SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
6.Noviembre.2012




   PRÁCTICA 1
CAMBIOS DE ESTADO




                    Elena Plaza Muñoz
                    Marta Puerta Beas
                   Irene Rudilla Prado
                3ºC Educación Infantil
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C                           3º EDUCACIÓN INFANTIL



                                    ÍNDICE

                                                                       Pág.
      1. Evaluación de conocimientos previos…………………………………………………………………. 3


      2. Objetivo……………………………………………………………………………………………………………… 3


      3. Materiales…………………………………………………………………………………………………………… 4


      4. Procedimientos…………………………………………………………………………………………………… 4


      5. Resultados…………………………………………………………………………………………………………... 4


      6. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….. 5




PÁGINA 2 DE 7                                            PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C                                                 3º EDUCACIÓN INFANTIL

   1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

       -   ¿Qué es la masa de un objeto?
           La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.

       -   ¿Qué es el peso de un objeto?
           El peso es la fuerza de atracción que ejerce sobre un objeto.

       -   Al derretir un cubito de hielo, ¿cuánto pesa el agua líquida que obtenemos con respecto al
           cubito?
           Pesan lo mismo porque no hemos quitado ni puesto materia.

       -   Al congelar una determinada cantidad de agua, esta se convierte en hielo ¿Cuánto ocupa este
           cubito de hielo en comparación con lo que ocupa el agua?
           El cubito de hielo ocupa más que el agua líquida ya que sus partículas se separan, provocando su
           dilatación.

       -   ¿Qué es la dilatación anómala del agua?
           Al contrario que el resto de las sustancias el agua cuando se congela se dilata y aumenta la
           distancia entre sus moléculas lo que hace que el hielo flote en el agua líquida.

       -   Si calentamos un cubito de hielo, ¿qué le ocurre? ¿Qué ocurre con tu temperatura?
           Aumentará su temperatura, por lo que cambiará de estado sólido a líquido.

       -   ¿Por qué se secan los charcos?
           Los charcos se secan por que las moléculas de agua se van evaporando rápidamente ya que se
           encuentran en una superficie muy fina en contacto con el aire.

       -   ¿Se seca más rápido una superficie mojada cuando la temperatura es más alta o recibe calor?
           Una superficie mojada se seca más rápido cuando la temperatura es más alta.

       -   ¿Por qué se empañan los cristales del coche? ¿Este fenómeno depende de la temperatura?
           Si, los cristales de los coches se empañan cuando fuera hace frío y dentro del coche hace calor
           debido al cambio del vapor de agua, aumenta cuando entramos en el coche.

       -   ¿Por qué tenemos frío cuando salimos mojados de una piscina?
           Suponemos que al salir de una piscina se siente frío debido a que estás cambiando de estado. El
           agua de nuestro cuerpo tiende a evaporarse robándonos calor corporal. Debido a la sensación
           térmica.


    2. OBJETIVO
En esta práctica se estudian las diferencias entre los diferentes estados físicos de la materia así como los
cambios de uno a otro.
       - Familiarizarse con el concepto y peso.
       - Identificar los estados de la materia y sus características.
       - Estudiar los cambios de estado de solido a liquido (fusión), de liquido a vapor (evaporación), de
       vapor a liquido (condensación)




PÁGINA 3 DE 7                                                                  PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C                                                  3º EDUCACIÓN INFANTIL

   3. MATERIALES
      - Agua en estado líquido y sólido.                     -    2 recipientes de plástico.
      - Unabalanza.                                          -    Gafas de sol.
      - Una bayeta.                                          -    Una mensa.
      - Un vaso medidor de volumen.                          -    Un radiador.
      - Un termómetro.                                       -    Una goma.
      - Servilletas.                                         -    Un tipex.


