta primera parte del curso, se revisarán algunos de los elementos
fundamentales que el docente debe considerar al realizar su
planeación cotidiana

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE
Reconozca los componentes de la planeación didáctica en el aula de
acuerdo con los nuevos enfoques educativos que orientan la Reforma
Integral de la Educación Básica

PRODUCTOS
• Mapa conceptual
• Un proyecto, secuencia o situación didáctica que considere la
gestión y los ambientes de aprendizaje
Lo importante no es poseer
        conocimientos.
Sino lo que se haga con ellos
Pág.. 11 - 12


LOS MAESTROS DEBEMOS …
• Ser agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes


• Dar a los alumnos herramientas para el pensamiento complejo y para
un desarrollo humano pleno e integral.

• Proporcionar competencias cívicas y sociales que contribuyan a que
todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y
oportunidades.


• Elevar el bienestar general.

• Educar con equidad y evitar la exclusión de las personas.
LOS MAESTROS DEBEMOS …


• Fomentar el respeto y el cuidado de los derechos propios y
de los demás.

• Promocionar en el cuidado de la salud.

• Mejorar la relación entre el ser humano, el medio
ambiente y la vida.

• Generar los mejores ambientes y situaciones de
aprendizaje.
COMPETENCIAS PARA LOGRALO…

• Dominio de los contenidos de enseñanza del currículo y
desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento
abstracto y complejo .

• Despertar la curiosidad intelectual de los alumnos
fomentando el aprendizaje permanente y autónomo.

• Uso de recursos y técnicas didácticas innovadoras, cercanas
a los enfoques pedagógicos contemporáneos que sean
motivadoras del aprendizaje.

• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
COMPETENCIAS PARA LOGRALO…

• Contar con las habilidades, valores, actitudes y
capacidades cívicas y éticas para favorecer la convivencia
adecuada a los estilos de aprendizaje, la diversidad cultural
y lingüística.

• Potencializar el aprendizaje significativo.


• Trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos de
innovación e investigación educativa.


• Desarrollo personal y autoformación profesional.
En el enfoque de competencias para la vida presente en los
planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la
Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres
pilares.
                                  PLANEACION
                                   DIDACTICA




                                     GESTIÓN DE AMBIENTES DE
            DOMINIO DE PLANES Y




                                                               TRANSVERSALIDAD
                                           APRENDIZAJE
               PROGRAMAS
Pág. 13


I.1 DOMINIO DISCIPLINAR DE LOS PLANES Y PROGRAMAS
Pptga 2010 2011
Pptga 2010 2011
Sin embargo, para que los docentes logren
en sus alumnos aprendizajes significativos
y el desarrollo de competencias para la
vida, es necesario que fortalezcan su
formación continua a fin de estar
actualizados…
I.2 GESTIÓN DE AMBIENTES                                  Pág. 14


                DE APRENDIZAJE ÁULICO
                                    Los ambientes educativos han adquirido
                                    mucha importancia al ser el escenario donde
Las recomendaciones en relación
                                    se pueden favorecer condiciones de
de la creación de ambientes de      aprendizaje y se desarrollen capacidades,
                                    competencias, habilidades y valores.
aprendizaje tienen que ver con el
impulso de competencias y
capacidades, relaciones
participativas y democráticas al
interior de la comunidad
educativa y la creación de
ambientes lúdicos que
promuevan y faciliten el gusto
por el aprendizaje
a) Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades.


                                 Desarrollar en los alumnos una serie
                                 de capacidades para la resolución de
                                 problemas relacionados con su vida
                                 y su contexto personal.




b) Generar ambientes participativos y
democráticos.
propiciar ambientes que posibiliten la
comunicación, el diálogo y la
deliberación, que formen en prácticas
de respeto, tolerancia y aprecio por la
pluralidad y la diferencia.
c) Generar ambientes inclusivos .
                                          En contraste con visiones de la docencia
                                          tradicionales que buscaban una cierta
                                          homogeneización y normalización de
                                          comportamientos, ahora se trata de
                                          respetar y apreciar la diversidad
                                          considerándola con toda seriedad para
                                          evitar la exclusión en el aprendizaje de
                                          muchos niños y niñas.


d) Creación de ambientes estimulantes y lúdicos para el
aprendizaje.
El juego es uno de los principales mecanismos que
permiten desarrollar la creatividad al promover la
creación de aprendizajes y desarrollo del
pensamiento. Lo anterior brinda una sólida base
para potenciar las capacidades de los alumnos en
las diferentes asignaturas y campos formativos.
I.3 TRANSVERSALIDAD

El aprendizaje es visto desde formas más integrales que
apuntan hacia objetivos y propósitos comunes, que pueden
ser trabajados en el aula mediante situaciones didácticas
que integren el desarrollo de competencias comprendidas
en diversas asignaturas.
ACTIVIDAD

• Formen equipos de trabajo y realicen la lectura de los apartados
enfoques y contenidos del documento Competencias, Aprendizajes
Esperados y Propuestas de Trabajo de las Asignaturas Contenidas en
los Programas de Estudio 2009.

