SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 5
 Tenemos que determinar
 experimentalmente la presencia de
 algunos cationes y aniones en la
 disolución del suelo.
 Un anión es un ion (o ión) con carga
       eléctrica negativa, es decir, que ha
         ganado electrones. Los aniones
   monoatómicos se describen con un estado
              de oxidación negativo.
 Los aniones poliatómicos se describen como
  un conjunto de átomos unidos con una carga
  eléctrica global negativa, variando su estado
    de oxidación individuales y tiene cargas
                    negativas.
 Trataremos experimentalmente la
 presencia de los cationes y aniones por
 medio de la disolución del suelo.
 Muestra de suelo tamizado, 2 vasos de precipitados
  de 250 mL, un embudo, papel filtro, una
  gradilla, 4tubos de ensayo, pizeta con agua
  destilada, una varilla de vidrio, tiras de papel
  pH, , ácido nítrico (HNO3) 0.1 M , nitrato de plata 0.1 M
  (AgNO3), cloruro de bario 0.1 M (BaCl2), sulfocianuro
  de potasio 0.1 M (KSCN).
 Previo a la actividad se sugiere realizar ensayos
  empleando disoluciones acuosas de iones: cloruro
  (Cl-), sulfato (SO42-) y hierro III (Fe3) y la reacción de
  identificación de carbonatos (CO32-).
 TRAER UNA CAJA DE CHICLES VACIA
 ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓
    (precipitado)
   ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓
    (precipitado)
   ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) →
    (rojizo)
   carbonatos(s)      +    ácido(ac)   →         CO2(g)↑
    (efervescencia).
   Al hacer estos testigos las observaciones serán
    las esperadas durante el análisis del suelo. Cabe
    destacar que, si se presentan diferencias de
    intensidad del color, estas se deberán a
    variaciones en las concentraciones entre el
    testigo y la muestra a analizar.
 1. Preparación de la muestra: Hay que colocar 50 mL de
 agua destilada en un vaso, determinar su pH
 utilizando una tira de papel pH y anota r el resultado.
 Agregar al vaso una cucharada de suelo
 tamizado, agitar con la varilla de vidrio durante 3
 minutos. Después Agregar suficiente ácido nítrico
 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Hay que
 Filtrar la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo.
 Obtendremos una disolución A y un residuo sólido B.
 I. Análisis de la disolución A
 2. Identificación de cloruros (Cl-)
 Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un
    cubo de la caja de chicles . Agrega de 4 a 5 gotas de
    nitrato de plata 0.1 M, ¿qué observas?
   3. Identificación de sulfatos (SO42-)
   Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo
    de la caja de chicles añade unas 10 gotas de cloruro
    de bario 0.1 M, ¿qué observas?
   4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3)
   Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el
    cubo de la caja de chicles agrega de 3 a 4 gotas de
    sulfocianuro de potasio 0.1 M, ¿qué observas’
 II. Análisis del residuo sólido B
 5. Identificación de carbonatos (CO32-)
 Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro
 a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente
 de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M y observa ¿se
 forman burbujas?
Prueba para        reacciones      análisis de
     iones             testigo        muestra

cloruros Cl-         Blanco con
                    efervescencia

sulfatos SO42-          Blanco
hierro (III) Fe3       Rojo
carbonatos          Blanco cremoso
CO32-
 Podemos concluir que
 Al hacer estos testigos las
 observaciones serán las esperadas
 durante el análisis del suelo.
 1. ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo?
 si
 2. ¿Qué iones están presentes en la disolución
  elaborada con la muestra del suelo?
 ¿en qué evidencias te basas?
 3. ¿Es posible determinar la presencia de iones
  en la muestra seca de suelo?


Más contenido relacionado

PPTX
Practica 5
PPTX
Practica 5
PPTX
Identificacion de iones en el suelo.
PDF
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
PPTX
Identificacion de cationes en el suelo
PPTX
Identificacion de iones del suelo
PPTX
Identificación de iones en el suelo
Practica 5
Practica 5
Identificacion de iones en el suelo.
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
Identificacion de cationes en el suelo
Identificacion de iones del suelo
Identificación de iones en el suelo

La actualidad más candente (15)

PPTX
Identificación de iones en el suelo
PPTX
practica identificacion de los iones
DOCX
Actividad experimental
DOCX
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
PPTX
Identificaciones de iones en el suelo
PPTX
Identificación de iones en el suelo.
PPTX
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
PPTX
DOCX
Actividad..
DOCX
Practica
PPTX
Practica 5 Identificación de iones en el suelo
DOCX
Actividad experimenta lfaj
PPTX
Identificaciondeionesenelsuelo
PPTX
Actividad de laboratorio #3
DOCX
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
practica identificacion de los iones
Actividad experimental
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Identificaciones de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo.
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad..
Practica
Practica 5 Identificación de iones en el suelo
Actividad experimenta lfaj
Identificaciondeionesenelsuelo
Actividad de laboratorio #3
Identificación de iones en el suelo
Publicidad