   4. PROCEDIMIENTOS
         a. Masa y Peso
             - Pesar dos o tres objetos, entre ellos la bayeta.
             - Calcular su peso.
             - Elaborar una tabla con ambos.

          b. Estados de la materia. El caso particular del agua.
              - Pesar un cubito de hielo.
              - Separar la misma cantidad de materia de agua.
              - Comparar ambas sustancias y anotar lo observado.

          c. Cambios de estado: fusión.
              - Observar un cubito de hielo y describirlo.
              - Colocar un cubito de hielo y otro de una sustancia desconocida sobre un recipiente de
                plástico. Observar qué les ocurre al cabo del rato. Tratar de identificar diferencias entre la
                evolución de cada uno de los cubitos.
              - Simultáneamente, coger otro cubito de hielo en la mano. Comparar el proceso que sufre
                este cubito de hielo con el del apartado anterior e identificar las similitudes y diferencias.
              - Tomar medidas de temperatura a medida que el hielo se funde. Anotarlas y elaborar una
                tablaindicando el tiempo que lleva el hielo fundiéndose y su temperatura. Se puede
                tomar también alguna fotografía o grabar un vídeo para ilustrar la tabla con imágenes.

          d. Cambios de estado: evaporación.
              - Mojar la bayeta o esponja con una cantidad conocida de agua.
              - Pesar la bayeta mojada y anotar este valor.
              - Pasar la bayeta mojada por una superficie y observar. Empezar a medir el tiempo.
              - Para el reloj cuando la superficie esté seca.
              - Repetir el experimento cerca de un radiador caliente.

          e. Cambios de estado: condensación:
              - Exhalar el aliento sobre una superficie acristalada. Observar, anotar e ilustrar lo que
                ocurre.


   5. RESULTADOS
         a. Masa y peso

            OBJETO                         PESO (N) P = m·g                          MASA (Kg)
             Tipex                              0.16 N                                0.017 Kg
             Goma                              0.293 N                               0.0029 Kg
            Bayeta                             0.196 N                                0.02 Kg



PÁGINA 4 DE 7                                                                   PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C                                                 3º EDUCACIÓN INFANTIL

          b. Estados de la materia: el caso particular del agua.

                - Peso del cubito de hielo = 18.600 gr
                - Tras pesar el cubito de hielo y ese
                  mismo peso en agua, observamos
                  que el volumen no es el mismo, hay
                  menos agua que hielo.

          c. Cambios de estado: fusión.

                           - Hemos observado, aparte de que tiene forma de media luna, que aunque el
                             hielo se va descongelando poco a poco, hemos ido midiendo su temperatura y
                             comprobamos que es la misma (0,5º) hasta que se derrite el cubito entero.


                - El cubito de hielo de sustancia desconocida se derrite antes que
                  el hielo normal y tiene menor temperatura.


                            - El cubito de hielo en mano tarda más en derretirse que el cubito de hielo de
                              sustancia desconocida y tiene mayor temperatura.


        Tiempo                       5min                      10min                     15min
Temperatura hielo normal             0,5º                       0,5º                      0,5º

          d. Cambios de estado: evaporación.
                La cantidad de agua con la que mojamos
              la bayeta es de 30ml.
              - Antes de mojar la bayeta pesaba 20g.,
                después de mojarla 50g.
              - Pasamos la bayeta mojada por una mesa y medimos el tiempo que tarda en secarse la
                mesa: 7,36min.
              - Pasamos la bayeta mojada por una mesa cerca de un radiador caliente y medimos el
                tiempo que tarda en secarse la mesa: 3min.

          e. Cambios de estado: condensación.
              - La superficie acristalada se empaña y desaparece rápidamente.


   6. CONCLUSIONES

      - ¿Qué es la masa de un objeto?
      La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo u objeto. Esta se mide con una balanza y
      su unidad de medida es el Kg.

