SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia: Laboratorio Integral I
Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto
Práctica # 6: Número de Reynolds.
Integrantes:
Gamboa Coronel Joel
Espinoza García Jorge Armando
Medina Padilla Sarah Elizabeth
Sandoval Hernández Diana
Carrera: Ing. Química
Mexicali B.C. A 06 de Abril del 2017.
Título: Número de Reynolds.
Objetivo: Calcular el número de Reynolds.
Objetivos específicos:
 Medir el diámetro de la pipeta
 Calcular la viscosidad de la sustancia
 Medir el tiempo que tarda el fluido en recorrer cierta distancia para calcular
la velocidad.
Marco teórico
Número de Reynolds
Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un
trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del
líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a
mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se
dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se
denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se
denomina Turbulento. El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional
cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.
El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería,
o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática
o en su defecto densidad y viscosidad dinámica.
En una tubería circular se considera:
 Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.
 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.
 Re > 4000 El fluido es turbulento.
Flujo Laminar
A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es
laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de
velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que
el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es
aproximadamente .5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la
conducción
Flujo Turbulento
Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de
Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se
produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta
conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores
superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de
tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad
media del flujo aproximadamente .8 veces la velocidad máxima.
Existe también otra forma de ver el número de Reynolds con viscosidad cinemática
Materiales.
 Soporte universal
 Pinza de dos dedos
 4 Pipetas graduadas de 25ml
 Perilla
 4 Vasos de precipitado de 250ml
 Pizeta
 Termómetro
 Cronómetro
Reactivos.
 Agua destilada
 Alcohol
 Aceite de canola
 Aceite de coco
Procedimiento.
1. Lavar el equipo antes de utilizarlo
2. Colocar el soporte y la pinza esta última en un ángulo en que haya un flujo
continuo al salir de la pipeta
3. Ambientar cada una de las pipetas con la sustancia a utilizar en cada una de
ellas
Prueba
4. Medir la temperatura de las sustancias a utilizar
5. Pipetear los 25 ml de la sustancia
6. Colocar en el soporte en al ángulo predispuesto
7. Cronometrar el tiempo en que tarda la sustancia en desplazarse de un punto a
otro. (Mientras el flujo de salida sea continuo)
8. Repetir los pasos del 4 al 8 con cada una de las sustancias
Cálculos y resultados.
Sustancia Volumen Temperatura Tiempo Diámetro   Re
Agua Destilada 10 15 14 0.00008 999.19 0.000933 1.2175E+10
Alcohol 10 23 16.67 0.00008 790 0.00191 3948919275
Aceite de coco 10 50 31.78 0.00008 638 0.028 114111361
Aceite de
canola 10 49 32.4 0.00008 909.5 0.045 99280809.8
Análisis:
Para calcular el número de Reynolds se utilizaron 4 sustancias diferentes: agua
destilada, aceite de coco, aceite de canola y alcohol. Con ayuda de pipetas y una
perilla se tomó el tiempo en que el fluido se tardó en recordar una distancia. Se
midieron los diámetros de la pipeta y la viscosidad del fluido.
Conclusión:
En esta práctica se obtuvieron los números de Reynolds de diferentes sustancias.
En la teoría el número de Reynolds es utilizado para saber si el flujo es laminar o
turbulento.
Al hacer las comparaciones de los resultados obtenidos se observó que a mayor
viscosidad el número de Reynolds disminuye.
Bibliografía.
McCabe, J. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (4ta Ed.). México:
McGraw Hill.
Recuperado de:
http://www.valvias.com/numero-de-reynolds.php
Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/reynolds/reynolds.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 5
PDF
Viscosimetro ostwald
DOCX
Medicion de viscosidades
PDF
Practica No.5
DOCX
Practica no-5
DOCX
Practica 6
PPTX
Medición Viscosidad
PDF
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 5
Viscosimetro ostwald
Medicion de viscosidades
Practica No.5
Practica no-5
Practica 6
Medición Viscosidad
Práctica 1 Medición de Viscosidades

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica #6 - Numero de Reynolds.
DOCX
Practica #7
DOCX
P 3 ley de stokes
DOCX
Practica 7
PDF
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
DOCX
Informe de determinacion de la viscocidad
PDF
Reporte practica 9 Ley de Stokes
DOCX
Practica determinacion-deviscosidad
DOCX
Caidas de presion en lechos empacados
PDF
Reporte viscosidad 2
DOCX
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
DOCX
Uso del viscosimetro.
PDF
Practica#1 medicion de viscosidades
DOCX
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
DOCX
Practica 1, laboratorio integral 1
DOCX
Practica #8
DOCX
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
DOCX
SEPARACION POR FLOTACION
PPTX
Ejemplos de viscosimetros
DOCX
Práctica I Completo
Practica #6 - Numero de Reynolds.
Practica #7
P 3 ley de stokes
Practica 7
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Informe de determinacion de la viscocidad
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Practica determinacion-deviscosidad
Caidas de presion en lechos empacados
Reporte viscosidad 2
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Uso del viscosimetro.
Practica#1 medicion de viscosidades
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica #8
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
SEPARACION POR FLOTACION
Ejemplos de viscosimetros
Práctica I Completo
Publicidad

