SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 4
Cardona Martínez Leonel Alonso
Chávez Miranda Amauri
Galicia Navarro Cristopher Fabian
Guapo Lara Luis Enrique
López García María Fernanda
Práctica 5 “Solubilidad y
Conductividad Eléctrica en las sales”
Materia: Química II Grupo: 240ª
Profesor: Carlos Goroztieta y Mora
Hipótesis
La mayoría de las sales se
disuelven con facilidad en
agua.
En su estado solido no
conducen electricidad
pero disuelta o fundida sí.
Problema
¿En general se puede
afirmar que las sales se
disuelven y conducen la
corriente eléctrica mejor en
el agua que en el alcohol?
Objetivos
Realizar una comparación de
la capacidad de las sales de
disolverse en agua y en el
alcohol
Observar y determinar en qué
medio se conduce mejor la
electricidad las sales con agua
o las sales con alcohol.
Introducción
Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias
sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le
denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es
un compuesto iónico muy soluble en agua.
La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los
polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre
los iones de Na+ y de Cl- de los cristales del NaCl. Específicamente las
cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen
a la carga negativa del anión cloruro Cl-, mientras que la carga parcial
negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio
Na+. Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro
de sodio, y los iones Na+ y Cl- se dispersan en la disolución, para ser
consecuentemente hidratados
 Compuestos iónicos
 Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general, > 400ºC)
 Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua..
 La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14.
 Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque
contienen partículas móviles con carga (iones)
 Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen
partículas móviles con carga (iones).
Materiales
Materiales Sustancias
Una gradilla Agua destilada
12 tubos de ensayo Cloruro de Sodio ( NaCl )
Una balanza electrónica o granataria Yoduro de Sodio (NaI)
Agitador de vidrio Sulfato de Hierro III (Fe2(SO4)3)
Conductímetro ( pila de 9 V, foco piloto, 2
caimanes pequeños)
Cloruro de Cobre CuCl2
Una cápsula de porcelana Sulfato de Sodio NaSo4
Un microscopio estereoscópico Bicarbonato de Sodio
Un vidrio de reloj
Procedimiento
1. Observar las características de las sustancias utilizando el
microscopio y registra tus resultados en la tabla anexa.
2. Determinar con un aparato de conductividad eléctrica
(conductímetro) si las sales conducen electricidad en estado
sólido.
3. Numerar los tubos de ensayo del 1 al 12
4. Pesar 0.4 g de cada una de las sustancias y agregarlas a los
primeros 6 tubos como se indica en la tabla, posteriormente
adicionar 5mL de agua destilada a cada uno de ellos, agita, y
anota tus resultados.
5. Vierte la disolución del tubo 1 obtenida en una capsula de
porcelana, introduce los electrodos del circuito eléctrico en la
solución y determina si esta conduce corriente eléctrica. Repite
la operación con los demás tubos y registra tus resultados.
6. Repite nuevamente el procedimiento anterior utilizando los
tubos del 7 al 12 utilizando 5 mL de alcohol en lugar de agua y
nuevamente registra los resultados en la tabla.
Practica 5 ppt
Practica 5 ppt
Practica 5 ppt
Practica 5 ppt
Datos y Observaciones
Características Conductividad
eléctrica en
las sales sólidas
Soluble
Agua Alcohol
Conductividad
eléctrica
Agua Alcohol
Cloruro de
Sodio NaCl
Cristalino,
blanco, no
tiene forma
exacta,
brillante
No Si Sí Si No
Yoduro de
Sodio NaI
Blanco, polvo,
diminuto,
opaco
No Si Sí Si No
Sulfato de
Hierro III
Gris, polvo,
parece tierra,
opaco
No Si Sí Si No
Cloruro de
Cobre
Azul, cristalino,
brillante,
uniforme
No SÍ No Si No
Sulfato de
Sodio
Blanco,
diminuto,
cristalino,
brillante
No Si Sí Si No
Bicarbonato
de Sodio
Blanco, polvo,
opaco, terroso
y uniforme
No Si Sí Si No
Tabla de resultados
Conclusiones
 Las sales se disuelven mejor en agua
 Hay sales más difíciles de disolver
 El Agua con sales si conduce electricidad
mientras que el alcohol no
 Cada sal tiene reacción química distinta
Resultados
 Las 6 Sales que examinamos condujeron
electricidad con agua y con alcohol no
 Al conducir electricidad se prendió
nuestro foco
Cuestionario
1. ¿Con que sustancia te fue más fácil
disolver sales? R= Con Agua
2. ¿Con el alcohol tus sales condujeron
electricidad? R= No porqué no tiene los
iones necesarios
3. ¿En que sustancia se disuelven mejor y
tienen mayor electronegatividad las
sales? R= En el agua