• Elaboren un mapa conceptual con los contenidos que se observen
de manera transversal a lo largo de dos o más asignaturas. Este será
su primer producto de trabajo.

• Al término del ejercicio expongan en plenaria sus mapas
conceptuales.

• Formen equipos por academia e inicien el diseño de un
proyecto, secuencia o situación didáctica en donde se considere la
gestión de los aprendizajes y los ambientes que los propician.
Este será su segundo producto de trabajo.
II. COMPETENCIAS DOCENTES Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN EL MARCO DE LA RIEB

CONTENIDO
II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB
II.2 Planeación didáctica en los planes y programas

DESCRIPCIÓN
El desarrollo de competencias docentes hace propicia la transformación de las
prácticas educativas en el aula para atender los retos de la RIEB. En este segundo
segmento, se profundizará en los planteamientos sobre su importancia y las
orientaciones didácticas presentes en los planes y programas

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE
• Conoce y analiza los perfiles de desempeño docente para reflexionar sobre su
práctica en el contexto del enfoque por competencias
• Comprende los elementos de la planeación didáctica presentes en los planes y
programas de estudio vigentes para el desarrollo de secuencias o proyectos
didácticos

PRODUCTOS
• Conclusión del proyecto, secuencia o situación didáctica de acuerdo con su nivel
educativo
II.1 COMPETENCIAS DOCENTES EN EL
        MARCO DE LA RIEB
• Dominio de los contenidos de enseñanza del currículo y los
componentes para el desarrollo de habilidades intelectuales y
pensamiento complejo en los estudiantes.


• Dominio de los referentes, funciones y estructura de su propia
lengua y sus particularidades en cada una de las asignaturas. Conoce
los enfoques y fundamentos de las disciplinas incorporadas en el
currículo.


• Identifica sus procesos de aprendizaje y los procedimientos
transferibles a otros campos y áreas para apoyar el aprendizaje de sus
estudiantes.
• Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el
aula, para estimular ambientes para el aprendizaje e incentiva la
curiosidad y el gusto por el conocimiento de los estudiantes.


• Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando
al aula formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios
y valores de la democracia.


• Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística,
estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, así como
relaciones tutoras que valoran la individualidad y potencializan el
aprendizaje con sentido.
• Trabaja en forma colaborativa y crea redes académicas en la docencia, para
el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.


• Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente en individual y en
colectivo, y genera espacios de aprendizaje compartido.


• Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos
de formación profesional y en los procesos pedagógicos con los estudiantes.


• Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de
desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos
docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que
cotidianamente le ofrece su práctica educativa
II.2 PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN LOS PLANES        Pág. 20

          Y PROGRAMAS DE LA RIEB

En el marco de la reforma, la planeación didáctica es
el elemento fundamental de la práctica docente que
hace posible la pertinencia de los contenidos y el
logro de los aprendizajes.
Los docentes deben desarrollar diversas formas de interacción dentro
y fuera del aula; organizando la distribución del tiempo y el uso de los
materiales de apoyo, para lo cual la planeación del trabajo didáctico
deberá tomar en cuenta:


El “qué” (aprendizajes esperados)
El “cómo” (actividades a desarrollar)
El “cuándo” (tiempos)
El “con qué” (materiales)

Se debe favorecer la evaluación sistemática y permanente tanto del
alumno como del docente, a fin de contar con los elementos que
permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer
las modificaciones necesarias.
ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:




                                    b. Atender la diversidad
a. Partir de los intereses de los   para garantizar las
alumnos y sus conocimientos         condiciones de aprendizaje
previos.                            equitativas para todos.
ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:




c. Promover el trabajo grupal y la
construcción colectiva del           d. Diversificar las
conocimiento, en un ambiente         estrategias didácticas.
adecuado dentro del aula.
ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:




