CONCEPTOS GENERALES E
IMPORTANCIA DE LOS
PUENTES
INTRODUCCION
Existen numerosas normas de diseño que han sido usadas
durante muchos años como son las Normas DIN (Alemania), la
Norma Francesa, la Norma Británica, el Eurocode (Unión
Europea), las Normas AASHTO (USA), etc. Sin embargo, en
nuestro país no se contaba con un reglamento oficial, es por ello
que estas normas fueron de alguna manera adoptadas por los
profesionales dedicados al diseño y construcción de puentes.
NOCIONES PRELIMINARES
Los puentes generalmente son obras complejas, que requieren para su proyecto definitivo estudiar
los siguientes aspectos:
• Localización de la estructura o ubicación.
• Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido teniendo en cuenta su
estética, economía y seguridad.
• Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura, subestructura, cauce
de la corriente y cimentaciones.
• Obras de arte y complementarias.
La utilidad de los puentes puede ser muy distinta. Los más
modernos son
los viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros
(TRM). Entre los distintos
puentes tenemos:
• Puentes peatonales.
• Puentes para carreteras.
• Puentes para vías férreas.
• Puentes para el paso de tubería.
• Viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM).
1.2 Tipos de puentes
1.2.1 Según su utilidad
1.2.2 Según el material
En cuanto a los fines de clasificación se refiere, la
identificación se hace en
base al material utilizado en la estructura principal.
Por ejemplo, cuando se habla
de un puente de acero, se entiende que la
estructura principal es de acero pero la
losa puede ser de concreto.
Los tipos más usados son:
• Puentes de madera.
• Puentes de concreto reforzado o preesforzado.
• Puentes metálicos.
• Puentes compuestos (metal con concreto).
1.2.3 Según la localización de la calzada
Esta clasificación está basada en la ubicación de la vía o
calzada con
respecto a la estructura (armadura o arco).
• Puentes de calzada o vía inferior
• Puentes de calzada o vía superior
1.2.4 Según el tipo sistema estructural
Longitudinalmente se puede optar por diversos sistemas
estructurales. A
continuación, presentamos los principales esquemas
estructurales:
1.2.5 Puentes tipo viga
Los puentes tipo viga son los más comunes.
Estructuralmente, también son
los más sencillos, se pueden dividir en:
• Puentes de tramos simplemente apoyados (una o varias
luces simplemente
apoyadas). Pueden ser los de losa maciza o de losas y
vigas (ver fig. 1.8).
Su desventaja se encuentra en el mayor número de juntas
y dispositivos de
apoyo.
• Puentes isostáticos con voladizos (Gerber). Existen vigas Gerber con
apoyo
interno y vigas Gerber con apoyo externo (fig. 1.9). En general, tiene las
mismas ventajas y desventajas de las vigas simplemente apoyadas. En
la
actualidad, este tipo de puentes se ha dejado de utilizar.
1.2.6 Puentes de estructura
aporticada
La principal característica de
este puente es la unión rígida
entre la
superestructura y los pilares
y/o estribos. Existen diversos
esquemas de pórticos,
entre los principales tipos
tenemos:
• Pórtico con vigas conectoras.
• Pórtico continuo.
• Pórtico con vigas ligadas en voladizo.
• Pórticos en T.
• Puente acaballado simple.
• Puente acaballado con tirantes.
• Arco tri articulado tipo Maillart.
1.2.7 Puentes tipo arco
En este caso la estructura principal es el arco. La
característica principal del
arco es que gracias a su forma transmite gran parte de
las cargas en compresión.
Debe tenerse en cuenta que los arcos más isostáticos
son los más simples de analizar
pero sus dimensiones resultan mayores. Además, debe
considerarse que las articulaciones son por lo general
costosas. En cambio los arcos empotrados suelen
alcanzar luces mayores con el inconveniente de hacerse
más críticos los efectos de
contracción de fragua, variación térmica y
deformaciones. Los principales tipos de
arco son:
• Arco tri articulado.
• Arco biarticulado.
• Arco biarticulado con desplazamiento libre.
• Arco empotrado.