      - ¿Qué es el peso de un objeto?
      El peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto o sobre un cuerpo.
      Su fórmula es: P= m · g, donde “P” es el peso, que se mide en Newton (N); “m” es la masa, que se
      mide en Kg; y “g” hace referencia a la gravedad, que es una constantes, por lo que siempre es 9,8 en
      la Tierra (kg. m/s)


PÁGINA 5 DE 7                                                                  PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C                                               3º EDUCACIÓN INFANTIL

      - La misma cantidad de materia, ¿ocupa siempre el mismo volumen?
      La misma cantidad de materia no siempre ocupa el mismo volumen. Esto depende del estado en el
      que se encuentre.
      A pesar de que, en el caso del agua por ejemplo, las diferencias de densidades son muy pequeñas (el
      hielo es menos denso que el agua líquida); el agua líquida al convertirse en hielo ocupa más volumen
      que ésta, a pesar de que la cantidad de agua en un estado y en el otro sea la misma.
      Un ejemplo claro de esto lo podemos ver al llenar una botella de vidrio de agua. Al congelarla puede
      estallar, ya que al convertirse el agua líquida en hielo, esta ocupará más volumen.

      -   ¿Qué diferencia hay entre un número de moléculas de agua en hielo y el mismo número en
          agua líquida?
      El número de moléculas en agua helada y en agua líquida es el mismo, la diferencia que hay entre
      ellos, es que el agua helada o hielo ocupa más volumen debido a que sus moléculas se encuentran
      más separadas entre sí. Pero el número en sí de moléculas es el mismo.

      - ¿Por qué se derrite más rápido el hielo en la mano?
      El hielo en la mano se derrite más rápidamente debido a que alcanza antes su calor específico, es
      decir; la cantidad de energía que necesita para elevar su temperatura. Ya que los humanos
      desprendemos más calor (por el simple calor corporal), que cualquier otro objeto inmaterial o
      materia inerte.

      - Cuando el hielo se está derritiendo, ¿cómo varía su temperatura?
      La temperatura del hielo cuando está en proceso de derretirse (está pasando de estado sólido a
      líquido), no varía. Ese cambio de temperatura es el que hace que el hielo cambie de estado.

      -   Intentar averiguar qué sustancia es la sustancia desconocida y explicar las similitudes o
         diferencias con el hielo.
      La sustancia desconocida es Sal.Este es un compuesto molecular formado por Sodio (Na) y Cloro (Cl),
      por lo que es conocida como Cloruro Sódico (NaCl).
      Algunas de las semejanzas que presentan es que ambos se disuelven en el líquido, aunque el cubito
      hecho con sal lo hará antes ya que tiene menos temperatura.

      - ¿Por qué pesa más la bayeta mojada que la seca?
      Porque al peso de la bayeta le añadimos el peso de agua, y como la bayeta tiene la propiedad de
      absorber líquidos a su peso le añade el peso del agua que hemos derramado sobre ella.

      - ¿Por qué se seca la mesa?
      La mesa se seca de la misma manera que se seca un charco de agua en el suelo. Al estar sobre una
      superficie plana las moléculas de agua se van yendo ya que no tienen ningún tipo de barrera que les
      detenga, es decir las moléculas se van trasladando al estado gaseoso dejando la superficie de la
      mesas seca es decir sin sustancia.

      - ¿Cómo influye la fuente de calor en este proceso de secado?
      El calor influye haciendo que las moléculas pasen antes al estado gaseoso, ya que incrementa la
      presión de la molécula y esta pasa antes de un estado líquido a uno gaseoso.

       - A partir de los datos obtenidos hasta aquí, determinar la densidad del agua.
       La densidad del agua es una constante, ya que aunque un objeto cambie de estado de la materia la
       densidad sigue siendo similar en todos los casos.           m
       La fórmula para conocer la densidad de los objetos es: d =          d = densidad
 d = 30/30; d = 1 gr/cm3                                           v       m = masa
                                                                           v = volumen

PÁGINA 6 DE 7                                                                PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C                                                3º EDUCACIÓN INFANTIL

       - ¿Qué procesos de cambio de estado pueden observarse?
       En el caso de observar los tres cubitos de hielo podemos observar el cambio de estado de sólido a
       líquido que se llama fusión, en cada uno de los casos determinado por una situación diferente y por
       ello el cambio de estado se realiza con más o menos rapidez.