                                   f. Seleccionar materiales
e. Optimizar el uso del tiempo y
                                   adecuados a los intereses de los
el espacio a fin de favorecer un
                                   alumnos y las actividades a
escenario agradable que
                                   desarrollar e impulsar la
favorezca la convivencia y el
                                   autonomía de los estudiantes.
aprendizaje.
ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:

                        h. La identificación
                        de las fallas y
                        aciertos de los
                        alumnos debe
                        fomentarse como
                        parte de su proceso
                        y progresión de
g. Evaluación para el   aprendizaje.
aprendizaje. Los
estudiantes pueden
practicar la
autoevaluación y                               i. Diseño de
coevaluación ya que                            actividades e
estas acciones le                              instrumentos que
proporcionan                                   permitan detectar la
información relevante                          capacidad de utilizar
de su desarrollo                               lo aprendido al
cognitivo y afectivo.                          enfrentar situaciones.
CONSIDERACIONES ADICIONALES:

• El diseño de actividades e instrumentos deberán permitir al docente detectar la
capacidad de utilizar lo aprendido al enfrentar las situaciones, establecer relaciones
y explicar hechos, entre otras habilidades que se desee evaluar.

• Favorecer el trabajo colaborativo y la manifestación de actitudes de
respeto, solidaridad, equidad, confianza, e inclusión.

• Crear ambientes de aprendizaje que generen confianza y participación activa.

• Vincular los aprendizajes a la vida cotidiana del contexto en donde se desarrolla
atendiendo a la diversidad y la interculturalidad.

• Cuando sea factible articular contenidos de otras asignaturas.

• Atender los temas transversales de prioridad nacional.

• Los resultados obtenidos por los alumnos serán un referente constante para revisar
la propia planeación y la práctica docente.
Pág. 26
EN LA SECUNDARIA

• En la planeación las características y el papel de los
jóvenes en la escuela secundaria y en la sociedad ocupa un
papel central, a partir de las distintas realidades de los
alumnos por lo que se requiere un amplio repertorio de
estrategias de enseñanza y recursos didácticos.

• Para lograr un verdadero impacto en la vida de los
adolescentes es esencial que cada escuela caracterice a sus
alumnos, ya que a través de la comprensión de sus
necesidades, la escuela le pueda definir lo que puede
ofrecer a sus estudiantes.

• Favorecer oportunidades para desarrollar proyectos
didácticos compartidos con maestros de otras asignaturas.
EN LA SECUNDARIA



• Impulsar el trabajo colegiado tanto en la enseñanza como
en el aprendizaje.

• Beneficiar el trabajo de los estudiantes a través de la
información generada en el espacio de Orientación y
Tutoría.

• La asignatura estatal ofrece oportunidades para integrar y
aplicar aprendizajes del entorno social y natural de la
entidad.
ACTIVIDAD



• Retomen sus equipos por academia y lean las orientaciones
didácticas consideradas en las ocho asignaturas de los campos
formativos de la educación básica en el documento Competencias,
Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las Asignaturas
Contenidas en los Programas de Estudio 2009.

• Con base en estos dos primeros temas, discutan y contesten las
siguientes preguntas:
1. En su experiencia docente, ¿qué aspectos de la planeación se le
han dificultado y cómo las han resuelto?
2. ¿Qué nuevos elementos le proveen las orientaciones didácticas
sugeridas en los programas de estudio?

• Tomando como referencia las consideraciones de planeación de su
nivel educativo, concluyan con el diseño de su producto 2. Este será
su tercer producto de trabajo.

Más contenido relacionado

PPSX
Marco del Buen desempeño Docente
PPTX
Mejorar l formación del profesorado y restablecer su autoridad
PPTX
Diapositiva mbdd copia
PPTX
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
PDF
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
PPTX
Marco del buen desempeño docente
PPTX
Marco del buen desempeño docente
PPTX
Una nueva docencia para cambiar
Marco del Buen desempeño Docente
Mejorar l formación del profesorado y restablecer su autoridad
Diapositiva mbdd copia
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Una nueva docencia para cambiar

La actualidad más candente (20)

PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPTX
Marco del buen desempeño docente
PPT
Marco del buen desempeño docente
PPTX
Marco del buen desempeño docente!!!
PDF
Dimensiones de fid en el marco del dcbn 2010
PPTX
Marco de buen desempeño docente 2013 c
PPTX
Principios pedagogicos modelo 2017
PDF
Analisis de Plan 2011
PPT
Marco del buen desempeño docente
PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
PDF
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
DOCX
Reforma integral de la educacion básica
PPTX
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
PPTX
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
PDF
Estrategias didacticas competencias
PDF
competencias
PPTX
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
PPTX
Esquema plan de estudios x partes
PDF
Evaluación en el plan 2011
PPTX
Presentacion plan de estudios 2011
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente!!!
Dimensiones de fid en el marco del dcbn 2010
Marco de buen desempeño docente 2013 c
Principios pedagogicos modelo 2017
Analisis de Plan 2011
Marco del buen desempeño docente
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Reforma integral de la educacion básica
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
Estrategias didacticas competencias
competencias
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Esquema plan de estudios x partes
Evaluación en el plan 2011
Presentacion plan de estudios 2011
Publicidad

Similar a Pptga 2010 2011 (20)

PPT
Pddc sesion01 tema01x
PPT
Planeacion didactica
PPTX
Planeación didáctica para el desarrollo de competencias cbc 2010 2011
PDF
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
PDF
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
PPTX
Principios pedagogicos.
PDF
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
DOCX
Producto3
DOC
Competencias para el docente
PPTX
10 nuevas competencias para enseñar
PPTX
Principios pedagógicos de la RIEB 2011
DOC
De los elementos del Curriculo a la Planeacion
PPTX
Campos de estudio completo
DOCX
Evidencia 3
POTX
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN TELESECUNDARIA
 
PPTX
Orientaciones generales para la planificación curricular
PPTX
Dia uno
PPTX
Enseñanza por competencia
DOCX
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
PPTX
Español rocio
Pddc sesion01 tema01x
Planeacion didactica
Planeación didáctica para el desarrollo de competencias cbc 2010 2011
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Principios pedagogicos.
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Producto3
Competencias para el docente
10 nuevas competencias para enseñar
Principios pedagógicos de la RIEB 2011
De los elementos del Curriculo a la Planeacion
Campos de estudio completo
Evidencia 3
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN TELESECUNDARIA
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Dia uno
Enseñanza por competencia
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Español rocio
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Pptga 2010 2011