1.2.8 Puentes reticulados
La estructura principal de este tipo de puentes está conformada por dos
reticulados planos paralelos. El reticulado está formado por el ensamblaje
triangular
de elementos rectos, que por lo general son estructuras metálicas (ver fig.
1.14).
1.2.9 Puentes colgantes
Este tipo de estructura se utiliza para cubrir grandes luces. En el
puente
colgante la estructura principal la constituyen los cables curvos
que soportan las
cargas que transmiten las fuerzas a las torres y a los macizos de
anclaje (ver fig. 1.15). Los cables sostienen el tablero por medio
de tirantes llamados péndolas.
Estructuralmente, un puente colgante es un “arco” invertido en
el que la estructura
principal (el cable) está sometida principalmente a tracción.
1.2.10 Puentes Atirantados
Los puentes atirantados son una variedad de puente colgante. El esquema
consiste de una viga colgada de tirantes que van directamente hacia las
torres (ver
fig. 1.16). Estos puentes son más rígidos y tienen menos problemas de
inestabilidad
aerodinámica.
1.3 Puentes tipo viga
Este tipo de puentes son los de principal interés en esta tesis. A
continuación, describiremos los principales elementos que componen este tipo de
puentes. Más adelante, en el capítulo 2, se presentarán los diferentes tipos de
carga
a los que se encuentran expuestos estos elementos y en los capítulos restantes se
estudiará el diseño de los mismos. En la fig. 1.17 se presentan los principales
elementos de un puente tipo viga. Como se puede apreciar del gráfico un puente
tipo viga está conformado por: losa, vigas, estribos y pilares, cimentación, sistemas
de apoyos y juntas, y obras complementarias (barandas, separadores, drenaje,
etc)
La losa es el elemento estructural que sirve para soportar el tránsito
vehicular y peatonal para luego transmitir sus cargas al sistema de
vigas. En estos
casos la losa es cargada principalmente en la dirección transversal al
tráfico (ver
fig. 1.18). En puentes pequeños (L< 8 m), la losa puede ser cargada
principalmente
en la dirección del tráfico (ver fig. 1.19).
Además, para luces grandes (mayores a 5 m.) la losa puede ser
aligerada.
Esto se puede conseguir usando bloques o ladrillos de arcilla con
viguetas
spaciadas cada 0.53 m.
Para evitar que los bloques se puedan desprender por la vibración
producida
por el paso de vehículos no conviene tener más de un bloque entre las
viguetas.
Herrera Mantilla (1996), recomienda dejar una plaqueta de 2 cm. debajo
de los
bloques de arcilla, con refuerzo secundario en ambas direcciones (ver
Fig. 1.20).
1.3.2 Vigas
1.3.4 Apoyos y juntas
Los sistemas de apoyos tienen la función de transmitir las cargas de la
superestructura a la subestructura (ver fig. 1.21). Asimismo, los sistemas de
apoyos
restringen o admiten movimientos traslacionales o rotacionales de la
superestructura.
1.3.5 Obras complementarias
El buen funcionamiento del puente requiere de obras complementarias
que
aseguren la durabilidad de las estructuras y que brinden seguridad y
comodidad al
tránsito.
Entre las obras complementarias podemos encontrar las barandas,
separadores, bermas, losas de transición, cortinas y alas, obras de
iluminación,
obras de señalización, drenaje, obras de captación, pavimentación, etc.
En el
capítulo 8, se estudiarán algunas recomendaciones para el diseño de
estos
elementos.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTS PUENTES.pptx
PDF
Resumen de diseã‘o de puentes.
DOCX
Informegrupal 1
DOCX
Superestructura y subestructura de un puente
PDF
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
PPT
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
PPTX
Sistemas Atirantados
PPTX
Partes de un Puente
PPTS PUENTES.pptx
Resumen de diseã‘o de puentes.
Informegrupal 1
Superestructura y subestructura de un puente
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Sistemas Atirantados
Partes de un Puente

Similar a PPTS PUENTES.pdf (20)

PPTX
Sistemas estructurales
PPTX
Proyecto de estructura
PPT
Puentes colgantes
PPTX
Analisis estructural . roxinel macias
PPTX
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
PPTX
Presentación1
PPTX
Analisis y diseño de vigas
PDF
Estructuras especiales..