Similar a Practica 5 (20)

DOCX
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
PPTX
Actividad de laboratorio #3
PDF
Actividad experimental 3
PPT
Iones en el suelo (1)
PPTX
Identificación de iones en el suelo
DOC
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
PPTX
Identificación de iones en el suelo
PDF
Identificacion de iones en el suelo
PPTX
Practica 4: INDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO
PPTX
Identificación de iones en el suelo
PPT
Práctica 4
DOC
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
DOC
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
DOC
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
DOC
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
DOC
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
DOC
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
PPTX
Presentación4
PPTX
Iones en el suelo
DOCX
Actividad experimenta lfaj
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad de laboratorio #3
Actividad experimental 3
Iones en el suelo (1)
Identificación de iones en el suelo
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
Identificación de iones en el suelo
Identificacion de iones en el suelo
Practica 4: INDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO
Identificación de iones en el suelo
Práctica 4
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Presentación4
Iones en el suelo
Actividad experimenta lfaj
Publicidad

Más de CHEPO239 (18)

PPTX
Modelos
DOCX
Grupos funcionales en estructuras moleculares (2)
PPTX
Practica 7 lipidos
PPTX
Practica4
PPTX
Muca
PPTX
Practica 6
PPTX
Actividad redox
PPTX
Estequiometria
PPTX
Identificación de iones en el suelo
PPTX
Identificación de cationes mediante el análisis a
PPTX
Identificación de cationes mediante el análisis a
PPTX
Practica 4
PPTX
Identificación de iones en el suelo
PPTX
Practica 4
PPTX
Identificación de iones en el suelo
PPTX
Practica 4
PPTX
Universidad nacional autónoma de méxico ..
PDF
Mapa quimica
Modelos
Grupos funcionales en estructuras moleculares (2)
Practica 7 lipidos
Practica4
Muca
Practica 6
Actividad redox
Estequiometria
Identificación de iones en el suelo
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis a
Practica 4
Identificación de iones en el suelo
Practica 4
Identificación de iones en el suelo
Practica 4
Universidad nacional autónoma de méxico ..
Mapa quimica

Practica 5

  • 2.  Tenemos que determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en la disolución del suelo.
  • 3.  Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo.  Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando su estado de oxidación individuales y tiene cargas negativas.
  • 4.  Trataremos experimentalmente la presencia de los cationes y aniones por medio de la disolución del suelo.
  • 5.  Muestra de suelo tamizado, 2 vasos de precipitados de 250 mL, un embudo, papel filtro, una gradilla, 4tubos de ensayo, pizeta con agua destilada, una varilla de vidrio, tiras de papel pH, , ácido nítrico (HNO3) 0.1 M , nitrato de plata 0.1 M (AgNO3), cloruro de bario 0.1 M (BaCl2), sulfocianuro de potasio 0.1 M (KSCN).  Previo a la actividad se sugiere realizar ensayos empleando disoluciones acuosas de iones: cloruro (Cl-), sulfato (SO42-) y hierro III (Fe3) y la reacción de identificación de carbonatos (CO32-).  TRAER UNA CAJA DE CHICLES VACIA
  • 6.  ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓ (precipitado)  ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓ (precipitado)  ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) → (rojizo)  carbonatos(s) + ácido(ac) → CO2(g)↑ (efervescencia).  Al hacer estos testigos las observaciones serán las esperadas durante el análisis del suelo. Cabe destacar que, si se presentan diferencias de intensidad del color, estas se deberán a variaciones en las concentraciones entre el testigo y la muestra a analizar.
  • 7.  1. Preparación de la muestra: Hay que colocar 50 mL de agua destilada en un vaso, determinar su pH utilizando una tira de papel pH y anota r el resultado. Agregar al vaso una cucharada de suelo tamizado, agitar con la varilla de vidrio durante 3 minutos. Después Agregar suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Hay que Filtrar la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendremos una disolución A y un residuo sólido B.
  • 8.  I. Análisis de la disolución A  2. Identificación de cloruros (Cl-)  Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un cubo de la caja de chicles . Agrega de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M, ¿qué observas?  3. Identificación de sulfatos (SO42-)  Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles añade unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M, ¿qué observas?  4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3)  Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles agrega de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M, ¿qué observas’
  • 9.  II. Análisis del residuo sólido B  5. Identificación de carbonatos (CO32-)  Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M y observa ¿se forman burbujas?
  • 10. Prueba para reacciones análisis de iones testigo muestra cloruros Cl- Blanco con efervescencia sulfatos SO42- Blanco hierro (III) Fe3 Rojo carbonatos Blanco cremoso CO32-
  • 11.  Podemos concluir que  Al hacer estos testigos las observaciones serán las esperadas durante el análisis del suelo.
  • 12.  1. ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo?  si  2. ¿Qué iones están presentes en la disolución elaborada con la muestra del suelo?  ¿en qué evidencias te basas?  3. ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo? 