SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Escuela De Ciencias Y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa-
Campus IX Arriaga
Practica 2
Pruebas Fisicoquímicas De La Leche 2
Tecnología De Productos Pecuarios
7to. Semestre Grupo “B”
Ing. Hugo Enrique Pimentel Maza
Integrantes:
Cruz Camacho Ana Cecilia
Enríquez de los santos Jayson Paul.
Trujillo sarmiento Urith
INTODUCCION
En el manejo de la leche cruda rumbo a su transformación se practica un conjunto
de pruebas para evaluar su calidad; entre ellas destacan las relacionadas con
propiedades fisicoquímicas notables que revelan su estado de frescura, su
evolución y la condición de estabilidad ante un posible tratamiento de
transformación como la pasteurización, la ultrapasteurización, o su conversión en
derivados lácteos.
OBJETIVOS
 Efectuar las pruebas de mediciones de temperatura, pH, acidez titúlable,
densidad, estabilidad al alcohol en leche cruda, parámetros clave en la
evaluación de la calidad fisicoquímica de la leche como materia prima
 Apreciar la calidad sanitaria de una leche cruda con base en la multiplicación
de la flora coliforme y el efecto de los gases producidos por su actividad
metabólica sobre una cuajada de queso fresco.

MEDICION DE LA TEMPERATURA
La temperatura constituye un factor importante para la conservación y el deterioro
de la leche. Normalmente la leche se extrae de la ubre a una temperatura cercana
a 37° c; se trata, pues, de leche “caliente”. La variación de la temperatura de la leche
cruda está en función del tratamiento a que se somete después de la ordeña; puede
enfriarse a -10°c, o transportarse hasta un lugar de acopio, en consecuencia su
temperatura varia, generalmente desciende. Lo cierto es que la temperatura de la
leche cruda constituye un indicio de la “historia” que ha experimentado hasta su
empleo final.
MEDICION DEL pH
El pH (potencial de hidrogeno) constituye un indicador de la acidez real de la leche,
y de otros alimentos. Se mide empleando un potenciómetro, a menudo llamado
Peachimetro, el cual registra los iones de hidrogeno (H+) procedente de los ácidos
que contiene la leche, por ejemplo el ácido láctico en la leche fermentada.
PRUEBA DE DENSIDAD
La densidad de la leche es mayor que la del agua, a la misma temperatura;
esto se debe a que contiene diversos solidos disueltos y suspendidos.
Tres factores importantes que afectan la densidad relativa de la leche son:
 Porcentaje de solidos totales. Si suben estos, aumenta.
 El porcentaje de grasa. Si aumenta, la densidad disminuye.
 La temperatura. Si la leche se enfría, su densidad se incrementa; y
viceversa.
Este parámetro se mide con un lactodensímetro. Así, una leche con densidad
relativa de 1.030, tendrá 30°Quevenne.
Ya que la densidad está fuertemente influida por la temperatura, suele aplicarse una
fórmula para obtener la densidad correspondiente a 15°C, que es la diferencia, esto
es:
p15=pT+0.0002 (T-15)
Donde:
p15: densidad a 15°C.
pT: densidad a la temperatura de la leche, medida con el termómetro del densímetro.
T: temperatura de la leche.
En la medición de la densidad de una leche cruda, caliente o fría siempre se debe
calcular la densidad a 15°C. Solamente así tiene sentido comparar este parámetro
entre leches distintas.
Esta prueba constituye un indicador presuntivo de la adulteración de la leche con
agua.
PRUEBA DE LA ESTABILIDAD AL ALCOHOL
Esta prueba constituye un indicador indirecto del grado de acidificación de la leche
cruda. Por tanto también revela, indirectamente, la carga microbiana tot.al de la
leche, y su probable comportamiento ante un tratamiento térmico.
De manera sencilla, se afirma que al acidificarse la leche, las micelas de caseína se
vuelven sensibles al exponerse al alcohol del 68% o del 72%, ya que esta sustancia
las hidrata favoreciendo su precipitación como un floculo blanco.