DOCX
Ing3ni3ria d3 estructuras
PDF
Perfiles, estructuras triangulares, puentes, cerchas y pórticos
PDF
Puentes
PPTX
PPTX
Los puentes
PPTX
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
PDF
PPTX
DOCX
Puentes
PPTX
SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
PPTX
Pedro tiapa 19.629.444
DOCX
puente colgante
Sistemas estructurales
Proyecto de estructura
Puentes colgantes
Analisis estructural . roxinel macias
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Presentación1
Analisis y diseño de vigas
Estructuras especiales..
Ing3ni3ria d3 estructuras
Perfiles, estructuras triangulares, puentes, cerchas y pórticos
Puentes
Los puentes
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Puentes
SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
Pedro tiapa 19.629.444
puente colgante
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Publicidad

PPTS PUENTES.pdf

  • 2. INTRODUCCION Existen numerosas normas de diseño que han sido usadas durante muchos años como son las Normas DIN (Alemania), la Norma Francesa, la Norma Británica, el Eurocode (Unión Europea), las Normas AASHTO (USA), etc. Sin embargo, en nuestro país no se contaba con un reglamento oficial, es por ello que estas normas fueron de alguna manera adoptadas por los profesionales dedicados al diseño y construcción de puentes.
  • 3. NOCIONES PRELIMINARES Los puentes generalmente son obras complejas, que requieren para su proyecto definitivo estudiar los siguientes aspectos: • Localización de la estructura o ubicación. • Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido teniendo en cuenta su estética, economía y seguridad. • Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura, subestructura, cauce de la corriente y cimentaciones. • Obras de arte y complementarias.
  • 4. La utilidad de los puentes puede ser muy distinta. Los más modernos son los viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM). Entre los distintos puentes tenemos: • Puentes peatonales. • Puentes para carreteras. • Puentes para vías férreas. • Puentes para el paso de tubería. • Viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM). 1.2 Tipos de puentes 1.2.1 Según su utilidad
  • 5. 1.2.2 Según el material En cuanto a los fines de clasificación se refiere, la identificación se hace en base al material utilizado en la estructura principal. Por ejemplo, cuando se habla de un puente de acero, se entiende que la estructura principal es de acero pero la losa puede ser de concreto. Los tipos más usados son: • Puentes de madera. • Puentes de concreto reforzado o preesforzado. • Puentes metálicos. • Puentes compuestos (metal con concreto).
  • 6. 1.2.3 Según la localización de la calzada Esta clasificación está basada en la ubicación de la vía o calzada con respecto a la estructura (armadura o arco). • Puentes de calzada o vía inferior • Puentes de calzada o vía superior
  • 7. 1.2.4 Según el tipo sistema estructural Longitudinalmente se puede optar por diversos sistemas estructurales. A continuación, presentamos los principales esquemas estructurales:
  • 8. 1.2.5 Puentes tipo viga Los puentes tipo viga son los más comunes. Estructuralmente, también son los más sencillos, se pueden dividir en: • Puentes de tramos simplemente apoyados (una o varias luces simplemente apoyadas). Pueden ser los de losa maciza o de losas y vigas (ver fig. 1.8). Su desventaja se encuentra en el mayor número de juntas y dispositivos de apoyo.
  • 9. • Puentes isostáticos con voladizos (Gerber). Existen vigas Gerber con apoyo interno y vigas Gerber con apoyo externo (fig. 1.9). En general, tiene las mismas ventajas y desventajas de las vigas simplemente apoyadas. En la actualidad, este tipo de puentes se ha dejado de utilizar.
  • 10. 1.2.6 Puentes de estructura aporticada La principal característica de este puente es la unión rígida entre la superestructura y los pilares y/o estribos. Existen diversos esquemas de pórticos, entre los principales tipos tenemos:
  • 11. • Pórtico con vigas conectoras. • Pórtico continuo. • Pórtico con vigas ligadas en voladizo. • Pórticos en T. • Puente acaballado simple. • Puente acaballado con tirantes. • Arco tri articulado tipo Maillart.