Similar a Practica 6 (20)

DOCX
Práctica IV Experimento de Reynolds
DOCX
Practica #6
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
DOC
Mecanica de fluidos (5)
PDF
Practica número de reynolds
DOCX
Parctica #2.
DOCX
Parctica #2
DOC
Practica flujo laminar[1]
PDF
Reporte practica 10
DOCX
Parctica #2
DOCX
Parctica #2
DOC
Practica flujo laminar
DOCX
informe 5 - copia.docx
PDF
Practica #2 Laboratorio I
DOCX
DOCX
Numero de reynols
PDF
Practica flujo laminar[1]
DOCX
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
PDF
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
DOC
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Práctica IV Experimento de Reynolds
Practica #6
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Mecanica de fluidos (5)
Practica número de reynolds
Parctica #2.
Parctica #2
Practica flujo laminar[1]
Reporte practica 10
Parctica #2
Parctica #2
Practica flujo laminar
informe 5 - copia.docx
Practica #2 Laboratorio I
Numero de reynols
Practica flujo laminar[1]
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Publicidad

Más de Sarah Medina (16)

DOCX
Practica 12
DOCX
Practica 11
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 9
DOCX
Practica 8
DOCX
Practica 4
DOCX
Práctica 3
DOCX
Práctica 2
DOCX
Práctica 1
PPTX
Capitulo 10 Navidi
PDF
Proyecto de investigación
PDF
Chi cuadrada
PDF
Firmas
PPTX
Pruebas de hipótesis
PDF
Firma analisis
PDF
Tareas
Practica 12
Practica 11
Practica 10
Practica 9
Practica 8
Practica 4
Práctica 3
Práctica 2
Práctica 1
Capitulo 10 Navidi
Proyecto de investigación
Chi cuadrada
Firmas
Pruebas de hipótesis
Firma analisis
Tareas

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025

Practica 6

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio Integral I Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Práctica # 6: Número de Reynolds. Integrantes: Gamboa Coronel Joel Espinoza García Jorge Armando Medina Padilla Sarah Elizabeth Sandoval Hernández Diana Carrera: Ing. Química Mexicali B.C. A 06 de Abril del 2017.
  • 2. Título: Número de Reynolds. Objetivo: Calcular el número de Reynolds. Objetivos específicos:  Medir el diámetro de la pipeta  Calcular la viscosidad de la sustancia  Medir el tiempo que tarda el fluido en recorrer cierta distancia para calcular la velocidad. Marco teórico Número de Reynolds Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento. El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento. El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su defecto densidad y viscosidad dinámica. En una tubería circular se considera:  Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.  2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.  Re > 4000 El fluido es turbulento. Flujo Laminar A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es aproximadamente .5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la conducción
  • 3. Flujo Turbulento Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad media del flujo aproximadamente .8 veces la velocidad máxima. Existe también otra forma de ver el número de Reynolds con viscosidad cinemática Materiales.  Soporte universal  Pinza de dos dedos  4 Pipetas graduadas de 25ml  Perilla  4 Vasos de precipitado de 250ml  Pizeta  Termómetro  Cronómetro Reactivos.  Agua destilada  Alcohol  Aceite de canola  Aceite de coco Procedimiento. 1. Lavar el equipo antes de utilizarlo 2. Colocar el soporte y la pinza esta última en un ángulo en que haya un flujo continuo al salir de la pipeta 3. Ambientar cada una de las pipetas con la sustancia a utilizar en cada una de ellas
  • 4. Prueba 4. Medir la temperatura de las sustancias a utilizar 5. Pipetear los 25 ml de la sustancia 6. Colocar en el soporte en al ángulo predispuesto 7. Cronometrar el tiempo en que tarda la sustancia en desplazarse de un punto a otro. (Mientras el flujo de salida sea continuo) 8. Repetir los pasos del 4 al 8 con cada una de las sustancias Cálculos y resultados. Sustancia Volumen Temperatura Tiempo Diámetro   Re Agua Destilada 10 15 14 0.00008 999.19 0.000933 1.2175E+10 Alcohol 10 23 16.67 0.00008 790 0.00191 3948919275 Aceite de coco 10 50 31.78 0.00008 638 0.028 114111361 Aceite de canola 10 49 32.4 0.00008 909.5 0.045 99280809.8 Análisis: Para calcular el número de Reynolds se utilizaron 4 sustancias diferentes: agua destilada, aceite de coco, aceite de canola y alcohol. Con ayuda de pipetas y una perilla se tomó el tiempo en que el fluido se tardó en recordar una distancia. Se midieron los diámetros de la pipeta y la viscosidad del fluido.
  • 5. Conclusión: En esta práctica se obtuvieron los números de Reynolds de diferentes sustancias. En la teoría el número de Reynolds es utilizado para saber si el flujo es laminar o turbulento. Al hacer las comparaciones de los resultados obtenidos se observó que a mayor viscosidad el número de Reynolds disminuye. Bibliografía. McCabe, J. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (4ta Ed.). México: McGraw Hill. Recuperado de: http://www.valvias.com/numero-de-reynolds.php Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/reynolds/reynolds.htm