Es decir, si una muestra de leche cruda se mezcla con un volumen equivalente de
alcohol al 68 o 72%, y tras agitarse se observa la formación de pequeños copos de
caseína, entonces la prueba es positiva lo que revela que la leche ya ha sufrido una
cierta acidificación por actividad de la flora láctica.
A medida que la concentración de alcohol empleado crece, la prueba se hace más
estricta, es decir, detecta unja acidez menor. En consecuencia, se aplica para la
leche destinada a soportar un tratamiento térmico más severo, como el de UHT.
Entonces, para la leche cruda destinada a pasteurización, se aplica la prueba de
alcohol al 68%, para leche UHT y se emplea alcohol al 72%. A pesar de su sencillez
o quizá por eso mismo, esta prueba se sigue empleando tanto en plantas
industriales medianas como en la grandes, muy tecnificadas y modernas.
PRUEBA DE ESTABILIDAD AL CALOR
Esta prueba aprecia, directamente, la estabilidad de la leche cruda frente al calor,
simulando las condiciones de tratamiento térmico de un proceso. Si existe cierto
grado de acidez en la leche, las micelas caseificas sensibilizadas tenderán a
precipitarse formando un floculo proteico blanco.
Es decir, si la prueba resulta positiva, a nivel del tubo de ensayo, es mejor no
someter la leche cruda a tratamiento térmico. En todo caso, si se acepta esa leche,
canalizarla para elaborar algún producto, pero no someterla a pasteurización;
menos a un tratamiento térmico más drástico.
PRUEBA DE INCHAZON TEMPRANA (INFLAMIENTO PRECOZ) EN CUAJADA
QUESERA
Entre la micro flora que puebla la leche cruda existe al grupo de las bacterias
coliforme (vg. Escherichia coli) las cuales fermentan la lactosa y producen, además
de ácido láctico, otras sustancias (metabolitos) como alcohol. (Etanol) y gases (CO2
e Hidrogeno).
La flora coliforme es indeseable en la leche cruda, y más aún en la pasteurizada y
los derivados con ella elaborados. Revela contaminación de la leche por malas
prácticas primitivas y constituye una alerta sobre la falta de inocuidad en los
productos debidoa la frecuente asociaciónde las coliforme con bacterias patógenas
gastrointestinales.
Además del riesgo que las coliforme representan para la salud, al dejarlas
multiplicarse en el derivado lácteo, por ejemplo en una pasta de queso, se producen
defectos de calidad, como la aparición de sabores u olores desagradables que
pueden demeritar al producto y hacerle perder su valor comercial.
MATERIALES Y METODOS
MATERIAL
 Termómetro con bulbo de
mercurio.
 3 mecheros Bunsen
 Alcohol al 68 y 72%
 2 pipetas de 10 ml
 2 tubos de ensaye
 1 gradilla
 1 probeta de 100 ml
 2 azas
 2 soportes universal
 1 agitador
 3 Vaso de precipitado de 250ml
 3 vasos de precipitados de 100
ml
 Alcohol de 96%
 1 lactodensímetro
 Agua destilada
 Pinza de tubo de ensayo
 1 Peachimetro
 Jugo de limón
 Vinagre blanco
 Leche cruda
 Cuajo liquido
 Colador
 1 chamito
 1 yakult
 Muestra de Yogurt natural
 Cajas Petri
 Agar papa dextrosa
 Tela de asbesto
PROCEDIMIENTO
1. Esterilizamos la mesa con alcohol del 96° para poder preparar los medios de
cultivo en cajas Petri.
2. Diluimos a fuego lento el cultivo ya esterilizado.
3. Secamos las cajas Petri a fuego lento para ser utilizadas.
4. Agregamos 20 ml aproximadamente de PDA a cada caja Petri y dejamos que
se solidificaran.
5. En una probeta graduada de 250 ml agregamos la muestra de leche bronca
y checamos temperatura con un termómetro de mercurio.