       - ¿Cuándo podemos ver la condensación del vapor de agua de nuestra respiración?
       Cuando en la calle hace mucho frio el cambio de temperatura del aire que expulsamos de nuestro
       interior se encuentra con el aire de la calle forma esa condensación, que es como una especie de
       humito que nos sale de la boca.
       También lo podemos observar si echamos el aliento a una ventana, el aire caliente de nuestra boca
       se junta con el objeto de una temperatura menor y observamos la condensación.
       Este fenómeno comúnmente se conoce como vaho.

       - ¿Cómo influyen la humedad del ambiente y la temperatura del aire para que esto ocurra?
          Experimentad por vuestra cuenta en diferentes condiciones meteorológicas. Anotad los
          resultados devuestras observaciones. Sacad conclusiones.
       Por ejemplo podemos observar que si ponemos un objeto congelado en la nevera, como una botella
       de agua, aunque el objeto continua en un ambiente frio se terminara derritiendo el hielo de la
       botella ya que la temperatura no es la optima para la congelación.

       Otro ejemplo es la condensación, por ejemplo cuando vamos en un coche y fuera hace mucho frio
       para que dicha condensación se dé tiene que existir un equilibrio entre el volumen de aire, la
       presión, la humedad del ambiente y la temperatura.


        Valoraciones del grupo:
Una de las cosas que hemos aprendido es que el cubito de hielo con sal tiene menor temperatura que el
cubito de hielo normal (con agua).
Además, también hemos aprendido, que el hielo, mientras se está derritiendo, mantiene su temperatura
más o menos constante, cuando nosotras pensábamos que aumentaba y por eso se derretía.
Con esta práctica hemos recordado conceptos que teníamos olvidados, como por ejemplo:
       - pasar de gramos a kilos
       - calcular el peso, la diferencia entre masa-peso
       - la constante de la gravedad (9,8)
       - con la balanza lo que se mide es la masa, no el peso.

Hemos podido comprobar, según las observaciones que realizamos en clase, que el hielo ocupa más que el
agua líquida. Y que en una superficie plana, como es en este caso la mesa, el agua que hay sobre ella se va
evaporando aunque no estemos ejerciendo calor sobre ella; al igual que ocurre con los charcos.




PÁGINA 7 DE 7                                                                 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
DOCX
Laboratorio método cientifico
DOCX
Examen de diagnostico quimica
PDF
Prácticas de laboratorio mezclas
DOCX
Guia de Laboratorio de energia, trabajo y potencia
DOC
Ficha 6 evolución del modelo atómico
PDF
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
PDF
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio método cientifico
Examen de diagnostico quimica
Prácticas de laboratorio mezclas
Guia de Laboratorio de energia, trabajo y potencia
Ficha 6 evolución del modelo atómico
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA CIENCIAS 3
7 Básico Actividades sobre el Atomo

La actualidad más candente (20)