  • 12. 1.2.7 Puentes tipo arco En este caso la estructura principal es el arco. La característica principal del arco es que gracias a su forma transmite gran parte de las cargas en compresión. Debe tenerse en cuenta que los arcos más isostáticos son los más simples de analizar pero sus dimensiones resultan mayores. Además, debe considerarse que las articulaciones son por lo general costosas. En cambio los arcos empotrados suelen alcanzar luces mayores con el inconveniente de hacerse más críticos los efectos de contracción de fragua, variación térmica y deformaciones. Los principales tipos de arco son: • Arco tri articulado. • Arco biarticulado. • Arco biarticulado con desplazamiento libre. • Arco empotrado.
  • 13. 1.2.8 Puentes reticulados La estructura principal de este tipo de puentes está conformada por dos reticulados planos paralelos. El reticulado está formado por el ensamblaje triangular de elementos rectos, que por lo general son estructuras metálicas (ver fig. 1.14).
  • 14. 1.2.9 Puentes colgantes Este tipo de estructura se utiliza para cubrir grandes luces. En el puente colgante la estructura principal la constituyen los cables curvos que soportan las cargas que transmiten las fuerzas a las torres y a los macizos de anclaje (ver fig. 1.15). Los cables sostienen el tablero por medio de tirantes llamados péndolas. Estructuralmente, un puente colgante es un “arco” invertido en el que la estructura principal (el cable) está sometida principalmente a tracción.
  • 15. 1.2.10 Puentes Atirantados Los puentes atirantados son una variedad de puente colgante. El esquema consiste de una viga colgada de tirantes que van directamente hacia las torres (ver fig. 1.16). Estos puentes son más rígidos y tienen menos problemas de inestabilidad aerodinámica.
  • 16. 1.3 Puentes tipo viga Este tipo de puentes son los de principal interés en esta tesis. A continuación, describiremos los principales elementos que componen este tipo de puentes. Más adelante, en el capítulo 2, se presentarán los diferentes tipos de carga a los que se encuentran expuestos estos elementos y en los capítulos restantes se estudiará el diseño de los mismos. En la fig. 1.17 se presentan los principales elementos de un puente tipo viga. Como se puede apreciar del gráfico un puente tipo viga está conformado por: losa, vigas, estribos y pilares, cimentación, sistemas de apoyos y juntas, y obras complementarias (barandas, separadores, drenaje, etc)
  • 17. La losa es el elemento estructural que sirve para soportar el tránsito vehicular y peatonal para luego transmitir sus cargas al sistema de vigas. En estos casos la losa es cargada principalmente en la dirección transversal al tráfico (ver fig. 1.18). En puentes pequeños (L< 8 m), la losa puede ser cargada principalmente en la dirección del tráfico (ver fig. 1.19).
  • 18. Además, para luces grandes (mayores a 5 m.) la losa puede ser aligerada. Esto se puede conseguir usando bloques o ladrillos de arcilla con viguetas spaciadas cada 0.53 m. Para evitar que los bloques se puedan desprender por la vibración producida por el paso de vehículos no conviene tener más de un bloque entre las viguetas. Herrera Mantilla (1996), recomienda dejar una plaqueta de 2 cm. debajo de los bloques de arcilla, con refuerzo secundario en ambas direcciones (ver Fig. 1.20).
  • 20. 1.3.4 Apoyos y juntas Los sistemas de apoyos tienen la función de transmitir las cargas de la superestructura a la subestructura (ver fig. 1.21). Asimismo, los sistemas de apoyos restringen o admiten movimientos traslacionales o rotacionales de la superestructura.
  • 21. 1.3.5 Obras complementarias El buen funcionamiento del puente requiere de obras complementarias que aseguren la durabilidad de las estructuras y que brinden seguridad y comodidad al tránsito. Entre las obras complementarias podemos encontrar las barandas, separadores, bermas, losas de transición, cortinas y alas, obras de iluminación, obras de señalización, drenaje, obras de captación, pavimentación, etc. En el capítulo 8, se estudiarán algunas recomendaciones para el diseño de estos elementos.