6. En esa misma muestra se introdujo cuidadosamente el lactodensímetro y
dejamos flotar por unos segundos hasta que quede estable para poder tener
una densidad exacta. En este resultado que fue de 23 pero se aplicó la
fórmula para obtener la densidad a 15°C.
7. El equipo 1 preparo alcohol al 68% y 72% para realizar la prueba de alcohol.
8. En dos tubos de ensayo se colocaron 3ml de leche cruda.
9. En un tubo se colocó 1 ml de alcohol al 68%
10.En el segundo tubo se le agrego 1 ml de alcohol al 72%
11.Se agitaron con ligeros golpeteos y se inclinaron para poder observar su
reacción y anotar resultados.
12.Se encendió el Peachimetro para calcular el pH.
13.En un vaso de precipitado de 100ml se colocó una muestra de leche de 50ml
14.Se introdujo el electrodo del Peachimetro en la muestra, este ya calibrado.
15.Se dejó inmerso el bulbo unos 15 segundos.
16.Registrar la medición.
17.En 3 vasos de precipitados de 250 ml se colocó una muestra de leche de 150
ml a cada vaso.
18.Cada muestra se fijó a una temperatura de 35-37°C
19.Se colocó en un vaso 1ml de vinagre y se rotulo, de ahí en el segundo vaso
se le coloco 1ml de cuajo y se rotulo, en el tercer vaso se le coloco 1ml de
limón y se rotulo.
20.Se llevó a baño maría por 5 minutos a 37°C.
21.Se anotaron resultados.
22.En un recipiente metálico se colocó aproximadamente 1 litro de leche
23.Se fijó la temperatura de la leche a 35°C
24.Cuajar la leche empleando una dosis de cuajo líquido de 2ml aprox.
25.Cuando se haya formado el gel, cortarlo con una pala de madera en cuadros
pequeños de 2 cm aproximadamente.
26.Para finalizar la práctica se llevó acabo la siembra de diferentes muestras
27.En cada medio de cultivo se inoculo diferente muestra: yakult, chamito, 3
diferentes leches crudas y yogurt.
28.Terminando de inocular se llevaron al horno de secado.
RESULTADOS
leche temperatura densidad pH
Don Rafa 29°C 0.26 6.50
Don Migue 16°C 0.24 6.57
El triangulo 26°C 0.22 6.56
Tubo de ensayo acidez dulce
1 (alcohol al 68%) + -
2(alcohol al 72%) + -
Vaso precipitados resultados
1 (1ml de limón) No hubo presencia de precipitación
2 (1 ml de cuajo) Hubo presencia de precipitado blanco
3( 1ml de vinagre) No hubo presencia de precipitado
CONCLUSIÓN
Me di cuenta que la leche a partir de su pH tiene un contenido de proteínas.
Si no fuese así la leche presentaría una alteración en cuanto a mastitis pero el pH
dependerá de la temperatura. Aunque en la densidad se tuvo que aplicar la fórmula
para una temperatura de 15°C
Aunque no existe siempre una correspondencia absoluta entre la
inestabilidad térmica y la inestabilidad al alcohol (ya que se trata de procesos
diferentes), esta prueba permite descubrir una gran mayoría de las leches que no
podrían soportar el calentamiento en general ni la esterilización en particular, ya que
incluso algunas muestras de leche fresca, normales en todos los aspectos dan a
veces un resultado positivo, en este caso la leche de don rafa tuvo un resultado
positivo porque al agregarle alcohol directamente presento gránulos en la parte
superior del tubo por lo cual no es aceptada.
La leche de don Rafa es muy ácida por lo cual es causada por diferentes
factores tanto externos como internos, esto se refiere a que puede intervenir el
manejo y condiciones de ordeño y otros factores como lo son el alimento del animal.
Se refleja claramente que la leche a la que le hicimos las pruebas no es apta
para ser comercializada.