DOC
Practica de laboratorio el calor
PDF
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
PDF
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
PPTX
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
PDF
Plandeclase leyes newton-2.pages
PDF
Actividades reacciones quimicas
PDF
Practicas de laboratorio ciencias II
PDF
Propiedades de la materia.Laboratorio.
PDF
Actividades sobre Calor y Temperatura
PDF
Cta5 u3 sesion2
DOCX
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
PDF
Actividad 4 experimento termometro
DOCX
Práctica de laboratorio materiales conduc y aislantes 4 bim fisica
DOCX
Cuestionario sobre la materia
DOCX
Sesion 12 quinto energía mecánica
DOCX
SESION DE CLASE N° 01
DOCX
evaluacion-icfes-clase-quimica
DOCX
Guia tabla periodica decimo
DOC
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PDF
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Practica de laboratorio el calor
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plandeclase leyes newton-2.pages
Actividades reacciones quimicas
Practicas de laboratorio ciencias II
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Actividades sobre Calor y Temperatura
Cta5 u3 sesion2
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Actividad 4 experimento termometro
Práctica de laboratorio materiales conduc y aislantes 4 bim fisica
Cuestionario sobre la materia
Sesion 12 quinto energía mecánica
SESION DE CLASE N° 01
evaluacion-icfes-clase-quimica
Guia tabla periodica decimo
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Práctica no. 9 quimica
PPT
Materia y cambios
PPTX
Cambios fisicos y quimicos
PDF
G lab-s1-cambios de estado
DOCX
Guia laboratorio . cambios de estado
PDF
Laboratorio propiedades de la materia.
PPS
Mezclas y sustancias puras
DOCX
Cuestionario cambios quimicos
DOC
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Práctica no. 9 quimica
Materia y cambios
Cambios fisicos y quimicos
G lab-s1-cambios de estado
Guia laboratorio . cambios de estado
Laboratorio propiedades de la materia.
Mezclas y sustancias puras
Cuestionario cambios quimicos
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Publicidad

Similar a Practica 1 cambios de estado (20)

DOCX
Taller 1. estados de la materia
DOCX
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
PDF
Mapa curricularr ciencias unidad k.3
PPTX
Tema 7 la materia 1
PDF
3º Naturales U3.pdf
PDF
6to docente estados_materia
DOCX
Plan naturales tercero
DOCX
Plan naturales tercero
DOCX
Práctica 2 (flotabilidad)
DOCX
Programación sobre el agua
DOCX
Programación sobre el agua
DOCX
Cambios fisicos y quimicos
PDF
Despertando mi curiosidad científica
PDF
Recurso prueba período 3 03072012101727
PPTX
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
DOCX
Programación sobre el agua
PPTX
Secuencia didáctica de ciencias naturales
DOCX
Transformar el agua
DOCX
El practica 3
Taller 1. estados de la materia
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Mapa curricularr ciencias unidad k.3
Tema 7 la materia 1
3º Naturales U3.pdf
6to docente estados_materia
Plan naturales tercero
Plan naturales tercero
Práctica 2 (flotabilidad)
Programación sobre el agua
Programación sobre el agua
Cambios fisicos y quimicos
Despertando mi curiosidad científica
Recurso prueba período 3 03072012101727
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
Programación sobre el agua
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Transformar el agua
El practica 3

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Practica 1 cambios de estado