Más contenido relacionado

DOC
Actividad experimental 5
DOC
Actividad experimental 5 (x)
DOC
Actividad experimental 5
DOC
Actividad experimental 5
DOC
Actividad experimental 5
DOC
Actividad experimental electricidad
PPTX
Conductividad
PPT
Laboratorio 5 (1)
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 (x)
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
Actividad experimental electricidad
Conductividad
Laboratorio 5 (1)

La actualidad más candente (17)

PDF
Actividad experimental
PDF
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
DOC
DOC
Quimicaa
PPTX
Actividad experimental
PDF
223092898 actividad-experimental-5
PPTX
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PPTX
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
PPTX
Practica 5 ¨conductores de electricidad¨
PPTX
Solubilidad y conductividad de sales
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PPTX
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PPTX
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Actividad experimental
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Quimicaa
Actividad experimental
223092898 actividad-experimental-5
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Practica 5 ¨conductores de electricidad¨
Solubilidad y conductividad de sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales shania-150309131520-conversion-g...
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Publicidad

Similar a Practica 5 ppt (19)

PPTX
Conductividad 130426022246-phpapp01
DOC
Actividad experimental 5
PDF
Actividad experimental
PPT
Laboratorio 5 (1)
DOC
Actividad experimental 5 (1)
DOC
Actividad experimental 6
DOC
Actividad experimental 6
DOC
Actividad experimental 5
PPTX
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
DOCX
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
PPTX
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
PPTX
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
PPTX
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
PPT
Actividad experimental 5
PPTX
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PPTX
Sales
DOC
Actividad experimental 5
Conductividad 130426022246-phpapp01
Actividad experimental 5
Actividad experimental
Laboratorio 5 (1)
Actividad experimental 5 (1)
Actividad experimental 6
Actividad experimental 6
Actividad experimental 5
SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales
Solubilidad y-conductividad-electrica-de-las-sales-
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Actividad experimental 5
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Sales
Actividad experimental 5
Publicidad

Más de CristoVirus7x33 (17)

PPTX
Alimentos
PPTX
Grupos funcionales en carbohidratos (paint)
DOCX
Grupos funcionales en estructuras moleculares
PPTX
Practica #7
DOCX
DOCX
Tabla de alcanos
PPTX
Practica 6
PPTX
Estequiometria
PPTX
Reacción oxido reducción
PPTX
PPT
Práctica 4
PPTX
Práctica 3
PPTX
Practica 2
DOCX
Testamento amauri
DOCX
Múseos minerales
PPTX
Mapa mental suelo
DOCX
Programa estudios
Alimentos
Grupos funcionales en carbohidratos (paint)
Grupos funcionales en estructuras moleculares
Practica #7
Tabla de alcanos
Practica 6
Estequiometria
Reacción oxido reducción
Práctica 4
Práctica 3
Practica 2
Testamento amauri
Múseos minerales
Mapa mental suelo
Programa estudios