Ana Cecilia Camacho Cruz
En este trabajo se realizó la prueba del alcohol en la cual se preparó dos
muestras en las cuales a la leche se le agrego una gota de alcohol en un tubo de
ensayo al 68% y en el otro al 72% en las cuales se dio positivo porque se formaron
bolitas en forma de esfera, enseguida la prueba de calor en la cual en tres
recipientes con leche el primero se le agrego 1 ml de vinagre, en el otro 1 ml de
cuajo y el ultimo 1 ml de limón en las cuales se llevó a baño maría para ver si
formaban grumos pero no se formaron en la cual no se dio a conocer su resultado,
y por ultimo lo de hinchazón temprano en la cual en un recipiente se le agrego leche
y se llevó a 35°c se bajó del fuego y se le agrego cuajo en la cual quedo en 5
minutos esto quiere decir que si se lleva a la temperatura exacta la leche se cuaja
más rápido y sale listo para preparar el queso.
Urith Trujillo Sarmiento
Las pruebas que especificamos en lácteos sirven como criterio en la
determinación de la calidad de la leche. El número de pruebas que se hagan en la
leche es muy variado. Sin embargo, entre más pruebas se realicen mayor será la
información disponible y por lo tanto el criterio tendrá que ser más acertado para el
destino de esa leche.
Unas de las mejores pruebas para determinar la calidad de la leche
son:
· Prueba de Alcohol: Permite detectar de forma rápida y cualitativamente la
termoestabilidad de una leche cruda. El alcohol que se agrega a la leche provoca la
precipitación de las micelas presentes en ésta, cuando es afectada la
termoestabilidad. Se considerará positiva la prueba si se observan partículas
coaguladas de caseína (cuajada) en el tubo dosificador o en la pared del tubo de
ensayo, por lo que la leche no podrá ser aceptada.
Prueba de hinchazón temprana: Esta nos permite que se caliente la leche sin
hervir y llegar a una temperatura de 35°C agregándole una adición de cuajo para su
posterior coagulación que es la de separar la parte liquida de la leche y la parte
sólida para su posterior desarrollo de queso. Esta prueba permite que la
temperatura juega un papel importante para la elaboración de queso y nos da
entender que la los cuajo liquidos son activadores más rápidos.
ANEXOS
Practica 2
Practica 2
BIBLIOGRAFIA
 Villegasde gante, A. SantosMoreno,A. (2003). Calidad de la leche. (Manual de prácticas),
UniversidadAutónomade Chapingo.

Más contenido relacionado

PPTX
Mantequilla
PDF
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
DOCX
Elaboración del dulce de leche
DOCX
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
DOC
Calculos basicos en carnicos
DOCX
Mantequilla
DOCX
57487295 embutidos-escaldados
PDF
12 control de calidad de la leche
Mantequilla
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Elaboración del dulce de leche
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
Calculos basicos en carnicos
Mantequilla
57487295 embutidos-escaldados
12 control de calidad de la leche

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica de mantequilla
DOCX
Practica nº 05 solidos de la leche
PDF
Prueba del alcohol
PDF
Determinación de sólidos solubles en alimentos
DOCX
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
PDF
ntc1325
PPT
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
PDF
Azúcar invertido
DOCX
Analisis de leche
DOCX
ELABORACIÓN DE QUESO
DOCX
Ficha tecnica mantequilla
DOCX
Practica de laboratorio de encurtidos
PPTX
Alimentos curados
PDF
Practica 2 dulce de leche
PDF
La leche
DOCX
1°er informe de leche(acidez y ph)
PDF
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
DOCX
deterninacion del ph de la leche
PDF
Mantequilla figs
PPTX
137618963 pate-de-higado-de-pollo
Practica de mantequilla
Practica nº 05 solidos de la leche
Prueba del alcohol
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
ntc1325
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Azúcar invertido
Analisis de leche
ELABORACIÓN DE QUESO
Ficha tecnica mantequilla
Practica de laboratorio de encurtidos
Alimentos curados
Practica 2 dulce de leche
La leche
1°er informe de leche(acidez y ph)
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
deterninacion del ph de la leche
Mantequilla figs
137618963 pate-de-higado-de-pollo
Publicidad

Similar a Practica 2 (20)

DOCX
Practica2hugo
DOCX
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