  • 1. 6.Noviembre.2012 PRÁCTICA 1 CAMBIOS DE ESTADO Elena Plaza Muñoz Marta Puerta Beas Irene Rudilla Prado 3ºC Educación Infantil
  • 2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C 3º EDUCACIÓN INFANTIL ÍNDICE Pág. 1. Evaluación de conocimientos previos…………………………………………………………………. 3 2. Objetivo……………………………………………………………………………………………………………… 3 3. Materiales…………………………………………………………………………………………………………… 4 4. Procedimientos…………………………………………………………………………………………………… 4 5. Resultados…………………………………………………………………………………………………………... 4 6. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….. 5 PÁGINA 2 DE 7 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
  • 3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C 3º EDUCACIÓN INFANTIL 1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS - ¿Qué es la masa de un objeto? La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. - ¿Qué es el peso de un objeto? El peso es la fuerza de atracción que ejerce sobre un objeto. - Al derretir un cubito de hielo, ¿cuánto pesa el agua líquida que obtenemos con respecto al cubito? Pesan lo mismo porque no hemos quitado ni puesto materia. - Al congelar una determinada cantidad de agua, esta se convierte en hielo ¿Cuánto ocupa este cubito de hielo en comparación con lo que ocupa el agua? El cubito de hielo ocupa más que el agua líquida ya que sus partículas se separan, provocando su dilatación. - ¿Qué es la dilatación anómala del agua? Al contrario que el resto de las sustancias el agua cuando se congela se dilata y aumenta la distancia entre sus moléculas lo que hace que el hielo flote en el agua líquida. - Si calentamos un cubito de hielo, ¿qué le ocurre? ¿Qué ocurre con tu temperatura? Aumentará su temperatura, por lo que cambiará de estado sólido a líquido. - ¿Por qué se secan los charcos? Los charcos se secan por que las moléculas de agua se van evaporando rápidamente ya que se encuentran en una superficie muy fina en contacto con el aire. - ¿Se seca más rápido una superficie mojada cuando la temperatura es más alta o recibe calor? Una superficie mojada se seca más rápido cuando la temperatura es más alta. - ¿Por qué se empañan los cristales del coche? ¿Este fenómeno depende de la temperatura? Si, los cristales de los coches se empañan cuando fuera hace frío y dentro del coche hace calor debido al cambio del vapor de agua, aumenta cuando entramos en el coche. - ¿Por qué tenemos frío cuando salimos mojados de una piscina? Suponemos que al salir de una piscina se siente frío debido a que estás cambiando de estado. El agua de nuestro cuerpo tiende a evaporarse robándonos calor corporal. Debido a la sensación térmica. 2. OBJETIVO En esta práctica se estudian las diferencias entre los diferentes estados físicos de la materia así como los cambios de uno a otro. - Familiarizarse con el concepto y peso. - Identificar los estados de la materia y sus características. - Estudiar los cambios de estado de solido a liquido (fusión), de liquido a vapor (evaporación), de vapor a liquido (condensación) PÁGINA 3 DE 7 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
  • 4. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C 3º EDUCACIÓN INFANTIL 3. MATERIALES - Agua en estado líquido y sólido. - 2 recipientes de plástico. - Unabalanza. - Gafas de sol. - Una bayeta. - Una mensa. - Un vaso medidor de volumen. - Un radiador. - Un termómetro. - Una goma. - Servilletas. - Un tipex. 4. PROCEDIMIENTOS a. Masa y Peso - Pesar dos o tres objetos, entre ellos la bayeta. - Calcular su peso. - Elaborar una tabla con ambos. b. Estados de la materia. El caso particular del agua. - Pesar un cubito de hielo. - Separar la misma cantidad de materia de agua. - Comparar ambas sustancias y anotar lo observado. c. Cambios de estado: fusión. - Observar un cubito de hielo y describirlo. - Colocar un cubito de hielo y otro de una sustancia desconocida sobre un recipiente de plástico. Observar qué les ocurre al cabo del rato. Tratar de identificar diferencias entre la evolución de cada uno de los cubitos. - Simultáneamente, coger otro cubito de hielo en la mano. Comparar el proceso que sufre este cubito de hielo con el del apartado anterior e identificar las similitudes y diferencias. - Tomar medidas de temperatura a medida que el hielo se funde. Anotarlas y elaborar una tablaindicando el tiempo que lleva el hielo fundiéndose y su temperatura. Se puede tomar también alguna fotografía o grabar un vídeo para ilustrar la tabla con imágenes. d. Cambios de estado: evaporación. - Mojar la bayeta o esponja con una cantidad conocida de agua. - Pesar la bayeta mojada y anotar este valor. - Pasar la bayeta mojada por una superficie y observar. Empezar a medir el tiempo. - Para el reloj cuando la superficie esté seca. - Repetir el experimento cerca de un radiador caliente. e. Cambios de estado: condensación: - Exhalar el aliento sobre una superficie acristalada. Observar, anotar e ilustrar lo que ocurre. 