Practica 5 ppt

  • 1. Equipo 4 Cardona Martínez Leonel Alonso Chávez Miranda Amauri Galicia Navarro Cristopher Fabian Guapo Lara Luis Enrique López García María Fernanda Práctica 5 “Solubilidad y Conductividad Eléctrica en las sales” Materia: Química II Grupo: 240ª Profesor: Carlos Goroztieta y Mora
  • 2. Hipótesis La mayoría de las sales se disuelven con facilidad en agua. En su estado solido no conducen electricidad pero disuelta o fundida sí.
  • 3. Problema ¿En general se puede afirmar que las sales se disuelven y conducen la corriente eléctrica mejor en el agua que en el alcohol?
  • 4. Objetivos Realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol Observar y determinar en qué medio se conduce mejor la electricidad las sales con agua o las sales con alcohol.
  • 5. Introducción Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua. La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Cl- de los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión cloruro Cl-, mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+. Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Cl- se dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados  Compuestos iónicos  Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general, > 400ºC)  Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua..  La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14.  Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones)  Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones).
  • 6. Materiales Materiales Sustancias Una gradilla Agua destilada 12 tubos de ensayo Cloruro de Sodio ( NaCl ) Una balanza electrónica o granataria Yoduro de Sodio (NaI) Agitador de vidrio Sulfato de Hierro III (Fe2(SO4)3) Conductímetro ( pila de 9 V, foco piloto, 2 caimanes pequeños) Cloruro de Cobre CuCl2 Una cápsula de porcelana Sulfato de Sodio NaSo4 Un microscopio estereoscópico Bicarbonato de Sodio Un vidrio de reloj
  • 7. Procedimiento 1. Observar las características de las sustancias utilizando el microscopio y registra tus resultados en la tabla anexa. 2. Determinar con un aparato de conductividad eléctrica (conductímetro) si las sales conducen electricidad en estado sólido. 3. Numerar los tubos de ensayo del 1 al 12 4. Pesar 0.4 g de cada una de las sustancias y agregarlas a los primeros 6 tubos como se indica en la tabla, posteriormente adicionar 5mL de agua destilada a cada uno de ellos, agita, y anota tus resultados. 5. Vierte la disolución del tubo 1 obtenida en una capsula de porcelana, introduce los electrodos del circuito eléctrico en la solución y determina si esta conduce corriente eléctrica. Repite la operación con los demás tubos y registra tus resultados. 6. Repite nuevamente el procedimiento anterior utilizando los tubos del 7 al 12 utilizando 5 mL de alcohol en lugar de agua y nuevamente registra los resultados en la tabla.
  • 12. Datos y Observaciones Características Conductividad eléctrica en las sales sólidas Soluble Agua Alcohol Conductividad eléctrica Agua Alcohol Cloruro de Sodio NaCl Cristalino, blanco, no tiene forma exacta, brillante No Si Sí Si No Yoduro de Sodio NaI Blanco, polvo, diminuto, opaco No Si Sí Si No Sulfato de Hierro III Gris, polvo, parece tierra, opaco No Si Sí Si No Cloruro de Cobre Azul, cristalino, brillante, uniforme No SÍ No Si No Sulfato de Sodio Blanco, diminuto, cristalino, brillante No Si Sí Si No Bicarbonato de Sodio Blanco, polvo, opaco, terroso y uniforme No Si Sí Si No Tabla de resultados
  • 13. Conclusiones  Las sales se disuelven mejor en agua  Hay sales más difíciles de disolver  El Agua con sales si conduce electricidad mientras que el alcohol no  Cada sal tiene reacción química distinta
  • 14. Resultados  Las 6 Sales que examinamos condujeron electricidad con agua y con alcohol no  Al conducir electricidad se prendió nuestro foco
  • 15. Cuestionario 1. ¿Con que sustancia te fue más fácil disolver sales? R= Con Agua 2. ¿Con el alcohol tus sales condujeron electricidad? R= No porqué no tiene los iones necesarios 3. ¿En que sustancia se disuelven mejor y tienen mayor electronegatividad las sales? R= En el agua