DOCX
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
DOCX
Práctica calidad de la leche
DOCX
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
DOCX
Informe tecn lácteos 1 pruebas de anden
PPT
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
PPTX
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
DOC
Control de calidad de la leche cruda
DOCX
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
DOCX
Practica de hugo leche
DOCX
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
DOCX
Practica 1de laboratorio
PDF
Practicas recursos agropecuarios
PPTX
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
PDF
Acidez de la leche y determinacion de adulteraciones
PPTX
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
DOCX
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
PPTX
CALIDAD FISICOQUIMICA DE LA LECHE Y DERIVADOS
Practica2hugo
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Práctica calidad de la leche
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Informe tecn lácteos 1 pruebas de anden
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
Control de calidad de la leche cruda
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Practica de hugo leche
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
Practica 1de laboratorio
Practicas recursos agropecuarios
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Acidez de la leche y determinacion de adulteraciones
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
CALIDAD FISICOQUIMICA DE LA LECHE Y DERIVADOS
Publicidad

Más de jomito8 (7)

DOCX
Queso gruyer
DOCX
Queso edam
DOCX
Practica 3 elaboración de yogurt
DOCX
Practica de campo 1
PPTX
Probioticos
PPTX
Probiótico y prebióticos
PPT
QUIMICA DE LA LECHE Y PRODUCCION, RECEPCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA LECHE
Queso gruyer
Queso edam
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica de campo 1
Probioticos
Probiótico y prebióticos
QUIMICA DE LA LECHE Y PRODUCCION, RECEPCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA LECHE

Último (20)

PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Electronica II, material basico de electronica II
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
diego universidad convergencia e información
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf

Practica 2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Escuela De Ciencias Y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa- Campus IX Arriaga Practica 2 Pruebas Fisicoquímicas De La Leche 2 Tecnología De Productos Pecuarios 7to. Semestre Grupo “B” Ing. Hugo Enrique Pimentel Maza Integrantes: Cruz Camacho Ana Cecilia Enríquez de los santos Jayson Paul. Trujillo sarmiento Urith
  • 2. INTODUCCION En el manejo de la leche cruda rumbo a su transformación se practica un conjunto de pruebas para evaluar su calidad; entre ellas destacan las relacionadas con propiedades fisicoquímicas notables que revelan su estado de frescura, su evolución y la condición de estabilidad ante un posible tratamiento de transformación como la pasteurización, la ultrapasteurización, o su conversión en derivados lácteos. OBJETIVOS  Efectuar las pruebas de mediciones de temperatura, pH, acidez titúlable, densidad, estabilidad al alcohol en leche cruda, parámetros clave en la evaluación de la calidad fisicoquímica de la leche como materia prima  Apreciar la calidad sanitaria de una leche cruda con base en la multiplicación de la flora coliforme y el efecto de los gases producidos por su actividad metabólica sobre una cuajada de queso fresco.  MEDICION DE LA TEMPERATURA La temperatura constituye un factor importante para la conservación y el deterioro de la leche. Normalmente la leche se extrae de la ubre a una temperatura cercana a 37° c; se trata, pues, de leche “caliente”. La variación de la temperatura de la leche cruda está en función del tratamiento a que se somete después de la ordeña; puede enfriarse a -10°c, o transportarse hasta un lugar de acopio, en consecuencia su temperatura varia, generalmente desciende. Lo cierto es que la temperatura de la leche cruda constituye un indicio de la “historia” que ha experimentado hasta su empleo final. MEDICION DEL pH El pH (potencial de hidrogeno) constituye un indicador de la acidez real de la leche, y de otros alimentos. Se mide empleando un potenciómetro, a menudo llamado