5. RESULTADOS a. Masa y peso OBJETO PESO (N) P = m·g MASA (Kg) Tipex 0.16 N 0.017 Kg Goma 0.293 N 0.0029 Kg Bayeta 0.196 N 0.02 Kg PÁGINA 4 DE 7 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
  • 5. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C 3º EDUCACIÓN INFANTIL b. Estados de la materia: el caso particular del agua. - Peso del cubito de hielo = 18.600 gr - Tras pesar el cubito de hielo y ese mismo peso en agua, observamos que el volumen no es el mismo, hay menos agua que hielo. c. Cambios de estado: fusión. - Hemos observado, aparte de que tiene forma de media luna, que aunque el hielo se va descongelando poco a poco, hemos ido midiendo su temperatura y comprobamos que es la misma (0,5º) hasta que se derrite el cubito entero. - El cubito de hielo de sustancia desconocida se derrite antes que el hielo normal y tiene menor temperatura. - El cubito de hielo en mano tarda más en derretirse que el cubito de hielo de sustancia desconocida y tiene mayor temperatura. Tiempo 5min 10min 15min Temperatura hielo normal 0,5º 0,5º 0,5º d. Cambios de estado: evaporación. La cantidad de agua con la que mojamos la bayeta es de 30ml. - Antes de mojar la bayeta pesaba 20g., después de mojarla 50g. - Pasamos la bayeta mojada por una mesa y medimos el tiempo que tarda en secarse la mesa: 7,36min. - Pasamos la bayeta mojada por una mesa cerca de un radiador caliente y medimos el tiempo que tarda en secarse la mesa: 3min. e. Cambios de estado: condensación. - La superficie acristalada se empaña y desaparece rápidamente. 6. CONCLUSIONES - ¿Qué es la masa de un objeto? La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo u objeto. Esta se mide con una balanza y su unidad de medida es el Kg. - ¿Qué es el peso de un objeto? El peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto o sobre un cuerpo. Su fórmula es: P= m · g, donde “P” es el peso, que se mide en Newton (N); “m” es la masa, que se mide en Kg; y “g” hace referencia a la gravedad, que es una constantes, por lo que siempre es 9,8 en la Tierra (kg. m/s) PÁGINA 5 DE 7 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
  • 6. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C 3º EDUCACIÓN INFANTIL - La misma cantidad de materia, ¿ocupa siempre el mismo volumen? La misma cantidad de materia no siempre ocupa el mismo volumen. Esto depende del estado en el que se encuentre. A pesar de que, en el caso del agua por ejemplo, las diferencias de densidades son muy pequeñas (el hielo es menos denso que el agua líquida); el agua líquida al convertirse en hielo ocupa más volumen que ésta, a pesar de que la cantidad de agua en un estado y en el otro sea la misma. Un ejemplo claro de esto lo podemos ver al llenar una botella de vidrio de agua. Al congelarla puede estallar, ya que al convertirse el agua líquida en hielo, esta ocupará más volumen. - ¿Qué diferencia hay entre un número de moléculas de agua en hielo y el mismo número en agua líquida? El número de moléculas en agua helada y en agua líquida es el mismo, la diferencia que hay entre ellos, es que el agua helada o hielo ocupa más volumen debido a que sus moléculas se encuentran más separadas entre sí. Pero el número en sí de moléculas es el mismo. - ¿Por qué se derrite más rápido el hielo en la mano? El hielo en la mano se derrite más rápidamente debido a que alcanza antes su calor específico, es decir; la cantidad de energía que necesita para elevar su temperatura. Ya que los humanos desprendemos más calor (por el simple calor corporal), que cualquier otro objeto inmaterial o materia inerte. - Cuando el hielo se está derritiendo, ¿cómo varía su temperatura? La temperatura del hielo cuando está en proceso de derretirse (está pasando de estado sólido a líquido), no varía. Ese