  • 2. I. Planeación didáctica y desarrollo de competencias SESIÓN 1 I.1 Dominio disciplinar de los planes y programas I.2 Gestión de ambientes de aprendizaje áulico a) Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades b) Generar ambientes participativos y democráticos c) Generar ambientes inclusivos d) Creación de ambientes estimulantes y lúdicos para el aprendizaje I.3 Transversalidad II. Competencias docentes y planeación didáctica en el marco de la RIEB II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB II.2 Planeación didáctica en los planes y programas
  • 3. Pág. 9 I. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN La planeación didáctica es la principal herramienta de los docentes para promover el logro de los aprendizajes planteados en el currículo. En esta primera parte del curso, se revisarán algunos de los elementos fundamentales que el docente debe considerar al realizar su planeación cotidiana COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE Reconozca los componentes de la planeación didáctica en el aula de acuerdo con los nuevos enfoques educativos que orientan la Reforma Integral de la Educación Básica PRODUCTOS • Mapa conceptual • Un proyecto, secuencia o situación didáctica que considere la gestión y los ambientes de aprendizaje
  • 4. Lo importante no es poseer conocimientos. Sino lo que se haga con ellos
  • 5. Pág.. 11 - 12 LOS MAESTROS DEBEMOS … • Ser agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes • Dar a los alumnos herramientas para el pensamiento complejo y para un desarrollo humano pleno e integral. • Proporcionar competencias cívicas y sociales que contribuyan a que todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades. • Elevar el bienestar general. • Educar con equidad y evitar la exclusión de las personas.
  • 6. LOS MAESTROS DEBEMOS … • Fomentar el respeto y el cuidado de los derechos propios y de los demás. • Promocionar en el cuidado de la salud. • Mejorar la relación entre el ser humano, el medio ambiente y la vida. • Generar los mejores ambientes y situaciones de aprendizaje.
  • 7. COMPETENCIAS PARA LOGRALO… • Dominio de los contenidos de enseñanza del currículo y desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento abstracto y complejo . • Despertar la curiosidad intelectual de los alumnos fomentando el aprendizaje permanente y autónomo. • Uso de recursos y técnicas didácticas innovadoras, cercanas a los enfoques pedagógicos contemporáneos que sean motivadoras del aprendizaje. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 8. COMPETENCIAS PARA LOGRALO… • Contar con las habilidades, valores, actitudes y capacidades cívicas y éticas para favorecer la convivencia adecuada a los estilos de aprendizaje, la diversidad cultural y lingüística. • Potencializar el aprendizaje significativo. • Trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa. • Desarrollo personal y autoformación profesional.
  • 9. En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares. PLANEACION DIDACTICA GESTIÓN DE AMBIENTES DE DOMINIO DE PLANES Y TRANSVERSALIDAD APRENDIZAJE PROGRAMAS
  • 10. Pág. 13 I.1 DOMINIO DISCIPLINAR DE LOS PLANES Y PROGRAMAS
  • 13. Sin embargo, para que los docentes logren en sus alumnos aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias para la vida, es necesario que fortalezcan su formación continua a fin de estar actualizados…
  • 14. I.2 GESTIÓN DE AMBIENTES Pág. 14 DE APRENDIZAJE ÁULICO Los ambientes educativos han adquirido mucha importancia al ser el escenario donde Las recomendaciones en relación se pueden favorecer condiciones de de la creación de ambientes de aprendizaje y se desarrollen capacidades, competencias, habilidades y valores. aprendizaje tienen que ver con el impulso de competencias y capacidades, relaciones participativas y democráticas al interior de la comunidad educativa y la creación de ambientes lúdicos que promuevan y faciliten el gusto por el aprendizaje
  • 15. a) Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades. Desarrollar en los alumnos una serie de capacidades para la resolución de problemas relacionados con su vida y su contexto personal. b) Generar ambientes participativos y democráticos. propiciar ambientes que posibiliten la comunicación, el diálogo y la deliberación, que formen en prácticas de respeto, tolerancia y aprecio por la pluralidad y la diferencia.
  • 16. c) Generar ambientes inclusivos . En contraste con visiones de la docencia tradicionales que buscaban una cierta homogeneización y normalización de comportamientos, ahora se trata de respetar y apreciar la diversidad considerándola con toda seriedad para evitar la exclusión en el aprendizaje de muchos niños y niñas. d) Creación de ambientes estimulantes y lúdicos para el aprendizaje. El juego es uno de los principales mecanismos que permiten desarrollar la creatividad al promover la creación de aprendizajes y desarrollo del pensamiento. Lo anterior brinda una sólida base para potenciar las capacidades de los alumnos en las diferentes asignaturas y campos formativos.
  • 17. I.3 TRANSVERSALIDAD El aprendizaje es visto desde formas más integrales que apuntan hacia objetivos y propósitos comunes, que pueden ser trabajados en el aula mediante situaciones didácticas que integren el desarrollo de competencias comprendidas en diversas asignaturas.
  • 18. ACTIVIDAD • Formen equipos de trabajo y realicen la lectura de los apartados enfoques y contenidos del documento Competencias, Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las Asignaturas Contenidas en los Programas de Estudio 2009. • Elaboren un mapa conceptual con los contenidos que se observen de manera transversal a lo largo de dos o más asignaturas. Este será su primer producto de trabajo. • Al término del ejercicio expongan en plenaria sus mapas conceptuales. • Formen equipos por academia e inicien el diseño de un proyecto, secuencia o situación didáctica en donde se considere la gestión de los aprendizajes y los ambientes que los propician. Este será su segundo producto de trabajo.
  • 19. II. COMPETENCIAS DOCENTES Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN EL MARCO DE LA RIEB CONTENIDO II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB II.2 Planeación didáctica en los planes y programas DESCRIPCIÓN El desarrollo de competencias docentes hace propicia la transformación de las prácticas educativas en el aula para atender los retos de la RIEB. En este segundo segmento, se profundizará en los planteamientos sobre su importancia y las orientaciones didácticas presentes en los planes y programas COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE • Conoce y analiza los perfiles de desempeño docente para reflexionar sobre su práctica en el contexto del enfoque por competencias • Comprende los elementos de la planeación didáctica presentes en los planes y programas de estudio vigentes para el desarrollo de secuencias o proyectos didácticos PRODUCTOS • Conclusión del proyecto, secuencia o situación didáctica de acuerdo con su nivel educativo