  • 3. Peachimetro, el cual registra los iones de hidrogeno (H+) procedente de los ácidos que contiene la leche, por ejemplo el ácido láctico en la leche fermentada. PRUEBA DE DENSIDAD La densidad de la leche es mayor que la del agua, a la misma temperatura; esto se debe a que contiene diversos solidos disueltos y suspendidos. Tres factores importantes que afectan la densidad relativa de la leche son:  Porcentaje de solidos totales. Si suben estos, aumenta.  El porcentaje de grasa. Si aumenta, la densidad disminuye.  La temperatura. Si la leche se enfría, su densidad se incrementa; y viceversa. Este parámetro se mide con un lactodensímetro. Así, una leche con densidad relativa de 1.030, tendrá 30°Quevenne. Ya que la densidad está fuertemente influida por la temperatura, suele aplicarse una fórmula para obtener la densidad correspondiente a 15°C, que es la diferencia, esto es: p15=pT+0.0002 (T-15) Donde: p15: densidad a 15°C. pT: densidad a la temperatura de la leche, medida con el termómetro del densímetro. T: temperatura de la leche. En la medición de la densidad de una leche cruda, caliente o fría siempre se debe calcular la densidad a 15°C. Solamente así tiene sentido comparar este parámetro entre leches distintas. Esta prueba constituye un indicador presuntivo de la adulteración de la leche con agua.
  • 4. PRUEBA DE LA ESTABILIDAD AL ALCOHOL Esta prueba constituye un indicador indirecto del grado de acidificación de la leche cruda. Por tanto también revela, indirectamente, la carga microbiana tot.al de la leche, y su probable comportamiento ante un tratamiento térmico. De manera sencilla, se afirma que al acidificarse la leche, las micelas de caseína se vuelven sensibles al exponerse al alcohol del 68% o del 72%, ya que esta sustancia las hidrata favoreciendo su precipitación como un floculo blanco. Es decir, si una muestra de leche cruda se mezcla con un volumen equivalente de alcohol al 68 o 72%, y tras agitarse se observa la formación de pequeños copos de caseína, entonces la prueba es positiva lo que revela que la leche ya ha sufrido una cierta acidificación por actividad de la flora láctica. A medida que la concentración de alcohol empleado crece, la prueba se hace más estricta, es decir, detecta unja acidez menor. En consecuencia, se aplica para la leche destinada a soportar un tratamiento térmico más severo, como el de UHT. Entonces, para la leche cruda destinada a pasteurización, se aplica la prueba de alcohol al 68%, para leche UHT y se emplea alcohol al 72%. A pesar de su sencillez o quizá por eso mismo, esta prueba se sigue empleando tanto en plantas industriales medianas como en la grandes, muy tecnificadas y modernas. PRUEBA DE ESTABILIDAD AL CALOR Esta prueba aprecia, directamente, la estabilidad de la leche cruda frente al calor, simulando las condiciones de tratamiento térmico de un proceso. Si existe cierto grado de acidez en la leche, las micelas caseificas sensibilizadas tenderán a precipitarse formando un floculo proteico blanco. Es decir, si la prueba resulta positiva, a nivel del tubo de ensayo, es mejor no someter la leche cruda a tratamiento térmico. En todo caso, si se acepta esa leche, canalizarla para elaborar algún producto, pero no someterla a pasteurización; menos a un tratamiento térmico más drástico.
  • 5. PRUEBA DE INCHAZON TEMPRANA (INFLAMIENTO PRECOZ) EN CUAJADA QUESERA Entre la micro flora que puebla la leche cruda existe al grupo de las bacterias coliforme (vg. Escherichia coli) las cuales fermentan la lactosa y producen, además de ácido láctico, otras sustancias (metabolitos) como alcohol. (Etanol) y gases (CO2 e Hidrogeno). La flora coliforme es indeseable en la leche cruda, y más aún en la pasteurizada y los derivados con ella elaborados. Revela contaminación de la leche por malas prácticas primitivas y constituye una alerta sobre la falta de inocuidad en los productos debidoa la frecuente asociaciónde las coliforme con bacterias patógenas gastrointestinales. Además del riesgo que las coliforme representan para la salud, al dejarlas multiplicarse en el derivado lácteo, por ejemplo en una pasta de queso, se producen defectos de calidad, como la aparición de sabores u olores desagradables que pueden demeritar al producto y hacerle perder su valor comercial.