cambio de temperatura es el que hace que el hielo cambie de estado. - Intentar averiguar qué sustancia es la sustancia desconocida y explicar las similitudes o diferencias con el hielo. La sustancia desconocida es Sal.Este es un compuesto molecular formado por Sodio (Na) y Cloro (Cl), por lo que es conocida como Cloruro Sódico (NaCl). Algunas de las semejanzas que presentan es que ambos se disuelven en el líquido, aunque el cubito hecho con sal lo hará antes ya que tiene menos temperatura. - ¿Por qué pesa más la bayeta mojada que la seca? Porque al peso de la bayeta le añadimos el peso de agua, y como la bayeta tiene la propiedad de absorber líquidos a su peso le añade el peso del agua que hemos derramado sobre ella. - ¿Por qué se seca la mesa? La mesa se seca de la misma manera que se seca un charco de agua en el suelo. Al estar sobre una superficie plana las moléculas de agua se van yendo ya que no tienen ningún tipo de barrera que les detenga, es decir las moléculas se van trasladando al estado gaseoso dejando la superficie de la mesas seca es decir sin sustancia. - ¿Cómo influye la fuente de calor en este proceso de secado? El calor influye haciendo que las moléculas pasen antes al estado gaseoso, ya que incrementa la presión de la molécula y esta pasa antes de un estado líquido a uno gaseoso. - A partir de los datos obtenidos hasta aquí, determinar la densidad del agua. La densidad del agua es una constante, ya que aunque un objeto cambie de estado de la materia la densidad sigue siendo similar en todos los casos. m La fórmula para conocer la densidad de los objetos es: d = d = densidad d = 30/30; d = 1 gr/cm3 v m = masa v = volumen PÁGINA 6 DE 7 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1
  • 7. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL C 3º EDUCACIÓN INFANTIL - ¿Qué procesos de cambio de estado pueden observarse? En el caso de observar los tres cubitos de hielo podemos observar el cambio de estado de sólido a líquido que se llama fusión, en cada uno de los casos determinado por una situación diferente y por ello el cambio de estado se realiza con más o menos rapidez. - ¿Cuándo podemos ver la condensación del vapor de agua de nuestra respiración? Cuando en la calle hace mucho frio el cambio de temperatura del aire que expulsamos de nuestro interior se encuentra con el aire de la calle forma esa condensación, que es como una especie de humito que nos sale de la boca. También lo podemos observar si echamos el aliento a una ventana, el aire caliente de nuestra boca se junta con el objeto de una temperatura menor y observamos la condensación. Este fenómeno comúnmente se conoce como vaho. - ¿Cómo influyen la humedad del ambiente y la temperatura del aire para que esto ocurra? Experimentad por vuestra cuenta en diferentes condiciones meteorológicas. Anotad los resultados devuestras observaciones. Sacad conclusiones. Por ejemplo podemos observar que si ponemos un objeto congelado en la nevera, como una botella de agua, aunque el objeto continua en un ambiente frio se terminara derritiendo el hielo de la botella ya que la temperatura no es la optima para la congelación. Otro ejemplo es la condensación, por ejemplo cuando vamos en un coche y fuera hace mucho frio para que dicha condensación se dé tiene que existir un equilibrio entre el volumen de aire, la presión, la humedad del ambiente y la temperatura. Valoraciones del grupo: Una de las cosas que hemos aprendido es que el cubito de hielo con sal tiene menor temperatura que el cubito de hielo normal (con agua). Además, también hemos aprendido, que el hielo, mientras se está derritiendo, mantiene su temperatura más o menos constante, cuando nosotras pensábamos que aumentaba y por eso se derretía. Con esta práctica hemos recordado conceptos que teníamos olvidados, como por ejemplo: - pasar de gramos a kilos - calcular el peso, la diferencia entre masa-peso - la constante de la gravedad (9,8) - con la balanza lo que se mide es la masa, no el peso. Hemos podido comprobar, según las observaciones que realizamos en clase, que el hielo ocupa más que el agua líquida. Y que en una superficie plana, como es en este caso la mesa, el agua que hay sobre ella se va evaporando aunque no estemos ejerciendo calor sobre ella; al igual que ocurre con los charcos. PÁGINA 7 DE 7 PRÁCTICA 1 – GRUPO Nº 1