  • 20. II.1 COMPETENCIAS DOCENTES EN EL MARCO DE LA RIEB
  • 21. • Dominio de los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes para el desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los estudiantes. • Dominio de los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particularidades en cada una de las asignaturas. Conoce los enfoques y fundamentos de las disciplinas incorporadas en el currículo. • Identifica sus procesos de aprendizaje y los procedimientos transferibles a otros campos y áreas para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes.
  • 22. • Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el aula, para estimular ambientes para el aprendizaje e incentiva la curiosidad y el gusto por el conocimiento de los estudiantes. • Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia. • Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, así como relaciones tutoras que valoran la individualidad y potencializan el aprendizaje con sentido.
  • 23. • Trabaja en forma colaborativa y crea redes académicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa. • Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente en individual y en colectivo, y genera espacios de aprendizaje compartido. • Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de formación profesional y en los procesos pedagógicos con los estudiantes. • Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa
  • 24. II.2 PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN LOS PLANES Pág. 20 Y PROGRAMAS DE LA RIEB En el marco de la reforma, la planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes.
  • 25. Los docentes deben desarrollar diversas formas de interacción dentro y fuera del aula; organizando la distribución del tiempo y el uso de los materiales de apoyo, para lo cual la planeación del trabajo didáctico deberá tomar en cuenta: El “qué” (aprendizajes esperados) El “cómo” (actividades a desarrollar) El “cuándo” (tiempos) El “con qué” (materiales) Se debe favorecer la evaluación sistemática y permanente tanto del alumno como del docente, a fin de contar con los elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las modificaciones necesarias.
  • 26. ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA: b. Atender la diversidad a. Partir de los intereses de los para garantizar las alumnos y sus conocimientos condiciones de aprendizaje previos. equitativas para todos.
  • 27. ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA: c. Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del d. Diversificar las conocimiento, en un ambiente estrategias didácticas. adecuado dentro del aula.
  • 28. ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA: f. Seleccionar materiales e. Optimizar el uso del tiempo y adecuados a los intereses de los el espacio a fin de favorecer un alumnos y las actividades a escenario agradable que desarrollar e impulsar la favorezca la convivencia y el autonomía de los estudiantes. aprendizaje.
  • 29. ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA: h. La identificación de las fallas y aciertos de los alumnos debe fomentarse como parte de su proceso y progresión de g. Evaluación para el aprendizaje. aprendizaje. Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y i. Diseño de coevaluación ya que actividades e estas acciones le instrumentos que proporcionan permitan detectar la información relevante capacidad de utilizar de su desarrollo lo aprendido al cognitivo y afectivo. enfrentar situaciones.
  • 30. CONSIDERACIONES ADICIONALES: • El diseño de actividades e instrumentos deberán permitir al docente detectar la capacidad de utilizar lo aprendido al enfrentar las situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras habilidades que se desee evaluar. • Favorecer el trabajo colaborativo y la manifestación de actitudes de respeto, solidaridad, equidad, confianza, e inclusión. • Crear ambientes de aprendizaje que generen confianza y participación activa. • Vincular los aprendizajes a la vida cotidiana del contexto en donde se desarrolla atendiendo a la diversidad y la interculturalidad. • Cuando sea factible articular contenidos de otras asignaturas. • Atender los temas transversales de prioridad nacional. • Los resultados obtenidos por los alumnos serán un referente constante para revisar la propia planeación y la práctica docente.
  • 31. Pág. 26 EN LA SECUNDARIA • En la planeación las características y el papel de los jóvenes en la escuela secundaria y en la sociedad ocupa un papel central, a partir de las distintas realidades de los alumnos por lo que se requiere un amplio repertorio de estrategias de enseñanza y recursos didácticos. • Para lograr un verdadero impacto en la vida de los adolescentes es esencial que cada escuela caracterice a sus alumnos, ya que a través de la comprensión de sus necesidades, la escuela le pueda definir lo que puede ofrecer a sus estudiantes. • Favorecer oportunidades para desarrollar proyectos didácticos compartidos con maestros de otras asignaturas.
  • 32. EN LA SECUNDARIA • Impulsar el trabajo colegiado tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. • Beneficiar el trabajo de los estudiantes a través de la información generada en el espacio de Orientación y Tutoría. • La asignatura estatal ofrece oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social y natural de la entidad.
  • 33. ACTIVIDAD • Retomen sus equipos por academia y lean las orientaciones didácticas consideradas en las ocho asignaturas de los campos formativos de la educación básica en el documento Competencias, Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las Asignaturas Contenidas en los Programas de Estudio 2009. • Con base en estos dos primeros temas, discutan y contesten las siguientes preguntas: 1. En su experiencia docente, ¿qué aspectos de la planeación se le han dificultado y cómo las han resuelto? 2. ¿Qué nuevos elementos le proveen las orientaciones didácticas sugeridas en los programas de estudio? • Tomando como referencia las consideraciones de planeación de su nivel educativo, concluyan con el diseño de su producto 2. Este será su tercer producto de trabajo.