  • 6. MATERIALES Y METODOS MATERIAL  Termómetro con bulbo de mercurio.  3 mecheros Bunsen  Alcohol al 68 y 72%  2 pipetas de 10 ml  2 tubos de ensaye  1 gradilla  1 probeta de 100 ml  2 azas  2 soportes universal  1 agitador  3 Vaso de precipitado de 250ml  3 vasos de precipitados de 100 ml  Alcohol de 96%  1 lactodensímetro  Agua destilada  Pinza de tubo de ensayo  1 Peachimetro  Jugo de limón  Vinagre blanco  Leche cruda  Cuajo liquido  Colador  1 chamito  1 yakult  Muestra de Yogurt natural  Cajas Petri  Agar papa dextrosa  Tela de asbesto
  • 7. PROCEDIMIENTO 1. Esterilizamos la mesa con alcohol del 96° para poder preparar los medios de cultivo en cajas Petri. 2. Diluimos a fuego lento el cultivo ya esterilizado. 3. Secamos las cajas Petri a fuego lento para ser utilizadas. 4. Agregamos 20 ml aproximadamente de PDA a cada caja Petri y dejamos que se solidificaran. 5. En una probeta graduada de 250 ml agregamos la muestra de leche bronca y checamos temperatura con un termómetro de mercurio. 6. En esa misma muestra se introdujo cuidadosamente el lactodensímetro y dejamos flotar por unos segundos hasta que quede estable para poder tener una densidad exacta. En este resultado que fue de 23 pero se aplicó la fórmula para obtener la densidad a 15°C. 7. El equipo 1 preparo alcohol al 68% y 72% para realizar la prueba de alcohol. 8. En dos tubos de ensayo se colocaron 3ml de leche cruda. 9. En un tubo se colocó 1 ml de alcohol al 68% 10.En el segundo tubo se le agrego 1 ml de alcohol al 72% 11.Se agitaron con ligeros golpeteos y se inclinaron para poder observar su reacción y anotar resultados. 12.Se encendió el Peachimetro para calcular el pH. 13.En un vaso de precipitado de 100ml se colocó una muestra de leche de 50ml 14.Se introdujo el electrodo del Peachimetro en la muestra, este ya calibrado. 15.Se dejó inmerso el bulbo unos 15 segundos. 16.Registrar la medición. 17.En 3 vasos de precipitados de 250 ml se colocó una muestra de leche de 150 ml a cada vaso. 18.Cada muestra se fijó a una temperatura de 35-37°C 19.Se colocó en un vaso 1ml de vinagre y se rotulo, de ahí en el segundo vaso se le coloco 1ml de cuajo y se rotulo, en el tercer vaso se le coloco 1ml de limón y se rotulo.
  • 8. 20.Se llevó a baño maría por 5 minutos a 37°C. 21.Se anotaron resultados. 22.En un recipiente metálico se colocó aproximadamente 1 litro de leche 23.Se fijó la temperatura de la leche a 35°C 24.Cuajar la leche empleando una dosis de cuajo líquido de 2ml aprox. 25.Cuando se haya formado el gel, cortarlo con una pala de madera en cuadros pequeños de 2 cm aproximadamente. 26.Para finalizar la práctica se llevó acabo la siembra de diferentes muestras 27.En cada medio de cultivo se inoculo diferente muestra: yakult, chamito, 3 diferentes leches crudas y yogurt. 28.Terminando de inocular se llevaron al horno de secado.
  • 9. RESULTADOS leche temperatura densidad pH Don Rafa 29°C 0.26 6.50 Don Migue 16°C 0.24 6.57 El triangulo 26°C 0.22 6.56 Tubo de ensayo acidez dulce 1 (alcohol al 68%) + - 2(alcohol al 72%) + - Vaso precipitados resultados 1 (1ml de limón) No hubo presencia de precipitación 2 (1 ml de cuajo) Hubo presencia de precipitado blanco 3( 1ml de vinagre) No hubo presencia de precipitado
  • 10. CONCLUSIÓN Me di cuenta que la leche a partir de su pH tiene un contenido de proteínas. Si no fuese así la leche presentaría una alteración en cuanto a mastitis pero el pH dependerá de la temperatura. Aunque en la densidad se tuvo que aplicar la fórmula para una temperatura de 15°C Aunque no existe siempre una correspondencia absoluta entre la inestabilidad térmica y la inestabilidad al alcohol (ya que se trata de procesos diferentes), esta prueba permite descubrir una gran mayoría de las leches que no podrían soportar el calentamiento en general ni la esterilización en particular, ya que incluso algunas muestras de leche fresca, normales en todos los aspectos dan a veces un resultado positivo, en este caso la leche de don rafa tuvo un resultado positivo porque al agregarle alcohol directamente presento gránulos en la parte superior del tubo por lo cual no es aceptada. La leche de don Rafa es muy ácida por lo cual es causada por diferentes factores tanto externos como internos, esto se refiere a que puede intervenir el manejo y condiciones de ordeño y otros factores como lo son el alimento del animal. Se refleja claramente que la leche a la que le hicimos las pruebas no es apta para ser comercializada. Ana Cecilia Camacho Cruz En este trabajo se realizó la prueba del alcohol en la cual se preparó dos muestras en las cuales a la leche se le agrego una gota de alcohol en un tubo de ensayo al 68% y en el otro al 72% en las cuales se dio positivo porque se formaron bolitas en forma de esfera, enseguida la prueba de calor en la cual en tres recipientes con leche el primero se le agrego 1 ml de vinagre, en el otro 1 ml de cuajo y el ultimo 1 ml de limón en las cuales se llevó a baño maría para ver si formaban grumos pero no se formaron en la cual no se dio a conocer su resultado, y por ultimo lo de hinchazón temprano en la cual en un recipiente se le agrego leche y se llevó a 35°c se bajó del fuego y se le agrego cuajo en la cual quedo en 5
  • 11. minutos esto quiere decir que si se lleva a la temperatura exacta la leche se cuaja más rápido y sale listo para preparar el queso. Urith Trujillo Sarmiento Las pruebas que especificamos en lácteos sirven como criterio en la determinación de la calidad de la leche. El número de pruebas que se hagan en la leche es muy variado. Sin embargo, entre más pruebas se realicen mayor será la información disponible y por lo tanto el criterio tendrá que ser más acertado para el destino de esa leche. Unas de las mejores pruebas para determinar la calidad de la leche son: · Prueba de Alcohol: Permite detectar de forma rápida y cualitativamente la termoestabilidad de una leche cruda. El alcohol que se agrega a la leche provoca la precipitación de las micelas presentes en ésta, cuando es afectada la termoestabilidad. Se considerará positiva la prueba si se observan partículas coaguladas de caseína (cuajada) en el tubo dosificador o en la pared del tubo de ensayo, por lo que la leche no podrá ser aceptada. Prueba de hinchazón temprana: Esta nos permite que se caliente la leche sin hervir y llegar a una temperatura de 35°C agregándole una adición de cuajo para su posterior coagulación que es la de separar la parte liquida de la leche y la parte sólida para su posterior desarrollo de queso. Esta prueba permite que la temperatura juega un papel importante para la elaboración de queso y nos da entender que la los cuajo liquidos son activadores más rápidos.
  • 15. BIBLIOGRAFIA  Villegasde gante, A. SantosMoreno,A. (2003). Calidad de la leche. (Manual de prácticas), UniversidadAutónomade Chapingo.